SlideShare una empresa de Scribd logo
Target
¿Qué es el target 
En el ámbito de la publicidad, los términos mercado 
objetivo, público objetivo, grupo objetivo y mercado meta, 
así como los anglicismos target, target group y target 
market, se utilizan como sinónimos para designar al 
destinatario ideal de una determinada campaña, producto o 
servicio. 
Sin embargo en el entorno de la mercadotecnia, el mercado 
objetivo, designa la totalidad de un espacio preferente 
donde confluyen la oferta y la demanda para el intercambio 
de bienes y servicios. Comprende entre sus elementos más 
importantes el alcance geográfico, los canales de 
distribución, las categorías de productos comerciados, el 
repertorio de competidores directos e indirectos, los 
términos de intercambio, y a los representantes de la 
demanda entre los que se encuentran influenciadores, 
prospectos compradores y también el grupo meta
¿Qué es el target 
El target group o grupo meta es el segmento de la demanda 
al que está dirigido un producto, ya sea un bien o un 
servicio. 
Inicialmente, se define a partir de criterios demográficos 
como edad, género y variables socioeconómicas. 
La edad y genero es muy fácil de determinar, el NSE 
requiere un poco más de razonamiento, por lo que a 
continuación se presenta el Indice de NSE desarrollado pos 
la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y 
Opinión AC
Índice de Nivel 
socieconómico 
Asociación Mexicana de 
Agencias de Inteligencia de 
Mercado y Opinión AC
NSE A/B 
 7.2% de la población 
 Ingresos mínimos de 100 mil pesos 
 Cuentan con vivienda propia grande 
 Cuentan con todos los dispositivos de esparcimiento y 
comunicación en el hogar 
 El jefe de familia tiene una educación superior 
(doctorado) 
 Sus gastos en alimentos, en relación con el total no 
alcanzan el 10%
NSE C+ 
 Representa el 14% de la población 
 75% cuenta con vivienda propia 
 Cuenta con la mayoría de dispositivos de 
esparcimiento y comunicación en el hogar 
 El jefe de familia tiene educación universitaria 
(licenciatura) 
 Sus gastos en alimentos en relación con el total 
llegan al 12%
NSE C 
 Representa el 18% de la población 
 60% cuenta con vivienda propia 
 Cuenta con la mayoría de dispositivos de 
esparcimiento y comunicación en el hogar 
 El jefe de familia puede tener parcialmente una 
educación universitaria 
 Sus gastos en alimentos llegan al 18%
NSE D+ 
 Representa el 35.8% de la población 
 50% tienen vivienda propia 
 No cuentan con buena parte de los dispositivos 
 El jefe de familia tiene escolaridad media 
 La mayor parte de su gasto lo invierte en 
alimentos, transporte y pago de servicios
NSE D 
 Representa el 18.3% de la población 
 50% cuenta con modestas viviendas propias 
 Pocos dispositivos 
 El jefe de familia tiene educación primaria 
 La mayor parte de su gasto lo invierte en 
alimentos
NSE E 
 Representa el 6.7% de la población 
 Ninguno tiene vivienda propia 
 Tiene pocos dispositivos electrodomésticos y 
de comunicación 
 El jefe de familia no completó la primaria 
 La mayor parte de su gasto va para 
alimentos.

Más contenido relacionado

Similar a Lección 4

Marketing I cap. 4
Marketing I cap. 4Marketing I cap. 4
Marketing I cap. 4Eric Alvarez
 
P4 desarrollo de la estrategia de comunicacion
P4   desarrollo de la estrategia de comunicacionP4   desarrollo de la estrategia de comunicacion
P4 desarrollo de la estrategia de comunicacionUNICEF
 
Descripcion de puestos empresa x
Descripcion de puestos empresa xDescripcion de puestos empresa x
Descripcion de puestos empresa x
Manny Acevez
 
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetenciónBoletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Mario Mena Mendez
 
Presentación segmentación
Presentación segmentaciónPresentación segmentación
Presentación segmentación
Hector Quintanilla Cuneo
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1Erickactz
 
