SlideShare una empresa de Scribd logo
lección 3
 14 al 21 de abril


                               Dones espirituales
para evangelizar y testificar
          «Él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros,
           evangelistas; y a otros, pastores y maestros, a fin de capacitar
                     al pueblo de Dios para la obra de servicio,
               para edificar el cuerpo de Cristo». Efesios 4: 11, 12




 Edición distribuída por:
 RECURSOS ESCUELA SABATICA ®
sábado
                                                                         14 de abril
   1 Corintios 12: 4, 5
                                Introducción
                                Mi caparazón de tortuga
                                y mis piernas de jirafa
     —¿En qué puedo ayudarlo? —dijo la menuda dama de cabellos rubios, mientras
entreabría la puerta. La forma en que nos miró me hizo pensar que quizá tenía planes
de sacar una lupa o vidrio de aumento—, ¿Son ustedes exterminadores de plagas?
     —Bueno, somos miembros de la iglesia que está en esta misma calle, y …
     —No —terció la mujer—, he contratado a un hombre que está por llegar. Y usted no
es esa persona. Perdón, pero no tengo tiempo ahora —luego cerró la puerta sin más ni
más.

          Pídele a Dios que comience a usarte hoy mismo.
     Aquello era peor de lo que había imaginado. Miré a Alicia quien parpadeó e hizo
una mueca. Se habían asignado parejas de jóvenes para repartir volantes respecto a una
próxima serie de reuniones evangelizadoras que se celebrarían en nuestra iglesia. Hasta
aquel momento Alicia y yo no habíamos tenido éxito. Estábamos en cero respecto a
entregas. La directora de jóvenes había descrito la tarea como algo muy fácil. Incluso ella
había sugerido que oráramos con quienes entabláramos conversación. ¡Pero nadie había
mantenido sus puertas abiertas durante el tiempo suficiente para permitirnos llegar a
ese punto!
     Al final de la jornada, Alicia y yo no habíamos «ganado» alma alguna. Para afectar
más a mi orgullo, muchas parejas de nuestro grupo de jóvenes habían entregado todos
sus volantes y regresado una segunda o tercera vez en busca de más material. No me
malentiendan; me sentía feliz por estar predicando la Palabra. Pero, ¿qué sería lo que me
estaba pasando? Estaba muy nervioso al tocar a aquellas puertas. Me sentía como si
tuviera piernas de jirafa y que me falseaban al momento de ponerme en pie. Las pala-
bras se me confundían. ¿Por qué tenían aquellas personas que asistir a nuestras reunio-
nes?
     Al darle un vistazo a los volantes, varias ideas respecto a posibles diseños me vinie-
ron a la mente como si fueran dibujos animados que flotaran encerrados en una bur-
buja. Una frase se me ocurrió como bajada del cielo. Pensé que podía hacer un mejor
diseño para los volantes, algo más impactante y poderoso. Esa podría ser mi contribu-
ción.
     Aunque el evangelismo es un don espiritual, no deberíamos reservar esa tarea para
quienes predican o enseñan. Cada individuo fue creado con determinados talentos, que
serán utilizados por Dios. La ganancia de almas para Cristo no está limitada a series
evangelizadoras, o al acto de tocar a las puertas. Todo lo contrario, el Espíritu Santo uti-
liza a cualquier persona, que posea determinados dones, con el fin de realizar la obra
que Cristo nos pide hagamos. Pídele a Dios que comience a usarte hoy mismo, al eli-
minar tus dudar y ampliar tus talentos para gloria de su nombre.



                          Addison Hudgins, Jessup, Maryland, EE. UU.                     27
domingo
15 de abril
                                                                  Juan 14: 16, 17;
                                                                  Hechos 2: 38, 39;
                                             Logos                Romanos 12: 2-8;
 Dones plenos de gracia                                           1 Corintios 12;
                                                                  Efesios 4: 7-13;
                                                                  1 Pedro 4: 10, 11


 El don del Espíritu (Juan 14: 16, 17)
      A todos nos agrada recibir un regalo. Por lo general, un obsequio implica una sor-
 presa y debido a su naturaleza no tendrás que pagar por el mismo. Un regalo afirma
 y fortalece la relación que sostenemos con el dador y por lo general es un motivo de
 alegría para quien lo recibe.
      Jesús prometió pedirle al Padre que les diera un don a sus discípulos. Él se refi-
 rió al Espíritu Santo llamándolo «otro Consolador». Aunque el término «consolador»
 implica la idea de confortar a alguien respecto a alguna pérdida, también posee un
 significado mucho más profundo. La raíz de la palabra «confortar» es la misma que
 la de «fuerte» o «fortaleza». En el griego dicho concepto implica que alguien «fortale-
 ce», «refuerza» o «defiende».
      Jesús dijo que el Padre enviaría a otro Consolador. Jesús fue el consolador origi-
 nal, defendiendo, fortaleciendo y concediéndoles poder a sus discípulos. Mientras se
 preparaba para dejarlos, le pidió al Padre que enviara a alguien como él para que con-
 tinuara ayudándolos. El Consolador o Consejero es llamado «el Espíritu de verdad»
 (Juan 14: 17). Él les enseñará todas las cosas a los discípulos de Jesús (Juan 14: 26),
 convencerá al mundo (Juan 16: 7-11), y glorificará a Jesús (Juan 16: 14). Cuando el
 don del Espíritu se manifiesta en la vida del creyente, se podrá comprobar gracias a
 un profundo conocimiento de Jesús, de su misión y de sus enseñanzas. Las verdades
 que él enseñó (y continúa enseñando), estimularán, fortalecerán y protegerán a quie-
 nes reciben el don y a aquellos que lo comparten.
 A todos (Hech. 2: 38, 39)
      El Pentecostés fue el primer derramamiento amplio del Espíritu Santo.
 Hombres y mujeres recibieron al Espíritu como una prueba de que Jesús había sido
 exaltado a la diestra del Padre (Hech. 2: 33). Los presentes en el aposento alto no
 fueron los únicos que recibieron el Espíritu. De acuerdo con Pedro, el Espíritu es
 «para ustedes, para sus hijos y para todos los extranjeros, es decir, para todos aque-
 llos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar» (Hech. 2: 39).
      ¿No será que un cristiano desprovisto de los dones del Espíritu viene a ser como
 una cebra sin rayas? En otras palabras, del mismo modo que será difícil diferenciar
 a una cebra sin sus rayas de un caballo o de un asno, un cristiano desprovisto de los
 dones del Espíritu no será muy diferente del resto del mundo. Esa distinción de los
 cristianos dotados del Espíritu se puso de manifiesto en la comunidad pentecostal.
 La misma estuvo marcada por la milagrosa presencia de Dios, por una increíble
 generosidad, por una unidad completa y por un asombroso crecimiento numérico
 (Hech. 2: 41-47).
 Los dones vienen acompañados (1 Cor. 12)
     En el Nuevo Testamento encontramos cuatro pasajes respecto a los dones espi-
 rituales (1 Cor. 12; Rom. 12: 2-8; Efe. 4: 7-13; 1 Ped. 4: 10, 11). Todos ellos enfati-

 28
zan la idea de que cada uno de nosotros posee un don que Pablo identifica utili-
zando el término charismata. La palabra se origina en el término griego utilizado
para «gracia», pero contiene el significado adicional de algo que se obtiene median-
te una donación. La expresión podría ser traducida como «dones o un regalo de
gracia» Pablo sugiere que de la misma forma que la salvación es un don de Dios
(Efe. 2: 8, 9), lo es también el ministerio en la comunidad cristiana y fuera de ella.
En lugar de idear un plan para beneficio de la obra misionera y luego pedirle a Dios
que lo bendiga, esta visión del ministerio afirma que Dios es el interlocutor y noso-
tros quienes le respondemos. Después de todo, el Señor obra en nuestro entorno
y nos invita a que nos unamos a él. Nuestra parte en la salvación implica respon-
der al don de Dios y a la invitación divina para unirnos a él en su obra.

