SlideShare una empresa de Scribd logo
2 de marzo, 2016
 Escribir bien en Internet.
 Escribir para publicar (compartir):
* Imágenes.
* Presentaciones.
* Narraciones
* Vídeos.
* Ideas.
* Documentos.
* Revistas.
* Periódicos.
* E-Books.
* Archivos.
* Recursos.
HOJA DE RUTA
DOCUMENTACIÓN
 CASSANY, Daniel: “En-línea: Leer y
escribir en la red”. Ed. Anagrama.
 PÉREZ GÓMEZ, Ángel: “Educarse en la
era digital” Ed. Morata.
 NIELSEN, Jakob: “Writing for the Web”
y “How people read on the web”
 TASCÓN, Mario y otros: “Escribir en
Internet “ Fundéu BBVA
 USABILIDAD es la característica de ser
fácil de usar. El término se refiere a
software, pero es relevante en
cualquier artefacto humano -y sitios de
Internet-. La facilidad de uso puede ser
medida por cuán rápido se realiza una
tarea, cuántos errores se cometen, qué
tan rápido se aprende el sistema y
cuán satisfechas están la personas que
lo usan.
USABILIDAD
 NIELSEN define la usabilidad con cinco elementos:
Facilidad de aprendizaje.
Eficiencia.
Facilidad para ser recordado.
Errores.
Satisfacción.
USABILIDAD
 Antes de escribir, documéntate.
 Estructura bien lo que vas a contar.
 La longitud sí importa.
 El titular, la puerta de entrada.
 El enganche del primer párrafo.
 Mantener la atención a lo largo del
texto.
 Sí a la pirámide invertida.
 Uso de recursos multimedia.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 Sé breve. No escribas más del 50 por
ciento del texto que hubieras usado
para cubrir el mismo material en una
publicación impresa.
 La investigación ha demostrado que la
lectura en ordenador es alrededor de
25 por ciento más lenta que la lectura
en papel. Como resultado, la gente no
desea leer grandes cantidades de texto
en las pantallas.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 Escribe para poder encontrar las cosas
(Diseño escaneable). No pidas a los
usuarios leer largos bloques de texto; en
lugar de ello, usa párrafos cortos,
subtítulos y listas con puntos.
 Los usuarios tienden a no leer chorros de
texto completo. A cambio, lo escanean (o
si se quiere hacen un barrido) y escogen
palabras clave, oraciones y párrafos de su
interés, mientras “brincan” sobre aquellas
partes del texto que les importan menos.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 Nielsen y su colega John Morkes
hicieron un estudio en el que
encontraron que 79 por ciento de los
usuarios siempre escaneaban cualquier
página; solo un pequeño número leía
palabra por palabra.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 Además del cansancio que provocan las
pantallas de ordenador, se enuncian las
siguientes como posibles razones para
que la gente escanee:
–La web es un medio dirigido por el
usuario. Este tiene que moverse y hacer
click en las cosas.
–Cada página tiene que competir con
millones.
–La gente no tiene tiempo.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 Formas de romper la uniformidad y crear un
diseño escaneable:
Si es posible, divide temáticamente el texto:
•Identifícalo con intertítulos
•Mueve párrafos, si es necesario.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
EJEMPLO
EJEMPLO
 Utiliza párrafos cortos.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 Es importante ayudar al usuario a
localizar la información que busca
