SlideShare una empresa de Scribd logo
LECHE 
Felipe Basualto Sepulveda 
8ªA
ALMACENAMIENTO DE LECHE 
 El tiempo es crítico cuando se trata de almacenar leche. La 
leche no puede mantenerse fresca en una finca por más de 48 
horas y se mantiene en silos o tinas de leche a una temperatura 
constante de 39 grados Fahrenheit (3,8 °C).
ANIMALES PRODUCTORES 
DE LECHE 
 La vaca europea e índica (Bos taurus) se comenzó a domesticar hace 11.000 años con dos líneas maternas distintas, una para las vacas europeas y otra para las índicas.24 El ancestro del actual Bos taurus se denominaba Bos primigenius. 
Se trataba de un bovino de amplios cuernos que fue domesticado en Oriente Medio, se expandió por parte de África, y dio lugar a la famosa raza cebú de Asia central. El cebú es valorado por su aporte cárnico y por su leche. La variante europea 
del Bos primigenius tiene los cuernos más cortos y está adaptada para la cría ganadera en establo. Es la que ha acabado dando un mayor conjunto de razas lecheras tales como la Holstein, Guernsey, Jersey, etc. 
 El búfalo: El denominado búfalo de agua (Bubalus bubalis) fue domesticado en 3000 a. C. en Mesopotamia. Este animal es muy sensible al calor y su nombre denota la costumbre que tiene de meterse en el agua para protegerse de él. En 
general, es poco conocido en Occidente. Los árabes lo trajeron a Oriente Medio durante la Edad Media (700 a. C.). Su empleo en ciertas zonas de Europa data de aquella época. Por ejemplo, en la elaboración de la famosa mozzarella de búfala 
italiana. Los productos elaborados con leche de búfala empiezan a sustituir en algunas comunidades a los de leche de vaca. 
 El yak:, llamado científicamente Bos grunniens, es un bovino de pelo largo que contribuye de forma fundamental en la alimentación de las poblaciones del Tíbet y de Asia central. Posee una leche rica en proteínas y en grasas (su 
concentración es superior a su equivalente vacuno). Los tibetanos elaboran con ella mantequillas y diferentes productos lácteos fermentados. Uno de los más conocidos es el té con mantequilla salado. 
 