                  Un cristiano sin los dones del Espíritu
                   será como una cebra sin sus rayas.
     Si cada creyente posee el don del Espíritu y dones del Espíritu, ¿en qué forma se
relacionarán ellos entre sí? El ejemplo de la iglesia posterior al Pentecostés nos brin-
da una idea al respecto. La armonía es el ideal. Aunque la realidad es a menudo
muy diferente. En Corinto, el tema de los dones espirituales era el motivo de dis-
cordia. Pablo señala, como una respuesta, que la iglesia es parecida al cuerpo huma-
no. Cada parte del cuerpo necesita de las demás. Cada parte tiene una función que
desempeñar, y cada organismo posee una diversidad única. Es el Espíritu el que
provee la unidad, ya que el mismo es «quien reparte a cada uno según él lo deter-
mina» (1 Cor. 12: 11).
No hay excusas (Rom. 12: 6-8)
     Hace algunos años, descubrir el don espiritual de cada uno era una actividad
popular que a la vez podía ser motivo de frustración. No parecía haber una concor-
dancia entre las listas encontradas en los escritos de Pablo y lo que una persona creía
ver en su vida. A veces una discusión respecto a los dones espirituales podía impli-
car que en caso de no poseer determinados dones, no era necesario involucrarse en
actividades misioneras. En lugar de inspirar a la gente a que ministraran a los demás,
un énfasis en los dones espirituales les concedía con frecuencia una excusa a quie-
nes no deseaban participar en determinada tarea.
     Cada lista de dones es diferente, y quizá haya algunos que no estén menciona-
dos. Por tanto, en vez de hacer un esfuerzo por «descubrir» tus dones, sería más con-
veniente creer que Dios te ha concedido uno de ellos, para así ministrar a los demás.
Confía que el Espíritu Santo te ha concedido un ministerio y dedícate a identifi-
carlo. Muy a menudo, tu ministerio podría no estar relacionado a tus talentos y des-
trezas naturales. Por lo tanto, explora diferentes tareas para las que no te consideres
capacitado o capacitada. Quizá descubras que el poder del Espíritu Santo actúa con
el fin de habilitarte para realizar las mismas.
                         Edward Allen, Lincoln, Nebraska, EE. UU.                    29
lunes
 16 de abril                                      Testimonio
                                                                            1 Corintios 12: 1-11;
         Asistentes talentosos                                              1 Pedro 4: 10



       «Este es nuestro día de prueba. Cada persona ha recibido un don o talento pecu-
  liar para que lo use con el fin de adelantar el reino del Redentor. […] La providencia
  de Dios proporciona sus legados de acuerdo con las variadas capacidades de las per-
  sonas».1
       «Un obrero puede tener facilidad para hablar; otro, para escribir; puede ser que
  otro tenga el don de la oración sincera, ardorosa y ferviente; otro, el don de cantar;
  otro puede tener poder especial para explicar la Palabra de Dios con claridad. Y cada
  don ha de llegar a ser un poder para Dios, porque él obra con el que trabaja. A uno
  Dios da la palabra de sabiduría, a otro conocimiento, a otro fe; pero todos han de tra-
  bajar bajo la misma Cabeza. La diversidad de los dones da por resultado una diversi-
  dad de operación; pero “el mismo Dios es el que obra todas las cosas en todos”».2

          «Deben consagrarse a Dios para que sirvan al Maestro».
       «El conocimiento de la gracia de Dios, las verdades de su Palabra y los dones tem-
  porales, el tiempo, los recursos, los talentos y la influencia, todas estas cosas consti-
  tuyen un cometido de Dios, que ha de emplearse para su gloria y para la salvación de
  los hombres. Nada puede ofender más a Dios, que está constantemente otorgando
  sus dones al hombre, que ver a éste aferrarse egoístamente a sus dones, sin devolver
  nada al Dador».3
       «Todos los dones naturales deben ser santificados como dotes preciosas. Deben
  consagrarse a Dios para que sirvan al Maestro. Todas las ventajas sociales son talen-
  tos. No deben dedicarse a la complacencia propia, a la diversión o a la complacencia
  personal».4
       «Dones diferentes son impartidos a diferentes personas, para que los obreros sien-
  tan la necesidad unos de otros. Dios los otorga para que sean empleados en su servi-
  cio; no para glorificar a su poseedor, ni para elevar al hombre, sino para exaltar al
  Redentor del mundo. Deben ser utilizados para el bien de toda la humanidad […]».5

  PARA COMENTAR
  ¿En qué forma podrías ser una bendición para alguien al utilizar tus dones espirituales?
  ______________
  1. Testimonios para la iglesia, t. 4, p. 611.
  2. Obreros evangélicos, p. 498.
  3. La maravillosa gracia de Dios, p. 62.
  4. A fin de conocerle, p. 326.
  5. Y recibiréis poder, p. 193.




                                    Joyelle Worley, Lincoln, Nebraska, EE. UU.
  30
martes
                                                                       17 de abril
         1 Pedro 4: 10
                              Evidencia
                              La testificación
                              y los testigos
     En muchos sistemas judiciales, se consideran testigos a quienes tienen un cono-
cimiento de primera mano respecto a un asunto que está siendo investigado. Me pre-
gunto si la iglesia puede aprender de los tribunales algo que le permita ser más efi-
ciente y práctica en su labor.
     Se puede reconocer una gradación observando la forma en que alguien se con-
vertía en un «testigo» en los tiempos del Nuevo Testamento. Jesús les explicó a sus dis-
cípulos, poco antes de concluir su ministerio terrenal, que era necesario que él se mar-
chara para que viniera el Espíritu: alguien que los guiaría a toda verdad y que lo glo-
rificaría. (Juan 16: 13, 14). Todos hemos sido llamados a testificar (Hech. 1: 8); aun-
que ¡únicamente después que el Espíritu haya descendido sobre nosotros! El Pente-
costés demostró la efectividad de ese proceso.

     El Espíritu Santo se ocupará de convencer y convertir.
     El resultado del Pentecostés fue una sólida comunidad de discípulos: la iglesia
primitiva (Hech. 2: 40-47). El entusiasmo del Pentecostés se transfirió a una actitud
de disciplina. Lo anterior incluía el aprendizaje, la comunión fraternal, orar, mante-
nerse unidos e incluso vivir en forma comunitaria para beneficio de cualquier nece-
sitado (vers. 45). Obviamente fue algo que funcionó ya que el número de los creyen-
tes había aumentado (vers. 47).
     Al crecer la iglesia, la congregación de Antioquía envió en un gira misionera a
Bernabé y a Pablo (Hech. 13: 2-5). Esto nos sugiere que la tercera etapa del discipu-
lado incluye acudir a los demás después de haber buscado la dirección del Espíritu
Santo y la bendición de la comunidad de creyentes.
     Pedro refuerza el concepto de la individualidad en la testificación, del mismo
modo que Pablo lo hace (1 Cor. 12; 1 Ped. 4: 10). Ellos nos aconsejan que utilicemos
los dones recibidos para servir a los demás, administrando fielmente la gracia y el
amor de Dios en sus diversas manifestaciones.
     Muchos sistemas judiciales emplean testigos con el fin poner en claro la verdad.
El testimonio divino implica utilizar una multitud de testigos, desde una amplitud de
perspectivas. Además, utiliza el conocimiento del Espíritu Santo para crecer en él, y
entender el papel especial de sus testigos. De esa forma nadie tendrá excusa alguna
basada en la ignorancia. El Espíritu Santo se ocupará de convencer y de convertir.