dividiéndola con claridad en unidades
informativas.
Para eso podemos valernos de:
-. Intertítulos.
-. Palabras clave en negrita.
-. Viñetas.
-. Tablas
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 Usa listados:
-. Estructura paralela.
-. Número de ítems en una enumeración.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 Diferenciación por color.
•Negrilla
•Enlaces.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 LOS ENLACES:
•En color azul o subrayado.
• Deben complementar la
información. No hablar de
lo mismo.
• Utiliza como hipervínculo
palabras clave.
•No debe abusarse de los
mismos pues se corre el
riego de perder al visitante.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 LOS PÁRRAFOS:
•Deben ser breves y
contener una unidad completa
de sentido para el usuario de
modo que los pueda leer de
forma independiente.
•Es importante no
justificar el texto, sino
presentarlo alineado a la
izquierda para facilitar su
lectura.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 LOS TÍTULOS:
Es fundamental capturar al usuario en los primeros
segundos en los que accede a la información, por eso
los títulos son claves.
•Deben ser suficientemente informativos y dar
pautas claras sobre la información que encabezan.
•Es preferible no usar metáforas ni
giros estilísticos muy elaborados.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 PIRÁMIDE INVERTIDA:
 Empezar por lo esencial.
 Datos llamativos.
 Palabras clave.
 El objetivo es capturar
al usuario en las
primera líneas
del texto.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 No utilices MAYÚSCULAS sostenidas:
 MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547 – 1616).
ES CONSIDERADO LA MÁXIMA FIGURA DE LA
LITERATURA ESPAÑOLA Y ES UNIVERSALMENTE CONOCIDO
POR HABER ESCRITO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, QUE
MUCHOS CRÍTICOS HAN DESCRITO COMO LA PRIMERA
NOVELA MODERNA Y UNA DE LAS MEJORES OBRAS DE LA
LITERATURA UNIVERSAL.
 Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616):
Es considerado la máxima figura de la literatura española
y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la
Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera
novela moderna y una de las mejores obras de la literatura
universal.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
 MENSAJES DE ERROR:
 Deben ser constructivos,
Escríbelos con un lenguaje
claro y sencillo que ayuden
al usuario a solucionar el
problema. No te limites a
decirle que se ha
equivocado.
ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
• COMPARTIR IMÁGENES
• PICASA Y FLICKR
• BOOKR
• SMILEBOX
• COMPARTIR PRESENTACIONES
• SLIDESHARE
• AUTHORSTREAM
• GENIAL.LY
• COMPARTIR NARRACIONES
• TAR HEEL READER
• MIXBOOK
TIKATOK
• COMPARTIR VÍDEOS
• ALOJADORES
• SLIDE.LY
• SUBTITULAR VÍDEOS
• COMPARTIR IDEAS
• BUBBL.US
• DIPITY
• GENI
• GOOGLE MAPS
• COMPARTIR DOCUMENTOS
SCRIBD
NITRO
• COMPARTIR BOLETINES DE NOTICIAS
• LETTERPOP
• SMOORE
• COMPARTIR REVISTAS
• ISSUU
• CALAMEO
• MAGAZINE FACTORY
• JOOMAG
• COMPARTIR PERIÓDICOS
• PAPER.LI
• COMPARTIR E-BOOKS
• MYEBOOK
• COMPARTIR ARCHIVOS
• COMPARTIR ARCHIVOS
• COMPARTIR ARCHIVOS
• COMPARTIR RECURSOS
• SYMBALOO
• PEARLTREES
• EVALUACIÓN: INSTAVIBE
Leer y escribir para compartir

