SlideShare una empresa de Scribd logo
La primera regulación jurídica de la actividad turística en Venezuela
fue el Decreto Ejecutivo sobre Turismo, dictado el 16 de noviembre de
1937. Este Decreto fue derogado por la Ley de Turismo sancionada el
20 de agosto de 1938 y publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria
No. 19.660 del 31 de agosto de 1938.
Los aspectos más resaltantes de esta Ley son:
 El Ejecutivo Federal podrá organizar todo lo relativo a los servicios
turísticos.
 Todos los servicios relacionados con el turismo dependerán del
Ministerio de Fomento.
 Se crea la Oficina Nacional de Turismo.
El Reglamento de esta Ley de Turismo fue publicado el 10 de marzo
de 1939 y sus aspectos más resaltantes son:
 Establecer la conformación y funcionamiento de la Oficina
Nacional de Turismo.
 Establecer todo lo relativo a las listas, tarjetas y cartas de
turismo, como instrumentos para el ingreso de los turistas al país.
 Establecer el funcionamiento y atribuciones de la Comisión
Consultiva de Turismo.
 Señalar los requisitos y obligaciones de los guías de turismo.
En 1953 se crea la Dirección de Turismo del Ministerio de Fomento,
que sustituye a la Oficina Nacional de Turismo.
En 1958, por Resolución del Ministerio de Fomento, se nombra la
Comisión para la elaboración de un anteproyecto de Ley de Turismo.
En 1961 la nueva Constitución Nacional, en su artículo 30, establece
que el turismo es de competencia municipal, pero atribuye en el
Ordinal 24 del artículo 136 la competencia para legislar en materia
de turismo al Poder Nacional.
En 1962, mediante el Decreto No. 689, se declara al turismo como
una actividad de interés público.
En 1973, el 22 de junio se publica una nueva Ley de Turismo, que
deroga la de 1938, ley que fue reglamentada el 9 de marzo de 1974.
Los elementos más resaltantes de esta nueva ley son los siguientes:
 Crea la Corporación de Turismo de Venezuela como un Instituto
Autónomo.
 Establece que el turismo es un factor de desarrollo económico y
social.
 Crea el Consejo Nacional de Turismo.
 Crea el Sistema Turístico Nacional, estableciendo sus
obligaciones y derechos.
 Establece medidas de preservación y conservación de los
recursos turísticos.
En 1992, después de largas discusiones y consultas, se aprueba y
promulga la nueva Ley de Turismo, derogándose la de 1973.
Entre los elementos más importantes de esta nueva ley destacan los
siguientes:
 Amplía el espectro de la Ley, al disponer que regula, además el
fomento y protección ya establecidos en la Ley del 73, la
orientación y control de las actividades turísticas.
 Ratifica a la Corporación de Turismo de Venezuela en su papel
de ente rector y ejecutor de la política turística del país, con las
mismas características de la Ley anterior.
 Establece todo lo relativo a los integrantes del Sistema Turístico
Nacional, sus obligaciones y beneficios, indicando que en el
Reglamento se establecerán las formalidades y requisitos que
deben cumplir las personas que integran este Sistema.
 Crea el Fondo de Promoción y Capacitación Turística.
 Establece un régimen especial para las comunidades indígenas,
prohibiendo autorizar cualquier proyecto que las perturbe o
vulnere.
En 1998, es nuevamente modificada la Ley de Turismo, publicada en la
Gaceta oficial N° 36.546, el 24 de septiembre del mismo año. Ante la
importancia que ha cobrado la actividad turística para el país esta
nueva Ley tiene el carácter de Orgánica, con el fin de darle la misma
jerarquía que otras leyes en relación con la actividad.
Los aspectos más importantes de esta nueva Ley son los siguientes:
 Establece que el plan Nacional contemple los objetivos y metas del
sector turismo.
 Ratifica a la Corporación de turismo como ente rector del turismo
en el ámbito nacional.
 Conserva todo lo concerniente al Sistema turístico Nacional.
 Establece exoneración, hasta del 75% del Impuesto sobre la renta,
para las nuevas inversiones en materia turística.
 Ratifica el fondo de Promoción y Capacitación Turística,
igualmente todo lo concerniente a la formación de recursos
humanos para el sector.
Como producto del proceso constituyente, que llevó a la creación de una
nueva Constitución y a la reforma del Estado, en el año 2001, se vuelve a
legislar en materia turística, esta vez mediante el decreto 1534, con
fuerza de Ley Orgánica de Turismo, fechado el 8 de septiembre de 2001 y