PARA COMENTAR
1. ¿Cómo podríamos ayudarnos mutuamente en el proceso de identificar nuestros
   dones personales, al trabajar en la obra de Dios?



                         Rich Carlson, Lincoln, Nebraska, EE. UU.                    31
miércoles
18 de abril                  Cómo actuar                           Miqueas 6: 8;
                                                                   Santiago 1: 19
      Olvídate del evangelismo

     Quizá hayas visitado una tienda de ropa, curioseando sin estar en busca de algo
 en particular, al tiempo que deseas que un vendedor te deje en paz. ¿Por qué? De-
 masiado agresivo. Es obvio que dicha persona trabaja por comisión. Al recordarlo
 te darás cuenta cómo quizá se sienta la gente cuando algunos cristianos interpretan
 mal la Gran Comisión de Jesús (Mat. 28: 18-20).

          Nuestro lema debía ser: «Dialoga con el mundo».
      No intentes convertir a los demás. La conversión espiritual le corresponde al
 Espíritu Santo, no a ti. Tu tarea es mostrar amor de una forma genuina. Eso se
 logra al compartir con la gente una legítima libertad, integridad y esperanza; aun-
 que no lleguen a zambullirse en el bautisterio.
      Escucha. No hables demasiado. «Todos deben estar listos para escuchar, y ser
 lentos para hablar y para enojarse» (Sant. 1: 19). En lugar de «Dilo al mundo», nues-
 tro lema debía ser: «Dialoga con el mundo». A nadie le agrada sostener una con-
 versación en la que solamente habla una persona.
      No pienses en la gente en base a «decisiones». Los seres humanos son todos
 hijos de Dios. Cada vez que nuestro objetivo se cifra en decisiones, entraremos en
 problemas. Pregúntate: «¿Estoy dispuesto o dispuesta a ser amigo o amiga de esa
 persona por toda la vida?» No es un asunto de lanzar algo y salir corriendo, sino
 más bien de realizar una inversión. Mantén el contacto.
      No pierdas la alegría. Si te propones compartir tu gozo, todo lo raro se esfu-
 mará. Nadie será salvo a no ser que tenga a Jesús. Tampoco persona alguna será
 atraída a Jesús, si no existe un sentido de gozo. Por lo tanto, disfruta de todo en -
 cuentro.
      Desde luego, existen algunos requisitos básicos. «¡Ya se te ha declarado lo que
 es bueno! Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la justicia, amar
 la misericordia, y humillarte ante tu Dios» (Miq. 6: 8). No hay mejor testimonio
 que ese.
      En conclusión, aunque tu presencia sea necesaria en una iglesia misionera, no
 es imprescindible para compartir a Jesús. Haz la parte que te fue señalada.

 PARA COMENTAR
 ¿Será que algunos nos volvemos manipuladores y poco tratables cuando estamos
 compartiendo el evangelio de Jesús, quien es la antítesis de esas actitudes? ¿No es
 eso, un poco raro?




                          Chris Blake, Lincoln, Nebraska, EE.UU.
 32
jueves
   1 Corintios 12: 7-9,        Opinión                                   19 de abril
           31; 13: 1, 8
                               Lo que importa
                               es el amor
     Tenía miedo de asistir a la boda de una amiga. Sabía que la hermandad de su
iglesia era conservadora y me preocupaba lo que pudieran pensar de mí, o lo que
dirían.
     Me había perforado las orejas y usaba numerosas prendas. Amaba a Dios, pero
no estaba segura de que eso les bastaría. Pensé que aquel viaje estaría lleno de par-
cos argumentos y de tácticas defensivas. Pero me equivoqué. Los miembros de aque-
lla iglesia me aceptaron y ni siquiera miraron mis aretes, collares y pulseras. No tra-
taron de apabullarme con sus creencias. Me demostraron amor.

                 Él nos ama, incluso cuando pecamos.
     Pablo enumera los dones espirituales en 1 Corintios 12: 1-30, y discute sus fun-
ciones, dice que luego nos mostrará «un camino más excelente» (vers. 31). Ese cami-
no es el amor. (Lee 1 de Corintios 13, en especial el versículo 13.) Los dones espi-
rituales son necesarios, pero si no hay amor, los mismos carecen de valor. Pablo
compara los dones espirituales desprovistos de amor con «un metal que resuena o
un platillo que hace ruido» (vers. 1). El amor no es un don espiritual más, es el
cimiento de todos los demás dones. De hecho, en el amor es que se basa nuestra
experiencia cristiana.
     Gran parte de la obra misionera se basa en «salvar» a la gente, en ayudarla «a
enmendar sus vidas» y a adoctrinarla. Me parece que si colocamos más énfasis en
el amor, y no en lograr un cambio en las acciones ajenas, podríamos alcanzar a más
personas. Después de todo, Dios es quien se supone que nos cambie para bien y
lograr ese ideal por nuestra cuenta no va a significar gran cosa.
     La gente no responderá bien a una actitud de enjuiciamiento. Si el don tuyo
es el evangelismo, es importante que le pidas a Dios que además te haga recipien-
te de su amor. En nuestra época, los cristianos disfrutan de una pobre reputación
a causa del odio y los prejuicios, algo que contrasta de forma marcada con el énfa-
sis que Dios coloca en el amor y en la misericordia. Para alcanzar a la gente con ese
amor tenemos que esforzarnos aún más, para así quebrar las barreras creadas por
la hipocresía.
     Si nos concentramos en las doctrinas, lo más importante será mostrar la forma
en que el amor de Dios se manifiesta en cada una de ellas. Dios siempre nos ha
amado.

PARA COMENTAR
1. ¿Qué parte de mi vida me está impidiendo que alcance a los demás?
2. ¿Por qué es tan importante el amor en mi relación con Dios? ¿En mis relaciones con
   quienes me rodean?


                          Serena Stevens, Centerville, Ohio, EE. UU.                33
viernes
 20 de abril                              Exploración                        Efesios 4: 11, 12
                               El don de la vida

  PARA CONCLUIR
       Quizá no exista un don mayor que el amor. Ese amor que no necesita condicio-
  nes para sostenerse. Un amor que no sermonea, sino que estimula. Un amor que ha
  sido demostrado en la cruz. Todo lo demás se desprende de aquella excelsa prueba de
  amor. La Biblia nos presenta todos los dones concedidos a los seres humanos. Ba-
  samos nuestra vida eclesiástica, nuestra visión y nuestra misión en la capacidad para
  utilizar dichos talentos para la gloria de Dios. Colocamos un gran énfasis en el evan-
  gelismo y en toda una serie de técnicas mediante las cuales se pueden alcanzar las
  almas. Preparamos y distribuimos innumerables escritos y tratados con el fin de expre-
  sar los dones de Dios. Sin embargo, a final de cuentas no podremos dar aquello que
  no tenemos.
       Llegaremos a la conclusión de que es imposible dar marcha atrás, una vez que
  entendamos que el evangelismo es un llamamiento que no ofrece gloria o fama mun-
  danal. No tan solo porque no haya alternativas, y que por tanto sea imposible lograr-
  lo; sino porque el amor de Jesús es el mayor don de todos.