Más contenido relacionado

Similar a Leer y escribir para compartir

Publicar en internet
Publicar en internetPublicar en internet
Publicar en internet
Caralonsorey
 
Escribir para la Web
Escribir para la WebEscribir para la Web
Escribir para la Web
Sandro Medina Tovar
 
Como escribir para la web nivel 1
Como escribir para la web   nivel 1Como escribir para la web   nivel 1
Escribir para internet
Escribir para internetEscribir para internet
Escribir para internet
Franco Piccato
 
Nociones De Periodismo Digital
Nociones De Periodismo DigitalNociones De Periodismo Digital
Nociones De Periodismo Digital
Miguel Tortello
 
Nociones De Periodismo Digital
Nociones De Periodismo DigitalNociones De Periodismo Digital
Nociones De Periodismo Digital
Miguel Tortello
 
Géneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la webGéneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la web
Andrea Carriazo
 
PresentacióN RedaccióN Web1
PresentacióN RedaccióN Web1PresentacióN RedaccióN Web1
PresentacióN RedaccióN Web1
Suarez O Ams
 
Redaccion Web
Redaccion WebRedaccion Web
Redaccion Web
Suarez O Ams
 
Redaccion Web
Redaccion WebRedaccion Web
Redaccion Web
Suarez O Ams
 
Presentacion escribir web
Presentacion escribir webPresentacion escribir web
Presentacion escribir web
Tatiana Velasquez
 
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cali Tárraga
 
Narrativas digitales para divulgar la ciencia
Narrativas digitales para divulgar la cienciaNarrativas digitales para divulgar la ciencia
Narrativas digitales para divulgar la ciencia
Paulo Cepeda
 
Narrativas Digitales / Seminario-Taller UdeA
Narrativas Digitales / Seminario-Taller UdeANarrativas Digitales / Seminario-Taller UdeA
Narrativas Digitales / Seminario-Taller UdeA
Paulo Cepeda
 
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 2
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 2Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 2
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 2
Tania Lucía Cobos
 
Area.
Area.Area.
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 1
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 1Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 1
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 1
Tania Lucía Cobos
 
Escribir En La Red
Escribir En La RedEscribir En La Red
Escribir En La Red
Colegio de Santander
 
Blogs
BlogsBlogs
Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos
Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamosEcosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos
Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos
carlavalenciac
 

Similar a Leer y escribir para compartir (20)

Publicar en internet
Publicar en internetPublicar en internet
Publicar en internet
 
Escribir para la Web
Escribir para la WebEscribir para la Web
Escribir para la Web
 
Como escribir para la web nivel 1
Como escribir para la web   nivel 1Como escribir para la web   nivel 1
Como escribir para la web nivel 1
 
Escribir para internet
Escribir para internetEscribir para internet
Escribir para internet
 
Nociones De Periodismo Digital
Nociones De Periodismo DigitalNociones De Periodismo Digital
Nociones De Periodismo Digital
 
Nociones De Periodismo Digital
Nociones De Periodismo DigitalNociones De Periodismo Digital
Nociones De Periodismo Digital
 
Géneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la webGéneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la web
 
PresentacióN RedaccióN Web1
PresentacióN RedaccióN Web1PresentacióN RedaccióN Web1
PresentacióN RedaccióN Web1
 
Redaccion Web
Redaccion WebRedaccion Web
Redaccion Web
 
Redaccion Web
Redaccion WebRedaccion Web
Redaccion Web
 
Presentacion escribir web
Presentacion escribir webPresentacion escribir web
Presentacion escribir web
 
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
 
Narrativas digitales para divulgar la ciencia
Narrativas digitales para divulgar la cienciaNarrativas digitales para divulgar la ciencia
Narrativas digitales para divulgar la ciencia
 
Narrativas Digitales / Seminario-Taller UdeA
Narrativas Digitales / Seminario-Taller UdeANarrativas Digitales / Seminario-Taller UdeA
Narrativas Digitales / Seminario-Taller UdeA
 
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 2
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 2Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 2
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 2
 
Area.
Area.Area.
Area.
 
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 1
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 1Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 1
Redacción Web: ¿cómo escribir para la Web? Parte 1
 
Escribir En La Red
Escribir En La RedEscribir En La Red
Escribir En La Red
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos
Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamosEcosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos
Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos
 

Más de Caralonsorey

Lectura y Escritura para publicar en la Web
Lectura y Escritura para publicar en la WebLectura y Escritura para publicar en la Web
Lectura y Escritura para publicar en la Web
Caralonsorey
 
Narrar con vídeos
Narrar con vídeosNarrar con vídeos
Narrar con vídeos
Caralonsorey
 
Narrar con libros digitales
Narrar con libros digitalesNarrar con libros digitales
Narrar con libros digitales
Caralonsorey
 
Narrar con presentaciones
Narrar con presentacionesNarrar con presentaciones
Narrar con presentaciones
Caralonsorey
 