publicado en la Gaceta Oficial N° 5.554 Extraordinario, de fecha 13 de
noviembre de ese mismo año.
Al respecto, tal como se indica en la Exposición de Motivos de dicho
Decreto Ley: "Por primera vez en la historia Constitucional venezolana
se le otorga al turismo el carácter de actividad económica de interés
nacional, prioritaria para el país en su estrategia de planificación y
desarrollo sustentable".
Los servicios relacionados con el Turismo estaban dentro del Ministerio
de Fomento para 1938, ejercida por la Oficina Nacional del turismo. Se
crea posteriormente la Dirección de Turismo del Ministerio de Fomento,
que sustituye a la Oficina Nacional de Turismo. Veinte años después se
crea la Corporación de Turismo de Venezuela como un Instituto
Autónomo. Para el 2001 se toma en cuenta al turismo como una
actividad económica de importancia nacional y finalmente para el año
2005 se crea el Ministerio de Turismo, actualmente llamado Ministerio
del Poder Popular para el Turismo.
La importancia del turismo como factor de desarrollo económico y
social ha sido reconocida por la Ley, cuando postula como utilidad
pública e internes social al turismo, entendido como toda
actividad desplegada con fines de recreación y esparcimiento.
El turismo, como actividad de interés general o público, se
desenvuelve a través de relaciones jurídicas entre los agentes que
prestan servicios turísticos (que integran el denominado Sistema
Turístico Nacional) y el turista. Los cuales son aspectos estudiados
y analizados fielmente para la aplicación de la Ley y desarrollar el
turismo social.
Ministerio del Poder Popular para el Turismo
 Elaborar, aprobar y difundir el Plan Estratégico Nacional de Turismo en atención a los
planes de desarrollo aprobados conforme a la planificación centralizada, previa consulta
con los demás integrantes del Sistema Turístico Nacional.
 Dictar las resoluciones y demás actos administrativos de efectos o generales a que haya
lugar en materia turística.
 Fijar conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia
de control de precios, las tarifas de los servicios turísticos cuando las circunstancias
sociales y económicas así lo requieran, a fin de evitar distorsiones en la economía.
 Efectuar las inspecciones correspondientes al Sistema Turístico Nacional, pudiendo
delegar o encomendar esa función en otros órganos o entes.
 Fomentar la creación de Hoteles Escuelas en las distintas regiones del territorio
nacional.
 Dictar las normas para la evaluación de proyectos de inversión turística que se
propongan realizar y desarrollar en el territorio nacional, prestando atención especial a
los proyectos turísticos presentados por las comunidades organizadas en Instancias del
Poder Popular y demás formas de participación.
 Fomentar la inversión turística, con especial atención a aquellas dirigidas al desarrollo y
fortalecimiento de las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y
demás formas de participación.
 Elaborar y mantener actualizado, conjuntamente con las autoridades del Distrito
Capital, los Estados, los Municipios, los territorios insulares, las Dependencias Federales
y con el resto de los integrantes del Sistema Turístico Nacional, el Catálogo Turístico
Nacional y cualquier otro instrumento de difusión conformado por atractivos naturales,
culturales, prestadores de servicios turísticos y los servicios complementados a la
actividad turística.
 Ejecutar las políticas relacionadas con el Plan de Promoción Nacional e Internacional de
la República Bolivariana de Venezuela como destino turístico en concordancia con el
Plan Estratégico Nacional de Turismo elaborado por el Ministerio del Poder Popular
con competencia en turismo.
 Desarrollar los planes diseñados en materia de capacitación y sensibilización turística
dirigidos a las comunidades y a los integrantes del sistema turístico nacional, con
especial atención a aquellas dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de las comunidades
organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación.
 Ejecutar los Programas y Proyectos elaborados por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en turismo, en materia de mejoramiento y recuperación de la
infraestructura turística pública.
 Suscribir los convenios, contratos o cualquier otro tipo de acuerdo con integrantes del
Sistema Turístico Nacional o con entes públicos e instituciones privadas; nacionales e
