SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Doña Blanca (Pág. 10 -11)
7. ¿De qué está cubierta doña Blanca? (Detalle).
8. ¿Para qué queremos romper el pilar? (Inferencia).
9. ¿La lectura es….? (Idea principal).
10. ¿Qué palabra rima con plaza? (Vocabulario).
11. Anota del 1 al 3, de acuerdo al orden en que se canta
está ronda. (Secuencia).
______ ¿Quién ese jicotillo que anda en pos de doña
Blanca?
______ ¿Dónde está doña Blanca?
______ Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y
plata.
12. Dibuja a doña Blanca. (Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Doña Blanca (Pág. 10 -11)
13. ¿De qué está cubierta doña Blanca? (Detalle).
14. ¿Para qué queremos romper el pilar? (Inferencia).
15. ¿La lectura es….? (Idea principal).
16. ¿Qué palabra rima con plaza? (Vocabulario).
17. Anota del 1 al 3, de acuerdo al orden en que se canta
está ronda. (Secuencia).
______ ¿Quién ese jicotillo que anda en pos de doña
Blanca?
______ ¿Dónde está doña Blanca?
______ Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y
plata.
18. Dibuja a doña Blanca. (Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Mi cara. (Pág. 12 -13)
1. ¿Cómo está tu cara? (Argumentativa).
2. ¿Qué tienes en la cara? (Detalle).
3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
4. ¿Para qué sirve tu boca? (Inferencia).
5. Anota del 1 al 3, de acuerdo al orden en que se
mencionan las partes de la cara. (Secuencia).
______ Nariz
______ Ojos
______ Boca
6. Dibuja tu cara. (Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Mi cara. (Pág. 12 -13)
1. ¿Cómo está tu cara? (Argumentativa).
2. ¿Qué tienes en la cara? (Detalle).
3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
4. ¿Para qué sirve tu boca? (Inferencia).
5. Anota del 1 al 3, de acuerdo al orden en que se
mencionan las partes de la cara. (Secuencia).
______ Nariz
______ Ojos
______ Boca
6. Dibuja tu cara. (Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Canek (Pág. 14 – 15)
1. ¿Cómo se llama el niño que juega con Canek?
2. ¿Qué hizo Canek con un pañuelo blanco? (Detalle).
3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
4. Enumera del 1 al 3 de acuerdo al orden en que paso
primero, después al final. (Secuencia).
_____ Guy se queda con sus hermosos ojos verdes
abiertos y sonríe.
_____ Canek y el niño Guy están de buen humor y juegan
juegos inocentes.
_____ El conejito mueve las orejas.
5. ¿Has hecho figuras con pañuelos?
6. Dibuja cómo imaginas el conejito que hizo Canek.
(Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Canek (Pág. 14 – 15)
1. ¿Cómo se llama el niño que juega con Canek?
2. ¿Qué hizo Canek con un pañuelo blanco? (Detalle).
3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
4. Enumera del 1 al 3 de acuerdo al orden en que paso
primero, después al final. (Secuencia).
_____ Guy se queda con sus hermosos ojos verdes
abiertos y sonríe.
_____ Canek y el niño Guy están de buen humor y juegan
juegos inocentes.
_____ El conejito mueve las orejas.
5. ¿Has hecho figuras con pañuelos?
6. Dibuja cómo imaginas el conejito que hizo Canek.
(Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Campanita de oro. (Pág. 16 – 17)
1. ¿De qué es la campanita? (Detalle).
2. ¿A quién le iban a dar la campanita?
3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
4. ¿Para qué sirve la campanita? (Inferencia).
5. Coloca 1,2,3 según sea el orden en que pasaron las
cosas. (Secuencia).
_____ Campanita de oro, si yo te comprará se la diera al
niño para que jugara.
_____ Campanita de oro, torres de marfil, canten a ese
niño que se va a dormir.
_____ Campanas de plata torres de cristal, canten a ese
niño que ha de descansar.
7. Dibuja al niño jugando con la campanita de oro.
(Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Campanita de oro. (Pág. 16 – 17)
1. ¿De qué es la campanita? (Detalle).
2. ¿A quién le iban a dar la campanita?
3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
4. ¿Para qué sirve la campanita? (Inferencia).
5. Coloca 1,2,3 según sea el orden en que pasaron las
cosas. (Secuencia).
_____ Campanita de oro, si yo te comprará se la diera al
niño para que jugara.
_____ Campanita de oro, torres de marfil, canten a ese
niño que se va a dormir.
_____ Campanas de plata torres de cristal, canten a ese
niño que ha de descansar.
6. Dibuja al niño jugando con la campanita de oro.
(Propositiva)
gatear
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: En el agua clara (pág. 20-21)
1. ¿Qué significa brota? (Vocabulario).
2. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
3. ¿Cómo es el pescado, que vive en el agua clara? (Detalle).
4. Enumera del 1 al 3 según lo que pasa primero, después y al
final en el texto (Secuencia).
_____ Yo vivo en el agua no puedo salir, mi madre me ha dicho:
No salgas de aquí.
_____ En el agua clara que brota en la fuente un lindo pescado
sale de repente.
_____ Lindo pescadito, ¿No quieres salir a jugar conmigo?
¡Vamos al jardín!
5. Dibuja una fuente (Inferencia).
6. Si fueras un lindo pescado ¿Qué harías? (Argumentativa)
7. Dibuja un lindo pescadito. (Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: En el agua clara (pág. 20-21)
1. ¿Qué significa brota? (Vocabulario).
2. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
3. ¿Cómo es el pescado, que vive en el agua clara? (Detalle).
4. Enumera del 1 al 3 según lo que pasa primero, después y al
final en el texto (Secuencia).
_____ Yo vivo en el agua no puedo salir, mi madre me ha dicho:
No salgas de aquí.
_____ En el agua clara que brota en la fuente un lindo pescado
sale de repente.
_____ Lindo pescadito, ¿No quieres salir a jugar conmigo?
¡Vamos al jardín!
5. Dibuja una fuente (Inferencia).
6. Si fueras un lindo pescado ¿Qué harías? (Argumentativa)
7. Dibuja un lindo pescadito. (Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: El Colibrí. (Pág. 24 – 25)
1. ¿Qué es el colibrí? (Vocabulario).
2. ¿De qué trata la lectura? (Idea principal).
3. ¿Cómo son sus plumas? (Detalle).
4. ¿Para qué hace viajes tan largos? (Inferencia).
5. Coloca 1,2,3 según se menciona en el texto. (Secuencia).
_____ El colibrí es un pájaro muy pequeño.
_____ Hace viajes muy largos para buscar flores y buen
tiempo.
_____ Vuela tan rápido que casi ni se le ve.
6. Dibuja un colibrí. (Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: El Colibrí. (Pág. 24 – 25)
1. ¿Qué es el colibrí? (Vocabulario).
2. ¿De qué trata la lectura? (Idea principal).
3. ¿Cómo son sus plumas? (Detalle).
4. ¿Para qué hace viajes tan largos? (Inferencia).
5. Coloca 1,2,3 según se menciona en el texto. (Secuencia).
_____ El colibrí es un pájaro muy pequeño.
_____ Hace viajes muy largos para buscar flores y buen
tiempo.
_____ Vuela tan rápido que casi ni se le ve.
6. Dibuja un colibrí. (Propositiva)
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: El elefante. (Pág. 27)
1. ¿De qué animal habla la lectura? (Idea principal).
2. ¿Cómo es el elefante? (Detalle).
3. ¿Qué no le pesa al elefante? (Inferencia).
4. ¿Escribe una oración acerca del elefante?
(Propositiva).