  CONSIDERA
    • Escribir una carta a un periódico local, llamando la atención a los pobres y a
      los desamparados de la comunidad. Apoya la misma en estadísticas válidas.
    • Estimular a tu familia o amigos a que participen contigo en un lavamiento de
      pies en tu casa. Discute la forma en que ese servicio puede estimular la idea de
      servir a los demás.
    • Mantener un diario de las cosas por las cuales tienes que agradecer a Dios.
      Incorpora esa gratitud a tus oraciones. ¿En qué sentido puede la gratitud enri-
      quecer nuestras vidas?
    • Preparar una presentación de Power Point utilizando ilustraciones propias,
      para luego compartirla con tus amigos.
    • Mencionar los talentos y dones de tus amigos y amigas, publicándolos en
      Facebook. Luego puedes iniciar un diálogo considerando el propósito de Dios
      respecto a los dones de cada persona.
    • Acercarte al pastor de tu iglesia, o la junta de la misma, con algunas ideas para
      alcanzar a los inconversos. Pregúntales si puedes compartir dichas ideas con los
      demás miembros de la iglesia.

  PARA CONECTAR
       Romanos 12: 2-8; 1 Corintios 12; Efesios 4: 7-13; 1 Pedro 4: 10, 11; El Deseado
  de todas las gentes, cap. 47; Palabras de vida del gran Maestro, cap. 25.


 Edición distribuída por:
 RECURSOS ESCUELA SABATICA ®


                                Fabián Carballo, Grand Terrace, California, EE. UU.
 34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DONES ESPIRITUALES
DONES ESPIRITUALES DONES ESPIRITUALES
DONES ESPIRITUALES
asociacion
 
Dones espirituales
Dones espiritualesDones espirituales
Dones espirituales
Karen Vallecillo Pilarte
 
11 el don_de_lenguas_y_la_profecia (Estudio Bíblico en 1 Corintios)
11 el don_de_lenguas_y_la_profecia (Estudio Bíblico en 1 Corintios)11 el don_de_lenguas_y_la_profecia (Estudio Bíblico en 1 Corintios)
11 el don_de_lenguas_y_la_profecia (Estudio Bíblico en 1 Corintios)
Tito Ortega
 
Año 1 semana-14
Año 1 semana-14Año 1 semana-14
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICARDONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los dones del Espíritu Santo
Los dones del Espíritu SantoLos dones del Espíritu Santo
Los dones del Espíritu Santo
Carlos Bernales
 
Los dones del espiritu Epistola a los Romanos
Los dones del espiritu  Epistola a los RomanosLos dones del espiritu  Epistola a los Romanos
Los dones del espiritu Epistola a los Romanos
Evaristo Marrero
 
En espíritu y en verdad 100 por ciento escuela sabatica ilustrada (powerpoin...
En espíritu y en verdad 100 por ciento escuela sabatica  ilustrada (powerpoin...En espíritu y en verdad 100 por ciento escuela sabatica  ilustrada (powerpoin...
En espíritu y en verdad 100 por ciento escuela sabatica ilustrada (powerpoin...
Pt. Nic Garza
 
Estudio dones espiritu santo
Estudio dones espiritu santoEstudio dones espiritu santo
Estudio dones espiritu santo
Galo Patin
 
Dones y Ministerios
Dones y MinisteriosDones y Ministerios
Dones y Ministerios
Jonathan Escorihuela
 
En dios tienes un proposito dones motivacionales
En dios tienes un proposito dones motivacionalesEn dios tienes un proposito dones motivacionales
En dios tienes un proposito dones motivacionales
Oscar Buendia Perdomo
 

La actualidad más candente (11)

DONES ESPIRITUALES
DONES ESPIRITUALES DONES ESPIRITUALES
DONES ESPIRITUALES
 
Dones espirituales
Dones espiritualesDones espirituales
Dones espirituales
 
11 el don_de_lenguas_y_la_profecia (Estudio Bíblico en 1 Corintios)
11 el don_de_lenguas_y_la_profecia (Estudio Bíblico en 1 Corintios)11 el don_de_lenguas_y_la_profecia (Estudio Bíblico en 1 Corintios)
11 el don_de_lenguas_y_la_profecia (Estudio Bíblico en 1 Corintios)
 
Año 1 semana-14
Año 1 semana-14Año 1 semana-14
Año 1 semana-14
 
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICARDONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
 
Los dones del Espíritu Santo
Los dones del Espíritu SantoLos dones del Espíritu Santo
Los dones del Espíritu Santo
 
Los dones del espiritu Epistola a los Romanos
Los dones del espiritu  Epistola a los RomanosLos dones del espiritu  Epistola a los Romanos
Los dones del espiritu Epistola a los Romanos
 
En espíritu y en verdad 100 por ciento escuela sabatica ilustrada (powerpoin...
En espíritu y en verdad 100 por ciento escuela sabatica  ilustrada (powerpoin...En espíritu y en verdad 100 por ciento escuela sabatica  ilustrada (powerpoin...
En espíritu y en verdad 100 por ciento escuela sabatica ilustrada (powerpoin...
 
Estudio dones espiritu santo
Estudio dones espiritu santoEstudio dones espiritu santo
Estudio dones espiritu santo
 
Dones y Ministerios
Dones y MinisteriosDones y Ministerios
Dones y Ministerios
 
En dios tienes un proposito dones motivacionales
En dios tienes un proposito dones motivacionalesEn dios tienes un proposito dones motivacionales
En dios tienes un proposito dones motivacionales
 

Similar a leccion jovenes: Dones espirituales para evangelizar y testificar

Lección: El Espíritu Santo y los dones del Espíritu
Lección: El Espíritu Santo y los dones del EspírituLección: El Espíritu Santo y los dones del Espíritu
Lección: El Espíritu Santo y los dones del Espíritu
https://gramadal.wordpress.com/
 
08 dones del espiritu
08 dones del espiritu08 dones del espiritu
08 dones del espiritu
chucho1943
 
03 dones espirituales
03 dones espirituales03 dones espirituales
03 dones espirituales
chucho1943
 
Los dones espirituales
Los dones espiritualesLos dones espirituales
Los dones espirituales
manuel leon
 
La dinamica de los dones
La dinamica de los donesLa dinamica de los dones
La dinamica de los dones
Alberto Rudecindo Rudecindo
 
Testificacion 03
Testificacion 03Testificacion 03
Testificacion 03
jorgeaqp07
 
jovenes1 2012: Cada miembro un ministro
jovenes1 2012: Cada miembro un ministrojovenes1 2012: Cada miembro un ministro
jovenes1 2012: Cada miembro un ministro
https://gramadal.wordpress.com/
 
Creencias fundamentales 09
Creencias fundamentales 09Creencias fundamentales 09
Creencias fundamentales 09
ebailon
 
LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL (No. II. Cap. 4). Tomo I. LIBRO: COMO ALCANZAR A O...
LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL (No. II. Cap. 4). Tomo I. LIBRO: COMO ALCANZAR A O...LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL (No. II. Cap. 4). Tomo I. LIBRO: COMO ALCANZAR A O...
LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL (No. II. Cap. 4). Tomo I. LIBRO: COMO ALCANZAR A O...
CPV
 
Lección 10 | Juveniles | La X marca tu lugar | Escuela Sabática Menores
Lección 10 | Juveniles | La X marca tu lugar | Escuela Sabática MenoresLección 10 | Juveniles | La X marca tu lugar | Escuela Sabática Menores
Lección 10 | Juveniles | La X marca tu lugar | Escuela Sabática Menores
jespadill
 
la accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santola accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santo
VictorHugoAsenciosOr
 
losdones-091201112057-phpapp02.pdf
losdones-091201112057-phpapp02.pdflosdones-091201112057-phpapp02.pdf
losdones-091201112057-phpapp02.pdf
angelyovanni
 
Losdones 091201112057-phpapp02
Losdones 091201112057-phpapp02Losdones 091201112057-phpapp02
Losdones 091201112057-phpapp02
Georgeben Starbethelem
 
1 Corintios 12 (1a. Parte) Los dones otorgados con propósitos divinos.pdf
1 Corintios 12 (1a. Parte) Los dones otorgados con propósitos divinos.pdf1 Corintios 12 (1a. Parte) Los dones otorgados con propósitos divinos.pdf
1 Corintios 12 (1a. Parte) Los dones otorgados con propósitos divinos.pdf
Humberto Rendon
 
DonesResumen.ppt
DonesResumen.pptDonesResumen.ppt
DonesResumen.ppt
SoftPower4
 
Dones del espiritu santo 1parte
Dones del espiritu santo 1parteDones del espiritu santo 1parte
Dones del espiritu santo 1parte
Csr MarChant
 
Dones del espiritu santo 1parte
Dones del espiritu santo 1parteDones del espiritu santo 1parte
Dones del espiritu santo 1parte
csrmarchant1982
 
Leccion joven 08: la iglesia y el servicio a la sociedad
Leccion joven 08: la iglesia y el servicio a la sociedadLeccion joven 08: la iglesia y el servicio a la sociedad
Leccion joven 08: la iglesia y el servicio a la sociedad
https://gramadal.wordpress.com/
 
Descubriendo Tus Dones Espirituales
Descubriendo Tus Dones EspiritualesDescubriendo Tus Dones Espirituales
Descubriendo Tus Dones Espirituales
Jorge Romero Díaz
 
PDF | Lección 7 | La adoración en la educación | Escuela Sabática
PDF | Lección 7 | La adoración en la educación | Escuela SabáticaPDF | Lección 7 | La adoración en la educación | Escuela Sabática
PDF | Lección 7 | La adoración en la educación | Escuela Sabática
jespadill
 

Similar a leccion jovenes: Dones espirituales para evangelizar y testificar (20)

Lección: El Espíritu Santo y los dones del Espíritu
Lección: El Espíritu Santo y los dones del EspírituLección: El Espíritu Santo y los dones del Espíritu
Lección: El Espíritu Santo y los dones del Espíritu
 
08 dones del espiritu
08 dones del espiritu08 dones del espiritu
08 dones del espiritu
 
03 dones espirituales
03 dones espirituales03 dones espirituales
03 dones espirituales
 
Los dones espirituales
Los dones espiritualesLos dones espirituales
Los dones espirituales
 
La dinamica de los dones
La dinamica de los donesLa dinamica de los dones
La dinamica de los dones
 
Testificacion 03
Testificacion 03Testificacion 03
Testificacion 03
 
jovenes1 2012: Cada miembro un ministro
jovenes1 2012: Cada miembro un ministrojovenes1 2012: Cada miembro un ministro
jovenes1 2012: Cada miembro un ministro
 
Creencias fundamentales 09
Creencias fundamentales 09Creencias fundamentales 09
Creencias fundamentales 09
 
LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL (No. II. Cap. 4). Tomo I. LIBRO: COMO ALCANZAR A O...
LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL (No. II. Cap. 4). Tomo I. LIBRO: COMO ALCANZAR A O...LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL (No. II. Cap. 4). Tomo I. LIBRO: COMO ALCANZAR A O...
LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL (No. II. Cap. 4). Tomo I. LIBRO: COMO ALCANZAR A O...
 
Lección 10 | Juveniles | La X marca tu lugar | Escuela Sabática Menores
Lección 10 | Juveniles | La X marca tu lugar | Escuela Sabática MenoresLección 10 | Juveniles | La X marca tu lugar | Escuela Sabática Menores
Lección 10 | Juveniles | La X marca tu lugar | Escuela Sabática Menores
 
la accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santola accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santo
 
losdones-091201112057-phpapp02.pdf
losdones-091201112057-phpapp02.pdflosdones-091201112057-phpapp02.pdf
losdones-091201112057-phpapp02.pdf
 
Losdones 091201112057-phpapp02
Losdones 091201112057-phpapp02Losdones 091201112057-phpapp02
Losdones 091201112057-phpapp02
 
1 Corintios 12 (1a. Parte) Los dones otorgados con propósitos divinos.pdf
1 Corintios 12 (1a. Parte) Los dones otorgados con propósitos divinos.pdf1 Corintios 12 (1a. Parte) Los dones otorgados con propósitos divinos.pdf
1 Corintios 12 (1a. Parte) Los dones otorgados con propósitos divinos.pdf
 
DonesResumen.ppt
DonesResumen.pptDonesResumen.ppt
DonesResumen.ppt
 
Dones del espiritu santo 1parte
Dones del espiritu santo 1parteDones del espiritu santo 1parte
Dones del espiritu santo 1parte
 
Dones del espiritu santo 1parte
Dones del espiritu santo 1parteDones del espiritu santo 1parte
Dones del espiritu santo 1parte
 
Leccion joven 08: la iglesia y el servicio a la sociedad
Leccion joven 08: la iglesia y el servicio a la sociedadLeccion joven 08: la iglesia y el servicio a la sociedad
Leccion joven 08: la iglesia y el servicio a la sociedad
 
Descubriendo Tus Dones Espirituales
Descubriendo Tus Dones EspiritualesDescubriendo Tus Dones Espirituales
Descubriendo Tus Dones Espirituales
 
PDF | Lección 7 | La adoración en la educación | Escuela Sabática
PDF | Lección 7 | La adoración en la educación | Escuela SabáticaPDF | Lección 7 | La adoración en la educación | Escuela Sabática
PDF | Lección 7 | La adoración en la educación | Escuela Sabática
 

Más de https://gramadal.wordpress.com/

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
https://gramadal.wordpress.com/
 

Más de https://gramadal.wordpress.com/ (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 

Último

Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 

Último (8)

Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 

leccion jovenes: Dones espirituales para evangelizar y testificar

  • 1. lección 3 14 al 21 de abril Dones espirituales para evangelizar y testificar «Él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; y a otros, pastores y maestros, a fin de capacitar al pueblo de Dios para la obra de servicio, para edificar el cuerpo de Cristo». Efesios 4: 11, 12 Edición distribuída por: RECURSOS ESCUELA SABATICA ®
  • 2. sábado 14 de abril 1 Corintios 12: 4, 5 Introducción Mi caparazón de tortuga y mis piernas de jirafa —¿En qué puedo ayudarlo? —dijo la menuda dama de cabellos rubios, mientras entreabría la puerta. La forma en que nos miró me hizo pensar que quizá tenía planes de sacar una lupa o vidrio de aumento—, ¿Son ustedes exterminadores de plagas? —Bueno, somos miembros de la iglesia que está en esta misma calle, y … —No —terció la mujer—, he contratado a un hombre que está por llegar. Y usted no es esa persona. Perdón, pero no tengo tiempo ahora —luego cerró la puerta sin más ni más. Pídele a Dios que comience a usarte hoy mismo. Aquello era peor de lo que había imaginado. Miré a Alicia quien parpadeó e hizo una mueca. Se habían asignado parejas de jóvenes para repartir volantes respecto a una próxima serie de reuniones evangelizadoras que se celebrarían en nuestra iglesia. Hasta aquel momento Alicia y yo no habíamos tenido éxito. Estábamos en cero respecto a entregas. La directora de jóvenes había descrito la tarea como algo muy fácil. Incluso ella había sugerido que oráramos con quienes entabláramos conversación. ¡Pero nadie había mantenido sus puertas abiertas durante el tiempo suficiente para permitirnos llegar a ese punto! Al final de la jornada, Alicia y yo no habíamos «ganado» alma alguna. Para afectar más a mi orgullo, muchas parejas de nuestro grupo de jóvenes habían entregado todos sus volantes y regresado una segunda o tercera vez en busca de más material. No me malentiendan; me sentía feliz por estar predicando la Palabra. Pero, ¿qué sería lo que me estaba pasando? Estaba muy nervioso al tocar a aquellas puertas. Me sentía como si tuviera piernas de jirafa y que me falseaban al momento de ponerme en pie. Las pala- bras se me confundían. ¿Por qué tenían aquellas personas que asistir a nuestras reunio- nes? Al darle un vistazo a los volantes, varias ideas respecto a posibles diseños me vinie- ron a la mente como si fueran dibujos animados que flotaran encerrados en una bur- buja. Una frase se me ocurrió como bajada del cielo. Pensé que podía hacer un mejor diseño para los volantes, algo más impactante y poderoso. Esa podría ser mi contribu- ción. Aunque el evangelismo es un don espiritual, no deberíamos reservar esa tarea para quienes predican o enseñan. Cada individuo fue creado con determinados talentos, que serán utilizados por Dios. La ganancia de almas para Cristo no está limitada a series evangelizadoras, o al acto de tocar a las puertas. Todo lo contrario, el Espíritu Santo uti- liza a cualquier persona, que posea determinados dones, con el fin de realizar la obra que Cristo nos pide hagamos. Pídele a Dios que comience a usarte hoy mismo, al eli- minar tus dudar y ampliar tus talentos para gloria de su nombre. Addison Hudgins, Jessup, Maryland, EE. UU. 27
  • 3. domingo 15 de abril Juan 14: 16, 17; Hechos 2: 38, 39; Logos Romanos 12: 2-8; Dones plenos de gracia 1 Corintios 12; Efesios 4: 7-13; 1 Pedro 4: 10, 11 El don del Espíritu (Juan 14: 16, 17) A todos nos agrada recibir un regalo. Por lo general, un obsequio implica una sor- presa y debido a su naturaleza no tendrás que pagar por el mismo. Un regalo afirma y fortalece la relación que sostenemos con el dador y por lo general es un motivo de alegría para quien lo recibe. Jesús prometió pedirle al Padre que les diera un don a sus discípulos. Él se refi- rió al Espíritu Santo llamándolo «otro Consolador». Aunque el término «consolador» implica la idea de confortar a alguien respecto a alguna pérdida, también posee un significado mucho más profundo. La raíz de la palabra «confortar» es la misma que la de «fuerte» o «fortaleza». En el griego dicho concepto implica que alguien «fortale- ce», «refuerza» o «defiende». Jesús dijo que el Padre enviaría a otro Consolador. Jesús fue el consolador origi- nal, defendiendo, fortaleciendo y concediéndoles poder a sus discípulos. Mientras se preparaba para dejarlos, le pidió al Padre que enviara a alguien como él para que con- tinuara ayudándolos. El Consolador o Consejero es llamado «el Espíritu de verdad» (Juan 14: 17). Él les enseñará todas las cosas a los discípulos de Jesús (Juan 14: 26), convencerá al mundo (Juan 16: 7-11), y glorificará a Jesús (Juan 16: 14). Cuando el don del Espíritu se manifiesta en la vida del creyente, se podrá comprobar gracias a un profundo conocimiento de Jesús, de su misión y de sus enseñanzas. Las verdades que él enseñó (y continúa enseñando), estimularán, fortalecerán y protegerán a quie- nes reciben el don y a aquellos que lo comparten. A todos (Hech. 2: 38, 39) El Pentecostés fue el primer derramamiento amplio del Espíritu Santo. Hombres y mujeres recibieron al Espíritu como una prueba de que Jesús había sido exaltado a la diestra del Padre (Hech. 2: 33). Los presentes en el aposento alto no fueron los únicos que recibieron el Espíritu. De acuerdo con Pedro, el Espíritu es «para ustedes, para sus hijos y para todos los extranjeros, es decir, para todos aque- llos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar» (Hech. 2: 39). ¿No será que un cristiano desprovisto de los dones del Espíritu viene a ser como una cebra sin rayas? En otras palabras, del mismo modo que será difícil diferenciar a una cebra sin sus rayas de un caballo o de un asno, un cristiano desprovisto de los dones del Espíritu no será muy diferente del resto del mundo. Esa distinción de los cristianos dotados del Espíritu se puso de manifiesto en la comunidad pentecostal. La misma estuvo marcada por la milagrosa presencia de Dios, por una increíble generosidad, por una unidad completa y por un asombroso crecimiento numérico (Hech. 2: 41-47). Los dones vienen acompañados (1 Cor. 12) En el Nuevo Testamento encontramos cuatro pasajes respecto a los dones espi- rituales (1 Cor. 12; Rom. 12: 2-8; Efe. 4: 7-13; 1 Ped. 4: 10, 11). Todos ellos enfati- 28