internacionales, previa autorización del órgano rector, en concordancia con las políticas
fijadas en el Plan Estratégico Nacional de Turismo elaborado por el Ministerio del Poder
Popular con competencia en turismo.
 Determinar las obligaciones tributarias y sus accesorios, y adelantar las gestiones de
cobro, pudiendo solicitar a los Tribunales de la jurisdicción contenciosa tributaria el
decreto de las medidas cautelares; demandar judicialmente siguiendo el procedimiento
previsto en el Código Orgánico Tributario, todo ello a fin de garantizar los créditos a
favor del Instituto Nacional de Turismo (INATUR).
 Ejercer la fiscalización, verificación, supervisión, control y recaudación de la
contribución especial establecida en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica de Turismo, mediante los procedimientos previstos en el Código Orgánico
Tributario vigente.
 Elaborar el reglamento interno para su funcionamiento.
 Imponer las sanciones previstas en el Código Orgánico Tributario a los contribuyentes
que incumplan con los deberes materiales o formales de carácter tributario previstos en
el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.
 Conocer, sustanciar y decidir solicitudes, reclamaciones y recursos interpuestos por los
interesados de acuerdo con las previsiones del ordenamiento jurídico aplicable; así como
evacuar las consultas que sean sometidas a su consideración sobre las obligaciones
tributarias de las cuales es sujeto activo el Instituto Nacional de Turismo (INATUR).
 Ejercer las demás atribuciones que le sean conferidas en el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo y sus Reglamentos.
 Diseñar y ejecutar el plan estratégico de tecnología de la información y la comunicación.
 Generar mecanismos que permitan medir el impacto de la institución en los ámbitos
sociales, económicos, políticos y territoriales.
 Elaborar e implementar el Plan Estratégico de centralización de la administración por
VENTEL C.A. de los dos Sistemas Teleféricos.
 Iniciar en lo inmediato las asambleas y consejos de trabajadoras y trabajadoras para
validar la propuesta de cambio.
 Diseñar y poner en ejecución todas las modificaciones estatutarias pertinentes a la
propuesta de cambio.
 Desarrollar todas aquellas actividades relacionadas con la comercialización y
mercadeo de los productos turísticos.
 Facilitar mecanismos para reimpulsar una nueva cultura turística.
 Satisfacer y beneficiar a toda la población a escala nacional e internacional,
garantizando servicios de recreación, esparcimiento y negocio.
 Otorgar Fianzas Técnicas y Financieras al sector
turismo.
 Contribuir en el desarrollo socio productivo de una
actividad económica prioritaria para el interés
nacional.
INATUR se constituye en un instituto autónomo, adscrito al Ministerio de Turismo, que
conforma junto a los Fondos Mixtos de Promoción y Capacitación Turística el sector mixto
del Sistema Turístico Nacional.
MISIÓN
Contribuir al posicionamiento de Venezuela como producto turístico altamente
competitivo, a través de eficientes mecanismos promocionales, oportuna formación del
talento humano vinculado a la actividad, apoyados en una óptima gestión de recaudación
de manera integrada y coordinada con todos los actores afines al sector.
VISIÓN
Liderar los cambios que permitirán alcanzar una penetración efectiva y consecuente del
producto Venezuela en los mercados emisores y meta, consolidándonos como uno de los
principales destinos turísticos a nivel mundial, apoyados en un talento humano con
excelentes niveles de calidad en la prestación del servicio turístico, que en su conjunto
generen bienestar y riqueza a la población.
Según el artículo 45 de la LOT, "Las zonas que sean declaradas de interés
turístico, se establecerán de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica
para la Ordenación del Territorio A los efectos de su delimitación, se entenderá
por zonas de interés turístico, aquellas áreas que por las características naturales,
demográficas, urbanísticas, culturales y de valor histórico, sean capaces de
generar corrientes turísticas nacionales e internacionales y cuya dinámica
económica se basa principalmente en el desarrollo de la actividad turística".
Laguna El Maguey
Anzoátegui
Playas del Litoral (Edo. Anzoátegui,
Miranda Nueva Esparta y Sucre)
Hotel Ávila
Legislación Turística

