SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA EDUCATIVO: PERFECCIONAMIENTO Y ESPECIALIZACION
NIVEL: OPERATIVO
DURACION: 25 HORAS
OBJETIVOS:
Al termino del curso el participante será capaz de:
1. Leer e interpretar correctamente los Planos de Arquitectura, Ubicación y
características del terreno, dimensiones, distribución de ambientes, acabados,
niveles y detalles en general, así como el conocimiento de los aspectos
reglamentarios.
2. Observar las normas y las ventajas de las buenas relaciones humanas del
trabajo en equipo.
CERTIFICACION:CERTIFICACION:
Certificado de Aprobación en LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA.
 FECHA DE INICIO: 02 DE FEBRERO 2011
 FECHA DE TERMINO: 11 DE FEBRERO
UNIDADES DE APRENDIZAJE (U.A.)
 U.A. 01U.A. 01:: CONCEPTOS GENERALES,
PLANO DE UBICACIÓN.
 U.A. 02U.A. 02:: PLANO DE PLANTA.
 U.A. 03U.A. 03:: PLANO DE CORTES Y
ELEVACIONES.
 U.A 04U.A 04: PLANO DE DETALLES. CUADRO
DE ACABADOS Y VANOS.
 FASE DE EVALUACION:FASE DE EVALUACION:
En la parte final de la Unidad de Aprendizaje, se evaluara al
alumno verificando los logros de su aprendizaje en cuanto a:
 Conocimientos Tecnológicos.
 Procedimientos.
 Orden y limpieza.
 Interpretación de Planos y Especificaciones Técnicas
 Cooperación.
 Puntualidad.
Para poder ser evaluado es requisito tener el 80% de
asistencia.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 01
CONCEPTOS GENERALES
 DESCRIPCION DEL CURSO:
El curso Lectura de Planos de Arquitectura
esta dirigido a trabajadores operativos de la
construcción: albañil, carpintero, fierrero,
instalador eléctrico, instalador sanitario, que
como operarios calificados ejecutan trabajos
a partir de la INTERPRETACION de Planos
de Arquitectura.
U.A 01
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS
 PROYECTO ARQUITECTONICO:
Es el conjunto de Documentos Técnicos
(planos) que permiten visualizar la ubicación,
la distribución (planimetría), la organización
funcional de los espacios, alturas, niveles y
aspectos estéticos de una edificación.
U.A.01
UN PROYECTO ARQUITECTONICO
CONSTA DE:
 PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO.
 PLANOS DE ARQUITECTURA:
a) Distribución en planta.
b) Cortes (Longitudinal y Transversal)
c) Elevaciones (Frontal y Laterales).
d) Cuadro de Vanos.
e) Cuadro de Acabados.
f) Planos de Detalles:
Detalle de pisos
Detalle de acabados en muros.
Detalle de coberturas.
Detalle de puertas.
Detalle de baños.
Detalle de cocinas.
UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA
INTERNACIONAL DE MEDIDAS
Objeto de medida Unidad básica Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de
corriente eléctrica Amperio A
Temperatura
termodinámica[1]
(1)
La Temperatura Termodinámica está definida por el Grado Kelvin,
cuyo grado cero corresponde al Cero absoluto = -273º Celsius
Grado Kelvin ºK
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
UNIDADES DERIVADAS DEL SISTEMA
INTERNACIONAL DE MEDIDAS
Objeto de Medida Unidad derivada Símbolo
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo
al cuadrado m/s2
Densidad kilogramo por metro
cúbico kg/m3
Densidad de corriente amperio por metro cuadrado A/m2
Fuerza de campo
Magnético amperio por metro A/m
Volumen específico metro cúbico por
Kilogramo m3/kg
Luminancia candela por metro
cuadrado cd/m2
ESCALIMETRO
 Un Escalímetro (denominado a veces como
escala de arquitecto) es una regla
especializada cuya sección transversal tiene
forma prismático con el objeto de tener
diferentes escalas en la misma regla. Se
emplea frecuentemente para medir en
dibujos que contienen diferentes escalas.
 En su borde contiene un rango con escalas
calibradas y basta con girar sobre su eje
longitudinal para ver la escala apropiada.
EL ESCALIMETRO
Podemos conseguir escalímetros con las escalas más usuales:
1:20; 1:25; 1:50; 1:75; 1:100; 1:150 ;1:1000 etc.
Escalimetro cortado
ESCALA
 Es la proporción de aumento o
disminución que existe entre las
dimensiones reales y las dimensiones
representadas de un objeto. En efecto,
para representar un objeto de grandes
dimensiones, deben dividirse todas sus
medidas por un factor mayor que uno, en
este caso denominado escala de
reducción; y para representar objetos de
pequeñas dimensiones, todas sus
medidas se multiplican por un factor
mayor que uno, denominado escala de
ampliación
LA ESCALA
 La escala a utilizar se determina entonces en
función de las medidas del objeto y las
medidas del papel en el cual será
representado.
 El dibujo hecho a escala mantendrá de esta
forma todas las proporciones del objeto
representado, y mostrará una imagen de la
apariencia real del mismo.
 Finalmente, deben indicarse sobre el dibujo las
dimensiones del objeto real, y la escala en que
ha sido elaborado.
LA ESCALA
ESCALA
EJEMPLOS:
 Se tiene un plano a escala 1:200, quiere decir que
cada centímetro del plano representa 200 cm (2
metros) sobre el terreno.
 Un plano a escala 1:50 representa que cada
centímetro de dibujo corresponde a 50 centímetros
(medio metro) sobre el terreno.
 Un plano topográfico de escala 1:20,000 representa
por cada centímetro, 20,000 centímetros (200
metros).
ESCALAS MAS USUALES
 Para los escalímetros triangulares, los
valores apareados son:
 1:1 / 1:10
 1:2 / 1:20
 1:5 / 1:50
 1:100 / 1:200
 1:500 / 1:1000
 1:1250 / 1:2500
PLANO DE UBICACIÓN Y/O LOCALIZACION
SIMBOLOGIA Y REPRESENTACION
Elementos que lo componen:
a) Plano de ubicación (escala 1/5000), indicando
Avenidas principales y puntos de referencia.
b) Plano Perimétrico (escala 1/500)
c) Sección vial (escala 1/200)
d) Cuadro de Áreas.
e) Cuadro de Localización.
f) Norte Magnético.
PLANO DE UBICACIÓN Y/O LOCALIZACION
El Plano Perimétrico debe estar con
indicación de cotas, texturas por numero de
pisos, áreas techadas y no techadas y
distancia a la esquina mas cercana.
PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO
ESC : 1/5000
ESC : 1/500
AREA LIBRE
PRIM ER PISO
AREA TOTAL DEL TERRENO
AREA TECHADA
PERIMETRO
CUADRO DE AREAS
140.80 m 2
120.00 m 2
52.00 m l
SEGUNDO PISO
TERCER PISO
AREA TOTAL CONSTRUIDA 418.20 m 2
ARQ. DAVID RAMOS R.
a r q u i t e c t o
david ramos ramos
PROPIETARIO:
PROYECTO:
UBICACION:
PLANO:
:
:
: cam
REVISADO
DISEÑO
CADISTA
01
1/50
SET. 2007
ESC.:
FECHA :
LAMINA N° :
138.70 m 2
PASAJE2
CALLE 2
PASAJE 25
PASAJE2
6.00
20.00
6.00
20.00
138.70 m 2
18.54 m 2
SECCION A-A
PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO
8.30
V P V
1.006.301.00
ESC : 1/500
ESC : 1/5000
a r q u i t e c t o
david ramos ramos
PROPIETARIO:
PROYECTO:
UBICACION:
PLANO:
01
INDICADA
MAYO 2006
ESC.:
FECHA :
LAMINA N° :
:
:
: cam
ARQ. DAVID RAMOS R.
REVISADO
DISEÑO
CADISTA
SEGUNDO PISO POR CONSTRUIR
AREA TOTAL CONSTRUIDA
AREA LIBRE
PRIM ER PISO EXISTENTE
AREA TOTAL DEL TERRENO
AREA CONSTRUIDA
PERIMETRO
CUADRO DE AREAS
168.80 m 2
68.54 m 2
68.54 m2
44.42 m 2
142.27 m 2
54.29 m l
CALLE ARGENTINA
CALLEROQUESAENZPEÑA
PRIM ER PISO POR CONSTRUIR 31.72 m2
PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO
ESC : 1/5000
ESC : 1/500
AREA LIBRE
PRIM ER PISO
AREA TOTAL DEL TERRENO
CONSTRUCCION EXISTENTE
PERIM ETRO
CUADRO DE AREAS
102.25 m 2
1.83 m 2
128.00 m 2
48.00 m l
AREA TOTAL CONSTRUIDA
AZOTEA
SEGUNDO PISO
AM PLIACION 2° PISO
30.60 m 2
98.85 m 2
AREA TOTAL CONSTRUIDA 129.45 m 2
7.50
V
P V
1.00
5.501.00
CALLE
B
CALLE
C.W
IESSE
PO
RTO
CARRERO
AVENIDA
LO
S
ESCRITO
RES
CALLE
H
O
RACIO
ZO
RA
CARBAJAL
ARQ. DAVID RAMOS R.
a r q u i t e c t o
david ramos ramos
PROPIETARIO:
PROYECTO:
UBICACION:
PLANO:
:
:
: cam
REVISADO
DISEÑO
CADISTA
01
1/50
ENERO 2007
ESC.:
FECHA :
LAMINA N° :
100.25 m 2
PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO
ESC : 1/5000
ESC : 1/500
AREA LIBRE
PRIM ER PISO (CASCO)
AREA TOTAL DEL TERRENO
CONSTRUCCION EXISTENTE
PERIM ETRO
CUADRO DE AREAS
123.80 m 2
36.20 m 2
160.00 m 2
52.00 m l
AREA TOTAL CONSTRUIDA
AZOTEA
SEGUN DO PISO
AM PLIACION 2° PISO
25.10 m 2
136.90 m 2
AREA TOTAL CONSTRUIDA 162.00 m 2
12.00
V
P V
1.20
6.001.20
123.80 m 2
AREA VERDE
ARQ. DAVID RAMOS R.
a r q u i t e c t o
