SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO LEMPIRA, GRACIAS
La ciudad
colonial de
Gracias se
encuentra
ubicada en el
departamento
de Lempira, en
el Occidente de
Honduras. Es
una de las
ciudades más
antiguas de
Honduras ya
que su
fundación que
se efectuó en
tres momentos
distintos,
comenzó en
1536. Esto
ocurrió en
Opoa, un sitio
muy cerca de
donde se
encuentra la
actual ciudad.
Todavía queda
en pie, un muro de adobe de la primera iglesia colonial que se levantó.
La segunda fundación ocurrió al año siguiente por mandato de don Francisco de Montejo.
Sin embargo, el asentamiento fue levantado y puesto en su tercer y definitivo lugar, tras
haberse sofocado el levantamiento del cacique Lempira.
Esta tercera fundación la realizó don Juan de Montejo el 14 de enero de 1539. La
importancia de Gracias se consolidó rápidamente, gracias a los abundantes recursos
recursos naturales que poseía la zona. Para el año de 1544, se estableció en la ciudad la
Audiencia de los Confines, la máxima autoridad administrativa española en los territorios
que comprenden desde los actuales estados sureños de México hasta Nicaragua.
Con este nuevo
estatus, Gracias
comenzó a
recibir la
llegada de
numerosos
comerciantes y
autoridades
eclesiásticas
que
transformaron
su arquitectura
y la estructura
socioeconómic
a.
Desafortunada
mente, la
bonanza duró
poco y en unos
cuantos años, la
Audiencia fue trasladada a Antigua Guatemala. Gracias es ahora una de esas ciudades
dormidas que parece despertar de un largo y profundo letargo. Oculta a los ojos de los
turistas y los empresarios, la ciudad se mantuvo discretamente aparte de las rutas turísticas
y su comercio, básicamente local, apenas traspasaba las fronteras con el cercano país de El
Salvador.
Sin embargo, en los últimos treinta años, la zona comenzó a recibir numerosos apoyos por
parte de organismos internacionales. GTZ, Visión Mundial, Médicos Sin Fronteras, Caritas,
Cooperación Española fueron parte de esos organismos que lucharon para levantar la
educación y las condiciones de vida. Y pareciera que finalmente, la semilla logró germinar.
En la actualidad, Gracias es una ciudad que comienza a abrirse al mundo y desea mostrar
todos sus tesoros naturales y culturales. Ubicada en las faldas del parque nacional Celaque,
la ciudad cuenta con un gigantesco potencial para el turismo científico y el ecoturismo.
Con sus cuatro magníficas iglesias, casas, calles y haciendas coloniales, la ciudad cuenta
con una riqueza arquitectónica incomparable.
Más importante aún es el invaluable valor del espíritu lenca que pervive en la ciudad y sus
montañas cercanas. Bastión de la cultura lenca, Gracias una ventana a los descendientes del
pueblo indígena más importante que encontraron los españoles al momento de su llegada.
Ahora, nuevos y modernos hoteles se construyen tratando de fusionarse con ese aire
colonial tan marcado que la ciudad posee. Tours a las iglesias, a Celaque y a las
comunidades lencas ya son una realidad y mucha gente llega a Gracias en busca de esa
tradición que la ciudad mantiene. El futuro ha llegado. Gracias es la ciudad más importante
del departamento de Lempira y la llave para visitar las extraordinarias iglesias coloniales de
los cercanos poblados de la Campa, San Manuel de Colohete y Belén Lempira. Quizás las
iglesias
coloniales
más bellas
de
Honduras.
En las
faldas de la
montaña de
Celaque, la
más alta de
Honduras,
descansa
una ciudad
fundada tras
la muerte
del cacique
Lempira, el
último bastión de la resistencia indígena ante la conquista española. Asentada en su victoria
y en las ricas minas cercanas, la ciudad se convirtió en muy pocos años en la joya colonial
de la incipiente provincia de Honduras. Aunque el poder político duró poco tiempo en la
ciudad, el espíritu colonial permanece hasta la fecha reflejado en sus costumbres, aires y
arquitectura. La gente es callada y tímida, si se le compara con la exuberancia del costeño
al hablar. Por otro lado, el pueblo lenca, descendiente de Lempira y sus guerreros,
permanece en la zona dedicado a la alfarería y el cultivo de granos básicos y café.
Las cinco maravillas que no se puede perder de Lempira. Un recorrido único por el punto
más alto del país, la iglesia más antigua de Latinoamérica o el canopy más extremo de
Centroamérica ofrecerá el departamento de Lempira a los miles de turistas que lo visitan. El
occidental departamento se prepara para ofrecer sus servicios a más de 15 mil turistas que
tendrán la oportunidad de conocer las cinco maravillas departamentales de Lempira.
Hoteleros, dueños de restaurantes, alcaldes y la Gobernación de Lempira se han reunido
para preparar actividades y dar servicios de calidad a los turistas que harán un recorrido por
los puntos más atractivos del occidente del país. Durante los últimos tres años, Gracias,
Lempira, se ha convertido en uno de los puntos más atractivos del país y la construcción de
la terminal aérea ha incrementado el número de extranjeros.