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley organica de_turismo
Ley organica de_turismoLey organica de_turismo
Ley organica de_turismo
Austin Mata García
 
Legislación Turística
Legislación TurísticaLegislación Turística
Legislación Turística
EstephanyMarina
 
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Yesenia Casanova
 
Fenahoven
Fenahoven Fenahoven
Fenahoven
victmar Castillo
 
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMOBASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
AdrianaEscalona3
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos
Brian Tooth
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
Yenifer Scarlet
 
Elaboracion de paquete turistico
Elaboracion de paquete turisticoElaboracion de paquete turistico
Elaboracion de paquete turistico
Daniel Millan
 
Tipos de servicio turistico
Tipos de servicio turisticoTipos de servicio turistico
Tipos de servicio turistico
Manuel Gamboa
 
Actores del turismo
Actores del turismoActores del turismo
Manual de agencias de viaje
Manual de agencias de viajeManual de agencias de viaje
Manual de agencias de viaje
Jimmy Ortiz Rowe
 
Clasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unescoClasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unesco
Michelle Chamaya Sánchez
 
Legislación Turística de Venezuela 1937 a 2009
Legislación Turística de Venezuela 1937 a 2009Legislación Turística de Venezuela 1937 a 2009
Legislación Turística de Venezuela 1937 a 2009
Rut Nohemy
 
Conceptualización del turismo
Conceptualización  del  turismoConceptualización  del  turismo
Conceptualización del turismo
Karo Rodriguez
 
Ley general de turismo
Ley general de turismo Ley general de turismo
En las base constitucional del turismo de venezuela
En las base constitucional del turismo de venezuelaEn las base constitucional del turismo de venezuela
En las base constitucional del turismo de venezuela
Yuleicriz
 
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira SifontesMapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
SamiraSifontes
 
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
FASEnet
 
Turismo en Venezuela
Turismo en Venezuela Turismo en Venezuela
Turismo en Venezuela
enderperez21
 
Fases de un programa de desarrollo turístico
Fases de un programa de desarrollo turísticoFases de un programa de desarrollo turístico
Fases de un programa de desarrollo turístico
Growth Hacking Talent
 

La actualidad más candente (20)

Ley organica de_turismo
Ley organica de_turismoLey organica de_turismo
Ley organica de_turismo
 
Legislación Turística
Legislación TurísticaLegislación Turística
Legislación Turística
 
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
Introducción al Turismo ( Conceptos Básicos)
 
Fenahoven
Fenahoven Fenahoven
Fenahoven
 
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMOBASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
 
Elaboracion de paquete turistico
Elaboracion de paquete turisticoElaboracion de paquete turistico
Elaboracion de paquete turistico
 
Tipos de servicio turistico
Tipos de servicio turisticoTipos de servicio turistico
Tipos de servicio turistico
 
Actores del turismo
Actores del turismoActores del turismo
Actores del turismo
 
Manual de agencias de viaje
Manual de agencias de viajeManual de agencias de viaje
Manual de agencias de viaje
 
Clasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unescoClasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unesco
 
Legislación Turística de Venezuela 1937 a 2009
Legislación Turística de Venezuela 1937 a 2009Legislación Turística de Venezuela 1937 a 2009
Legislación Turística de Venezuela 1937 a 2009
 
Conceptualización del turismo
Conceptualización  del  turismoConceptualización  del  turismo
Conceptualización del turismo
 
Ley general de turismo
Ley general de turismo Ley general de turismo
Ley general de turismo
 
En las base constitucional del turismo de venezuela
En las base constitucional del turismo de venezuelaEn las base constitucional del turismo de venezuela
En las base constitucional del turismo de venezuela
 
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira SifontesMapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
 
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
 
Turismo en Venezuela
Turismo en Venezuela Turismo en Venezuela
Turismo en Venezuela
 
Fases de un programa de desarrollo turístico
Fases de un programa de desarrollo turísticoFases de un programa de desarrollo turístico
Fases de un programa de desarrollo turístico
 

Destacado

Legislacion turistica
Legislacion turisticaLegislacion turistica
Legislacion turistica
zbgaona
 
Legislación turística
Legislación turísticaLegislación turística
Legislación turística
Soledad Valenzuela
 