Narración con cómics
Narración con cómicsNarración con cómics
Narración con cómics
Caralonsorey
 
Narración con imágenes
Narración con imágenesNarración con imágenes
Narración con imágenes
Caralonsorey
 
La Narración Digital
La Narración DigitalLa Narración Digital
La Narración Digital
Caralonsorey
 
Escritura de Descripciones
Escritura de DescripcionesEscritura de Descripciones
Escritura de Descripciones
Caralonsorey
 
Lectura y Escritura de Poesías
Lectura y Escritura de PoesíasLectura y Escritura de Poesías
Lectura y Escritura de Poesías
Caralonsorey
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
Caralonsorey
 
Tableros colaborativos
Tableros colaborativosTableros colaborativos
Tableros colaborativos
Caralonsorey
 
Creacion y edición de vídeo
Creacion y edición de vídeoCreacion y edición de vídeo
Creacion y edición de vídeo
Caralonsorey
 
Creación y edición de audio
Creación y edición de audioCreación y edición de audio
Creación y edición de audio
Caralonsorey
 
Propuestas de lectura y escritura creativas con tic
Propuestas de lectura y escritura creativas con ticPropuestas de lectura y escritura creativas con tic
Propuestas de lectura y escritura creativas con tic
Caralonsorey
 
Herramientas web 2.0.para la evaluación
Herramientas web 2.0.para la evaluaciónHerramientas web 2.0.para la evaluación
Herramientas web 2.0.para la evaluación
Caralonsorey
 
Tratamiento de la Imagen fija
Tratamiento de la Imagen fijaTratamiento de la Imagen fija
Tratamiento de la Imagen fija
Caralonsorey
 
Contenidos y recursos digitales
Contenidos y recursos digitalesContenidos y recursos digitales
Contenidos y recursos digitales
Caralonsorey
 
Las TIC en nuestro centro
Las TIC en nuestro centroLas TIC en nuestro centro
Las TIC en nuestro centro
Caralonsorey
 
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de encargado/a
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de encargado/aFormación de usuarios ABIESWEB: Perfil de encargado/a
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de encargado/a
Caralonsorey
 
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de lector/a
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de lector/aFormación de usuarios ABIESWEB: Perfil de lector/a
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de lector/a
Caralonsorey
 

Más de Caralonsorey (20)

Lectura y Escritura para publicar en la Web
Lectura y Escritura para publicar en la WebLectura y Escritura para publicar en la Web
Lectura y Escritura para publicar en la Web
 
Narrar con vídeos
Narrar con vídeosNarrar con vídeos
Narrar con vídeos
 
Narrar con libros digitales
Narrar con libros digitalesNarrar con libros digitales
Narrar con libros digitales
 
Narrar con presentaciones
Narrar con presentacionesNarrar con presentaciones
Narrar con presentaciones
 
Narración con cómics
Narración con cómicsNarración con cómics
Narración con cómics
 
Narración con imágenes
Narración con imágenesNarración con imágenes
Narración con imágenes
 
La Narración Digital
La Narración DigitalLa Narración Digital
La Narración Digital
 
Escritura de Descripciones
Escritura de DescripcionesEscritura de Descripciones
Escritura de Descripciones
 
Lectura y Escritura de Poesías
Lectura y Escritura de PoesíasLectura y Escritura de Poesías
Lectura y Escritura de Poesías
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Tableros colaborativos
Tableros colaborativosTableros colaborativos
Tableros colaborativos
 
Creacion y edición de vídeo
Creacion y edición de vídeoCreacion y edición de vídeo
Creacion y edición de vídeo
 
Creación y edición de audio
Creación y edición de audioCreación y edición de audio
Creación y edición de audio
 
Propuestas de lectura y escritura creativas con tic
Propuestas de lectura y escritura creativas con ticPropuestas de lectura y escritura creativas con tic
Propuestas de lectura y escritura creativas con tic
 