Ante la propuesta gubernamental de nombrar las cinco maravillas departamentales,
autoridades de Lempira eligieron el parque nacional Montaña de Celaque, el canopy
extremo de La Campa, la iglesia La Inmaculada Concepción de San Manuel de Colohete, el
fuerte de San Cristóbal y las aguas termales. Los atractivos lugares se eligieron por tener
características únicas, como el Cerro Las Minas, en Celaque, el punto más alto de
Honduras, con una altura aproximada de 2,870 metros sobre el nivel del mar, ideal para
quienes aman la naturaleza.
Lempira cuenta con una enorme riqueza arquitectónica, pues en él se concentran iglesias
con diversos estilos y se destaca la más antigua de Latinoamérica en San Manuel de
Colohete. El canopy extremo de La Campa es uno de los lugares más visitados en los
últimos años, puesto que sobresale por altura y longitud en el ámbito centroamericano.
El gobernador de Lempira, Wilson Pineda, explicó que la llegada de turistas ha amentado
en el departamento, por lo cual los dueños de hoteles y restaurantes amplían sus servicios y
la capacidad para albergar más turistas, sobre todo en Semana Santa.“La apertura del
aeropuerto ha sido fundamental para el crecimiento del turismo”, explicó.
La historia del cacique Lempira
Lempira fue un importante líder de la resistencia indígena contra la dominación española.
Su zona de operaciones fue un extenso y áspero territorio en la mitad sur de lo que ahora es
el departamento de Lempira en Honduras.
El cronista Antonio de Herrera describe a Lempira —cuyo nombre significa ‘Señor de la
Sierra’— como “de mediana estatura, espaldudo y de gruesos miembros, bravo y valiente y
de buena razón, nunca tuvo más de dos mujeres y murió de 38 a 40 años”.
En el año de 1537, después de la muerte del cacique Entepica, de quien fue lugarteniente,
Lempira logró convocar a 200 pueblos para que pelearan unidos contra los españoles,
incluyendo a la tribu de los Cares, tradicionales enemigos de la tribu de los Cerquines a la
que pertenecía Lempira.
Lempira logró persuadir a 30,000 hombres para luchar por su libertad, y ofreció ser su
capitán para conducirlos a la victoria, prometiendo afrontar los mayores peligros, porque
consideraba inaceptable que tantos hombres valientes fueran sometidos por unos pocos
extranjeros. Los guerreros se posicionaron en sitios altos y fortificados, llamados “peñoles”
por los españoles, a los que conducían a toda la comunidad con abundantes provisiones.
Los principales peñoles de la alianza indígena fueron el cerro Gualapa, el pico de
Congolón, el cerro de Coyocutena, el Peñón de Cerquín, el cerro de El Broquel y las lomas
de Gualasapa.
Pero el atrincheramiento más importante fue sin duda el Peñón de Cerquín, dirigido por el
propio Lempira. El gobernador español de la provincia, Francisco Montejo, entendió que si
se quería avanzar en el proceso de la conquista había que apoderarse de esta fortaleza, para
lo cual designó al capitán Alonso Cáceres, quien con sus hombres sitió al peñol durante seis
meses; pero los indios —que estaban con sus mujeres e hijos bien aprovisionados de
víveres— resistieron valientemente el sitio, causando numerosas bajas españolas con sus
fechas provistas de agudas piedras de pedernal.
Viendo la valiente resistencia indígena el capitán Alonso Cáceres decidió tomarse la
fortaleza por medio de la traición. Para ello dispuso que un soldado se aproximase con su
caballo a una roca donde Lempira estaba de pie, y que, mientras le hacía proposiciones de
paz, otro soldado cabalgando a la grupa, le disparara con su arcabuz. La estratagema se
cumplió al pie de la letra, y al morir el capitán indígena, la numerosa tropa que lo
acompañaba se dispersó por los montes, y poco después se rindió a los españoles.
El cronista Herrera narra así el episodio de la traición: “el capitán Cáceres ordenó que un
soldado se pusiese a caballo, tan cerca que un arcabuz le pudiese alcanzar de puntería, y
que este le hablase, amonestándole, que admitiese la amistad que se le ofrecía; y que otro
soldado estando a las ancas, con el arcabuz le tirase; y ordenado de esta manera, el soldado
trabó su plática y dijo sus consejos y persuasiones, y el cacique le respondía que ‘la guerra
no había de cansar a los soldados ni espantarlos, y que el que más pudiese vencería’; y
diciendo otras palabras arrogantes, más que de indio, el soldado de las ancas le apuntó
cuando vio la ocasión, y le dio en la frente, sin que le valiese un morrión, que a su usanza
tenía, muy galano y empenachado”.
Por tradición se sostiene que Lempira cayó en el sitio de Piedra Parada, cerca del Pico
Congolón, aunque también hay otro sitio conocido como Piedra Parada cerca de Erandique;
pero las investigaciones en el terreno conducen a pensar que el héroe indígena pereció en el
propio Peñón de Cerquín. El historiador hondureño Mario Felipe Martínez ha puesto en
duda la versión de la muerte de Lempira de Antonio de Herrera, después de descubrir en el