david ramos ramos
PROPIETARIO:
PROYECTO:
UBICACION:
PLANO:
:
:
: cam
REVISADO
DISEÑO
CADISTA
01
1/500
ABRIL 2007
ESC.:
FECHA :
LAMINA N° :
16 .00
CALLE05
CALLE04
B
1.80
B
1.80
10.00
16. 00
10.00
10.11
PLANO DE SUBDIVISION
ARQ. DAVID RAMOS R.
a r q u i t e c t o
david ramos ramos
PROPIETARIO:
PROYECTO:
UBICACION:
PLANO:
:
:
: cam
REVISADO
DISEÑO
CADISTA
INDICADA
ENERO 2 007
ESC.:
FECHA :
L AMINA N°:
A-1
MUNI CI P ALID AD
DIS TRIT AL CGA L
ESC : 1/5000
PLANO DE UBICACION
ESC : 1/250
PLANO PERIMETRICO (MATRIZ)
NORMAS GENERALES DEEDIFICACION
AREA LOTE RECOMENDABLE
UNIF. MULTIF.90M2.
MULTIFAMILIAR120.M2
MULTIFAMILIAR120.M2
CONJ.RESID.
COEF. EDIF AREALIBRE ALTURA DE PISOS ESTACIONAMIENTO
2.1
2.8
3.5
3.5
30 % 3 PISOS 1c/v.
30 %
30%
30 %
4 PISOS
5 PISOS
6 PISOS
1c/2 v.
1c/2 v.
CALLE CRISTOBALCOLON
SECCION 56
PLANO DE SUBDIVISION
ARQ. DAVID RA MOS R.
a r q u i t e c t o
david ramos ramos
PROPIETARIO:
PROYE CTO:
UBICACION:
PLANO:
:
:
: cam
REVISADO
DISEÑO
CADISTA
INDICADA
ENERO 2007
ESC.:
FECHA :
LAMINA N° :
A-2
MU NICIP AL IDAD
DIST RITA L CGAL
ESC : 1/5000
P LANO DE UBICACION
ESC : 1/200
P LANO DE S UB DIVIS ION
NORMAS GENERALES DE EDIFICACION
AREA LOTE RECOMENDABLE
UNIF. MULTIF. 90 M2.
MULTIFAMILIAR 120.M2
MULTIFAMILIAR 120.M2
CONJ. RESID.
COEF. EDIF AREA LIBRE ALTURA DE PISOS ESTACIONAMIENTO
2.1
2.8
3.5
3.5
30 % 3 PISOS 1c/v.
30 %
30 %
30 %
4 PISOS
5 PISOS
6 PISOS
1c/ 2 v.
1c/ 2 v.
CALLE CRISTOBAL COLON
SECCION 56
PLANOS DE VISION
 Línea de visión es aquella línea recta
imaginaria que va desde nuestros ojos a un
objeto cualquiera.
PLANOS DE VISION
 Un plano de visión o lámina es una superficie donde se refleja
un objeto con dos dimensiones principales. Un ejemplo de esto
es una fotografía, ya que presenta un plano de visión.
 Si miramos un objeto cualquiera veremos que puede presentar
muchos planos de visión, según cada posición que tome el
observador.
PRINCIPALES PLANOS DE VISION
EN ARQUITECTURA E INGENIERIA
 En la ingeniería y en la arquitectura se
utilizan los planos de visión, para indicar a los
dueños y a los constructores como se verán
los proyectos terminados. Indican también
como deben ejecutarse los trabajos, las
medidas que deben respetarse y en general
las especificaciones de su construcción.
 En la ingeniería suele aplicarse un conjunto
de vistas generales preestablecidas, que
permitan tener una visión mejor del elemento
que se diseña, dichos planos de visión se
presentan a continuación:
PRINCIPALES PLANOS DE VISION
ELEVACION LATERAL
DERECHA
ELEVACION FRONTAL
ELEVACION
LATERAL
IZQUIERDA
ELEVACIONPOSTERIOR
VISTA SUPERIOR
VISTA EN PLANTA
PRINCIPALES PLANOS
a) Planos de Planta de una edificación
 Es un plano que corta la edificación a una altura de 1.20 m del
nivel del piso terminado (NPT). En el diseño de un edificio se
hará un plano de planta por cada piso que tenga la
edificación.
PRINCIPALES VISTAS
b) Planos de fachadas y elevaciones: que son planos paralelos
a las paredes de la edificación. Un ejemplo se presenta a
continuación:
ELEVACION FRONTAL
ELEVACION POSTERIOR
c)Planos de Corte
 Muchos de los detalles de un diseño pueden
quedar en el interior y no pueden ser vistos
convenientemente en los planos de fachadas
y elevaciones o por las vistas en planta. Los
planos de corte nos permiten ver mejor los
detalles de un objeto que quedan dentro del
diseño.
 Los planos de corte permiten cortar un
diseño “en tajadas” estas pueden ser
verticales u horizontales
Corte realizado
MEDIDAS DE PLANOS
 Es importante que los planos tengan medidas que
permitan la estandarización de los muebles y/o
elementos donde se archivan, Las normas ITINTEC
definen la medidas de estos.
 A continuación se presenta la Tabla Nº 3: Cuadro de
medidas de planos de ingeniería según la norma
Peruana ITINTEC, vigente:
 Las siglas ITINTEC corresponden al Instituto Técnico
de Normalización y Calidad del Perú, cuyas
funciones han sido actualmente asignadas a
INDECOPI
CUADRO DE MEDIDAS DE PLANOS DE
INGENIERIA SEGÚN NORMA PERUANA DE
ITINTEC
TAMAÑO NORMALIZADO MEDIDAS
A4 210 X 297 mm
A 3 297 X 420 mm
A 2 420 X 594 mm
A 0 594 X 840 mm
A 00 1188 X 840 mm
TABLA Nro. 3
PLANOS EXIGIDOS PARA UN
PROYECTO ARQUITECTONICO
 Según el Reglamento para el Otorgamiento
de Licencias de Construcción, Control y
Conformidad de Obra en el Perú, los
planos de arquitectura, además de otros
planos, que deben presentarse para solicitar
la aprobación del anteproyecto ante la
Municipalidad respectiva son los siguientes:
a) ANTEPROYECTO
Plano de ubicación a Escala 1:500 (Ver Modelo Plano U-01), indicando:
 El nombre del distrito,
 Área de estructuración urbana (caso de Lima y Callao)
 Zonificación, urbanización o barrio, manzana y lote y/o dirección
 Nombres de las calles circundantes
 Linderos y medidas perimétricas del lote, área del terreno
 distancia a la esquina más cercana señalando norte magnético
 La zona techada de un piso con achurado simple a 45º, la de dos pisos
con achurado doble a 45º y la 3 o más pisos con un tercer achurado
horizontal, indicando altura y uso de los edificios colindantes
 Los datos técnicos de la edificación proyectada, comparados con los
señalados en el Reglamento de Zonificación, altura de la edificación y
retiros
 Área de la construcción por niveles y total, indicando uso de áreas libres
en % y el número de estacionamientos dentro del lote
 Esquema de localización de la manzana (escala 1:5,000 o 1:10,000) (Ver
modelo adjunto)
Planos de plantas, elevaciones y cortes que sean necesarios, a escala
conveniente, a nivel de esquema o desarrollados y acotados
b) PROYECTOS
Para la presentación de proyectos de construcción a las
autoridades municipales, es necesario presentar un
legajo que incluya los siguientes planos:
 Plano de ubicación, con las mismas características
del anteproyecto.
 Planos acotados de plantas de cada uno de los
niveles proyectados, con ubicación de los cortes y de
los aparatos sanitarios, a escala 1:100 o 1:50 a juicio
del proyectista.
 Planos acotados de las elevaciones, con
indicación de cortes, a escala 1:100 o 1:50.
 No se especifica la cantidad de cortes pero en
viviendas de techo horizontal generalmente basta 2
cortes.
SIMBOLOGIA DEL DIBUJO
ARQUITECTONICO
Simbología del Dibujo
Arquitectónico
 La simbología del dibujo
arquitectónico comprende el
diseño, representación y
especificación de
edificaciones y otras
estructuras, utilizando en el
plano una simbología
convencional universal, que
permita ser interpretado por
cualquier persona con
conocimientos sobre
construcción.
REPRESENTACION DE LINEAS
Representación de líneas
 Para el dibujo de un proyecto se utilizan
diversas líneas, algunas varían en el grosor
según la escala del dibujo, sin embargo las
medidas recomendadas en milímetros para
cada tipo de línea son:
 Línea de contorno visible (trazo de 02 o
03mm): de poco espesor, utilizada para
demarcar los límites o aristas visibles de:
Planta o Elevación, tales como muebles,
sanitarios, jardineras, pasos de escaleras,
cambios de nivel, etc.
 Línea de muro con techo (trazo de 06 o
08mm): utilizada para representar en planta
muros con techo, tales como Línea de cercos
de patios, de azoteas, etc.
 Muro sin techo (trazo de 04 o 05mm):
utilizada para demarcar habitaciones sin
techo.
 Línea de acotación de dimensiones (trazo
de 01 o 02mm): línea fina terminada en sus
extremos con una flecha, un círculo o una
línea diagonal pequeña. Además se coloca
un número que especifica la dimensión entre
ambos extremos.
 Línea de contornos proyectados (02 o 03mm):
línea de trazos interrumpidos cortos para representar
contornos proyectados (volados, pasos de escaleras,
ventanas altas) ocultos, en una edificación.
 Línea de ejes y centros (trazo de 01 o 02mm): línea
delgada de trazos interrumpidos largos intercalados
con puntos, se utiliza para indicar ejes de vanos,
vigas, círculos etc.
 Línea de plano de corte (trazo de 03, 04, 05mm):
Línea de trazos interrumpidos largos intercalados
con puntos, para indicar lugares donde se está