Herramientas web 2.0.para la evaluación
Herramientas web 2.0.para la evaluaciónHerramientas web 2.0.para la evaluación
Herramientas web 2.0.para la evaluación
 
Tratamiento de la Imagen fija
Tratamiento de la Imagen fijaTratamiento de la Imagen fija
Tratamiento de la Imagen fija
 
Contenidos y recursos digitales
Contenidos y recursos digitalesContenidos y recursos digitales
Contenidos y recursos digitales
 
Las TIC en nuestro centro
Las TIC en nuestro centroLas TIC en nuestro centro
Las TIC en nuestro centro
 
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de encargado/a
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de encargado/aFormación de usuarios ABIESWEB: Perfil de encargado/a
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de encargado/a
 
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de lector/a
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de lector/aFormación de usuarios ABIESWEB: Perfil de lector/a
Formación de usuarios ABIESWEB: Perfil de lector/a
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Leer y escribir para compartir

  • 1. 2 de marzo, 2016
  • 2.  Escribir bien en Internet.  Escribir para publicar (compartir): * Imágenes. * Presentaciones. * Narraciones * Vídeos. * Ideas. * Documentos. * Revistas. * Periódicos. * E-Books. * Archivos. * Recursos. HOJA DE RUTA
  • 3. DOCUMENTACIÓN  CASSANY, Daniel: “En-línea: Leer y escribir en la red”. Ed. Anagrama.  PÉREZ GÓMEZ, Ángel: “Educarse en la era digital” Ed. Morata.  NIELSEN, Jakob: “Writing for the Web” y “How people read on the web”  TASCÓN, Mario y otros: “Escribir en Internet “ Fundéu BBVA
  • 4.  USABILIDAD es la característica de ser fácil de usar. El término se refiere a software, pero es relevante en cualquier artefacto humano -y sitios de Internet-. La facilidad de uso puede ser medida por cuán rápido se realiza una tarea, cuántos errores se cometen, qué tan rápido se aprende el sistema y cuán satisfechas están la personas que lo usan. USABILIDAD
  • 5.  NIELSEN define la usabilidad con cinco elementos: Facilidad de aprendizaje. Eficiencia. Facilidad para ser recordado. Errores. Satisfacción. USABILIDAD
  • 6.  Antes de escribir, documéntate.  Estructura bien lo que vas a contar.  La longitud sí importa.  El titular, la puerta de entrada.  El enganche del primer párrafo.  Mantener la atención a lo largo del texto.  Sí a la pirámide invertida.  Uso de recursos multimedia. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 7.  Sé breve. No escribas más del 50 por ciento del texto que hubieras usado para cubrir el mismo material en una publicación impresa.  La investigación ha demostrado que la lectura en ordenador es alrededor de 25 por ciento más lenta que la lectura en papel. Como resultado, la gente no desea leer grandes cantidades de texto en las pantallas. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 8.  Escribe para poder encontrar las cosas (Diseño escaneable). No pidas a los usuarios leer largos bloques de texto; en lugar de ello, usa párrafos cortos, subtítulos y listas con puntos.  Los usuarios tienden a no leer chorros de texto completo. A cambio, lo escanean (o si se quiere hacen un barrido) y escogen palabras clave, oraciones y párrafos de su interés, mientras “brincan” sobre aquellas partes del texto que les importan menos. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 9.  Nielsen y su colega John Morkes hicieron un estudio en el que encontraron que 79 por ciento de los usuarios siempre escaneaban cualquier página; solo un pequeño número leía palabra por palabra. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 10.  Además del cansancio que provocan las pantallas de ordenador, se enuncian las siguientes como posibles razones para que la gente escanee: –La web es un medio dirigido por el usuario. Este tiene que moverse y hacer click en las cosas. –Cada página tiene que competir con millones. –La gente no tiene tiempo. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 11.  Formas de romper la uniformidad y crear un diseño escaneable: Si es posible, divide temáticamente el texto: •Identifícalo con intertítulos •Mueve párrafos, si es necesario. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 14.  Utiliza párrafos cortos. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 15.  Es importante ayudar al usuario a localizar la información que busca dividiéndola con claridad en unidades informativas. Para eso podemos valernos de: -. Intertítulos. -. Palabras clave en negrita. -. Viñetas. -. Tablas ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 16.  Usa listados: -. Estructura paralela. -. Número de ítems en una enumeración. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 17.  Diferenciación por color. •Negrilla •Enlaces. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 18.  LOS ENLACES: •En color azul o subrayado. • Deben complementar la información. No hablar de lo mismo. • Utiliza como hipervínculo palabras clave. •No debe abusarse de los mismos pues se corre el riego de perder al visitante. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 19. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 20.  LOS PÁRRAFOS: •Deben ser breves y contener una unidad completa de sentido para el usuario de modo que los pueda leer de forma independiente. •Es importante no justificar el texto, sino presentarlo alineado a la izquierda para facilitar su lectura. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 21. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 22.  LOS TÍTULOS: Es fundamental capturar al usuario en los primeros segundos en los que accede a la información, por eso los títulos son claves. •Deben ser suficientemente informativos y dar pautas claras sobre la información que encabezan. •Es preferible no usar metáforas ni giros estilísticos muy elaborados. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 23.  PIRÁMIDE INVERTIDA:  Empezar por lo esencial.  Datos llamativos.  Palabras clave.  El objetivo es capturar al usuario en las primera líneas del texto. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 24.  No utilices MAYÚSCULAS sostenidas:  MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547 – 1616). ES CONSIDERADO LA MÁXIMA FIGURA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Y ES UNIVERSALMENTE CONOCIDO POR HABER ESCRITO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, QUE MUCHOS CRÍTICOS HAN DESCRITO COMO LA PRIMERA NOVELA MODERNA Y UNA DE LAS MEJORES OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL.  Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616): Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 25.  MENSAJES DE ERROR:  Deben ser constructivos, Escríbelos con un lenguaje claro y sencillo que ayuden al usuario a solucionar el problema. No te limites a decirle que se ha equivocado. ESCRIBIR BIEN EN INTERNET
  • 27. • PICASA Y FLICKR
  • 35. • TAR HEEL READER
  • 49. NITRO
  • 50. • COMPARTIR BOLETINES DE NOTICIAS