Archivo de Indias una probanza que presentó en 1558 ante las autoridades españolas de
México el soldado Rodrigo Ruiz.
El documento es de suma importancia, porque confirma la existencia real de Lempira —al
que algunos hondureños de escasa fibra patriótica consideran una leyenda— el nombre del
cacique (al que se refiere como El Empira), la descripción de la guerra y el escenario de la
misma.
El propósito del soldado Rodrigo Ruiz al escribir esta probanza era impresionar a las
autoridades españolas con el fin de obtener una pensión para los últimos años de su vida.
Allí Rodrigo cuenta la hazaña de haberse enfrentado solo ante Lempira, provisto de su
espada y rodela, llevando su cabeza como trofeo y recibiendo en el camino muchas heridas
de parte de los indios, heridas que casi le provocan la muerte.
Aunque Rodrigo apoya su dicho con el informe de varios testigos —algunos supuestamente
presenciales— no se puede confiar totalmente en el testimonio de unos compañeros de
guerra dispuestos a ayudar a su amigo en un hecho de unos veinte años atrás.
Por su parte el obispo Cristóbal de Pedraza —quien se destacara por su defensa de los
indígenas— en una fecha tan fresca como lo es el 18 de mayo de 1539 informa desde
Gracias a los Reyes de España que a Lempira fue necesario vencerlo con ‘cierta industria’,
es decir, no en combate frontal, como dice Ruiz.
Municipios de Lempira:
Gracias, Belen, Candelaria, Cololaca, Erandique, Gualcince, Guarita, La Campa, La Iguala,
Las Flores, La Union, La Virtud, Lepaera, Mapulaca, Piraera, San Andres, San Francisco,
S.J. Guarita, Colohete, San Rafael, San Sebastian, Santa Cruz, Talgua, Tambla, Tomala,
Valladolid, Virginia, Corquin.
LUGARES TURÍSTICOS
Ciudad de Gracias en Lempira:
Esta ciudad fue fundada en 1536 bajo el nombre de "Gracias a Dios" por don Gonzalo de
Alvarado y Chávez, primo hermano de don Pedro de Alvarado, al margen de la ribera del
Río Higuito. Durante la época de la colonia, Gracias fue muy importante para los españoles
y tuvo algunos años de crecimiento, antes de ser eclipsada por las ciudades de Antigua
Guatemala y Comayagua.
Iglesias Coloniales en Lempira:
Estos monumentos históricos son reliquias impresionantes que posee lempira. Visitando
cada uno de los pueblos podrá apreciarlas, cada una de las maravillosas iglesias, son obras
que dejaron nuestros antepasados. En Gracias Lempira encuentra lindas iglesias coloniales
tales como: la merced, san marcos, Santa Lucia. Entre las iglesias más recomendadas del
resto del departamento de Lempira son: iglesia de San Manuel de colohete, la iglesia San
Matías de La campa lempira. Además en La Campa existen numerosos centros de alfarería
Lenca que se destacan por su calidad y creatividad. Sus obras son conocidas a nivel
nacional por ser únicas y hermosas.
Agua Termales Gracias Lempira:
En Gracias Lempira, a pocos kilómetros de esta ciudad se encuentra el balneario "Aguas
Termales". Cuenta con varias piscinas de aguas con diferente temperatura y profundidad,
apta para grandes y pequeños. Las aguas contienen gran cantidad de azufre el cual ayudara
a tu piel a verse y sentirse hermosa y suave. Cuando visites Gracias lempira no deje de
visitar las aguas termales.
Fuerte San Cristóbal en Lempira:
Fue una de las fortalezas coloniales de los españoles, situada en una loma, desde donde se
puede apreciar una vista completa de la ciudad de Gracias. Fue construida en 1863, con
adobe y ladrillo sobre el cerro san Cristóbal que se ubica casi al centro de la ciudad.
Dentro de la fortaleza reposan los restos del gobernador hondureño Juan Lindo. Cuenta con
6 muros. Cada muro tenia túneles que conectaban a la ciudad, además tiene agujeros por los
que se logra observar la ciudad.
En la entrada tiene dos imponentes cañones de bronce que fueron traídos desde el castillo
de San Fernando de Omoa. Cuando visites esta fortaleza no debes olvidar tu cámara porque
lo que veras será impresionante.
Valles de Lempira:
Los principales son: Llano de la Puerta en Belén; valle de Gracias; Llanura de Las Flores y
Llano de San Antonio.
Montañas de Lempira:
Las principales áreas protegidas cercanas o dentro del departamento son: El Parque
Nacional Celaque con sus máximas elevaciones de Honduras con su pico a los 2849 msnm.
Refugio de Vida Silvestre de Puca, Reserva Biológica de Opalaca y El Refugio de Vida
Silvestre Montaña Verde. Ríos de Lempira:
Los principales son: Río Talgua o Higuito, sirve de límite entre los departamentos de
Lempira y Copán; Río San Juan, Río Guarajambala, sirve de límite entre Lempira e
Intibucá; Ríe Sumpul sirve de límite entre Lempira y El Salvador; Río Mejocote se une al
Higuito; Río Mocal; Río Lempa, sirve de límite con El Salvador; los Ríos Arcagual,
Arcilaca, Mejocote, Tejar y El Guacaguacos están en los alrededores de la ciudad de
Gracias.
Iglesias coloniales de Honduras: Mancomunidad de Colosuca
El occidente de Honduras además de su calidad de gente, tiene un gran legado cultural.