realizando el corte o sección en plantas de
distribución, fachadas o detalles.
 Línea de rotura corta (trazo de 01, 02mm): línea de
forma irregular dibujada a pulso para señalar que un
muro u otro elemento está incompleto, por que no es
necesario representarlo todo.
REPRESENTACION EN PLANTA DE
VANOS Y ABERTURAS
 Se denomina vano una abertura ubicada
en un muro. Su representación depende
del tipo de vano y de la vista que se
representa, tal como se detalla a
continuación:
 Puertas: se dibujan abiertas
indicando el sentido de apertura.
Otras puertas se representan
cerradas o semiabiertas
(levadizas, corredizas, metálicas
etc.).
P7
 Ventanas: las ventanas
bajas (hasta el alfeizar
igual a la altura de la
vista = 1.55 m) se
dibujan con cuatro líneas
paralelas de contorno
visible. Las ventanas
altas se representan con
dos líneas paralelas de
trazos cortos en la parte
central y los bordes con
líneas de muro con
techo.
V2
VENTANA BAJA
VENTANA ALTA
 Mamparas: se
denominan así a
elementos de vidrios con
marcos que llegan al
piso, cerrando un vano o
separando un ambiente,
con una o más puertas.
La parte fija se
representa con dos
líneas paralelas
continuas delgadas
(trazo de 02,03) y la
parte que abre, de
acuerdo al tipo de
puerta.
M2
MAMPARA
 Arco y Vano con
Dintel: se dibuja la
proyección del arco
o del dintel con
líneas de trazos
cortos.
 Vano sin dintel: se
indica solamente la
abertura.
Dintel en arco
ARCO Y VANO CON DINTEL
VANO SIN DINTEL
Rejas: son representadas igual que las
ventanas bajas
 Vanos en vistas de elevaciones: se dibujan con
líneas de espesor variable (trazo de 02 a 05) de
acuerdo a la distancia del observador: con línea
gruesa lo más cercano. Las puertas, ventanas,
mamparas y rejas se representan cerradas.
VANO EN ELEVACION
 Vanos en vistas en corte: las puertas, ventanas, mamparas y rejas se
dibujan con líneas de contorno visible (trazo de 02 a 03mm) y se
representan cerradas.
COCINA
VANO
 Cuadro de vanos: se representan mediante cuadro individual
subdividido en cuatro partes iguales donde se especifica el tipo
de vano, el material, las medidas: alto, ancho y alfeizar (altura
del vano en relación al piso). Incluye los closet.
TIPO
DE
VANO
ANCHO
(m)
ALTO
(m)
ALFEIZAR
(m)
OBSERVACIONE
S
P1
P2
.
.
0.90
1.00
.
.
2.10
2.10
.
.
-
-
.
.
Entablerada de
madera
Machiembrada de
madera
V1
V2
.
.
1.80
2.40
.
.
1.50
0.60
.
.
0.90
1.80
.
.
Madera con vidrio
Fierro con vidrio
M1
M2
3.00
2.40
2.10
2.40
-
-
Aluminio con
vidrio
Cristal templado
 Representación de aparatos sanitarios: (trazo de 02, 03mm):
se representan con líneas de contorno visible de acuerdo a su
forma, utilizando en lo posible plantillas de aparatos sanitarios
VANO EN CORTE
MAYOLICA O
CERAMICO
APARATOS
SANITARIOS
VANO
MURO
DIVISORIO
REPRESENTACION DE ESCALERAS Y
RAMPAS EN PLANTA
 Escaleras: Pueden presentarse tres casos:
 Inicio de la escalera
 Escalera de un piso intermedio
 Escalera final
 Los pasos se dibujan con línea continua delgada
(trazo de 02, 03mm) usualmente a la altura del
séptimo paso, se coloca una o dos líneas de rotura
larga si es en inicio de la escalera o la de un piso
intermedio. Cuando es una escalera que comienza
en el 2do piso, se representa a partir del paso ocho y
se dibuja con trazos cortos. Se representa la baranda
(02,03mm) con dos líneas paralelas de contorno
visible, se complementa con la enumeración de
pasos y una flecha llamada línea de huella.
ESCALERA EN TIPO U
2
1
10
9
8
7
6
5
4
3
13
12
11
14
ESCALERA PRINER NIVEL
ESCALERA TIPO U
2
1
10
9
8
7
6
5
4
3
11
12
13
14
17
16
15
ESCALERA SEGUNDO NIVEL
 De arrimo o adosada:
Se desarrolla a lo largo
de un muro recto o
curvo, en el cual se
apoya, quedando
empotrados los
peldaños.
ESCALERA DE ARRIMO A ADOSADA
ESCALERA DE SUELO A SUELO
 De suelo a
suelo recta o
alabeada: Es
una losa
inclinada que
se apoya en
los dos suelos
que enlaza.
ESCALERA DESDOBLADA
 Desdoblada:
Consta de un
sólo tramo
central que
conduce al
rellano
intermedio,
del cual
parten dos
tiros laterales
ESCALERA DE TIRO CURVO O CARACOL
 Los
peldaños
son radiales
partiendo de
una columna
central.
ESCALERA DE TRES TRAMOS
 De tres tramos:
Se desarrolla a
lo largo de tres
lados de una
caja de
escalera
estando el
cuarto ocupado
por el rellano.
 Rampas: también se presentan tres casos:
 Inicio de la rampa
 Rampa de un piso intermedio
 Final de rampa
Rampa S=2%
PORCENTAJE DE
PENDIENTE
FIN DE RAMPA
INICIO DE RAMPA
 Estacionamientos: se
representan con línea delgada
continua (trazo de 02 mm).
 Representación de muebles
La forma del mueble se dibuja
con línea de contorno visible,
utilizando plantillas.
CUADRO DE ACABADOS
Existen dos maneras de representarlos:
 Mediante un cuadro de doble entrada. Los tipos de acabados
se colocan en las columnas y los ambientes y/o espacios en las
filas, dibujando un pequeño círculo en la intersección de las
filas de los ambientes con las columnas de los acabados
correspondientes (Ver ejemplo):
P
A
R
Q
U
E
T
L
O
S
E
T
A
C
E
M
E
N
T
O
M
A
D
E
R
A
L
O
S
E
T
A
C
E
M
E
N
T
O
M
A
Y
O
LI
C
A
M
A
D
E
R
A
D
E
C
F
R
O
T
A
C
H
A
D
O
S
A
L
PI
C
A
D
O
C
E
M
E
N
T
O
Y
E
S
O
L
A
T
E
X
T
E
M
P
L
E
ACABADOS
PISOS CONTRA-
ZOCALOS
ZOCALO
S
TARRAJEO PIN-
TURASMURO
S
CIELO
-
R
R
A
S
O
MUROS
SALA
COMEDO
R
O O O O O
COCINA O O O O O
DORMITORIO O O O O O O
LAVANDERIA O O O O O O
ETC.
CUADRO DE ACABADOS
SIMBOLOGIA DE UBICACIÓN DE VISTA EN
PLANTA, PLANO DE
CORTES,ELEVACIONES Y DETALLES
Se realizan usando flechas que nos indican el sentido hacia
donde se está observando el corte o la elevación, identificadas
en orden correlativo mediante letras para los cortes y números
para las elevaciones. En el caso de los cortes, las flechas van
en los extremos de la línea de plano de corte. La ubicación de
los detalles se especifican mediante una flecha acompañada de
una letra y un círculo que indica la zona detallada.
A A
SIMBOLOGIA DE NIVELES Y PISO
 Se tienen dos casos:
 En planta: se presenta mediante un círculo pequeño, dividido en
cuatro partes mediante la superposición de una cruz ligeramente
más grande, con dos cuartos de círculo pintados
alternadamente, seguido de la abreviatura N.P.T. (NIVEL DEL
PISO TERMINADO) y los signos “+” o “-“.
 En cortes y elevaciones: se presenta de manera similar a la
planta, pero la cruz no sobresale y además acompaña una flecha
vertical, para especificar la ubicación del nivel.
N.P.T. +6.54
COMEDOR
OTROS SIMBOLOS ARQUITECTONICOS
 Existen otros símbolos que generalmente se utilizan cuando se
hacen planos completos de una edificación:
 Numero de ambiente: se representa mediante un número de
tres o más dígitos ubicados dentro de un pequeño recuadro,
donde los dos números de la derecha representan el piso
donde se encuentra ubicado.
 Tipo de chapa: se presenta mediante una letra ubicada dentro
de un triángulo.
A
A
ROTULOS
 Deben estar en el ángulo inferior derecho de la lámina, con
posibilidades de ampliación hacia la izquierda y hacia arriba. Su
tamaño está en función de las dimensiones de la lámina. Debe
contener las siguientes indicaciones:
 Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, proyecto, etc)
 Distintas proyecciones de la edificación (ubicación, planta,
primer piso, etc)
 La Escala, Fecha, Dibujante y Proyectista
 El número del plano ubicado en la parte inferior derecha
acompañado de la letra inicial del tipo de plano: arquitectura
(A-1;A-2); estructuras: (E-1;E-2) instalaciones sanitarias: (IS-
1;IS-2); instalaciones eléctricas (IE-1;IE-2).
 Se indicarán otros aspectos en función de la institución a la
cual se presentan: Municipio, Ministerio, etc. Acompañarán el
nombre del profesional o empresa y el propietario.
EJEMPLO DE ROTULO
DISEÑO:
PLANO:
PROYECTO:
PROFESIONAL:
INSTALACIONES ELECTRICAS
ESCALA:
VIVIENDA UNIFAMILIAR
DIBUJO: FECHA:
1/100, 1/50
IE - 01
MEJORE SU NEGOCIO DE CONSTRUCIÓN - MESUNCO
WALTER SMITH C.
INGENIERO C.I.P. 14816
MODELO:
Erwin Smith T. J.Luis Mayhua Q. OCT. -2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
kevin arnold vasquez barreto
 