Legislacion turistica
Legislacion turisticaLegislacion turistica
Legislacion turistica
Viviana Encalada
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
SomasundaramNJournal Report
SomasundaramNJournal ReportSomasundaramNJournal Report
SomasundaramNJournal Report
Nan Somasundaram, J.D.
 
legislacion turistica
legislacion turisticalegislacion turistica
legislacion turistica
paulappm93
 
Legislacion turistica
Legislacion turisticaLegislacion turistica
Legislacion turistica
Manuel Guerrero Saldivia
 

Destacado (7)

Legislacion turistica
Legislacion turisticaLegislacion turistica
Legislacion turistica
 
Legislación turística
Legislación turísticaLegislación turística
Legislación turística
 
Legislacion turistica
Legislacion turisticaLegislacion turistica
Legislacion turistica
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
SomasundaramNJournal Report
SomasundaramNJournal ReportSomasundaramNJournal Report
SomasundaramNJournal Report
 
legislacion turistica
legislacion turisticalegislacion turistica
legislacion turistica
 
Legislacion turistica
Legislacion turisticaLegislacion turistica
Legislacion turistica
 

Similar a Legislación Turística

Evolución del Turismo
Evolución del TurismoEvolución del Turismo
Evolución del Turismo
eliaxisre
 
Sectur
SecturSectur
Sectur
Cramberry
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
MachadoJosii
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
MachadoJosii
 
Ley del turismo
Ley del turismoLey del turismo
Ley del turismo
Miguel Delgado
 
Ley turismo
Ley turismoLey turismo
Ley turismo
Viviana Miranda
 
Giovanni
GiovanniGiovanni
Ley orgánica de turismo - Venezuela
Ley orgánica de turismo - VenezuelaLey orgánica de turismo - Venezuela
Ley orgánica de turismo - Venezuela
Hugo Araujo
 
Ley de Turismo | Jalisco
Ley de Turismo | JaliscoLey de Turismo | Jalisco
Ley de Turismo | Jalisco
Ramon Demetrio Guerrero
 
Reglamento general-ley-turismo
Reglamento general-ley-turismoReglamento general-ley-turismo
Reglamento general-ley-turismo
AnselmoKelly3
 
Ley estatal de turismo
Ley estatal de turismoLey estatal de turismo
Ley estatal de turismo
ayeyull
 
ley-organica-de-turismo-2001.pdf
ley-organica-de-turismo-2001.pdfley-organica-de-turismo-2001.pdf
ley-organica-de-turismo-2001.pdf
williamgonzalez555156
 
DIRECTOR
DIRECTORDIRECTOR
DIRECTOR
InnoBuild
 
Ley de-turismo
Ley de-turismoLey de-turismo
Ley de-turismo
crispol
 
Ley de turismo 2002
Ley de turismo 2002 Ley de turismo 2002
Ley de turismo 2002
Yadira Benavides
 
Evolución turística, legislación turística
Evolución turística, legislación turísticaEvolución turística, legislación turística
Evolución turística, legislación turística
LizGonzlez27
 
Ley de turismo
Ley de turismoLey de turismo
Ley de turismo
LeslieVega13
 
LEY ORGÁNICA DE TURISMO
LEY ORGÁNICA DE TURISMOLEY ORGÁNICA DE TURISMO
LEY ORGÁNICA DE TURISMO
rafamintur
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
Mayo Flores
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
Mayo Flores
 

Similar a Legislación Turística (20)

Evolución del Turismo
Evolución del TurismoEvolución del Turismo
Evolución del Turismo
 
Sectur
SecturSectur
Sectur
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Ley del turismo
Ley del turismoLey del turismo
Ley del turismo
 
Ley turismo
Ley turismoLey turismo
Ley turismo
 
Giovanni
GiovanniGiovanni
Giovanni
 
Ley orgánica de turismo - Venezuela
Ley orgánica de turismo - VenezuelaLey orgánica de turismo - Venezuela
Ley orgánica de turismo - Venezuela
 
Ley de Turismo | Jalisco
Ley de Turismo | JaliscoLey de Turismo | Jalisco
Ley de Turismo | Jalisco
 
Reglamento general-ley-turismo
Reglamento general-ley-turismoReglamento general-ley-turismo
Reglamento general-ley-turismo
 