INDICADORES PROGRAMAS.docx
INDICADORES PROGRAMAS.docxINDICADORES PROGRAMAS.docx
INDICADORES PROGRAMAS.docx
Diana C. Dediego- SENA
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
JhonnatanVazquez
 
Conceptos básicos de medios
Conceptos básicos de mediosConceptos básicos de medios
Conceptos básicos de medios
Ivan Figueroa H
 
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
GUIDO ROMO
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
CECY50
 
Inv. mercados turísticos
Inv. mercados turísticosInv. mercados turísticos
Inv. mercados turísticos
MARKETING 2019
 
Campaña DENA (ONG DENA)
Campaña DENA (ONG DENA)Campaña DENA (ONG DENA)
Campaña DENA (ONG DENA)
angelC4id0
 
Chile Crece Contigo 2009
Chile Crece Contigo 2009Chile Crece Contigo 2009
Chile Crece Contigo 2009cgo
 
Sesion7 e mercado 2-1
Sesion7 e mercado 2-1Sesion7 e mercado 2-1
Sesion7 e mercado 2-1Rosio Mallqui
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Fuerza Popular
 
Impacto del COVID-19 en El Salvador
Impacto del COVID-19 en El SalvadorImpacto del COVID-19 en El Salvador
Impacto del COVID-19 en El Salvador
Analitika Market Research
 
Contenido adicional
Contenido adicionalContenido adicional
Contenido adicionalUNICEF
 
Manual sencillo de consejeria en vih
Manual sencillo de consejeria en vihManual sencillo de consejeria en vih
Manual sencillo de consejeria en vih
GranFamiliadelaSalud
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
frejorsa
 

Similar a Lección 4 (20)

Marketing I cap. 4
Marketing I cap. 4Marketing I cap. 4
Marketing I cap. 4
 
P4 desarrollo de la estrategia de comunicacion
P4   desarrollo de la estrategia de comunicacionP4   desarrollo de la estrategia de comunicacion
P4 desarrollo de la estrategia de comunicacion
 
Descripcion de puestos empresa x
Descripcion de puestos empresa xDescripcion de puestos empresa x
Descripcion de puestos empresa x
 
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetenciónBoletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
 
Presentación segmentación
Presentación segmentaciónPresentación segmentación
Presentación segmentación
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
INDICADORES PROGRAMAS.docx
INDICADORES PROGRAMAS.docxINDICADORES PROGRAMAS.docx
INDICADORES PROGRAMAS.docx
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
Conceptos básicos de medios
Conceptos básicos de mediosConceptos básicos de medios
Conceptos básicos de medios
 
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Inv. mercados turísticos
Inv. mercados turísticosInv. mercados turísticos
Inv. mercados turísticos
 
Campaña DENA (ONG DENA)
Campaña DENA (ONG DENA)Campaña DENA (ONG DENA)
Campaña DENA (ONG DENA)
 
Chile Crece Contigo 2009
Chile Crece Contigo 2009Chile Crece Contigo 2009
Chile Crece Contigo 2009
 
Sesion7 e mercado 2-1
Sesion7 e mercado 2-1Sesion7 e mercado 2-1
Sesion7 e mercado 2-1
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
 
Impacto del COVID-19 en El Salvador
Impacto del COVID-19 en El SalvadorImpacto del COVID-19 en El Salvador
Impacto del COVID-19 en El Salvador
 
Contenido adicional
Contenido adicionalContenido adicional
Contenido adicional
 
Manual sencillo de consejeria en vih
Manual sencillo de consejeria en vihManual sencillo de consejeria en vih
Manual sencillo de consejeria en vih
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
 

Más de Lisset Flores

Lección 2 investigación de mercados
Lección 2 investigación de mercadosLección 2 investigación de mercados
Lección 2 investigación de mercados
Lisset Flores
 
Tema 2 lección 1 comportamiento del consumidor
Tema 2 lección 1 comportamiento del consumidorTema 2 lección 1 comportamiento del consumidor
Tema 2 lección 1 comportamiento del consumidor
Lisset Flores
 