Clase2 simbologia
Clase2 simbologiaClase2 simbologia
Clase2 simbologia
Juan Pardo Nuñez
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
ElmerEspino4
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
Carlos Roberto Reyes Rojas
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Representación gráfica de una escalera y una rampa
Representación gráfica de una escalera y una rampaRepresentación gráfica de una escalera y una rampa
Representación gráfica de una escalera y una rampa
Gabriel Buda
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Victoria Niño
 
Membrete
MembreteMembrete
Membrete
Ruben Cherre
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Representación gráfica de planos arquitectónicos
Representación gráfica de planos arquitectónicosRepresentación gráfica de planos arquitectónicos
Representación gráfica de planos arquitectónicos
Sonia Cv
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
LauraMendoza178
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
Francisco Vazallo
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos
 
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Ludwig Trinidad Santos
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
Jhoan Sebastian Osorno Ramirez
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
Luis Miguel Granja
 
46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos
Diego la Torre
 

La actualidad más candente (20)

Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
Clase2 simbologia
Clase2 simbologiaClase2 simbologia
Clase2 simbologia
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Representación gráfica de una escalera y una rampa
Representación gráfica de una escalera y una rampaRepresentación gráfica de una escalera y una rampa
Representación gráfica de una escalera y una rampa
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Membrete
MembreteMembrete
Membrete
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
 
Representación gráfica de planos arquitectónicos
Representación gráfica de planos arquitectónicosRepresentación gráfica de planos arquitectónicos
Representación gráfica de planos arquitectónicos
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
 
46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos
 

Similar a Lect. planos de arquitectura

Lectura de planos y metrados
Lectura de planos y metradosLectura de planos y metrados
Lectura de planos y metrados
vidaldantemerma
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Dayaumary Villarroel
 