Notas del editor

  1. Facilidad de aprendizaje: hasta qué punto es fácil para los usuarios realizar las tareas básicas cuando se enfrentan por primera vez a un diseño. Eficiencia: una vez que los usuarios ya han aprendido el diseño, con qué rapidez realizan las tareas. Facilidad para ser recordado: cuando los usuarios han dejado durante un tiempo de interactuar con ese diseño, cuánto les cuesta recordar cómo se utilizaba. Errores: cuántos errores cometen los usuarios al enfrentarse con el diseño, por qué, son graves, los pueden solventar fácilmente. Satisfacción: ¿es agradable utilizar el diseño?, ¿son fácilmente localizables los elementos en él?, ¿ayuda o dificulta la realización de las tareas?, ¿volverían los usuarios a utilizar de nuevo ese diseño?
  2. Antes de escribir, documéntate. La fase previa a la redacción de una historia es esencial. En la red podemos encontrar todo tipo de recursos informativos y de contexto relacionados con aquello que vamos a contar. Estructura bien lo que vas a contar. Ordenar correctamente las ideas no es tarea menor para alcanzar nuestro objetivo final. Es imprescindible recurrir al hipertexto. El uso adecuado de enlaces nos puede facilitar la construcción de la historia, especialmente si es demasiado larga. Además, los links pueden servir para ahorrar explicaciones que pueden interesar solo a unos pocos. También es importante la utilización de ladillos o pequeños titulares informativos para separar párrafos. La longitud sí importa. Todos los estudios en relación con la lectura en pantalla confirman que las historias cortas son más leídas que las largas. En este sentido, es también mejor escribir párrafos breves. Se recomiendan que no contengan más de 40 palabras. Si es imposible acortar el contenido, tendremos que acogernos a las consideraciones del punto 2. El titular, la puerta de entrada. Un buen contenido con un titular nada atractivo puede pasar desapercibido en el océano informativo que es la red. El ingenio y la creatividad no están reñidos con determinadas tácticas o estrategias relacionadas con el posicionamiento web y la visibilidad para los buscadores. Debemos captar la atención de quien nos lee. Y el titular es primordial para ese propósito. El enganche del primer párrafo. No solo es importante un titular llamativo, las primeras palabras con las que se encuentre el lector tienen que ser importantes y con aderezo. Es conveniente evitar artículos o términos vacíos y que no digan anda nada. Mantener la atención a lo largo del texto. No basta con impresionar al inicio, es preciso mantener la atención durante el desarrollo de la historia. Para ello, tendremos que utilizar recursos del tipo de palabras en negrita, ladillos y enlaces que rompan la uniformidad del texto corrido. La elección de las negritas debe responder a las ideas o argumentos más destacables, así como a los nombres propios o palabras clave que puedan resultar de interés de un solo vistazo. Sí a la pirámide invertida. Construir el texto de lo más a lo menos importante es una regla que no solo se puede aplicar a los textos en internet, sino que es conveniente hacerlo. Esto no significa que evitemos mantener la tensión de la historia, pero sí que los datos más relevantes se aporten en los compases iniciales. Elementos complementarios. El uso de recursos multimedia (imágenes, vídeos, infografías…) apropiados y vinculados al contenido es elemental para hacer más atractivo el texto, siempre que aporten valor y no sean un mero adorno.
  3. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  4. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  5. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  6. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  7. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  8. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  9. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  10. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  11. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  12. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  13. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  14. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  15. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  16. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  17. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  18. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  19. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  20. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.
  21. Pon el contenido más significativo al principio de la página. Los usuarios no leen las páginas web sino que las escanean en busca de información, de algo que les llame la atención o que les ayude a identificar lo que están buscando.  Una página sin ningún elemento destacado es como una gran mancha gris en la pantalla, estructurando el contenido mediante encabezados y párrafos ayudamos a romper esa «mancha visual» y a crear focos de atención que ayudan al usuario a seguir leyendo. Al insertar encabezados en el texto, igual que ocurre con la prensa escrita, hay que crear una jerarquía visual en la que los encabezados principales tengan un cuerpo de letra más grande que el resto del texto. En el que caso de que haya encabezados secundarios, tendrán que ser más pequeños pero claramente destacados. Es aconsejable que estén alineados a la izquierda, y escritos en minúscula. Es recomendable que los párrafos sean cortos y que contengan una idea o tema en cada uno de ellos. Otros elementos que podemos utilizar para estructurar el contenido son las listas y el uso de la negrita, que crea focos de atención que ayudan al lector a localizar las palabras clave de la página. Hay que tener especial cuidado con el título de la página, porque sirve de enlace en los listados de resultados de los buscadores. Tiene que ser lo suficientemente descriptivo tanto para que nos identifique, como para que el usuario sepa de qué va y si se ajusta a sus expectativas. No utilices mayúsculas, son difíciles de leer. Enriquece el contenido de tu página ofreciendo información relacionada. Utiliza hipervínculos dentro del texto, o bien ofrece enlaces relacionados con el tema del que hablas en un lugar visible y fácilmente localizable de la página. Utiliza palabras clave como hipervínculo, en el caso de que optes por poner enlaces relacionados tienen que ser lo suficientemente descriptivos como para que informen del contenido de la página  (no escribas: «Pincha aquí») y, sobre todo, que al pulsar sobre ellos el usuario obtenga la información esperada. Los mensajes de error deben ser constructivos, escríbelos con un lenguaje claro y sencillo, que ayuden al usuario a solucionar el problema, no te limites a decirle que se ha equivocado.