___________________________________________________________
___________________________________________________________
5. Coloca 1,2,3 según se menciona en el texto. (Secuencia).
_____ Abran el paso sino, no pasa.
_____ Paso pausado, siempre pesado.
_____ Pesa la trompa, pesa la panza.
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: El elefante. (Pág. 27)
1. ¿De qué animal habla la lectura? (Idea principal).
2. ¿Cómo es el elefante? (Detalle).
3. ¿Qué no le pesa al elefante? (Inferencia).
4. ¿Escribe una oración acerca del elefante?
(Propositiva).
___________________________________________________________
___________________________________________________________
5. Coloca 1,2,3 según se menciona en el texto. (Secuencia).
_____ Abran el paso sino, no pasa.
_____ Paso pausado, siempre pesado.
_____ Pesa la trompa, pesa la panza.
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: La liebre y la tortuga. (Pág. 32 - 33)
1. ¿Qué entiendes por veloz? (Vocabulario).
2. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
3. ¿Cómo es la liebre? (Detalle).
4. Coloca 1,2,3 según paso primero, después y al final.
(Secuencia).
_____ La liebre confiando en su velocidad no se dio prisa.
_____ Discute la liebre y la tortuga sobre cuál de las dos es
más veloz.
_____ Pero la tortuga – consiente de su lentitud no dejo de
caminar desde el primer instante.
5. Dibuja cómo te imaginas la carrera de la liebre y tortuga.
(Inferencia).
6. Quién de los personajes te gustaría ser ¿Por qué?
(Argumentativa).
7. Dibuja los personajes y coloca su nombre. (Propositiva).
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: La liebre y la tortuga. (Pág. 32 - 33)
1. ¿Qué entiendes por veloz? (Vocabulario).
2. ¿De qué trata el texto? (Idea principal).
3. ¿Cómo es la liebre? (Detalle).
4. Coloca 1,2,3 según paso primero, después y al final.
(Secuencia).
_____ La liebre confiando en su velocidad no se dio prisa.
_____ Discute la liebre y la tortuga sobre cuál de las dos es
más veloz.
_____ Pero la tortuga – consiente de su lentitud no dejo de
caminar desde el primer instante.
5. Dibuja cómo te imaginas la carrera de la liebre y tortuga.
(Inferencia).
6. Quién de los personajes te gustaría ser ¿Por qué?
(Argumentativa).
7. Dibuja los personajes y coloca su nombre. (Propositiva).
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Gallinita ciega. (Pág. 36 - 37)
1. ¿Dónde estaba la gallinita?
2. ¿Cómo se ha quedado la gallinita? (Detalle).
3. ¿Qué cose la gallinita?
4. ¿Qué le sucede a su pollito?
5. ¿Por qué la gallinita se ha quedado ciega?
6. ¿Quién escribió este poema?
____________________________________________________________
7. ¿Crees que este poema cuenta una historia real?
8. ¿Por qué? (Argumentativa).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Gallinita ciega. (Pág. 36 - 37)
1. ¿Dónde estaba la gallinita?
2. ¿Cómo se ha quedado la gallinita? (Detalle).
3. ¿Qué cose la gallinita?
4. ¿Qué le sucede a su pollito?
5. ¿Por qué la gallinita se ha quedado ciega?
6. ¿Quién escribió este poema?
____________________________________________________________
7. ¿Crees que este poema cuenta una historia real?
8. ¿Por qué? (Argumentativa).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Jugaremos en el bosque. (Pág. 40 - 41)
1. Dibuja lo que hace el lobo según se indica. (Detalle).
2. Escribe en tu cuaderno otras actividades que podría
hacer el lobo antes de Salir. No olvides empezar con a
frase Me estoy… (Propositiva).
3. Escribe las lecciones del libro en las que aparece un lobo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Encierras las frases que completen correctamente el
enunciado: Los niños huyen del lobo porque…
5. Escribe las palabras que completen la idea.
Jugaremos en el ________________________
mientras él ______________ no está porque si el
lobo _____________________ a todos nos
_____________________.
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Jugaremos en el bosque. (Pág. 40 - 41)
1. Dibuja lo que hace el lobo según se indica. (Detalle).
2. Escribe en tu cuaderno otras actividades que podría
hacer el lobo antes de Salir. No olvides empezar con a
frase Me estoy… (Propositiva).
3. Escribe las lecciones del libro en las que aparece un lobo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Encierras las frases que completen correctamente el
enunciado: Los niños huyen del lobo porque…
5. Escribe las palabras que completen la idea.
Jugaremos en el ________________________
mientras él ______________ no está porque si el
lobo _____________________ a todos nos
_____________________.
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: El tlacuache (Pág. 46 - 48)
1. ¿Qué significa trepar? (Vocabulario).
2. ¿De qué trata la lectura? (Idea principal).
3. ¿Cómo es el tlacuache? (Detalle).
8. Coloca del 1 al 3 lo que sucedió en la lectura. (Secuencia).
_____ Cuando se le ataca al tlacuache se finge muerto.
_____ El tlacuache es un animal de color oscuro, trepa
fácilmente por los arboles.
_____ Pero si se le arroja al agua deja de fingir y lo que hace
es ¡salvarse! ¡A que tlacuache tan mañoso!
4. Dibuja un tlacuache
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: El tlacuache (Pág. 46 - 48)
1. ¿Qué significa trepar? (Vocabulario).
2. ¿De qué trata la lectura? (Idea principal).
3. ¿Cómo es el tlacuache? (Detalle).
9. Coloca del 1 al 3 lo que sucedió en la lectura. (Secuencia).
_____ Cuando se le ataca al tlacuache se finge muerto.
_____ El tlacuache es un animal de color oscuro, trepa
fácilmente por los arboles.
_____ Pero si se le arroja al agua deja de fingir y lo que hace
es ¡salvarse! ¡A que tlacuache tan mañoso!
4. Dibuja un tlacuache
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: ¿Cómo nos movemos? (Pág. 49)
1. ¿Qué significa movernos? (Vocabulario).
2. ¿Cuántas patas tienen las hormiga? (Detalle).
3. ¿Qué animal se arrastra para moverse?
4. Escribe el nombre de 3 animales que vuelen como los
murciélagos. (Propositiva).
________________________________________
________________________________________
5. ¿Qué hacen los niños para moverse?
6. Escribe el nombre de 2 animales que naden para
moverse. (Propositiva).
________________________________________
________________________________________
7. Completa la frase: (Inferencia).
Los ___________________________ saltan como
las ranas.
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: ¿Cómo nos movemos? (Pág. 49)
1. ¿Qué significa movernos? (Vocabulario).
2. ¿Cuántas patas tienen las hormiga? (Detalle).
3. ¿Qué animal se arrastra para moverse?
4. Escribe el nombre de 3 animales que vuelen como los
murciélagos. (Propositiva).
________________________________________
________________________________________
5. ¿Qué hacen los niños para moverse?
6. Escribe el nombre de 2 animales que naden para
moverse. (Propositiva).
________________________________________
________________________________________
7. Completa la frase: (Inferencia).
Los ___________________________ saltan como
las ranas.
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Las canciones de Natacha (Pág. 50 - 51)
1. ¿Quién escribió la canción? (Vocabulario).