Lectura de planos y metrados en ingenieria civil 1 a
Lectura de planos y metrados en ingenieria civil 1 aLectura de planos y metrados en ingenieria civil 1 a
Lectura de planos y metrados en ingenieria civil 1 a
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Edgardo Rivas
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Kely Candia Torres
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
profesoredgard
 
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones.pdf
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones.pdfLectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones.pdf
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones.pdf
JhonWiltberCalderonA
 
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdflectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
jorgeromero24702
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
ZteFSofi
 
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones - VELSA GROUP.pdf
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones - VELSA GROUP.pdfLectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones - VELSA GROUP.pdf
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones - VELSA GROUP.pdf
TonnyCarlos
 
PRESENTACION S10 CFC GROUP (3).ppt
PRESENTACION S10 CFC GROUP (3).pptPRESENTACION S10 CFC GROUP (3).ppt
PRESENTACION S10 CFC GROUP (3).ppt
PamelaCastillo75807
 
7 CRITICA-ANALISIS HOTEL ECOLODGE.pptx
7 CRITICA-ANALISIS HOTEL ECOLODGE.pptx7 CRITICA-ANALISIS HOTEL ECOLODGE.pptx
7 CRITICA-ANALISIS HOTEL ECOLODGE.pptx
MariafernandaPacocub
 
Permisos de obra menor la calera
Permisos de obra menor la caleraPermisos de obra menor la calera
Permisos de obra menor la calera
MENARESMANCILLAMARIA
 
287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos
j21p
 
Memoria
MemoriaMemoria
CONSTR. EDIFIC 2DA PARTE.pdf
CONSTR. EDIFIC 2DA PARTE.pdfCONSTR. EDIFIC 2DA PARTE.pdf
CONSTR. EDIFIC 2DA PARTE.pdf
JEANCARLOCJUMOQUISPE
 
Practica calificada.const. i
Practica calificada.const. iPractica calificada.const. i
Practica calificada.const. i
Eyair Tovar
 
Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.
Jaime Jiménez López
 
Lectura de planos
Lectura de planosLectura de planos
Lectura de planos
Yumi Tominaga García
 
Lectura de planos
Lectura de planosLectura de planos
Lectura de planos
Jorge Mario Tocto Correa
 

Similar a Lect. planos de arquitectura (20)

Lectura de planos y metrados
Lectura de planos y metradosLectura de planos y metrados
Lectura de planos y metrados
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
 
Lectura de planos y metrados en ingenieria civil 1 a
Lectura de planos y metrados en ingenieria civil 1 aLectura de planos y metrados en ingenieria civil 1 a
Lectura de planos y metrados en ingenieria civil 1 a
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
 
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones.pdf
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones.pdfLectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones.pdf
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones.pdf
 
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdflectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones (1).pdf
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
 
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones - VELSA GROUP.pdf
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones - VELSA GROUP.pdfLectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones - VELSA GROUP.pdf
Lectura-de-Planos-y-Metrados-en-Edificaciones - VELSA GROUP.pdf
 
PRESENTACION S10 CFC GROUP (3).ppt
PRESENTACION S10 CFC GROUP (3).pptPRESENTACION S10 CFC GROUP (3).ppt
PRESENTACION S10 CFC GROUP (3).ppt
 
7 CRITICA-ANALISIS HOTEL ECOLODGE.pptx
7 CRITICA-ANALISIS HOTEL ECOLODGE.pptx7 CRITICA-ANALISIS HOTEL ECOLODGE.pptx
7 CRITICA-ANALISIS HOTEL ECOLODGE.pptx
 
Permisos de obra menor la calera
Permisos de obra menor la caleraPermisos de obra menor la calera
Permisos de obra menor la calera
 
287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
CONSTR. EDIFIC 2DA PARTE.pdf
CONSTR. EDIFIC 2DA PARTE.pdfCONSTR. EDIFIC 2DA PARTE.pdf
CONSTR. EDIFIC 2DA PARTE.pdf
 
Practica calificada.const. i
Practica calificada.const. iPractica calificada.const. i
Practica calificada.const. i
 
Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.
 
Lectura de planos
Lectura de planosLectura de planos
Lectura de planos
 
Lectura de planos
Lectura de planosLectura de planos
Lectura de planos
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 