Historia y tradición son parte de la oferta de esta zona del país, donde está la
Mancomunidad de Colosuca, conformada por los municipios de Gracias, Belén, San
Manuel de Colohete, San Sebastián de Colosuca y San Marcos Caiquín, todos del
departamento de Lempira. En esta ocasión nos centramos en las iglesias, patrimonio
cultural de la nación; y aunque el municipio de La Campa no pertenece a la Mancomunidad
de Colosuca, incluimos en este trabajo su iglesia.
Patrimonio
Nuestro recorrido inicia en
la iglesia San Marcos,
ubicada a un costado de la
plaza central de Gracias,
Lempira. Esta edificación
fue sede del Curato de
Gracias a Dios en la colonia,
y su convento fue anfitrión
para la instalación de la
Audiencia de los Confines
en 1544, según registra el
libro “El patrimonio tangible
e intangible de la
Mancomunidad de
Colosuca”.
En este lugar descansan los restos del general José María Medina, presidente de Honduras.
La siguiente parada fue en la iglesia La Merced, construida a finales del siglo XVIII. Esta
construcción de estilo barroco tiene una hermosa ornamentación vegetal en yeserías en
ambos cuerpos; en su fachada están las estatuas de los mártires mercedarios, y en la parte
superior está la imagen de San José y el Niño portando el lirio florido y la imagen de la
Virgen de La Merced, resguardada a ambos lados por dos ángeles.
El siguiente destino fue la iglesia de La Campa, Lempira, municipio localizado a 16
kilómetros de Gracias. Esta estructura barroca que data de finales del siglo XVII está
dedicada a San Matías, y su feria patronal la celebran del 22 al 24 de febrero. Cerca de la
iglesia está la plaza central, un espacio verde donde frondosos árboles dan sombra para
descansar y admirar esta verdadera joya colonial, uno de los principales atractivos del
municipio.
La iglesia de San Sebastián de Colosuca, construida entre 1750 y 1800, está dentro de la
clasificación de monumento nacional. En la fachada, en el centro del vano está una figura
de “Santiago de a caballo”, imagen que se encuentra en casi todas las iglesias coloniales de
Honduras, como ícono
emblemático con el
que se procedió a la
conquista de América,
tal y como registra el
libro sobre el
patrimonio de
Colosuca.
Por último tenemos la
iglesia de San Manuel
de Colohete, que
destaca entre todas por
su diseño triangular.
También dentro del
estilo barroco, esta
iglesia data del siglo
XVIII, y en su diseño no hay elementos salientes, un ejemplo de las fachadas de zonas
donde hay actividad sísmica, que eran diseñadas así para evitar su derrumbe.
Otras iglesias: Las otras dos iglesias de la Mancomunidad de Colosuca son la de San
Marcos Caiquín, que data del siglo XVIII, y la iglesia del Rosario, del municipio de Belén,
cuya construcción fue a finales del siglo XIX.
Lempira es un departamento de la república de Honduras.
Departamental: Gracias
Superficie territorial: 4228 km2
Código Administrativo: 13
Población: 323 520 habitantes (2011)
Densidad poblacional: 77 hab/km2
Fecha de creación: 25 de junio de 1825
Ubicación
El departamento de Lempira tiene una superficie de 4228 kilómetros cuadrados y está
localizado al oeste de Honduras. Al norte limita con los departamentos de Copán y Santa
Barbára, al sur con la República de El Salvador. Al oeste con Ocotepeque, Copán, El
Salvador y al este con los departamentos de Santa Barbára e Intibucá. Fue creado el 28 de
junio del 1825.
Historia
Lempira fue fundado el 28 de junio de 1825. Ántes, este departamento pertenecía al
territorio de Gracias como parte de la primera organización territorial de Honduras en 1536.
El nombre del departamento es un tributo al héroe indígena Lempira originario de este
lugar. Los primeros pobladores llegaron al igual que los demás habitantes del continente
americano en diversas migraciones, estableciéndose en el occidente de Honduras y
considerándose el grupo étnico lenca como el más numeroso y extenso en esa área del
territorio. Al momento del contacto los registros de los cronistas españoles los ubicaron en
la territorialidad geopolítica de la provincia de Cerquín.
El grupo lenca se subdividía en lenca potón, lenca care y lenca cerquín; los miembros de
este último subgrupo encabezaron la resistencia en el proceso de conquista español donde
se destacó el cacique indígena Lempira, que al igual que otros jefes indígenas como
Cicumba, Socremba y Copán Galel, resistieron el proceso de con quista en la Honduras
colonial, en honor a este guerrero lenca se le otorga el nombre al departamento, cuyos
antecedentes se remontan al departamento de Gracias, creado el 28 de junio de 1825 en la
primera división de los departamentos del estado de Honduras. En el año de 1943 mediante
decreto legislativo fue cambiado el nombre de Gracias por el de Lempira. Origen de su
nombre: como un tributo al cacique lenca, Lempira que defendió territorialidad contra la
conquista española.
Población
La población del Departamento de Lempira es de aproximadamente unos 250,067