___________________________________________________________
2. ¿De dónde es el pajarito? (Inferencia).
_________________________________________________________
3. ¿Para qué quiere qué cante el pajarito de color añil?
(Detalle).
__________________________________________________________
4. Cómo llamarías tú al color púnzo. (Propositiva).
________________________________________
5. ¿Qué paso al final con él niño?
____________________________________________________________
6. ¿Te gusta que te canten para dormir? _________
(Argumentativa). ¿Por qué? __________________________________
_____________________________________________________________
7. Recuerdas alguna canción de cuna, escribela (Propositiva).
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Las canciones de Natacha (Pág. 50 - 51)
1. ¿Quién escribió la canción? (Vocabulario).
___________________________________________________________
2. ¿De dónde es el pajarito? (Inferencia).
_________________________________________________________
3. ¿Para qué quiere qué cante el pajarito de color añil?
(Detalle).
__________________________________________________________
4. Cómo llamarías tú al color púnzo. (Propositiva).
________________________________________
5. ¿Qué paso al final con él niño?
__________________________________________________________
6. ¿Te gusta que te canten para dormir? _________
(Argumentativa). ¿Por qué? __________________________________
_____________________________________________________________
7. Recuerdas alguna canción de cuna, escribela (Propositiva).
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Llueve (Pág. 52 – 54)
1. ¿Quiénes están escondidos en su cueva? (Detalle).
2. ¿Qué hacen los conejos? (Inferencia).
3. ¿Cómo se llama el conejo que saborea su lechuga?
(Detalle).
__________________________________________________________
4. ¿Qué se necesita para que se sequen los campos?
5. ¿Quién salpicó a don Conejo?
6. ¿Te gusta la lluvia? _____ (Argumentativa).
¿Por qué? ________________________________________________
7. Dibuja la lluvia. (Propositiva).
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Llueve (Pág. 52 – 54)
1. ¿Quiénes están escondidos en su cueva? (Detalle).
2. ¿Qué hacen los conejos? (Inferencia).
3. ¿Cómo se llama el conejo que saborea su lechuga?
(Detalle).
__________________________________________________________
4. ¿Qué se necesita para que se sequen los campos?
5. ¿Quién salpicó a don Conejo?
6. ¿Te gusta la lluvia? _____ (Argumentativa).
¿Por qué? ________________________________________________
7. Dibuja la lluvia. (Propositiva).
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Conejito (Pág. 56 – 59)
1. ¿Cómo es el conejito?
2. ¿Dónde pone al conejito? (Inferencia).
3. Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe
su significado (Vocabulario).
Hocico _____________________________________________
_____________________________________________________
Trituración ________________________________________
____________________________________________________
Pelusa _____________________________________________
____________________________________________________
4. ¿Qué crece en la gran maceta? (Detalle).
5. ¿En dónde compra la gente a sus conejos?
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Conejito (Pág. 56 – 59)
1. ¿Cómo es el conejito?
2. ¿Dónde pone al conejito? (Inferencia).
3. Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe
su significado (Vocabulario).
Hocico _____________________________________________
_____________________________________________________
Trituración ________________________________________
____________________________________________________
Pelusa _____________________________________________
____________________________________________________
4. ¿Qué crece en la gran maceta? (Detalle).
5. ¿En dónde compra la gente a sus conejos?
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: El sapo (Pág. 60 – 61)
1. ¿Qué hace el sapo? (Detalle).
2. ¿Cómo es el sapo? (Inferencia).
3. ¿Qué significa saltones? (Vocabulario).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
4. ¿Quién viene a ver saltar al sapo?
5. ¿Has visto un sapo saltar la cuerda?
6. Dibuja cómo imaginas al sapo saltar la cuerda (Propositiva).
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: El sapo (Pág. 60 – 61)
1. ¿Qué hace el sapo? (Detalle).
2. ¿Cómo es el sapo? (Inferencia).
3. ¿Qué significa saltones? (Vocabulario).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
4. ¿Quién viene a ver saltar al sapo?
5. ¿Has visto un sapo saltar la cuerda?
6. Dibuja cómo imaginas al sapo saltar la cuerda (Propositiva).
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Es verdad (Pág. 64 – 65)
1. ¿Qué es lo que le cuesta trabajo? (Inferencia).
2. ¿Qué le duele por amor? (Detalle).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
3. ¿Crees que el aire pueda doler? ____ ¿Por qué?
(Argumentativa).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
4. ¿Qué hace con su tristeza de hilo?
5. ¿Quién escribió este poema?
____________________________________________________________
6. Escribe un verso que tu conozcas (Propositiva).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: Es verdad (Pág. 64 – 65)
7. ¿Qué es lo que le cuesta trabajo? (Inferencia).
8. ¿Qué le duele por amor? (Detalle).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
9. ¿Crees que el aire pueda doler? ____ ¿Por qué?
(Argumentativa).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
10. ¿Qué hace con su tristeza de hilo?
11. ¿Quién escribió este poema?
____________________________________________________________
12. Escribe un verso que tu conozcas (Propositiva).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: EL pastorcito mentiroso (Pág. 66 – 69)
1. ¿Qué cuidaba el pastorcito en el monte?
2. ¿Por qué decidió asustar a los campesinos? (Detalle).
3. ¿Qué hicieron los vecinos cuando oyeron sus gritos?
4. ¿Piensas que está bien mentir para divertirte? ¿Por
qué? (Argumentativa).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
5. ¿Qué paso cuando de verdad el lobo llego a comerse sus
ovejas?
6. Escribe que lección aprendió el pastorcito (Propositiva).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Nombre: _______________________________________________
Fecha: _____/____________________/________.
Lectura: EL pastorcito mentiroso (Pág. 66 – 69)
7. ¿Qué cuidaba el pastorcito en el monte?
8. ¿Por qué decidió asustar a los campesinos? (Detalle).
9. ¿Qué hicieron los vecinos cuando oyeron sus gritos?
10. ¿Piensas que está bien mentir para divertirte? ¿Por
qué? (Argumentativa).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
11. ¿Qué paso cuando de verdad el lobo llego a comerse sus
ovejas?
12. Escribe que lección aprendió el pastorcito (Propositiva).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Lecturas primer grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de lectoescritura
Actividades de lectoescrituraActividades de lectoescritura
Actividades de lectoescritura
Mary Matadamas
 