Lect. planos de arquitectura

  • 1. PROGRAMA EDUCATIVO: PERFECCIONAMIENTO Y ESPECIALIZACION NIVEL: OPERATIVO DURACION: 25 HORAS OBJETIVOS: Al termino del curso el participante será capaz de: 1. Leer e interpretar correctamente los Planos de Arquitectura, Ubicación y características del terreno, dimensiones, distribución de ambientes, acabados, niveles y detalles en general, así como el conocimiento de los aspectos reglamentarios. 2. Observar las normas y las ventajas de las buenas relaciones humanas del trabajo en equipo. CERTIFICACION:CERTIFICACION: Certificado de Aprobación en LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA.
  • 2.  FECHA DE INICIO: 02 DE FEBRERO 2011  FECHA DE TERMINO: 11 DE FEBRERO UNIDADES DE APRENDIZAJE (U.A.)  U.A. 01U.A. 01:: CONCEPTOS GENERALES, PLANO DE UBICACIÓN.  U.A. 02U.A. 02:: PLANO DE PLANTA.  U.A. 03U.A. 03:: PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES.  U.A 04U.A 04: PLANO DE DETALLES. CUADRO DE ACABADOS Y VANOS.
  • 3.  FASE DE EVALUACION:FASE DE EVALUACION: En la parte final de la Unidad de Aprendizaje, se evaluara al alumno verificando los logros de su aprendizaje en cuanto a:  Conocimientos Tecnológicos.  Procedimientos.  Orden y limpieza.  Interpretación de Planos y Especificaciones Técnicas  Cooperación.  Puntualidad. Para poder ser evaluado es requisito tener el 80% de asistencia.
  • 4. UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 CONCEPTOS GENERALES  DESCRIPCION DEL CURSO: El curso Lectura de Planos de Arquitectura esta dirigido a trabajadores operativos de la construcción: albañil, carpintero, fierrero, instalador eléctrico, instalador sanitario, que como operarios calificados ejecutan trabajos a partir de la INTERPRETACION de Planos de Arquitectura.
  • 5. U.A 01 CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS  PROYECTO ARQUITECTONICO: Es el conjunto de Documentos Técnicos (planos) que permiten visualizar la ubicación, la distribución (planimetría), la organización funcional de los espacios, alturas, niveles y aspectos estéticos de una edificación.
  • 6. U.A.01 UN PROYECTO ARQUITECTONICO CONSTA DE:  PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO.  PLANOS DE ARQUITECTURA: a) Distribución en planta. b) Cortes (Longitudinal y Transversal) c) Elevaciones (Frontal y Laterales). d) Cuadro de Vanos. e) Cuadro de Acabados. f) Planos de Detalles: Detalle de pisos Detalle de acabados en muros. Detalle de coberturas. Detalle de puertas. Detalle de baños. Detalle de cocinas.
  • 7. UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS Objeto de medida Unidad básica Símbolo Longitud Metro m Masa Kilogramo Kg Tiempo Segundo s Intensidad de corriente eléctrica Amperio A Temperatura termodinámica[1] (1) La Temperatura Termodinámica está definida por el Grado Kelvin, cuyo grado cero corresponde al Cero absoluto = -273º Celsius Grado Kelvin ºK Cantidad de sustancia Mol mol Intensidad luminosa Candela cd
  • 8. UNIDADES DERIVADAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS Objeto de Medida Unidad derivada Símbolo Superficie metro cuadrado m2 Volumen metro cúbico m3 Velocidad metro por segundo m/s Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2 Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3 Densidad de corriente amperio por metro cuadrado A/m2 Fuerza de campo Magnético amperio por metro A/m Volumen específico metro cúbico por Kilogramo m3/kg Luminancia candela por metro cuadrado cd/m2
  • 9. ESCALIMETRO  Un Escalímetro (denominado a veces como escala de arquitecto) es una regla especializada cuya sección transversal tiene forma prismático con el objeto de tener diferentes escalas en la misma regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen diferentes escalas.  En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada.
  • 10. EL ESCALIMETRO Podemos conseguir escalímetros con las escalas más usuales: 1:20; 1:25; 1:50; 1:75; 1:100; 1:150 ;1:1000 etc. Escalimetro cortado
  • 11. ESCALA  Es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto. En efecto, para representar un objeto de grandes dimensiones, deben dividirse todas sus medidas por un factor mayor que uno, en este caso denominado escala de reducción; y para representar objetos de pequeñas dimensiones, todas sus medidas se multiplican por un factor mayor que uno, denominado escala de ampliación
  • 12. LA ESCALA  La escala a utilizar se determina entonces en función de las medidas del objeto y las medidas del papel en el cual será representado.  El dibujo hecho a escala mantendrá de esta forma todas las proporciones del objeto representado, y mostrará una imagen de la apariencia real del mismo.  Finalmente, deben indicarse sobre el dibujo las dimensiones del objeto real, y la escala en que ha sido elaborado.
  • 14. ESCALA EJEMPLOS:  Se tiene un plano a escala 1:200, quiere decir que cada centímetro del plano representa 200 cm (2 metros) sobre el terreno.  Un plano a escala 1:50 representa que cada centímetro de dibujo corresponde a 50 centímetros (medio metro) sobre el terreno.  Un plano topográfico de escala 1:20,000 representa por cada centímetro, 20,000 centímetros (200 metros).
  • 15. ESCALAS MAS USUALES  Para los escalímetros triangulares, los valores apareados son:  1:1 / 1:10  1:2 / 1:20  1:5 / 1:50  1:100 / 1:200  1:500 / 1:1000  1:1250 / 1:2500
  • 16. PLANO DE UBICACIÓN Y/O LOCALIZACION SIMBOLOGIA Y REPRESENTACION Elementos que lo componen: a) Plano de ubicación (escala 1/5000), indicando Avenidas principales y puntos de referencia. b) Plano Perimétrico (escala 1/500) c) Sección vial (escala 1/200) d) Cuadro de Áreas. e) Cuadro de Localización. f) Norte Magnético.
  • 17. PLANO DE UBICACIÓN Y/O LOCALIZACION El Plano Perimétrico debe estar con indicación de cotas, texturas por numero de pisos, áreas techadas y no techadas y distancia a la esquina mas cercana.
  • 18. PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO ESC : 1/5000 ESC : 1/500 AREA LIBRE PRIM ER PISO AREA TOTAL DEL TERRENO AREA TECHADA PERIMETRO CUADRO DE AREAS 140.80 m 2 120.00 m 2 52.00 m l SEGUNDO PISO TERCER PISO AREA TOTAL CONSTRUIDA 418.20 m 2 ARQ. DAVID RAMOS R. a r q u i t e c t o david ramos ramos PROPIETARIO: PROYECTO: UBICACION: PLANO: : : : cam REVISADO DISEÑO CADISTA 01 1/50 SET. 2007 ESC.: FECHA : LAMINA N° : 138.70 m 2 PASAJE2 CALLE 2 PASAJE 25 PASAJE2 6.00 20.00 6.00 20.00 138.70 m 2 18.54 m 2 SECCION A-A
  • 19. PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO 8.30 V P V 1.006.301.00 ESC : 1/500 ESC : 1/5000 a r q u i t e c t o david ramos ramos PROPIETARIO: PROYECTO: UBICACION: PLANO: 01 INDICADA MAYO 2006 ESC.: FECHA : LAMINA N° : : : : cam ARQ. DAVID RAMOS R. REVISADO DISEÑO CADISTA SEGUNDO PISO POR CONSTRUIR AREA TOTAL CONSTRUIDA AREA LIBRE PRIM ER PISO EXISTENTE AREA TOTAL DEL TERRENO AREA CONSTRUIDA PERIMETRO CUADRO DE AREAS 168.80 m 2 68.54 m 2 68.54 m2 44.42 m 2 142.27 m 2 54.29 m l CALLE ARGENTINA CALLEROQUESAENZPEÑA PRIM ER PISO POR CONSTRUIR 31.72 m2
  • 20. PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO ESC : 1/5000 ESC : 1/500 AREA LIBRE PRIM ER PISO AREA TOTAL DEL TERRENO CONSTRUCCION EXISTENTE PERIM ETRO CUADRO DE AREAS 102.25 m 2 1.83 m 2 128.00 m 2 48.00 m l AREA TOTAL CONSTRUIDA AZOTEA SEGUNDO PISO AM PLIACION 2° PISO 30.60 m 2 98.85 m 2 AREA TOTAL CONSTRUIDA 129.45 m 2 7.50 V P V 1.00 5.501.00 CALLE B CALLE C.W IESSE PO RTO CARRERO AVENIDA LO S ESCRITO RES CALLE H O RACIO ZO RA CARBAJAL ARQ. DAVID RAMOS R. a r q u i t e c t o david ramos ramos PROPIETARIO: PROYECTO: UBICACION: PLANO: : : : cam REVISADO DISEÑO CADISTA 01 1/50 ENERO 2007 ESC.: FECHA : LAMINA N° : 100.25 m 2