Ley estatal de turismo
Ley estatal de turismoLey estatal de turismo
Ley estatal de turismo
 
ley-organica-de-turismo-2001.pdf
ley-organica-de-turismo-2001.pdfley-organica-de-turismo-2001.pdf
ley-organica-de-turismo-2001.pdf
 
DIRECTOR
DIRECTORDIRECTOR
DIRECTOR
 
Ley de-turismo
Ley de-turismoLey de-turismo
Ley de-turismo
 
Ley de turismo 2002
Ley de turismo 2002 Ley de turismo 2002
Ley de turismo 2002
 
Evolución turística, legislación turística
Evolución turística, legislación turísticaEvolución turística, legislación turística
Evolución turística, legislación turística
 
Ley de turismo
Ley de turismoLey de turismo
Ley de turismo
 
LEY ORGÁNICA DE TURISMO
LEY ORGÁNICA DE TURISMOLEY ORGÁNICA DE TURISMO
LEY ORGÁNICA DE TURISMO
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Legislación Turística

  • 1.
  • 2. La primera regulación jurídica de la actividad turística en Venezuela fue el Decreto Ejecutivo sobre Turismo, dictado el 16 de noviembre de 1937. Este Decreto fue derogado por la Ley de Turismo sancionada el 20 de agosto de 1938 y publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 19.660 del 31 de agosto de 1938. Los aspectos más resaltantes de esta Ley son:  El Ejecutivo Federal podrá organizar todo lo relativo a los servicios turísticos.  Todos los servicios relacionados con el turismo dependerán del Ministerio de Fomento.  Se crea la Oficina Nacional de Turismo.
  • 3. El Reglamento de esta Ley de Turismo fue publicado el 10 de marzo de 1939 y sus aspectos más resaltantes son:  Establecer la conformación y funcionamiento de la Oficina Nacional de Turismo.  Establecer todo lo relativo a las listas, tarjetas y cartas de turismo, como instrumentos para el ingreso de los turistas al país.  Establecer el funcionamiento y atribuciones de la Comisión Consultiva de Turismo.  Señalar los requisitos y obligaciones de los guías de turismo. En 1953 se crea la Dirección de Turismo del Ministerio de Fomento, que sustituye a la Oficina Nacional de Turismo. En 1958, por Resolución del Ministerio de Fomento, se nombra la Comisión para la elaboración de un anteproyecto de Ley de Turismo.
  • 4. En 1961 la nueva Constitución Nacional, en su artículo 30, establece que el turismo es de competencia municipal, pero atribuye en el Ordinal 24 del artículo 136 la competencia para legislar en materia de turismo al Poder Nacional. En 1962, mediante el Decreto No. 689, se declara al turismo como una actividad de interés público. En 1973, el 22 de junio se publica una nueva Ley de Turismo, que deroga la de 1938, ley que fue reglamentada el 9 de marzo de 1974. Los elementos más resaltantes de esta nueva ley son los siguientes:  Crea la Corporación de Turismo de Venezuela como un Instituto Autónomo.  Establece que el turismo es un factor de desarrollo económico y social.  Crea el Consejo Nacional de Turismo.  Crea el Sistema Turístico Nacional, estableciendo sus obligaciones y derechos.  Establece medidas de preservación y conservación de los recursos turísticos.
  • 5. En 1992, después de largas discusiones y consultas, se aprueba y promulga la nueva Ley de Turismo, derogándose la de 1973. Entre los elementos más importantes de esta nueva ley destacan los siguientes:  Amplía el espectro de la Ley, al disponer que regula, además el fomento y protección ya establecidos en la Ley del 73, la orientación y control de las actividades turísticas.  Ratifica a la Corporación de Turismo de Venezuela en su papel de ente rector y ejecutor de la política turística del país, con las mismas características de la Ley anterior.  Establece todo lo relativo a los integrantes del Sistema Turístico Nacional, sus obligaciones y beneficios, indicando que en el Reglamento se establecerán las formalidades y requisitos que deben cumplir las personas que integran este Sistema.  Crea el Fondo de Promoción y Capacitación Turística.  Establece un régimen especial para las comunidades indígenas, prohibiendo autorizar cualquier proyecto que las perturbe o vulnere.
  • 6. En 1998, es nuevamente modificada la Ley de Turismo, publicada en la Gaceta oficial N° 36.546, el 24 de septiembre del mismo año. Ante la importancia que ha cobrado la actividad turística para el país esta nueva Ley tiene el carácter de Orgánica, con el fin de darle la misma jerarquía que otras leyes en relación con la actividad. Los aspectos más importantes de esta nueva Ley son los siguientes:  Establece que el plan Nacional contemple los objetivos y metas del sector turismo.  Ratifica a la Corporación de turismo como ente rector del turismo en el ámbito nacional.  Conserva todo lo concerniente al Sistema turístico Nacional.  Establece exoneración, hasta del 75% del Impuesto sobre la renta, para las nuevas inversiones en materia turística.  Ratifica el fondo de Promoción y Capacitación Turística, igualmente todo lo concerniente a la formación de recursos humanos para el sector.