juegos-con-divisiones 1.pdf
juegos-con-divisiones 1.pdfjuegos-con-divisiones 1.pdf
juegos-con-divisiones 1.pdf
LiliLazarte
 
Unidades y-decenas-para-primer-grado-de-primaria
Unidades y-decenas-para-primer-grado-de-primariaUnidades y-decenas-para-primer-grado-de-primaria
Unidades y-decenas-para-primer-grado-de-primaria
VeronicaPalomino3
 
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTREEXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
guest5d72ffa
 
matematicarecreativa
matematicarecreativa matematicarecreativa
matematicarecreativa
Paolita Céspedes
 
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y Ambiente
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y AmbienteCuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y Ambiente
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y Ambiente
Enedina Briceño Astuvilca
 
II Evaluación Matemática 3° grado.
II Evaluación Matemática 3° grado.II Evaluación Matemática 3° grado.
II Evaluación Matemática 3° grado.
Marly Rodriguez
 
Sopas de letras (1) convertido
Sopas de letras (1) convertidoSopas de letras (1) convertido
Sopas de letras (1) convertido
RocoToazaEgas
 
Numeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividadesNumeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividadesmazella
 
Las regletas de cuisenaire
Las regletas de cuisenaireLas regletas de cuisenaire
Las regletas de cuisenaire
Mariángeles Esteban
 
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° PRIMARIA.EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
Unidades-y-Decenas-para-Primer-Grado-de-Primaria.doc
Unidades-y-Decenas-para-Primer-Grado-de-Primaria.docUnidades-y-Decenas-para-Primer-Grado-de-Primaria.doc
Unidades-y-Decenas-para-Primer-Grado-de-Primaria.doc
rousbel huaman martinez
 
libro-de-apoyo-para-el-alumno-metodo-minjares
 libro-de-apoyo-para-el-alumno-metodo-minjares libro-de-apoyo-para-el-alumno-metodo-minjares
libro-de-apoyo-para-el-alumno-metodo-minjares
RossyPalmaM Palma M
 
Anto grafomo y lecto escriura 14 15
Anto grafomo y lecto escriura 14 15Anto grafomo y lecto escriura 14 15
Anto grafomo y lecto escriura 14 15
Luz Milagro
 
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básicoGuía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básicovivianaopazo
 
Letra f actividades
Letra f  actividadesLetra f  actividades
Letra f actividades
Diana SUAREZ
 
LA LETRA M 2.pdf
LA LETRA  M 2.pdfLA LETRA  M 2.pdf
LA LETRA M 2.pdf
KatherineMP2
 
Copia de prueba de numeros hast 20.docx
Copia de prueba de numeros hast 20.docxCopia de prueba de numeros hast 20.docx
Copia de prueba de numeros hast 20.docx
Andrea M Julio
 
Unidad los animales
Unidad los animalesUnidad los animales
Unidad los animales
damian989
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de lectoescritura
Actividades de lectoescrituraActividades de lectoescritura
Actividades de lectoescritura
 
juegos-con-divisiones 1.pdf
juegos-con-divisiones 1.pdfjuegos-con-divisiones 1.pdf
juegos-con-divisiones 1.pdf
 
Unidades y-decenas-para-primer-grado-de-primaria
Unidades y-decenas-para-primer-grado-de-primariaUnidades y-decenas-para-primer-grado-de-primaria
Unidades y-decenas-para-primer-grado-de-primaria
 
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTREEXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
EXAMEN 1° GDO "A" TERCER BIMESTRE
 
matematicarecreativa
matematicarecreativa matematicarecreativa
matematicarecreativa
 
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y Ambiente
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y AmbienteCuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y Ambiente
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y Ambiente
 
Fichas de matematica
Fichas de matematicaFichas de matematica
Fichas de matematica
 
II Evaluación Matemática 3° grado.
II Evaluación Matemática 3° grado.II Evaluación Matemática 3° grado.
II Evaluación Matemática 3° grado.
 
Sopas de letras (1) convertido
Sopas de letras (1) convertidoSopas de letras (1) convertido
Sopas de letras (1) convertido
 
Numeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividadesNumeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividades
 
Las regletas de cuisenaire
Las regletas de cuisenaireLas regletas de cuisenaire
Las regletas de cuisenaire
 
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° PRIMARIA.EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 1° PRIMARIA.
 
Unidades-y-Decenas-para-Primer-Grado-de-Primaria.doc
Unidades-y-Decenas-para-Primer-Grado-de-Primaria.docUnidades-y-Decenas-para-Primer-Grado-de-Primaria.doc
Unidades-y-Decenas-para-Primer-Grado-de-Primaria.doc
 
libro-de-apoyo-para-el-alumno-metodo-minjares
 libro-de-apoyo-para-el-alumno-metodo-minjares libro-de-apoyo-para-el-alumno-metodo-minjares
libro-de-apoyo-para-el-alumno-metodo-minjares
 
Anto grafomo y lecto escriura 14 15
Anto grafomo y lecto escriura 14 15Anto grafomo y lecto escriura 14 15
Anto grafomo y lecto escriura 14 15
 
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básicoGuía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
 
Letra f actividades
Letra f  actividadesLetra f  actividades
Letra f actividades
 
LA LETRA M 2.pdf
LA LETRA  M 2.pdfLA LETRA  M 2.pdf
LA LETRA M 2.pdf
 
Copia de prueba de numeros hast 20.docx
Copia de prueba de numeros hast 20.docxCopia de prueba de numeros hast 20.docx
Copia de prueba de numeros hast 20.docx
 
Unidad los animales
Unidad los animalesUnidad los animales
Unidad los animales
 

Similar a Lecturas primer grado

1º 02
1º  021º  02
1º 02
I.E RAÑE
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
Maria Jose Fernandez
 