  • 21. PLANO DE UBICACIÓN Y PERIMETRICO ESC : 1/5000 ESC : 1/500 AREA LIBRE PRIM ER PISO (CASCO) AREA TOTAL DEL TERRENO CONSTRUCCION EXISTENTE PERIM ETRO CUADRO DE AREAS 123.80 m 2 36.20 m 2 160.00 m 2 52.00 m l AREA TOTAL CONSTRUIDA AZOTEA SEGUN DO PISO AM PLIACION 2° PISO 25.10 m 2 136.90 m 2 AREA TOTAL CONSTRUIDA 162.00 m 2 12.00 V P V 1.20 6.001.20 123.80 m 2 AREA VERDE ARQ. DAVID RAMOS R. a r q u i t e c t o david ramos ramos PROPIETARIO: PROYECTO: UBICACION: PLANO: : : : cam REVISADO DISEÑO CADISTA 01 1/500 ABRIL 2007 ESC.: FECHA : LAMINA N° : 16 .00 CALLE05 CALLE04 B 1.80 B 1.80 10.00 16. 00 10.00 10.11
  • 22. PLANO DE SUBDIVISION ARQ. DAVID RAMOS R. a r q u i t e c t o david ramos ramos PROPIETARIO: PROYECTO: UBICACION: PLANO: : : : cam REVISADO DISEÑO CADISTA INDICADA ENERO 2 007 ESC.: FECHA : L AMINA N°: A-1 MUNI CI P ALID AD DIS TRIT AL CGA L ESC : 1/5000 PLANO DE UBICACION ESC : 1/250 PLANO PERIMETRICO (MATRIZ) NORMAS GENERALES DEEDIFICACION AREA LOTE RECOMENDABLE UNIF. MULTIF.90M2. MULTIFAMILIAR120.M2 MULTIFAMILIAR120.M2 CONJ.RESID. COEF. EDIF AREALIBRE ALTURA DE PISOS ESTACIONAMIENTO 2.1 2.8 3.5 3.5 30 % 3 PISOS 1c/v. 30 % 30% 30 % 4 PISOS 5 PISOS 6 PISOS 1c/2 v. 1c/2 v. CALLE CRISTOBALCOLON SECCION 56
  • 23. PLANO DE SUBDIVISION ARQ. DAVID RA MOS R. a r q u i t e c t o david ramos ramos PROPIETARIO: PROYE CTO: UBICACION: PLANO: : : : cam REVISADO DISEÑO CADISTA INDICADA ENERO 2007 ESC.: FECHA : LAMINA N° : A-2 MU NICIP AL IDAD DIST RITA L CGAL ESC : 1/5000 P LANO DE UBICACION ESC : 1/200 P LANO DE S UB DIVIS ION NORMAS GENERALES DE EDIFICACION AREA LOTE RECOMENDABLE UNIF. MULTIF. 90 M2. MULTIFAMILIAR 120.M2 MULTIFAMILIAR 120.M2 CONJ. RESID. COEF. EDIF AREA LIBRE ALTURA DE PISOS ESTACIONAMIENTO 2.1 2.8 3.5 3.5 30 % 3 PISOS 1c/v. 30 % 30 % 30 % 4 PISOS 5 PISOS 6 PISOS 1c/ 2 v. 1c/ 2 v. CALLE CRISTOBAL COLON SECCION 56
  • 24. PLANOS DE VISION  Línea de visión es aquella línea recta imaginaria que va desde nuestros ojos a un objeto cualquiera.
  • 25. PLANOS DE VISION  Un plano de visión o lámina es una superficie donde se refleja un objeto con dos dimensiones principales. Un ejemplo de esto es una fotografía, ya que presenta un plano de visión.  Si miramos un objeto cualquiera veremos que puede presentar muchos planos de visión, según cada posición que tome el observador.
  • 26. PRINCIPALES PLANOS DE VISION EN ARQUITECTURA E INGENIERIA  En la ingeniería y en la arquitectura se utilizan los planos de visión, para indicar a los dueños y a los constructores como se verán los proyectos terminados. Indican también como deben ejecutarse los trabajos, las medidas que deben respetarse y en general las especificaciones de su construcción.  En la ingeniería suele aplicarse un conjunto de vistas generales preestablecidas, que permitan tener una visión mejor del elemento que se diseña, dichos planos de visión se presentan a continuación:
  • 27. PRINCIPALES PLANOS DE VISION ELEVACION LATERAL DERECHA ELEVACION FRONTAL ELEVACION LATERAL IZQUIERDA ELEVACIONPOSTERIOR VISTA SUPERIOR VISTA EN PLANTA
  • 28. PRINCIPALES PLANOS a) Planos de Planta de una edificación  Es un plano que corta la edificación a una altura de 1.20 m del nivel del piso terminado (NPT). En el diseño de un edificio se hará un plano de planta por cada piso que tenga la edificación.
  • 29. PRINCIPALES VISTAS b) Planos de fachadas y elevaciones: que son planos paralelos a las paredes de la edificación. Un ejemplo se presenta a continuación: ELEVACION FRONTAL
  • 31. c)Planos de Corte  Muchos de los detalles de un diseño pueden quedar en el interior y no pueden ser vistos convenientemente en los planos de fachadas y elevaciones o por las vistas en planta. Los planos de corte nos permiten ver mejor los detalles de un objeto que quedan dentro del diseño.  Los planos de corte permiten cortar un diseño “en tajadas” estas pueden ser verticales u horizontales
  • 33. MEDIDAS DE PLANOS  Es importante que los planos tengan medidas que permitan la estandarización de los muebles y/o elementos donde se archivan, Las normas ITINTEC definen la medidas de estos.  A continuación se presenta la Tabla Nº 3: Cuadro de medidas de planos de ingeniería según la norma Peruana ITINTEC, vigente:  Las siglas ITINTEC corresponden al Instituto Técnico de Normalización y Calidad del Perú, cuyas funciones han sido actualmente asignadas a INDECOPI
  • 34. CUADRO DE MEDIDAS DE PLANOS DE INGENIERIA SEGÚN NORMA PERUANA DE ITINTEC TAMAÑO NORMALIZADO MEDIDAS A4 210 X 297 mm A 3 297 X 420 mm A 2 420 X 594 mm A 0 594 X 840 mm A 00 1188 X 840 mm TABLA Nro. 3
  • 35. PLANOS EXIGIDOS PARA UN PROYECTO ARQUITECTONICO  Según el Reglamento para el Otorgamiento de Licencias de Construcción, Control y Conformidad de Obra en el Perú, los planos de arquitectura, además de otros planos, que deben presentarse para solicitar la aprobación del anteproyecto ante la Municipalidad respectiva son los siguientes:
  • 36. a) ANTEPROYECTO Plano de ubicación a Escala 1:500 (Ver Modelo Plano U-01), indicando:  El nombre del distrito,  Área de estructuración urbana (caso de Lima y Callao)  Zonificación, urbanización o barrio, manzana y lote y/o dirección  Nombres de las calles circundantes  Linderos y medidas perimétricas del lote, área del terreno  distancia a la esquina más cercana señalando norte magnético  La zona techada de un piso con achurado simple a 45º, la de dos pisos con achurado doble a 45º y la 3 o más pisos con un tercer achurado horizontal, indicando altura y uso de los edificios colindantes  Los datos técnicos de la edificación proyectada, comparados con los señalados en el Reglamento de Zonificación, altura de la edificación y retiros  Área de la construcción por niveles y total, indicando uso de áreas libres en % y el número de estacionamientos dentro del lote  Esquema de localización de la manzana (escala 1:5,000 o 1:10,000) (Ver modelo adjunto) Planos de plantas, elevaciones y cortes que sean necesarios, a escala conveniente, a nivel de esquema o desarrollados y acotados
  • 37. b) PROYECTOS Para la presentación de proyectos de construcción a las autoridades municipales, es necesario presentar un legajo que incluya los siguientes planos:  Plano de ubicación, con las mismas características del anteproyecto.  Planos acotados de plantas de cada uno de los niveles proyectados, con ubicación de los cortes y de los aparatos sanitarios, a escala 1:100 o 1:50 a juicio del proyectista.  Planos acotados de las elevaciones, con indicación de cortes, a escala 1:100 o 1:50.  No se especifica la cantidad de cortes pero en viviendas de techo horizontal generalmente basta 2 cortes.
  • 38. SIMBOLOGIA DEL DIBUJO ARQUITECTONICO Simbología del Dibujo Arquitectónico  La simbología del dibujo arquitectónico comprende el diseño, representación y especificación de edificaciones y otras estructuras, utilizando en el plano una simbología convencional universal, que permita ser interpretado por cualquier persona con conocimientos sobre construcción.
  • 39. REPRESENTACION DE LINEAS Representación de líneas  Para el dibujo de un proyecto se utilizan diversas líneas, algunas varían en el grosor según la escala del dibujo, sin embargo las medidas recomendadas en milímetros para cada tipo de línea son:
  • 40.  Línea de contorno visible (trazo de 02 o 03mm): de poco espesor, utilizada para demarcar los límites o aristas visibles de: Planta o Elevación, tales como muebles, sanitarios, jardineras, pasos de escaleras, cambios de nivel, etc.
  • 41.  Línea de muro con techo (trazo de 06 o 08mm): utilizada para representar en planta muros con techo, tales como Línea de cercos de patios, de azoteas, etc.
  • 42.  Muro sin techo (trazo de 04 o 05mm): utilizada para demarcar habitaciones sin techo.  Línea de acotación de dimensiones (trazo de 01 o 02mm): línea fina terminada en sus extremos con una flecha, un círculo o una línea diagonal pequeña. Además se coloca un número que especifica la dimensión entre ambos extremos.
  • 43.  Línea de contornos proyectados (02 o 03mm): línea de trazos interrumpidos cortos para representar contornos proyectados (volados, pasos de escaleras, ventanas altas) ocultos, en una edificación.  Línea de ejes y centros (trazo de 01 o 02mm): línea delgada de trazos interrumpidos largos intercalados con puntos, se utiliza para indicar ejes de vanos, vigas, círculos etc.