  • 7. Como producto del proceso constituyente, que llevó a la creación de una nueva Constitución y a la reforma del Estado, en el año 2001, se vuelve a legislar en materia turística, esta vez mediante el decreto 1534, con fuerza de Ley Orgánica de Turismo, fechado el 8 de septiembre de 2001 y publicado en la Gaceta Oficial N° 5.554 Extraordinario, de fecha 13 de noviembre de ese mismo año. Al respecto, tal como se indica en la Exposición de Motivos de dicho Decreto Ley: "Por primera vez en la historia Constitucional venezolana se le otorga al turismo el carácter de actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de planificación y desarrollo sustentable".
  • 8. Los servicios relacionados con el Turismo estaban dentro del Ministerio de Fomento para 1938, ejercida por la Oficina Nacional del turismo. Se crea posteriormente la Dirección de Turismo del Ministerio de Fomento, que sustituye a la Oficina Nacional de Turismo. Veinte años después se crea la Corporación de Turismo de Venezuela como un Instituto Autónomo. Para el 2001 se toma en cuenta al turismo como una actividad económica de importancia nacional y finalmente para el año 2005 se crea el Ministerio de Turismo, actualmente llamado Ministerio del Poder Popular para el Turismo.
  • 9.
  • 10. La importancia del turismo como factor de desarrollo económico y social ha sido reconocida por la Ley, cuando postula como utilidad pública e internes social al turismo, entendido como toda actividad desplegada con fines de recreación y esparcimiento. El turismo, como actividad de interés general o público, se desenvuelve a través de relaciones jurídicas entre los agentes que prestan servicios turísticos (que integran el denominado Sistema Turístico Nacional) y el turista. Los cuales son aspectos estudiados y analizados fielmente para la aplicación de la Ley y desarrollar el turismo social.
  • 11. Ministerio del Poder Popular para el Turismo  Elaborar, aprobar y difundir el Plan Estratégico Nacional de Turismo en atención a los planes de desarrollo aprobados conforme a la planificación centralizada, previa consulta con los demás integrantes del Sistema Turístico Nacional.  Dictar las resoluciones y demás actos administrativos de efectos o generales a que haya lugar en materia turística.  Fijar conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia de control de precios, las tarifas de los servicios turísticos cuando las circunstancias sociales y económicas así lo requieran, a fin de evitar distorsiones en la economía.  Efectuar las inspecciones correspondientes al Sistema Turístico Nacional, pudiendo delegar o encomendar esa función en otros órganos o entes.  Fomentar la creación de Hoteles Escuelas en las distintas regiones del territorio nacional.
  • 12.  Dictar las normas para la evaluación de proyectos de inversión turística que se propongan realizar y desarrollar en el territorio nacional, prestando atención especial a los proyectos turísticos presentados por las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación.  Fomentar la inversión turística, con especial atención a aquellas dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación.  Elaborar y mantener actualizado, conjuntamente con las autoridades del Distrito Capital, los Estados, los Municipios, los territorios insulares, las Dependencias Federales y con el resto de los integrantes del Sistema Turístico Nacional, el Catálogo Turístico Nacional y cualquier otro instrumento de difusión conformado por atractivos naturales, culturales, prestadores de servicios turísticos y los servicios complementados a la actividad turística.
  • 13.  Ejecutar las políticas relacionadas con el Plan de Promoción Nacional e Internacional de la República Bolivariana de Venezuela como destino turístico en concordancia con el Plan Estratégico Nacional de Turismo elaborado por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo.  Desarrollar los planes diseñados en materia de capacitación y sensibilización turística dirigidos a las comunidades y a los integrantes del sistema turístico nacional, con especial atención a aquellas dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación.  Ejecutar los Programas y Proyectos elaborados por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, en materia de mejoramiento y recuperación de la infraestructura turística pública.