  • 4. zan la idea de que cada uno de nosotros posee un don que Pablo identifica utili- zando el término charismata. La palabra se origina en el término griego utilizado para «gracia», pero contiene el significado adicional de algo que se obtiene median- te una donación. La expresión podría ser traducida como «dones o un regalo de gracia» Pablo sugiere que de la misma forma que la salvación es un don de Dios (Efe. 2: 8, 9), lo es también el ministerio en la comunidad cristiana y fuera de ella. En lugar de idear un plan para beneficio de la obra misionera y luego pedirle a Dios que lo bendiga, esta visión del ministerio afirma que Dios es el interlocutor y noso- tros quienes le respondemos. Después de todo, el Señor obra en nuestro entorno y nos invita a que nos unamos a él. Nuestra parte en la salvación implica respon- der al don de Dios y a la invitación divina para unirnos a él en su obra. Un cristiano sin los dones del Espíritu será como una cebra sin sus rayas. Si cada creyente posee el don del Espíritu y dones del Espíritu, ¿en qué forma se relacionarán ellos entre sí? El ejemplo de la iglesia posterior al Pentecostés nos brin- da una idea al respecto. La armonía es el ideal. Aunque la realidad es a menudo muy diferente. En Corinto, el tema de los dones espirituales era el motivo de dis- cordia. Pablo señala, como una respuesta, que la iglesia es parecida al cuerpo huma- no. Cada parte del cuerpo necesita de las demás. Cada parte tiene una función que desempeñar, y cada organismo posee una diversidad única. Es el Espíritu el que provee la unidad, ya que el mismo es «quien reparte a cada uno según él lo deter- mina» (1 Cor. 12: 11). No hay excusas (Rom. 12: 6-8) Hace algunos años, descubrir el don espiritual de cada uno era una actividad popular que a la vez podía ser motivo de frustración. No parecía haber una concor- dancia entre las listas encontradas en los escritos de Pablo y lo que una persona creía ver en su vida. A veces una discusión respecto a los dones espirituales podía impli- car que en caso de no poseer determinados dones, no era necesario involucrarse en actividades misioneras. En lugar de inspirar a la gente a que ministraran a los demás, un énfasis en los dones espirituales les concedía con frecuencia una excusa a quie- nes no deseaban participar en determinada tarea. Cada lista de dones es diferente, y quizá haya algunos que no estén menciona- dos. Por tanto, en vez de hacer un esfuerzo por «descubrir» tus dones, sería más con- veniente creer que Dios te ha concedido uno de ellos, para así ministrar a los demás. Confía que el Espíritu Santo te ha concedido un ministerio y dedícate a identifi- carlo. Muy a menudo, tu ministerio podría no estar relacionado a tus talentos y des- trezas naturales. Por lo tanto, explora diferentes tareas para las que no te consideres capacitado o capacitada. Quizá descubras que el poder del Espíritu Santo actúa con el fin de habilitarte para realizar las mismas. Edward Allen, Lincoln, Nebraska, EE. UU. 29
  • 5. lunes 16 de abril Testimonio 1 Corintios 12: 1-11; Asistentes talentosos 1 Pedro 4: 10 «Este es nuestro día de prueba. Cada persona ha recibido un don o talento pecu- liar para que lo use con el fin de adelantar el reino del Redentor. […] La providencia de Dios proporciona sus legados de acuerdo con las variadas capacidades de las per- sonas».1 «Un obrero puede tener facilidad para hablar; otro, para escribir; puede ser que otro tenga el don de la oración sincera, ardorosa y ferviente; otro, el don de cantar; otro puede tener poder especial para explicar la Palabra de Dios con claridad. Y cada don ha de llegar a ser un poder para Dios, porque él obra con el que trabaja. A uno Dios da la palabra de sabiduría, a otro conocimiento, a otro fe; pero todos han de tra- bajar bajo la misma Cabeza. La diversidad de los dones da por resultado una diversi- dad de operación; pero “el mismo Dios es el que obra todas las cosas en todos”».2 «Deben consagrarse a Dios para que sirvan al Maestro». «El conocimiento de la gracia de Dios, las verdades de su Palabra y los dones tem- porales, el tiempo, los recursos, los talentos y la influencia, todas estas cosas consti- tuyen un cometido de Dios, que ha de emplearse para su gloria y para la salvación de los hombres. Nada puede ofender más a Dios, que está constantemente otorgando sus dones al hombre, que ver a éste aferrarse egoístamente a sus dones, sin devolver nada al Dador».3 «Todos los dones naturales deben ser santificados como dotes preciosas. Deben consagrarse a Dios para que sirvan al Maestro. Todas las ventajas sociales son talen- tos. No deben dedicarse a la complacencia propia, a la diversión o a la complacencia personal».4 «Dones diferentes son impartidos a diferentes personas, para que los obreros sien- tan la necesidad unos de otros. Dios los otorga para que sean empleados en su servi- cio; no para glorificar a su poseedor, ni para elevar al hombre, sino para exaltar al Redentor del mundo. Deben ser utilizados para el bien de toda la humanidad […]».5 PARA COMENTAR ¿En qué forma podrías ser una bendición para alguien al utilizar tus dones espirituales? ______________ 1. Testimonios para la iglesia, t. 4, p. 611. 2. Obreros evangélicos, p. 498. 3. La maravillosa gracia de Dios, p. 62. 4. A fin de conocerle, p. 326. 5. Y recibiréis poder, p. 193. Joyelle Worley, Lincoln, Nebraska, EE. UU. 30
  • 6. martes 17 de abril 1 Pedro 4: 10 Evidencia La testificación y los testigos En muchos sistemas judiciales, se consideran testigos a quienes tienen un cono- cimiento de primera mano respecto a un asunto que está siendo investigado. Me pre- gunto si la iglesia puede aprender de los tribunales algo que le permita ser más efi- ciente y práctica en su labor. Se puede reconocer una gradación observando la forma en que alguien se con- vertía en un «testigo» en los tiempos del Nuevo Testamento. Jesús les explicó a sus dis- cípulos, poco antes de concluir su ministerio terrenal, que era necesario que él se mar- chara para que viniera el Espíritu: alguien que los guiaría a toda verdad y que lo glo- rificaría. (Juan 16: 13, 14). Todos hemos sido llamados a testificar (Hech. 1: 8); aun- que ¡únicamente después que el Espíritu haya descendido sobre nosotros! El Pente- costés demostró la efectividad de ese proceso. El Espíritu Santo se ocupará de convencer y convertir. El resultado del Pentecostés fue una sólida comunidad de discípulos: la iglesia primitiva (Hech. 2: 40-47). El entusiasmo del Pentecostés se transfirió a una actitud de disciplina. Lo anterior incluía el aprendizaje, la comunión fraternal, orar, mante- nerse unidos e incluso vivir en forma comunitaria para beneficio de cualquier nece- sitado (vers. 45). Obviamente fue algo que funcionó ya que el número de los creyen- tes había aumentado (vers. 47). Al crecer la iglesia, la congregación de Antioquía envió en un gira misionera a Bernabé y a Pablo (Hech. 13: 2-5). Esto nos sugiere que la tercera etapa del discipu- lado incluye acudir a los demás después de haber buscado la dirección del Espíritu Santo y la bendición de la comunidad de creyentes. Pedro refuerza el concepto de la individualidad en la testificación, del mismo modo que Pablo lo hace (1 Cor. 12; 1 Ped. 4: 10). Ellos nos aconsejan que utilicemos los dones recibidos para servir a los demás, administrando fielmente la gracia y el amor de Dios en sus diversas manifestaciones. Muchos sistemas judiciales emplean testigos con el fin poner en claro la verdad. El testimonio divino implica utilizar una multitud de testigos, desde una amplitud de perspectivas. Además, utiliza el conocimiento del Espíritu Santo para crecer en él, y entender el papel especial de sus testigos. De esa forma nadie tendrá excusa alguna basada en la ignorancia. El Espíritu Santo se ocupará de convencer y de convertir. PARA COMENTAR 1. ¿Cómo podríamos ayudarnos mutuamente en el proceso de identificar nuestros dones personales, al trabajar en la obra de Dios? Rich Carlson, Lincoln, Nebraska, EE. UU. 31