Lección 3 4 p´s
Lección 3 4 p´sLección 3 4 p´s
Lección 3 4 p´s
Lisset Flores
 
Plan
PlanPlan
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
Lisset Flores
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
Lisset Flores
 
Tema 2 planeación
Tema 2 planeaciónTema 2 planeación
Tema 2 planeación
Lisset Flores
 
Concepto de Mercadotecnia
Concepto de MercadotecniaConcepto de Mercadotecnia
Concepto de Mercadotecnia
Lisset Flores
 

Más de Lisset Flores (9)

Lección 2 investigación de mercados
Lección 2 investigación de mercadosLección 2 investigación de mercados
Lección 2 investigación de mercados
 
Tema 2 lección 1 comportamiento del consumidor
Tema 2 lección 1 comportamiento del consumidorTema 2 lección 1 comportamiento del consumidor
Tema 2 lección 1 comportamiento del consumidor
 
Lección 3 4 p´s
Lección 3 4 p´sLección 3 4 p´s
Lección 3 4 p´s
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Tema 2 planeación
Tema 2 planeaciónTema 2 planeación
Tema 2 planeación
 
Concepto de Mercadotecnia
Concepto de MercadotecniaConcepto de Mercadotecnia
Concepto de Mercadotecnia
 

Último

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 

Último (8)

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 

Lección 4

  • 2. ¿Qué es el target En el ámbito de la publicidad, los términos mercado objetivo, público objetivo, grupo objetivo y mercado meta, así como los anglicismos target, target group y target market, se utilizan como sinónimos para designar al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o servicio. Sin embargo en el entorno de la mercadotecnia, el mercado objetivo, designa la totalidad de un espacio preferente donde confluyen la oferta y la demanda para el intercambio de bienes y servicios. Comprende entre sus elementos más importantes el alcance geográfico, los canales de distribución, las categorías de productos comerciados, el repertorio de competidores directos e indirectos, los términos de intercambio, y a los representantes de la demanda entre los que se encuentran influenciadores, prospectos compradores y también el grupo meta
  • 3. ¿Qué es el target El target group o grupo meta es el segmento de la demanda al que está dirigido un producto, ya sea un bien o un servicio. Inicialmente, se define a partir de criterios demográficos como edad, género y variables socioeconómicas. La edad y genero es muy fácil de determinar, el NSE requiere un poco más de razonamiento, por lo que a continuación se presenta el Indice de NSE desarrollado pos la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión AC
  • 4. Índice de Nivel socieconómico Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AC
  • 5. NSE A/B  7.2% de la población  Ingresos mínimos de 100 mil pesos  Cuentan con vivienda propia grande  Cuentan con todos los dispositivos de esparcimiento y comunicación en el hogar  El jefe de familia tiene una educación superior (doctorado)  Sus gastos en alimentos, en relación con el total no alcanzan el 10%
  • 6. NSE C+  Representa el 14% de la población  75% cuenta con vivienda propia  Cuenta con la mayoría de dispositivos de esparcimiento y comunicación en el hogar  El jefe de familia tiene educación universitaria (licenciatura)  Sus gastos en alimentos en relación con el total llegan al 12%
  • 7. NSE C  Representa el 18% de la población  60% cuenta con vivienda propia  Cuenta con la mayoría de dispositivos de esparcimiento y comunicación en el hogar  El jefe de familia puede tener parcialmente una educación universitaria  Sus gastos en alimentos llegan al 18%
  • 8. NSE D+  Representa el 35.8% de la población  50% tienen vivienda propia  No cuentan con buena parte de los dispositivos  El jefe de familia tiene escolaridad media  La mayor parte de su gasto lo invierte en alimentos, transporte y pago de servicios
  • 9. NSE D  Representa el 18.3% de la población  50% cuenta con modestas viviendas propias  Pocos dispositivos  El jefe de familia tiene educación primaria  La mayor parte de su gasto lo invierte en alimentos
  • 10. NSE E  Representa el 6.7% de la población  Ninguno tiene vivienda propia  Tiene pocos dispositivos electrodomésticos y de comunicación  El jefe de familia no completó la primaria  La mayor parte de su gasto va para alimentos.