habitantes1
Actividades
La economía del departamento de Lempira está basada en la agricultura. Café, maíz, arroz,
tabaco son entre otros productos; parte fundamental de las actividades diarias de este
departamento.
Alternativas turísticas
Aguas termales de Gracias.
Ríos importantes
Tejocote, Higuito, Jicatuyo, Curicunque, Conchagua, Cuacamara, Campuca, Oromilaca,
Arsilaca, Arcagual, Mocal, Guarajambala.
Áreas protegidas
Parque nacional, Celaque; refugio de vida silvestre, Puca y montaña Verde.
Sierras
Puca Opalaca, Celaque.
Principal actividad económica
Cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar y plátano; crianza de ganado bovino,
equino, porcino y ovino.
Comercio: Gracias, Las Flores y Lepaera
Fauna de Lempira
Mamíferos: musaraña, ardilla, pizote, guazalo, zorrillo, mapachín, venado, tepezcuintle,
cerdo de monte, coyote, zorro, gato montés, puma, ocelote y jaguar. Avijauna: pájaro
carpintero, faisán de robledal, paloma ocotera, correcaminos o alma de perro, urraca,
zanate, codorniz, torcasa, perico, taragón o guardabarranco, cenzontle, jilguero, gavilán,
quebrantahuesos, búho y águila pescadora.
Flora
Bosques de pino, pinabetes, roble, cedro, caoba y bosque de hoja ancha.
Límites
Norte: Departamento de Santa Bárbara
Sur: República de El Salvador
Este: Departamento de Intibucá
Oeste: Departamentos de Copán y Ocotepeque.
Iglesias coloniales de Honduras: Mancomunidad de Colosuca
El occidente de Honduras además de su calidad de gente, tiene un gran legado cultural.
Historia y tradición son parte de la oferta de esta zona del país, donde está la
Mancomunidad de Colosuca, conformada por los municipios de Gracias, Belén, San
Manuel de Colohete, San Sebastián de Colosuca y San Marcos Caiquín, todos del
departamento de Lempira. En esta ocasión nos centramos en las iglesias, patrimonio
cultural de la nación; y aunque el municipio de La Campa no pertenece a la Mancomunidad
de Colosuca, incluimos en este trabajo su iglesia.
Producción Artesanal
Cruz Alta, La Campa Lempira Alfarería
El Cantaron, la Campa Lempira Alfarería
La Campa Lempira Alfarería
Santa Cruz Lempira Jarcia, Junco
San Manuel de Colohete Lempira Petates
Sinai, San Rafael Lempira Petates
Belén Lempira Piedra
Erandique Lempira Piedra
San Andrés Lempira Piedra
Lepaera Lempira Petates y Semillas
GASTRONOMÍA
Nacatamales de cerdo
Nacatamales de pollo
Tamalitos de cambray
Montucas
Tamalitos de frijoles
Tamalitos de elote
Pastelitos de frijoles
Plátano frito y asado
Pacayas fritas con huevo
Pupusas de loroco
Pupusas de chicharrón
Pupusas de quesillo
Sopa de mondongo
Sopa de olla
Sopa de pollo
Sopa de cerdo con arroz
Sopa de frijoles con carne de res
Sopa de frijoles con carne de cerdo
Sopa de frijoles con huevo
Sopa de pollo con loroco
Carne asada de res
Carne asada de cerdo
Salpicón, (carne de res, conocida como mano de piedra bien picada, condimentos
bien picados, especies, sal y limón).
Carne de res frita, o la plancha (bistec)
Carne prensada
Niños envueltos
Tortitas de carne molida
Bebidas
Fresco de papaya
Fresco de melón
Fresco de guanábana
Horchata
Fresco de tamarindo
Fresco de nance
Fresco de guayaba
Fresco de sandía
Fresco de limón
Postres
Arroz con leche
Atol Chuco
Atol de elote
Poleada
Plátano en miel
Tamalitos de elote
Ayote en miel
Ciruela en miel
Dulce de papaya
Dulce de plátano
Limones en miel
Tabletas de coco
TRAJES TIPICOS DE LEMPIRA, GRACIAS
Prócer de Honduras. El Indio Lempira,
En el occidente de Honduras,
entre las altas cordilleras de
Celaque y Opalaca, se extendía
antes del descubrimiento, el
territorio llamado Cerquín. En
esta época los españoles
trataban con crueldad a los
indios, les quitaban sus mejores
tierras, los hacían esclavos y los
obligaban a trabajaban de sol a
sol.
Cuando los españoles llegaron a
Cerquin, el Indio Lempira estaba
en guerra contra otros caciques
vecinos. Pero comprendió que
sus peores enemigos eran los
soldados extranjeros, que
habían venido a robar sus tierras
y libertad. Hizo entonces la paz
con sus vecinos y formó una
alianza guerrera con todas las
tribus que vivían en el territorio
que actualmente llevan su
nombre o sea, Departamento de
Lempira.
El 20 de julio se ha decretado
DÍA DE LEMPIRA para que todos
los niños de Honduras
recuerden con reverencia al
indio Heroico que supo morir en
defensa de la libertad de su
pueblo.
BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO
Enciclopedia de Honduras; Océano. Tomo I
Mapa del Departamento del Departamento de
F.M.:https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_
Fotografías: https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_
Fuente: Diario El Heraldo
http://nacerenhonduras.com/
https://redhonduras.hn
Nuestros%20Proceres%20y%20Simbolos%20Nacionales.htm
Ferias Patronales, Festividades y Feriados Nacionales de Honduras. Autor: IHT.
Comidas, Bebidas y Postres de Honduras. Autor: IHT.
Levantamiento de texto, revisión y corrección: Blanca Estela Guerra.
Oficial Información de CEDTURH. IHT.