 El dios mitológico Zeus ordeñando la cabra amaltea. 
 La oveja: se domesticó en el levante mediterráneo, principalmente a partir de Ovis aries. A partir de evidencias arqueológicas se han identificado cinco líneas mitocondriales producidas entre el 9000 y 8000 a. C.25 La leche de oveja es 
más rica en contenido graso que la leche de búfalo e incluso es más rica en contenido proteínico. Es muy valorada en las culturas mediterráneas. 
 La cabra: comenzó a domesticarse principalmente en el valle de Éufrates y los montes Zagros a partir de Capra hircus aproximadamente al mismo tiempo que las vacas (10.500 años).26 27 Posee una leche con un sabor y aroma fuertes. La 
leche caprina es algo distinta a la de la oveja, principalmente en lo que respecta al sabor, contiene una mayor cantidad de cloruros lo que le da el sabor levemente salado. Además es más “gruesa” en contenido de natas (caseinatos), y presenta 
mayores niveles de calcio. Con la materia grasa de esta leche se elabora el queso de cabra. 
 El camello es un animal lejano a los bóvidos y los ovicápridos (cabras y ovejas). Fue domesticado en el 2500 a. C. en Asia Central. Su leche es muy apreciada en los climas áridos donde algunas culturas la utilizan constantemente, por 
ejemplo, la gastronomía del noroeste de África. 
 La llama y la alpaca: Son animales comunes en la serranía andina en América del Sur. Su producción láctea se dirige principalmente al consumo local y no tiene mayor proyección industrial.28 
 Cérvidos: En diversas poblaciones cercanas al Ártico es frecuente el consumo de la leche de cérvidos, como el reno (Rangifer tarandus) y la alcesa (Alces alces). Esta última se comercializa en Rusia y en Suecia. Algunos estudios sugieren 
que puede proteger a los niños contra las enfermedades gastrointestinales.29 
 Équidos: La producción de leche de yegua es muy importante para muchas poblaciones de las estepas de Asia central, en especial para la producción de un derivado fermentado llamado kumis, ya que consumida cruda tiene un poderoso 
efecto laxante.30 Esta leche tiene un contenido más elevado en glúcidos que la de cabra o vaca y por ello es más apta para fermentados alcohólicos. Se calcula que en Rusia existen unas 230.000 caballos dedicados a la producción de Kumis.31 La 
leche de asna es una de las más semejantes a la humana en cuanto a composición. Se han realizado estudios con éxito para suministrarla como alimento a niños alérgicos a la leche de vaca.32 También existen granjas en Bélgica que producen 
leche de asna para usos cosméticos.33 Una de las personas de las llamadas “extremas longevas”, la ecuatoriana María Ester Capovilla, quien falleció a la edad de casi 117 años, alegó que el secreto de su longevidad era el consumo diario de este 
tipo de leche.34 La leche de cebra se ha convertido en un artículo demandado por millonarios excéntricos.35
EL ORDEÑO 
 Las técnicas de ordeño son básicamente dos: 
 Manual: Es necesario limpiar las ubres del animal de manera aséptica (esto es, con un jabón especial y 
usando siempre agua potable) para evitar contagiar al animal con mastitis. Luego, la cara del ordeñador siempre 
debe ver directamente al vientre de la vaca, posicionar la mano derecha en un pezón de la ubre, mientras que con 
la izquierda se agarra otro, ubicado en el mismo plano de la mano, pero en el plano posterior de la ubre, y después 
invertirlo constantemente. Esto significa que cada mano ordeñará un par de pezones; mientras una mano agarra el 
anterior de un par, la otra tira el posterior del otro. 
 Mecánica: Utiliza una succionadora que ordeña a la vaca en el mismo orden que el ordeño manual. Extrae la 
leche haciendo el vacío. La diferencia radica en que lo hace en menos tiempo y sin riesgo de dañar el tejido de la 
ubre. Se emplea en las industrias y en algunas granjas donde el ganado lechero es muy grande. Las succionadoras 
deben limpiarse con una solución de yodo al 4 %
DEPURACIÓN 
 La leche, según la aplicación comercial que se le vaya a dar 
puede pasar por una gran cantidad de procesos, conocidos como 
procesos de depuración. Éstos aseguran la calidad sanitaria de la 
leche
TRATAMIENTO TÉRMICOS 
 Una vez que ya se realizó la depuración, la leche puede ser 
tratada para el consumo humano mediante la aplicación de calor 
para la eliminación parcial o total de bacterias. 
 
 De acuerdo con el objetivo requerido, se empleará la 
termización, la pasteurización, la ultrapasteurización o la 
esterilización.
PROBLEMAS RELACIONADOS 
CON EL CONSUMO DE 
LECHE 
 Existen algunos problemas que son causados por el consumo 
de leche en algunas personas: 
 
 Intolerancia a la lactosa, debido al déficit de lactasa, enzima 
digestiva que hidroliza la lactosa en glucosa y galactosa. 
 Alergia o Intolerancia a la proteína de la leche de vaca AMR 
(IPLV).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
cesar saltos
 
1. importancia de la ganaderia
1.  importancia de la ganaderia1.  importancia de la ganaderia
1. importancia de la ganaderia
BANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
 
Presentacion Criadero de Borregos
Presentacion Criadero de BorregosPresentacion Criadero de Borregos
Presentacion Criadero de Borregos
hugocaroduarte
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
Davidjram
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍAgeoclase
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderia
soldadobrayan
 
Comercio ovinos y caprinos
Comercio ovinos y caprinosComercio ovinos y caprinos
Comercio ovinos y caprinosJorianHosking
 
Uso de pollinaza en bovinos de carne
Uso de pollinaza en bovinos de  carneUso de pollinaza en bovinos de  carne
Uso de pollinaza en bovinos de carneMauricio Muñoz
 