  • 44.  Línea de plano de corte (trazo de 03, 04, 05mm): Línea de trazos interrumpidos largos intercalados con puntos, para indicar lugares donde se está realizando el corte o sección en plantas de distribución, fachadas o detalles.  Línea de rotura corta (trazo de 01, 02mm): línea de forma irregular dibujada a pulso para señalar que un muro u otro elemento está incompleto, por que no es necesario representarlo todo.
  • 45. REPRESENTACION EN PLANTA DE VANOS Y ABERTURAS  Se denomina vano una abertura ubicada en un muro. Su representación depende del tipo de vano y de la vista que se representa, tal como se detalla a continuación:  Puertas: se dibujan abiertas indicando el sentido de apertura. Otras puertas se representan cerradas o semiabiertas (levadizas, corredizas, metálicas etc.). P7
  • 46.  Ventanas: las ventanas bajas (hasta el alfeizar igual a la altura de la vista = 1.55 m) se dibujan con cuatro líneas paralelas de contorno visible. Las ventanas altas se representan con dos líneas paralelas de trazos cortos en la parte central y los bordes con líneas de muro con techo. V2 VENTANA BAJA VENTANA ALTA
  • 47.  Mamparas: se denominan así a elementos de vidrios con marcos que llegan al piso, cerrando un vano o separando un ambiente, con una o más puertas. La parte fija se representa con dos líneas paralelas continuas delgadas (trazo de 02,03) y la parte que abre, de acuerdo al tipo de puerta. M2 MAMPARA
  • 48.  Arco y Vano con Dintel: se dibuja la proyección del arco o del dintel con líneas de trazos cortos.  Vano sin dintel: se indica solamente la abertura. Dintel en arco ARCO Y VANO CON DINTEL VANO SIN DINTEL
  • 49. Rejas: son representadas igual que las ventanas bajas
  • 50.  Vanos en vistas de elevaciones: se dibujan con líneas de espesor variable (trazo de 02 a 05) de acuerdo a la distancia del observador: con línea gruesa lo más cercano. Las puertas, ventanas, mamparas y rejas se representan cerradas. VANO EN ELEVACION
  • 51.  Vanos en vistas en corte: las puertas, ventanas, mamparas y rejas se dibujan con líneas de contorno visible (trazo de 02 a 03mm) y se representan cerradas. COCINA VANO
  • 52.  Cuadro de vanos: se representan mediante cuadro individual subdividido en cuatro partes iguales donde se especifica el tipo de vano, el material, las medidas: alto, ancho y alfeizar (altura del vano en relación al piso). Incluye los closet. TIPO DE VANO ANCHO (m) ALTO (m) ALFEIZAR (m) OBSERVACIONE S P1 P2 . . 0.90 1.00 . . 2.10 2.10 . . - - . . Entablerada de madera Machiembrada de madera V1 V2 . . 1.80 2.40 . . 1.50 0.60 . . 0.90 1.80 . . Madera con vidrio Fierro con vidrio M1 M2 3.00 2.40 2.10 2.40 - - Aluminio con vidrio Cristal templado
  • 53.  Representación de aparatos sanitarios: (trazo de 02, 03mm): se representan con líneas de contorno visible de acuerdo a su forma, utilizando en lo posible plantillas de aparatos sanitarios VANO EN CORTE MAYOLICA O CERAMICO APARATOS SANITARIOS VANO MURO DIVISORIO
  • 54. REPRESENTACION DE ESCALERAS Y RAMPAS EN PLANTA  Escaleras: Pueden presentarse tres casos:  Inicio de la escalera  Escalera de un piso intermedio  Escalera final  Los pasos se dibujan con línea continua delgada (trazo de 02, 03mm) usualmente a la altura del séptimo paso, se coloca una o dos líneas de rotura larga si es en inicio de la escalera o la de un piso intermedio. Cuando es una escalera que comienza en el 2do piso, se representa a partir del paso ocho y se dibuja con trazos cortos. Se representa la baranda (02,03mm) con dos líneas paralelas de contorno visible, se complementa con la enumeración de pasos y una flecha llamada línea de huella.
  • 55. ESCALERA EN TIPO U 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 13 12 11 14 ESCALERA PRINER NIVEL
  • 57.  De arrimo o adosada: Se desarrolla a lo largo de un muro recto o curvo, en el cual se apoya, quedando empotrados los peldaños. ESCALERA DE ARRIMO A ADOSADA
  • 58. ESCALERA DE SUELO A SUELO  De suelo a suelo recta o alabeada: Es una losa inclinada que se apoya en los dos suelos que enlaza.
  • 59. ESCALERA DESDOBLADA  Desdoblada: Consta de un sólo tramo central que conduce al rellano intermedio, del cual parten dos tiros laterales
  • 60. ESCALERA DE TIRO CURVO O CARACOL  Los peldaños son radiales partiendo de una columna central.
  • 61. ESCALERA DE TRES TRAMOS  De tres tramos: Se desarrolla a lo largo de tres lados de una caja de escalera estando el cuarto ocupado por el rellano.
  • 62.  Rampas: también se presentan tres casos:  Inicio de la rampa  Rampa de un piso intermedio  Final de rampa Rampa S=2% PORCENTAJE DE PENDIENTE FIN DE RAMPA INICIO DE RAMPA
  • 63.  Estacionamientos: se representan con línea delgada continua (trazo de 02 mm).  Representación de muebles La forma del mueble se dibuja con línea de contorno visible, utilizando plantillas.
  • 64. CUADRO DE ACABADOS Existen dos maneras de representarlos:  Mediante un cuadro de doble entrada. Los tipos de acabados se colocan en las columnas y los ambientes y/o espacios en las filas, dibujando un pequeño círculo en la intersección de las filas de los ambientes con las columnas de los acabados correspondientes (Ver ejemplo):
  • 66. SIMBOLOGIA DE UBICACIÓN DE VISTA EN PLANTA, PLANO DE CORTES,ELEVACIONES Y DETALLES Se realizan usando flechas que nos indican el sentido hacia donde se está observando el corte o la elevación, identificadas en orden correlativo mediante letras para los cortes y números para las elevaciones. En el caso de los cortes, las flechas van en los extremos de la línea de plano de corte. La ubicación de los detalles se especifican mediante una flecha acompañada de una letra y un círculo que indica la zona detallada. A A
  • 67. SIMBOLOGIA DE NIVELES Y PISO  Se tienen dos casos:  En planta: se presenta mediante un círculo pequeño, dividido en cuatro partes mediante la superposición de una cruz ligeramente más grande, con dos cuartos de círculo pintados alternadamente, seguido de la abreviatura N.P.T. (NIVEL DEL PISO TERMINADO) y los signos “+” o “-“.  En cortes y elevaciones: se presenta de manera similar a la planta, pero la cruz no sobresale y además acompaña una flecha vertical, para especificar la ubicación del nivel. N.P.T. +6.54 COMEDOR
  • 68. OTROS SIMBOLOS ARQUITECTONICOS  Existen otros símbolos que generalmente se utilizan cuando se hacen planos completos de una edificación:  Numero de ambiente: se representa mediante un número de tres o más dígitos ubicados dentro de un pequeño recuadro, donde los dos números de la derecha representan el piso donde se encuentra ubicado.  Tipo de chapa: se presenta mediante una letra ubicada dentro de un triángulo. A A
  • 69. ROTULOS  Deben estar en el ángulo inferior derecho de la lámina, con posibilidades de ampliación hacia la izquierda y hacia arriba. Su tamaño está en función de las dimensiones de la lámina. Debe contener las siguientes indicaciones:  Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, proyecto, etc)  Distintas proyecciones de la edificación (ubicación, planta, primer piso, etc)  La Escala, Fecha, Dibujante y Proyectista  El número del plano ubicado en la parte inferior derecha acompañado de la letra inicial del tipo de plano: arquitectura (A-1;A-2); estructuras: (E-1;E-2) instalaciones sanitarias: (IS- 1;IS-2); instalaciones eléctricas (IE-1;IE-2).  Se indicarán otros aspectos en función de la institución a la cual se presentan: Municipio, Ministerio, etc. Acompañarán el nombre del profesional o empresa y el propietario.
  • 70. EJEMPLO DE ROTULO DISEÑO: PLANO: PROYECTO: PROFESIONAL: INSTALACIONES ELECTRICAS ESCALA: VIVIENDA UNIFAMILIAR DIBUJO: FECHA: 1/100, 1/50 IE - 01 MEJORE SU NEGOCIO DE CONSTRUCIÓN - MESUNCO WALTER SMITH C. INGENIERO C.I.P. 14816 MODELO: Erwin Smith T. J.Luis Mayhua Q. OCT. -2003