Más contenido relacionado

Destacado

La Glucolisis
La GlucolisisLa Glucolisis
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
Miguel Reyes
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
VICTOR M. VITORIA
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
Vanessa
 

Destacado (7)

La Glucolisis
La GlucolisisLa Glucolisis
La Glucolisis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
 
Glicolisis
GlicolisisGlicolisis
Glicolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 

Similar a Lempira

revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfrevista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
NitzelaBernalNavia
 
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido plato magdalena
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido  plato magdalenaMarco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido  plato magdalena
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido plato magdalenaJesus Maria Florez Martinez
 
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido plato magdalena
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido  plato magdalenaMarco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido  plato magdalena
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido plato magdalenaJesus Maria Florez Martinez
 
Medellin 1
Medellin 1Medellin 1
Medellin 1
RAFAEL TEJADA
 
conocemiregion.pdf
conocemiregion.pdfconocemiregion.pdf
conocemiregion.pdf
NayValdivieso
 
Limasysuspregonesedicinweb 110617112626-phpapp01
Limasysuspregonesedicinweb 110617112626-phpapp01Limasysuspregonesedicinweb 110617112626-phpapp01
Limasysuspregonesedicinweb 110617112626-phpapp01Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1sonwill
 
idali pascacio
idali pascacioidali pascacio
idali pascacio
idalipascacio
 
Patrimonio cultural de cañete
Patrimonio cultural de cañetePatrimonio cultural de cañete
Patrimonio cultural de cañete
Rafael Cruz Chamorro
 
Lambayeque Cajamarca
Lambayeque  CajamarcaLambayeque  Cajamarca
Lambayeque Cajamarca
ruedanegocios
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caquetaRenny Renteria
 
Guía Turística .pptx
Guía Turística .pptxGuía Turística .pptx
Guía Turística .pptx
ashly82
 