Texto ovino
Texto ovinoTexto ovino
Texto ovino
Julio Gonzalez
 
La ganaderia colombiana
La ganaderia colombianaLa ganaderia colombiana
La ganaderia colombiana
Luis Felipe Franco Yepes
 
La Madre Vaca
La Madre VacaLa Madre Vaca
La Madre VacaTALLARIN
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Nombre Apellidos
 
Bondades de las razas cebuistas
Bondades de las razas cebuistasBondades de las razas cebuistas
Bondades de las razas cebuistas
jafet hoyos ynuma
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 

La actualidad más candente (20)

La vaca. Óscar
La vaca. ÓscarLa vaca. Óscar
La vaca. Óscar
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Industria ganadera
Industria ganaderaIndustria ganadera
Industria ganadera
 
1. importancia de la ganaderia
1.  importancia de la ganaderia1.  importancia de la ganaderia
1. importancia de la ganaderia
 
Presentacion Criadero de Borregos
Presentacion Criadero de BorregosPresentacion Criadero de Borregos
Presentacion Criadero de Borregos
 
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantesElaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍA
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderia
 
Comercio ovinos y caprinos
Comercio ovinos y caprinosComercio ovinos y caprinos
Comercio ovinos y caprinos
 
Uso de pollinaza en bovinos de carne
Uso de pollinaza en bovinos de  carneUso de pollinaza en bovinos de  carne
Uso de pollinaza en bovinos de carne
 
Texto ovino
Texto ovinoTexto ovino
Texto ovino
 
La ganaderia colombiana
La ganaderia colombianaLa ganaderia colombiana
La ganaderia colombiana
 
La Madre Vaca
La Madre VacaLa Madre Vaca
La Madre Vaca
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Bondades de las razas cebuistas
Bondades de las razas cebuistasBondades de las razas cebuistas
Bondades de las razas cebuistas
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Exposicion nutricion cerdos
Exposicion nutricion cerdosExposicion nutricion cerdos
Exposicion nutricion cerdos
 

Similar a Leche

Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacion
Zelma Fuentes
 
Ciclo de la leche
Ciclo de la lecheCiclo de la leche
Ciclo de la leche
alejalopex
 
Informe de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hecInforme de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hec
flav10
 
Tecnologia lacteos en peru
Tecnologia lacteos en peruTecnologia lacteos en peru
Tecnologia lacteos en peru
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
Vacass
VacassVacass
VacassUO
 
Historia y Elaboración del Queso
Historia y Elaboración del QuesoHistoria y Elaboración del Queso
Historia y Elaboración del QuesoAriel Velasco
 
Tic lácteos-liceth higuita
Tic lácteos-liceth higuitaTic lácteos-liceth higuita
Tic lácteos-liceth higuita
lizmaye
 
Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3
Russell Tellez
 
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Edgar zuasnabar Matamoros
 
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Jesus Antonio Arcos Arcos
 
raza cabras.pptx
raza cabras.pptxraza cabras.pptx
raza cabras.pptx
AndersonOvallosRamre
 
Leche en pasturas
Leche en pasturasLeche en pasturas
Leche en pasturas
Software Ganadero SG
 
52011906 elaboracion-del-queso
52011906 elaboracion-del-queso52011906 elaboracion-del-queso
52011906 elaboracion-del-queso
Miyoung Solis
 
Leche colombia
Leche colombiaLeche colombia
Leche colombiamarinerc5
 
Leche colombia
Leche colombiaLeche colombia
Leche colombiamarinerc5
 

Similar a Leche (20)

Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacion
 
Ciclo de la leche
Ciclo de la lecheCiclo de la leche
Ciclo de la leche
 
Sesión 06.pptx
Sesión 06.pptxSesión 06.pptx
Sesión 06.pptx
 
Informe de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hecInforme de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hec
 
Tecnologia lacteos en peru
Tecnologia lacteos en peruTecnologia lacteos en peru
Tecnologia lacteos en peru
 
Vacass
VacassVacass
Vacass
 
Historia y Elaboración del Queso
Historia y Elaboración del QuesoHistoria y Elaboración del Queso
Historia y Elaboración del Queso
 