Taller español cuarto
Taller español cuartoTaller español cuarto
Taller español cuarto
3168962544
 
Sinonimos antonimos familia de palabras
Sinonimos antonimos familia de palabrasSinonimos antonimos familia de palabras
Sinonimos antonimos familia de palabras
veronica artigas
 
Cuadernillo de razonamiento verbal de tercer grtado de primaria
Cuadernillo de razonamiento verbal   de tercer grtado de  primariaCuadernillo de razonamiento verbal   de tercer grtado de  primaria
Cuadernillo de razonamiento verbal de tercer grtado de primaria
marsia ledth
 
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE IIIEXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
Secretaría de Educación Pública
 
EJERCICIOS DE ACENTUACION.pdf
EJERCICIOS DE ACENTUACION.pdfEJERCICIOS DE ACENTUACION.pdf
EJERCICIOS DE ACENTUACION.pdf
edumib
 
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
zuzy_2906
 
Fichas de lectoescritura
Fichas de lectoescrituraFichas de lectoescritura
Fichas de lectoescrituraAyleen
 
Logopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescrituraLogopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescriturasonante
 
Fichas de lecto-escritura para el verano.
Fichas de lecto-escritura para el verano.Fichas de lecto-escritura para el verano.
Fichas de lecto-escritura para el verano.
LoqueSea .
 
Archivo9 (1)
Archivo9 (1)Archivo9 (1)
Archivo9 (1)
HIKOO
 
Archivo9
Archivo9Archivo9
Archivo9
Andrea Domenech
 
Actividades de repaso
Actividades de repasoActividades de repaso
Actividades de repaso
Susi Boix
 
Archivo9
Archivo9Archivo9
Archivo9
HIKOO
 
3.tercer grado.pdf
3.tercer grado.pdf3.tercer grado.pdf
3.tercer grado.pdf
BenitaOrtiz
 
Examen segundo Grado
Examen segundo GradoExamen segundo Grado
Examen segundo Grado
namek85095
 

Similar a Lecturas primer grado (20)

1º 02
1º  021º  02
1º 02
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Taller español cuarto
Taller español cuartoTaller español cuarto
Taller español cuarto
 
Sinonimos antonimos familia de palabras
Sinonimos antonimos familia de palabrasSinonimos antonimos familia de palabras
Sinonimos antonimos familia de palabras
 
Cuadernillo de razonamiento verbal de tercer grtado de primaria
Cuadernillo de razonamiento verbal   de tercer grtado de  primariaCuadernillo de razonamiento verbal   de tercer grtado de  primaria
Cuadernillo de razonamiento verbal de tercer grtado de primaria
 
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE IIIEXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
 
EJERCICIOS DE ACENTUACION.pdf
EJERCICIOS DE ACENTUACION.pdfEJERCICIOS DE ACENTUACION.pdf
EJERCICIOS DE ACENTUACION.pdf
 
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
 
Fichas de lectoescritura
Fichas de lectoescrituraFichas de lectoescritura
Fichas de lectoescritura
 
Logopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescrituraLogopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescritura
 
Fichas lectoescritura
Fichas lectoescrituraFichas lectoescritura
Fichas lectoescritura
 
Recomendaciones verano 1º
Recomendaciones verano 1ºRecomendaciones verano 1º
Recomendaciones verano 1º
 
Fichas de lecto-escritura para el verano.
Fichas de lecto-escritura para el verano.Fichas de lecto-escritura para el verano.
Fichas de lecto-escritura para el verano.
 
Tiempolibre
TiempolibreTiempolibre
Tiempolibre
 
Archivo9 (1)
Archivo9 (1)Archivo9 (1)
Archivo9 (1)
 
Archivo9
Archivo9Archivo9
Archivo9
 
Actividades de repaso
Actividades de repasoActividades de repaso
Actividades de repaso
 
Archivo9
Archivo9Archivo9
Archivo9
 
3.tercer grado.pdf
3.tercer grado.pdf3.tercer grado.pdf
3.tercer grado.pdf
 
Examen segundo Grado
Examen segundo GradoExamen segundo Grado
Examen segundo Grado
 

Más de Irene Cuevas

Historia medica general
Historia medica generalHistoria medica general
Historia medica general
Irene Cuevas
 
Sexto tarea
Sexto tarea Sexto tarea
Sexto tarea
Irene Cuevas
 
Libreta de nombres
Libreta de nombresLibreta de nombres
Libreta de nombres
Irene Cuevas
 
1001 1
1001 11001 1
1001 1
Irene Cuevas
 
Body parts
Body partsBody parts
Body parts
Irene Cuevas
 
Alfabeto
AlfabetoAlfabeto
Alfabeto
Irene Cuevas
 
Alfabetomarcas
AlfabetomarcasAlfabetomarcas
Alfabetomarcas
Irene Cuevas
 
Conozco y repasao el alfabeto
Conozco y repasao el alfabetoConozco y repasao el alfabeto
Conozco y repasao el alfabeto
Irene Cuevas
 

Más de Irene Cuevas (8)

Historia medica general
Historia medica generalHistoria medica general
Historia medica general
 
Sexto tarea
Sexto tarea Sexto tarea
Sexto tarea
 
Libreta de nombres
Libreta de nombresLibreta de nombres
Libreta de nombres
 
1001 1
1001 11001 1
1001 1
 
Body parts
Body partsBody parts
Body parts
 
Alfabeto
AlfabetoAlfabeto
Alfabeto
 
Alfabetomarcas
AlfabetomarcasAlfabetomarcas
Alfabetomarcas
 
Conozco y repasao el alfabeto
Conozco y repasao el alfabetoConozco y repasao el alfabeto
Conozco y repasao el alfabeto
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Lecturas primer grado