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02Antonia Esteller
 

Similar a Lempira (20)

revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfrevista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
 
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido plato magdalena
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido  plato magdalenaMarco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido  plato magdalena
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido plato magdalena
 
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido plato magdalena
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido  plato magdalenaMarco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido  plato magdalena
Marco geográfico e histórico de nuestro pueblo querido plato magdalena
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Medellin
MedellinMedellin
Medellin
 
Medellin 1
Medellin 1Medellin 1
Medellin 1
 
Ddddddd
DddddddDdddddd
Ddddddd
 
conocemiregion.pdf
conocemiregion.pdfconocemiregion.pdf
conocemiregion.pdf
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
Limasysuspregonesedicinweb 110617112626-phpapp01
Limasysuspregonesedicinweb 110617112626-phpapp01Limasysuspregonesedicinweb 110617112626-phpapp01
Limasysuspregonesedicinweb 110617112626-phpapp01
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
idali pascacio
idali pascacioidali pascacio
idali pascacio
 
Patrimonio cultural de cañete
Patrimonio cultural de cañetePatrimonio cultural de cañete
Patrimonio cultural de cañete
 
Lambayeque Cajamarca
Lambayeque  CajamarcaLambayeque  Cajamarca
Lambayeque Cajamarca
 
Lorica
LoricaLorica
Lorica
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caqueta
 
Guía Turística .pptx
Guía Turística .pptxGuía Turística .pptx
Guía Turística .pptx
 
Breve ReseñA HistóRica De Lima
Breve ReseñA HistóRica De LimaBreve ReseñA HistóRica De Lima
Breve ReseñA HistóRica De Lima
 