Tic lácteos-liceth higuita
Tic lácteos-liceth higuitaTic lácteos-liceth higuita
Tic lácteos-liceth higuita
 
Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3
 
matematica EDA 6.pptx
matematica EDA 6.pptxmatematica EDA 6.pptx
matematica EDA 6.pptx
 
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
Higienedelalechepdf 130627115808-phpapp01
 
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
Buenas practica en la produccion de leche en el sistema bovino doble proposit...
 
raza cabras.pptx
raza cabras.pptxraza cabras.pptx
raza cabras.pptx
 
Leche en pasturas
Leche en pasturasLeche en pasturas
Leche en pasturas
 
52011906 elaboracion-del-queso
52011906 elaboracion-del-queso52011906 elaboracion-del-queso
52011906 elaboracion-del-queso
 
quesos
quesosquesos
quesos
 
t
tt
t
 
Leche colombia
Leche colombiaLeche colombia
Leche colombia
 
Leche colombia
Leche colombiaLeche colombia
Leche colombia
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 

Último

Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 

Último (8)

Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 

Leche

  • 1. LECHE Felipe Basualto Sepulveda 8ªA
  • 2. ALMACENAMIENTO DE LECHE  El tiempo es crítico cuando se trata de almacenar leche. La leche no puede mantenerse fresca en una finca por más de 48 horas y se mantiene en silos o tinas de leche a una temperatura constante de 39 grados Fahrenheit (3,8 °C).
  • 3. ANIMALES PRODUCTORES DE LECHE  La vaca europea e índica (Bos taurus) se comenzó a domesticar hace 11.000 años con dos líneas maternas distintas, una para las vacas europeas y otra para las índicas.24 El ancestro del actual Bos taurus se denominaba Bos primigenius. Se trataba de un bovino de amplios cuernos que fue domesticado en Oriente Medio, se expandió por parte de África, y dio lugar a la famosa raza cebú de Asia central. El cebú es valorado por su aporte cárnico y por su leche. La variante europea del Bos primigenius tiene los cuernos más cortos y está adaptada para la cría ganadera en establo. Es la que ha acabado dando un mayor conjunto de razas lecheras tales como la Holstein, Guernsey, Jersey, etc.  El búfalo: El denominado búfalo de agua (Bubalus bubalis) fue domesticado en 3000 a. C. en Mesopotamia. Este animal es muy sensible al calor y su nombre denota la costumbre que tiene de meterse en el agua para protegerse de él. En general, es poco conocido en Occidente. Los árabes lo trajeron a Oriente Medio durante la Edad Media (700 a. C.). Su empleo en ciertas zonas de Europa data de aquella época. Por ejemplo, en la elaboración de la famosa mozzarella de búfala italiana. Los productos elaborados con leche de búfala empiezan a sustituir en algunas comunidades a los de leche de vaca.  El yak:, llamado científicamente Bos grunniens, es un bovino de pelo largo que contribuye de forma fundamental en la alimentación de las poblaciones del Tíbet y de Asia central. Posee una leche rica en proteínas y en grasas (su concentración es superior a su equivalente vacuno). Los tibetanos elaboran con ella mantequillas y diferentes productos lácteos fermentados. Uno de los más conocidos es el té con mantequilla salado.   El dios mitológico Zeus ordeñando la cabra amaltea.  La oveja: se domesticó en el levante mediterráneo, principalmente a partir de Ovis aries. A partir de evidencias arqueológicas se han identificado cinco líneas mitocondriales producidas entre el 9000 y 8000 a. C.25 La leche de oveja es más rica en contenido graso que la leche de búfalo e incluso es más rica en contenido proteínico. Es muy valorada en las culturas mediterráneas.  La cabra: comenzó a domesticarse principalmente en el valle de Éufrates y los montes Zagros a partir de Capra hircus aproximadamente al mismo tiempo que las vacas (10.500 años).26 27 Posee una leche con un sabor y aroma fuertes. La leche caprina es algo distinta a la de la oveja, principalmente en lo que respecta al sabor, contiene una mayor cantidad de cloruros lo que le da el sabor levemente salado. Además es más “gruesa” en contenido de natas (caseinatos), y presenta mayores niveles de calcio. Con la materia grasa de esta leche se elabora el queso de cabra.  