  • 1. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Doña Blanca (Pág. 10 -11) 7. ¿De qué está cubierta doña Blanca? (Detalle). 8. ¿Para qué queremos romper el pilar? (Inferencia). 9. ¿La lectura es….? (Idea principal). 10. ¿Qué palabra rima con plaza? (Vocabulario). 11. Anota del 1 al 3, de acuerdo al orden en que se canta está ronda. (Secuencia). ______ ¿Quién ese jicotillo que anda en pos de doña Blanca? ______ ¿Dónde está doña Blanca? ______ Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata. 12. Dibuja a doña Blanca. (Propositiva) Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Doña Blanca (Pág. 10 -11) 13. ¿De qué está cubierta doña Blanca? (Detalle). 14. ¿Para qué queremos romper el pilar? (Inferencia). 15. ¿La lectura es….? (Idea principal). 16. ¿Qué palabra rima con plaza? (Vocabulario). 17. Anota del 1 al 3, de acuerdo al orden en que se canta está ronda. (Secuencia). ______ ¿Quién ese jicotillo que anda en pos de doña Blanca? ______ ¿Dónde está doña Blanca? ______ Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata. 18. Dibuja a doña Blanca. (Propositiva)
  • 2. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Mi cara. (Pág. 12 -13) 1. ¿Cómo está tu cara? (Argumentativa). 2. ¿Qué tienes en la cara? (Detalle). 3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 4. ¿Para qué sirve tu boca? (Inferencia). 5. Anota del 1 al 3, de acuerdo al orden en que se mencionan las partes de la cara. (Secuencia). ______ Nariz ______ Ojos ______ Boca 6. Dibuja tu cara. (Propositiva) Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Mi cara. (Pág. 12 -13) 1. ¿Cómo está tu cara? (Argumentativa). 2. ¿Qué tienes en la cara? (Detalle). 3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 4. ¿Para qué sirve tu boca? (Inferencia). 5. Anota del 1 al 3, de acuerdo al orden en que se mencionan las partes de la cara. (Secuencia). ______ Nariz ______ Ojos ______ Boca 6. Dibuja tu cara. (Propositiva)
  • 3. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Canek (Pág. 14 – 15) 1. ¿Cómo se llama el niño que juega con Canek? 2. ¿Qué hizo Canek con un pañuelo blanco? (Detalle). 3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 4. Enumera del 1 al 3 de acuerdo al orden en que paso primero, después al final. (Secuencia). _____ Guy se queda con sus hermosos ojos verdes abiertos y sonríe. _____ Canek y el niño Guy están de buen humor y juegan juegos inocentes. _____ El conejito mueve las orejas. 5. ¿Has hecho figuras con pañuelos? 6. Dibuja cómo imaginas el conejito que hizo Canek. (Propositiva) Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Canek (Pág. 14 – 15) 1. ¿Cómo se llama el niño que juega con Canek? 2. ¿Qué hizo Canek con un pañuelo blanco? (Detalle). 3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 4. Enumera del 1 al 3 de acuerdo al orden en que paso primero, después al final. (Secuencia). _____ Guy se queda con sus hermosos ojos verdes abiertos y sonríe. _____ Canek y el niño Guy están de buen humor y juegan juegos inocentes. _____ El conejito mueve las orejas. 5. ¿Has hecho figuras con pañuelos? 6. Dibuja cómo imaginas el conejito que hizo Canek. (Propositiva)
  • 4. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Campanita de oro. (Pág. 16 – 17) 1. ¿De qué es la campanita? (Detalle). 2. ¿A quién le iban a dar la campanita? 3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 4. ¿Para qué sirve la campanita? (Inferencia). 5. Coloca 1,2,3 según sea el orden en que pasaron las cosas. (Secuencia). _____ Campanita de oro, si yo te comprará se la diera al niño para que jugara. _____ Campanita de oro, torres de marfil, canten a ese niño que se va a dormir. _____ Campanas de plata torres de cristal, canten a ese niño que ha de descansar. 7. Dibuja al niño jugando con la campanita de oro. (Propositiva) Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Campanita de oro. (Pág. 16 – 17) 1. ¿De qué es la campanita? (Detalle). 2. ¿A quién le iban a dar la campanita? 3. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 4. ¿Para qué sirve la campanita? (Inferencia). 5. Coloca 1,2,3 según sea el orden en que pasaron las cosas. (Secuencia). _____ Campanita de oro, si yo te comprará se la diera al niño para que jugara. _____ Campanita de oro, torres de marfil, canten a ese niño que se va a dormir. _____ Campanas de plata torres de cristal, canten a ese niño que ha de descansar. 6. Dibuja al niño jugando con la campanita de oro. (Propositiva)
  • 5. gatear Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: En el agua clara (pág. 20-21) 1. ¿Qué significa brota? (Vocabulario). 2. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 3. ¿Cómo es el pescado, que vive en el agua clara? (Detalle). 4. Enumera del 1 al 3 según lo que pasa primero, después y al final en el texto (Secuencia). _____ Yo vivo en el agua no puedo salir, mi madre me ha dicho: No salgas de aquí. _____ En el agua clara que brota en la fuente un lindo pescado sale de repente. _____ Lindo pescadito, ¿No quieres salir a jugar conmigo? ¡Vamos al jardín! 5. Dibuja una fuente (Inferencia). 6. Si fueras un lindo pescado ¿Qué harías? (Argumentativa) 7. Dibuja un lindo pescadito. (Propositiva) Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: En el agua clara (pág. 20-21) 1. ¿Qué significa brota? (Vocabulario). 2. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 3. ¿Cómo es el pescado, que vive en el agua clara? (Detalle). 4. Enumera del 1 al 3 según lo que pasa primero, después y al final en el texto (Secuencia). _____ Yo vivo en el agua no puedo salir, mi madre me ha dicho: No salgas de aquí. _____ En el agua clara que brota en la fuente un lindo pescado sale de repente. _____ Lindo pescadito, ¿No quieres salir a jugar conmigo? ¡Vamos al jardín! 5. Dibuja una fuente (Inferencia). 6. Si fueras un lindo pescado ¿Qué harías? (Argumentativa) 7. Dibuja un lindo pescadito. (Propositiva)
  • 6. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: El Colibrí. (Pág. 24 – 25) 1. ¿Qué es el colibrí? (Vocabulario). 2. ¿De qué trata la lectura? (Idea principal). 3. ¿Cómo son sus plumas? (Detalle). 4. ¿Para qué hace viajes tan largos? (Inferencia). 5. Coloca 1,2,3 según se menciona en el texto. (Secuencia). _____ El colibrí es un pájaro muy pequeño. _____ Hace viajes muy largos para buscar flores y buen tiempo. _____ Vuela tan rápido que casi ni se le ve. 6. Dibuja un colibrí. (Propositiva) Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: El Colibrí. (Pág. 24 – 25) 1. ¿Qué es el colibrí? (Vocabulario). 2. ¿De qué trata la lectura? (Idea principal). 3. ¿Cómo son sus plumas? (Detalle). 4. ¿Para qué hace viajes tan largos? (Inferencia). 5. Coloca 1,2,3 según se menciona en el texto. (Secuencia). _____ El colibrí es un pájaro muy pequeño. _____ Hace viajes muy largos para buscar flores y buen tiempo. _____ Vuela tan rápido que casi ni se le ve. 6. Dibuja un colibrí. (Propositiva)