  • 7. miércoles 18 de abril Cómo actuar Miqueas 6: 8; Santiago 1: 19 Olvídate del evangelismo Quizá hayas visitado una tienda de ropa, curioseando sin estar en busca de algo en particular, al tiempo que deseas que un vendedor te deje en paz. ¿Por qué? De- masiado agresivo. Es obvio que dicha persona trabaja por comisión. Al recordarlo te darás cuenta cómo quizá se sienta la gente cuando algunos cristianos interpretan mal la Gran Comisión de Jesús (Mat. 28: 18-20). Nuestro lema debía ser: «Dialoga con el mundo». No intentes convertir a los demás. La conversión espiritual le corresponde al Espíritu Santo, no a ti. Tu tarea es mostrar amor de una forma genuina. Eso se logra al compartir con la gente una legítima libertad, integridad y esperanza; aun- que no lleguen a zambullirse en el bautisterio. Escucha. No hables demasiado. «Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar y para enojarse» (Sant. 1: 19). En lugar de «Dilo al mundo», nues- tro lema debía ser: «Dialoga con el mundo». A nadie le agrada sostener una con- versación en la que solamente habla una persona. No pienses en la gente en base a «decisiones». Los seres humanos son todos hijos de Dios. Cada vez que nuestro objetivo se cifra en decisiones, entraremos en problemas. Pregúntate: «¿Estoy dispuesto o dispuesta a ser amigo o amiga de esa persona por toda la vida?» No es un asunto de lanzar algo y salir corriendo, sino más bien de realizar una inversión. Mantén el contacto. No pierdas la alegría. Si te propones compartir tu gozo, todo lo raro se esfu- mará. Nadie será salvo a no ser que tenga a Jesús. Tampoco persona alguna será atraída a Jesús, si no existe un sentido de gozo. Por lo tanto, disfruta de todo en - cuentro. Desde luego, existen algunos requisitos básicos. «¡Ya se te ha declarado lo que es bueno! Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios» (Miq. 6: 8). No hay mejor testimonio que ese. En conclusión, aunque tu presencia sea necesaria en una iglesia misionera, no es imprescindible para compartir a Jesús. Haz la parte que te fue señalada. PARA COMENTAR ¿Será que algunos nos volvemos manipuladores y poco tratables cuando estamos compartiendo el evangelio de Jesús, quien es la antítesis de esas actitudes? ¿No es eso, un poco raro? Chris Blake, Lincoln, Nebraska, EE.UU. 32
  • 8. jueves 1 Corintios 12: 7-9, Opinión 19 de abril 31; 13: 1, 8 Lo que importa es el amor Tenía miedo de asistir a la boda de una amiga. Sabía que la hermandad de su iglesia era conservadora y me preocupaba lo que pudieran pensar de mí, o lo que dirían. Me había perforado las orejas y usaba numerosas prendas. Amaba a Dios, pero no estaba segura de que eso les bastaría. Pensé que aquel viaje estaría lleno de par- cos argumentos y de tácticas defensivas. Pero me equivoqué. Los miembros de aque- lla iglesia me aceptaron y ni siquiera miraron mis aretes, collares y pulseras. No tra- taron de apabullarme con sus creencias. Me demostraron amor. Él nos ama, incluso cuando pecamos. Pablo enumera los dones espirituales en 1 Corintios 12: 1-30, y discute sus fun- ciones, dice que luego nos mostrará «un camino más excelente» (vers. 31). Ese cami- no es el amor. (Lee 1 de Corintios 13, en especial el versículo 13.) Los dones espi- rituales son necesarios, pero si no hay amor, los mismos carecen de valor. Pablo compara los dones espirituales desprovistos de amor con «un metal que resuena o un platillo que hace ruido» (vers. 1). El amor no es un don espiritual más, es el cimiento de todos los demás dones. De hecho, en el amor es que se basa nuestra experiencia cristiana. Gran parte de la obra misionera se basa en «salvar» a la gente, en ayudarla «a enmendar sus vidas» y a adoctrinarla. Me parece que si colocamos más énfasis en el amor, y no en lograr un cambio en las acciones ajenas, podríamos alcanzar a más personas. Después de todo, Dios es quien se supone que nos cambie para bien y lograr ese ideal por nuestra cuenta no va a significar gran cosa. La gente no responderá bien a una actitud de enjuiciamiento. Si el don tuyo es el evangelismo, es importante que le pidas a Dios que además te haga recipien- te de su amor. En nuestra época, los cristianos disfrutan de una pobre reputación a causa del odio y los prejuicios, algo que contrasta de forma marcada con el énfa- sis que Dios coloca en el amor y en la misericordia. Para alcanzar a la gente con ese amor tenemos que esforzarnos aún más, para así quebrar las barreras creadas por la hipocresía. Si nos concentramos en las doctrinas, lo más importante será mostrar la forma en que el amor de Dios se manifiesta en cada una de ellas. Dios siempre nos ha amado. PARA COMENTAR 1. ¿Qué parte de mi vida me está impidiendo que alcance a los demás? 2. ¿Por qué es tan importante el amor en mi relación con Dios? ¿En mis relaciones con quienes me rodean? Serena Stevens, Centerville, Ohio, EE. UU. 33
  • 9. viernes 20 de abril Exploración Efesios 4: 11, 12 El don de la vida PARA CONCLUIR Quizá no exista un don mayor que el amor. Ese amor que no necesita condicio- nes para sostenerse. Un amor que no sermonea, sino que estimula. Un amor que ha sido demostrado en la cruz. Todo lo demás se desprende de aquella excelsa prueba de amor. La Biblia nos presenta todos los dones concedidos a los seres humanos. Ba- samos nuestra vida eclesiástica, nuestra visión y nuestra misión en la capacidad para utilizar dichos talentos para la gloria de Dios. Colocamos un gran énfasis en el evan- gelismo y en toda una serie de técnicas mediante las cuales se pueden alcanzar las almas. Preparamos y distribuimos innumerables escritos y tratados con el fin de expre- sar los dones de Dios. Sin embargo, a final de cuentas no podremos dar aquello que no tenemos. Llegaremos a la conclusión de que es imposible dar marcha atrás, una vez que entendamos que el evangelismo es un llamamiento que no ofrece gloria o fama mun- danal. No tan solo porque no haya alternativas, y que por tanto sea imposible lograr- lo; sino porque el amor de Jesús es el mayor don de todos. CONSIDERA • Escribir una carta a un periódico local, llamando la atención a los pobres y a los desamparados de la comunidad. Apoya la misma en estadísticas válidas. • Estimular a tu familia o amigos a que participen contigo en un lavamiento de pies en tu casa. Discute la forma en que ese servicio puede estimular la idea de servir a los demás. • Mantener un diario de las cosas por las cuales tienes que agradecer a Dios. Incorpora esa gratitud a tus oraciones. ¿En qué sentido puede la gratitud enri- quecer nuestras vidas? • Preparar una presentación de Power Point utilizando ilustraciones propias, para luego compartirla con tus amigos. • Mencionar los talentos y dones de tus amigos y amigas, publicándolos en Facebook. Luego puedes iniciar un diálogo considerando el propósito de Dios respecto a los dones de cada persona. • Acercarte al pastor de tu iglesia, o la junta de la misma, con algunas ideas para alcanzar a los inconversos. Pregúntales si puedes compartir dichas ideas con los demás miembros de la iglesia. PARA CONECTAR Romanos 12: 2-8; 1 Corintios 12; Efesios 4: 7-13; 1 Pedro 4: 10, 11; El Deseado de todas las gentes, cap. 47; Palabras de vida del gran Maestro, cap. 25. Edición distribuída por: RECURSOS ESCUELA SABATICA ® Fabián Carballo, Grand Terrace, California, EE. UU. 34