El camello es un animal lejano a los bóvidos y los ovicápridos (cabras y ovejas). Fue domesticado en el 2500 a. C. en Asia Central. Su leche es muy apreciada en los climas áridos donde algunas culturas la utilizan constantemente, por ejemplo, la gastronomía del noroeste de África.  La llama y la alpaca: Son animales comunes en la serranía andina en América del Sur. Su producción láctea se dirige principalmente al consumo local y no tiene mayor proyección industrial.28  Cérvidos: En diversas poblaciones cercanas al Ártico es frecuente el consumo de la leche de cérvidos, como el reno (Rangifer tarandus) y la alcesa (Alces alces). Esta última se comercializa en Rusia y en Suecia. Algunos estudios sugieren que puede proteger a los niños contra las enfermedades gastrointestinales.29  Équidos: La producción de leche de yegua es muy importante para muchas poblaciones de las estepas de Asia central, en especial para la producción de un derivado fermentado llamado kumis, ya que consumida cruda tiene un poderoso efecto laxante.30 Esta leche tiene un contenido más elevado en glúcidos que la de cabra o vaca y por ello es más apta para fermentados alcohólicos. Se calcula que en Rusia existen unas 230.000 caballos dedicados a la producción de Kumis.31 La leche de asna es una de las más semejantes a la humana en cuanto a composición. Se han realizado estudios con éxito para suministrarla como alimento a niños alérgicos a la leche de vaca.32 También existen granjas en Bélgica que producen leche de asna para usos cosméticos.33 Una de las personas de las llamadas “extremas longevas”, la ecuatoriana María Ester Capovilla, quien falleció a la edad de casi 117 años, alegó que el secreto de su longevidad era el consumo diario de este tipo de leche.34 La leche de cebra se ha convertido en un artículo demandado por millonarios excéntricos.35
  • 4. EL ORDEÑO  Las técnicas de ordeño son básicamente dos:  Manual: Es necesario limpiar las ubres del animal de manera aséptica (esto es, con un jabón especial y usando siempre agua potable) para evitar contagiar al animal con mastitis. Luego, la cara del ordeñador siempre debe ver directamente al vientre de la vaca, posicionar la mano derecha en un pezón de la ubre, mientras que con la izquierda se agarra otro, ubicado en el mismo plano de la mano, pero en el plano posterior de la ubre, y después invertirlo constantemente. Esto significa que cada mano ordeñará un par de pezones; mientras una mano agarra el anterior de un par, la otra tira el posterior del otro.  Mecánica: Utiliza una succionadora que ordeña a la vaca en el mismo orden que el ordeño manual. Extrae la leche haciendo el vacío. La diferencia radica en que lo hace en menos tiempo y sin riesgo de dañar el tejido de la ubre. Se emplea en las industrias y en algunas granjas donde el ganado lechero es muy grande. Las succionadoras deben limpiarse con una solución de yodo al 4 %
  • 5. DEPURACIÓN  La leche, según la aplicación comercial que se le vaya a dar puede pasar por una gran cantidad de procesos, conocidos como procesos de depuración. Éstos aseguran la calidad sanitaria de la leche
  • 6. TRATAMIENTO TÉRMICOS  Una vez que ya se realizó la depuración, la leche puede ser tratada para el consumo humano mediante la aplicación de calor para la eliminación parcial o total de bacterias.   De acuerdo con el objetivo requerido, se empleará la termización, la pasteurización, la ultrapasteurización o la esterilización.
  • 7. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE LECHE  Existen algunos problemas que son causados por el consumo de leche en algunas personas:   Intolerancia a la lactosa, debido al déficit de lactasa, enzima digestiva que hidroliza la lactosa en glucosa y galactosa.  Alergia o Intolerancia a la proteína de la leche de vaca AMR (IPLV).