  • 7. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: El elefante. (Pág. 27) 1. ¿De qué animal habla la lectura? (Idea principal). 2. ¿Cómo es el elefante? (Detalle). 3. ¿Qué no le pesa al elefante? (Inferencia). 4. ¿Escribe una oración acerca del elefante? (Propositiva). ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 5. Coloca 1,2,3 según se menciona en el texto. (Secuencia). _____ Abran el paso sino, no pasa. _____ Paso pausado, siempre pesado. _____ Pesa la trompa, pesa la panza. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: El elefante. (Pág. 27) 1. ¿De qué animal habla la lectura? (Idea principal). 2. ¿Cómo es el elefante? (Detalle). 3. ¿Qué no le pesa al elefante? (Inferencia). 4. ¿Escribe una oración acerca del elefante? (Propositiva). ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 5. Coloca 1,2,3 según se menciona en el texto. (Secuencia). _____ Abran el paso sino, no pasa. _____ Paso pausado, siempre pesado. _____ Pesa la trompa, pesa la panza.
  • 8. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: La liebre y la tortuga. (Pág. 32 - 33) 1. ¿Qué entiendes por veloz? (Vocabulario). 2. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 3. ¿Cómo es la liebre? (Detalle). 4. Coloca 1,2,3 según paso primero, después y al final. (Secuencia). _____ La liebre confiando en su velocidad no se dio prisa. _____ Discute la liebre y la tortuga sobre cuál de las dos es más veloz. _____ Pero la tortuga – consiente de su lentitud no dejo de caminar desde el primer instante. 5. Dibuja cómo te imaginas la carrera de la liebre y tortuga. (Inferencia). 6. Quién de los personajes te gustaría ser ¿Por qué? (Argumentativa). 7. Dibuja los personajes y coloca su nombre. (Propositiva). Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: La liebre y la tortuga. (Pág. 32 - 33) 1. ¿Qué entiendes por veloz? (Vocabulario). 2. ¿De qué trata el texto? (Idea principal). 3. ¿Cómo es la liebre? (Detalle). 4. Coloca 1,2,3 según paso primero, después y al final. (Secuencia). _____ La liebre confiando en su velocidad no se dio prisa. _____ Discute la liebre y la tortuga sobre cuál de las dos es más veloz. _____ Pero la tortuga – consiente de su lentitud no dejo de caminar desde el primer instante. 5. Dibuja cómo te imaginas la carrera de la liebre y tortuga. (Inferencia). 6. Quién de los personajes te gustaría ser ¿Por qué? (Argumentativa). 7. Dibuja los personajes y coloca su nombre. (Propositiva).
  • 9. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Gallinita ciega. (Pág. 36 - 37) 1. ¿Dónde estaba la gallinita? 2. ¿Cómo se ha quedado la gallinita? (Detalle). 3. ¿Qué cose la gallinita? 4. ¿Qué le sucede a su pollito? 5. ¿Por qué la gallinita se ha quedado ciega? 6. ¿Quién escribió este poema? ____________________________________________________________ 7. ¿Crees que este poema cuenta una historia real? 8. ¿Por qué? (Argumentativa). _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Gallinita ciega. (Pág. 36 - 37) 1. ¿Dónde estaba la gallinita? 2. ¿Cómo se ha quedado la gallinita? (Detalle). 3. ¿Qué cose la gallinita? 4. ¿Qué le sucede a su pollito? 5. ¿Por qué la gallinita se ha quedado ciega? 6. ¿Quién escribió este poema? ____________________________________________________________ 7. ¿Crees que este poema cuenta una historia real? 8. ¿Por qué? (Argumentativa). _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 10. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Jugaremos en el bosque. (Pág. 40 - 41) 1. Dibuja lo que hace el lobo según se indica. (Detalle). 2. Escribe en tu cuaderno otras actividades que podría hacer el lobo antes de Salir. No olvides empezar con a frase Me estoy… (Propositiva). 3. Escribe las lecciones del libro en las que aparece un lobo. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. Encierras las frases que completen correctamente el enunciado: Los niños huyen del lobo porque… 5. Escribe las palabras que completen la idea. Jugaremos en el ________________________ mientras él ______________ no está porque si el lobo _____________________ a todos nos _____________________. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Jugaremos en el bosque. (Pág. 40 - 41) 1. Dibuja lo que hace el lobo según se indica. (Detalle). 2. Escribe en tu cuaderno otras actividades que podría hacer el lobo antes de Salir. No olvides empezar con a frase Me estoy… (Propositiva). 3. Escribe las lecciones del libro en las que aparece un lobo. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. Encierras las frases que completen correctamente el enunciado: Los niños huyen del lobo porque… 5. Escribe las palabras que completen la idea. Jugaremos en el ________________________ mientras él ______________ no está porque si el lobo _____________________ a todos nos _____________________.
  • 11. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: El tlacuache (Pág. 46 - 48) 1. ¿Qué significa trepar? (Vocabulario). 2. ¿De qué trata la lectura? (Idea principal). 3. ¿Cómo es el tlacuache? (Detalle). 8. Coloca del 1 al 3 lo que sucedió en la lectura. (Secuencia). _____ Cuando se le ataca al tlacuache se finge muerto. _____ El tlacuache es un animal de color oscuro, trepa fácilmente por los arboles. _____ Pero si se le arroja al agua deja de fingir y lo que hace es ¡salvarse! ¡A que tlacuache tan mañoso! 4. Dibuja un tlacuache Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: El tlacuache (Pág. 46 - 48) 1. ¿Qué significa trepar? (Vocabulario). 2. ¿De qué trata la lectura? (Idea principal). 3. ¿Cómo es el tlacuache? (Detalle). 9. Coloca del 1 al 3 lo que sucedió en la lectura. (Secuencia). _____ Cuando se le ataca al tlacuache se finge muerto. _____ El tlacuache es un animal de color oscuro, trepa fácilmente por los arboles. _____ Pero si se le arroja al agua deja de fingir y lo que hace es ¡salvarse! ¡A que tlacuache tan mañoso! 4. Dibuja un tlacuache
  • 12. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: ¿Cómo nos movemos? (Pág. 49) 1. ¿Qué significa movernos? (Vocabulario). 2. ¿Cuántas patas tienen las hormiga? (Detalle). 3. ¿Qué animal se arrastra para moverse? 4. Escribe el nombre de 3 animales que vuelen como los murciélagos. (Propositiva). ________________________________________ ________________________________________ 5. ¿Qué hacen los niños para moverse? 6. Escribe el nombre de 2 animales que naden para moverse. (Propositiva). ________________________________________ ________________________________________ 7. Completa la frase: (Inferencia). Los ___________________________ saltan como las ranas. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: ¿Cómo nos movemos? (Pág. 49) 1. ¿Qué significa movernos? (Vocabulario). 2. ¿Cuántas patas tienen las hormiga? (Detalle). 3. ¿Qué animal se arrastra para moverse? 4. Escribe el nombre de 3 animales que vuelen como los murciélagos. (Propositiva). ________________________________________ ________________________________________ 5. ¿Qué hacen los niños para moverse? 6. Escribe el nombre de 2 animales que naden para moverse. (Propositiva). ________________________________________ ________________________________________ 7. Completa la frase: (Inferencia). Los ___________________________ saltan como las ranas.