  • 14.  Suscribir los convenios, contratos o cualquier otro tipo de acuerdo con integrantes del Sistema Turístico Nacional o con entes públicos e instituciones privadas; nacionales e internacionales, previa autorización del órgano rector, en concordancia con las políticas fijadas en el Plan Estratégico Nacional de Turismo elaborado por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo.  Determinar las obligaciones tributarias y sus accesorios, y adelantar las gestiones de cobro, pudiendo solicitar a los Tribunales de la jurisdicción contenciosa tributaria el decreto de las medidas cautelares; demandar judicialmente siguiendo el procedimiento previsto en el Código Orgánico Tributario, todo ello a fin de garantizar los créditos a favor del Instituto Nacional de Turismo (INATUR).  Ejercer la fiscalización, verificación, supervisión, control y recaudación de la contribución especial establecida en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo, mediante los procedimientos previstos en el Código Orgánico Tributario vigente.
  • 15.  Elaborar el reglamento interno para su funcionamiento.  Imponer las sanciones previstas en el Código Orgánico Tributario a los contribuyentes que incumplan con los deberes materiales o formales de carácter tributario previstos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.  Conocer, sustanciar y decidir solicitudes, reclamaciones y recursos interpuestos por los interesados de acuerdo con las previsiones del ordenamiento jurídico aplicable; así como evacuar las consultas que sean sometidas a su consideración sobre las obligaciones tributarias de las cuales es sujeto activo el Instituto Nacional de Turismo (INATUR).  Ejercer las demás atribuciones que le sean conferidas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo y sus Reglamentos.
  • 16.  Diseñar y ejecutar el plan estratégico de tecnología de la información y la comunicación.  Generar mecanismos que permitan medir el impacto de la institución en los ámbitos sociales, económicos, políticos y territoriales.  Elaborar e implementar el Plan Estratégico de centralización de la administración por VENTEL C.A. de los dos Sistemas Teleféricos.  Iniciar en lo inmediato las asambleas y consejos de trabajadoras y trabajadoras para validar la propuesta de cambio.  Diseñar y poner en ejecución todas las modificaciones estatutarias pertinentes a la propuesta de cambio.
  • 17.  Desarrollar todas aquellas actividades relacionadas con la comercialización y mercadeo de los productos turísticos.  Facilitar mecanismos para reimpulsar una nueva cultura turística.  Satisfacer y beneficiar a toda la población a escala nacional e internacional, garantizando servicios de recreación, esparcimiento y negocio.  Otorgar Fianzas Técnicas y Financieras al sector turismo.  Contribuir en el desarrollo socio productivo de una actividad económica prioritaria para el interés nacional.
  • 18. INATUR se constituye en un instituto autónomo, adscrito al Ministerio de Turismo, que conforma junto a los Fondos Mixtos de Promoción y Capacitación Turística el sector mixto del Sistema Turístico Nacional. MISIÓN Contribuir al posicionamiento de Venezuela como producto turístico altamente competitivo, a través de eficientes mecanismos promocionales, oportuna formación del talento humano vinculado a la actividad, apoyados en una óptima gestión de recaudación de manera integrada y coordinada con todos los actores afines al sector. VISIÓN Liderar los cambios que permitirán alcanzar una penetración efectiva y consecuente del producto Venezuela en los mercados emisores y meta, consolidándonos como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, apoyados en un talento humano con excelentes niveles de calidad en la prestación del servicio turístico, que en su conjunto generen bienestar y riqueza a la población.
  • 19. Según el artículo 45 de la LOT, "Las zonas que sean declaradas de interés turístico, se establecerán de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio A los efectos de su delimitación, se entenderá por zonas de interés turístico, aquellas áreas que por las características naturales, demográficas, urbanísticas, culturales y de valor histórico, sean capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales y cuya dinámica económica se basa principalmente en el desarrollo de la actividad turística". Laguna El Maguey Anzoátegui Playas del Litoral (Edo. Anzoátegui, Miranda Nueva Esparta y Sucre) Hotel Ávila