  • 13. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Las canciones de Natacha (Pág. 50 - 51) 1. ¿Quién escribió la canción? (Vocabulario). ___________________________________________________________ 2. ¿De dónde es el pajarito? (Inferencia). _________________________________________________________ 3. ¿Para qué quiere qué cante el pajarito de color añil? (Detalle). __________________________________________________________ 4. Cómo llamarías tú al color púnzo. (Propositiva). ________________________________________ 5. ¿Qué paso al final con él niño? ____________________________________________________________ 6. ¿Te gusta que te canten para dormir? _________ (Argumentativa). ¿Por qué? __________________________________ _____________________________________________________________ 7. Recuerdas alguna canción de cuna, escribela (Propositiva). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Las canciones de Natacha (Pág. 50 - 51) 1. ¿Quién escribió la canción? (Vocabulario). ___________________________________________________________ 2. ¿De dónde es el pajarito? (Inferencia). _________________________________________________________ 3. ¿Para qué quiere qué cante el pajarito de color añil? (Detalle). __________________________________________________________ 4. Cómo llamarías tú al color púnzo. (Propositiva). ________________________________________ 5. ¿Qué paso al final con él niño? __________________________________________________________ 6. ¿Te gusta que te canten para dormir? _________ (Argumentativa). ¿Por qué? __________________________________ _____________________________________________________________ 7. Recuerdas alguna canción de cuna, escribela (Propositiva). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 14. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Llueve (Pág. 52 – 54) 1. ¿Quiénes están escondidos en su cueva? (Detalle). 2. ¿Qué hacen los conejos? (Inferencia). 3. ¿Cómo se llama el conejo que saborea su lechuga? (Detalle). __________________________________________________________ 4. ¿Qué se necesita para que se sequen los campos? 5. ¿Quién salpicó a don Conejo? 6. ¿Te gusta la lluvia? _____ (Argumentativa). ¿Por qué? ________________________________________________ 7. Dibuja la lluvia. (Propositiva). Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Llueve (Pág. 52 – 54) 1. ¿Quiénes están escondidos en su cueva? (Detalle). 2. ¿Qué hacen los conejos? (Inferencia). 3. ¿Cómo se llama el conejo que saborea su lechuga? (Detalle). __________________________________________________________ 4. ¿Qué se necesita para que se sequen los campos? 5. ¿Quién salpicó a don Conejo? 6. ¿Te gusta la lluvia? _____ (Argumentativa). ¿Por qué? ________________________________________________ 7. Dibuja la lluvia. (Propositiva).
  • 15. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Conejito (Pág. 56 – 59) 1. ¿Cómo es el conejito? 2. ¿Dónde pone al conejito? (Inferencia). 3. Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe su significado (Vocabulario). Hocico _____________________________________________ _____________________________________________________ Trituración ________________________________________ ____________________________________________________ Pelusa _____________________________________________ ____________________________________________________ 4. ¿Qué crece en la gran maceta? (Detalle). 5. ¿En dónde compra la gente a sus conejos? Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Conejito (Pág. 56 – 59) 1. ¿Cómo es el conejito? 2. ¿Dónde pone al conejito? (Inferencia). 3. Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe su significado (Vocabulario). Hocico _____________________________________________ _____________________________________________________ Trituración ________________________________________ ____________________________________________________ Pelusa _____________________________________________ ____________________________________________________ 4. ¿Qué crece en la gran maceta? (Detalle). 5. ¿En dónde compra la gente a sus conejos?
  • 16. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: El sapo (Pág. 60 – 61) 1. ¿Qué hace el sapo? (Detalle). 2. ¿Cómo es el sapo? (Inferencia). 3. ¿Qué significa saltones? (Vocabulario). _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4. ¿Quién viene a ver saltar al sapo? 5. ¿Has visto un sapo saltar la cuerda? 6. Dibuja cómo imaginas al sapo saltar la cuerda (Propositiva). Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: El sapo (Pág. 60 – 61) 1. ¿Qué hace el sapo? (Detalle). 2. ¿Cómo es el sapo? (Inferencia). 3. ¿Qué significa saltones? (Vocabulario). _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4. ¿Quién viene a ver saltar al sapo? 5. ¿Has visto un sapo saltar la cuerda? 6. Dibuja cómo imaginas al sapo saltar la cuerda (Propositiva).
  • 17. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Es verdad (Pág. 64 – 65) 1. ¿Qué es lo que le cuesta trabajo? (Inferencia). 2. ¿Qué le duele por amor? (Detalle). _____________________________________________________ _____________________________________________________ 3. ¿Crees que el aire pueda doler? ____ ¿Por qué? (Argumentativa). _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4. ¿Qué hace con su tristeza de hilo? 5. ¿Quién escribió este poema? ____________________________________________________________ 6. Escribe un verso que tu conozcas (Propositiva). _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: Es verdad (Pág. 64 – 65) 7. ¿Qué es lo que le cuesta trabajo? (Inferencia). 8. ¿Qué le duele por amor? (Detalle). _____________________________________________________ _____________________________________________________ 9. ¿Crees que el aire pueda doler? ____ ¿Por qué? (Argumentativa). _____________________________________________________ _____________________________________________________ 10. ¿Qué hace con su tristeza de hilo? 11. ¿Quién escribió este poema? ____________________________________________________________ 12. Escribe un verso que tu conozcas (Propositiva). _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
  • 18. Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: EL pastorcito mentiroso (Pág. 66 – 69) 1. ¿Qué cuidaba el pastorcito en el monte? 2. ¿Por qué decidió asustar a los campesinos? (Detalle). 3. ¿Qué hicieron los vecinos cuando oyeron sus gritos? 4. ¿Piensas que está bien mentir para divertirte? ¿Por qué? (Argumentativa). _____________________________________________________ _____________________________________________________ 5. ¿Qué paso cuando de verdad el lobo llego a comerse sus ovejas? 6. Escribe que lección aprendió el pastorcito (Propositiva). _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____/____________________/________. Lectura: EL pastorcito mentiroso (Pág. 66 – 69) 7. ¿Qué cuidaba el pastorcito en el monte? 8. ¿Por qué decidió asustar a los campesinos? (Detalle). 9. ¿Qué hicieron los vecinos cuando oyeron sus gritos? 10. ¿Piensas que está bien mentir para divertirte? ¿Por qué? (Argumentativa). _____________________________________________________ _____________________________________________________ 11. ¿Qué paso cuando de verdad el lobo llego a comerse sus ovejas? 12. Escribe que lección aprendió el pastorcito (Propositiva). _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________