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Lempira

  • 1. DEPARTAMENTO LEMPIRA, GRACIAS La ciudad colonial de Gracias se encuentra ubicada en el departamento de Lempira, en el Occidente de Honduras. Es una de las ciudades más antiguas de Honduras ya que su fundación que se efectuó en tres momentos distintos, comenzó en 1536. Esto ocurrió en Opoa, un sitio muy cerca de donde se encuentra la actual ciudad. Todavía queda en pie, un muro de adobe de la primera iglesia colonial que se levantó. La segunda fundación ocurrió al año siguiente por mandato de don Francisco de Montejo. Sin embargo, el asentamiento fue levantado y puesto en su tercer y definitivo lugar, tras haberse sofocado el levantamiento del cacique Lempira. Esta tercera fundación la realizó don Juan de Montejo el 14 de enero de 1539. La importancia de Gracias se consolidó rápidamente, gracias a los abundantes recursos recursos naturales que poseía la zona. Para el año de 1544, se estableció en la ciudad la Audiencia de los Confines, la máxima autoridad administrativa española en los territorios que comprenden desde los actuales estados sureños de México hasta Nicaragua.
  • 2. Con este nuevo estatus, Gracias comenzó a recibir la llegada de numerosos comerciantes y autoridades eclesiásticas que transformaron su arquitectura y la estructura socioeconómic a. Desafortunada mente, la bonanza duró poco y en unos cuantos años, la Audiencia fue trasladada a Antigua Guatemala. Gracias es ahora una de esas ciudades dormidas que parece despertar de un largo y profundo letargo. Oculta a los ojos de los turistas y los empresarios, la ciudad se mantuvo discretamente aparte de las rutas turísticas y su comercio, básicamente local, apenas traspasaba las fronteras con el cercano país de El Salvador. Sin embargo, en los últimos treinta años, la zona comenzó a recibir numerosos apoyos por parte de organismos internacionales. GTZ, Visión Mundial, Médicos Sin Fronteras, Caritas, Cooperación Española fueron parte de esos organismos que lucharon para levantar la educación y las condiciones de vida. Y pareciera que finalmente, la semilla logró germinar. En la actualidad, Gracias es una ciudad que comienza a abrirse al mundo y desea mostrar todos sus tesoros naturales y culturales. Ubicada en las faldas del parque nacional Celaque, la ciudad cuenta con un gigantesco potencial para el turismo científico y el ecoturismo. Con sus cuatro magníficas iglesias, casas, calles y haciendas coloniales, la ciudad cuenta con una riqueza arquitectónica incomparable. Más importante aún es el invaluable valor del espíritu lenca que pervive en la ciudad y sus montañas cercanas. Bastión de la cultura lenca, Gracias una ventana a los descendientes del pueblo indígena más importante que encontraron los españoles al momento de su llegada. Ahora, nuevos y modernos hoteles se construyen tratando de fusionarse con ese aire colonial tan marcado que la ciudad posee. Tours a las iglesias, a Celaque y a las comunidades lencas ya son una realidad y mucha gente llega a Gracias en busca de esa tradición que la ciudad mantiene. El futuro ha llegado. Gracias es la ciudad más importante del departamento de Lempira y la llave para visitar las extraordinarias iglesias coloniales de
  • 3. los cercanos poblados de la Campa, San Manuel de Colohete y Belén Lempira. Quizás las iglesias coloniales más bellas de Honduras. En las faldas de la montaña de Celaque, la más alta de Honduras, descansa una ciudad fundada tras la muerte del cacique Lempira, el último bastión de la resistencia indígena ante la conquista española. Asentada en su victoria y en las ricas minas cercanas, la ciudad se convirtió en muy pocos años en la joya colonial de la incipiente provincia de Honduras. Aunque el poder político duró poco tiempo en la ciudad, el espíritu colonial permanece hasta la fecha reflejado en sus costumbres, aires y arquitectura. La gente es callada y tímida, si se le compara con la exuberancia del costeño al hablar. Por otro lado, el pueblo lenca, descendiente de Lempira y sus guerreros, permanece en la zona dedicado a la alfarería y el cultivo de granos básicos y café. Las cinco maravillas que no se puede perder de Lempira. Un recorrido único por el punto más alto del país, la iglesia más antigua de Latinoamérica o el canopy más extremo de Centroamérica ofrecerá el departamento de Lempira a los miles de turistas que lo visitan. El occidental departamento se prepara para ofrecer sus servicios a más de 15 mil turistas que tendrán la oportunidad de conocer las cinco maravillas departamentales de Lempira. Hoteleros, dueños de restaurantes, alcaldes y la Gobernación de Lempira se han reunido para preparar actividades y dar servicios de calidad a los turistas que harán un recorrido por los puntos más atractivos del occidente del país. Durante los últimos tres años, Gracias, Lempira, se ha convertido en uno de los puntos más atractivos del país y la construcción de la terminal aérea ha incrementado el número de extranjeros. Ante la propuesta gubernamental de nombrar las cinco maravillas departamentales, autoridades de Lempira eligieron el parque nacional Montaña de Celaque, el canopy extremo de La Campa, la iglesia La Inmaculada Concepción de San Manuel de Colohete, el fuerte de San Cristóbal y las aguas termales. Los atractivos lugares se eligieron por tener características únicas, como el Cerro Las Minas, en Celaque, el punto más alto de Honduras, con una altura aproximada de 2,870 metros sobre el nivel del mar, ideal para quienes aman la naturaleza.
  • 4. Lempira cuenta con una enorme riqueza arquitectónica, pues en él se concentran iglesias con diversos estilos y se destaca la más antigua de Latinoamérica en San Manuel de Colohete. El canopy extremo de La Campa es uno de los lugares más visitados en los últimos años, puesto que sobresale por altura y longitud en el ámbito centroamericano. El gobernador de Lempira, Wilson Pineda, explicó que la llegada de turistas ha amentado en el departamento, por lo cual los dueños de hoteles y restaurantes amplían sus servicios y la capacidad para albergar más turistas, sobre todo en Semana Santa.“La apertura del aeropuerto ha sido fundamental para el crecimiento del turismo”, explicó. La historia del cacique Lempira Lempira fue un importante líder de la resistencia indígena contra la dominación española. Su zona de operaciones fue un extenso y áspero territorio en la mitad sur de lo que ahora es el departamento de Lempira en Honduras. El cronista Antonio de Herrera describe a Lempira —cuyo nombre significa ‘Señor de la Sierra’— como “de mediana estatura, espaldudo y de gruesos miembros, bravo y valiente y de buena razón, nunca tuvo más de dos mujeres y murió de 38 a 40 años”. En el año de 1537, después de la muerte del cacique Entepica, de quien fue lugarteniente, Lempira logró convocar a 200 pueblos para que pelearan unidos contra los españoles, incluyendo a la tribu de los Cares, tradicionales enemigos de la tribu de los Cerquines a la que pertenecía Lempira.
  • 5. Lempira logró persuadir a 30,000 hombres para luchar por su libertad, y ofreció ser su capitán para conducirlos a la victoria, prometiendo afrontar los mayores peligros, porque consideraba inaceptable que tantos hombres valientes fueran sometidos por unos pocos extranjeros. Los guerreros se posicionaron en sitios altos y fortificados, llamados “peñoles” por los españoles, a los que conducían a toda la comunidad con abundantes provisiones. Los principales peñoles de la alianza indígena fueron el cerro Gualapa, el pico de Congolón, el cerro de Coyocutena, el Peñón de Cerquín, el cerro de El Broquel y las lomas de Gualasapa. Pero el atrincheramiento más importante fue sin duda el Peñón de Cerquín, dirigido por el propio Lempira. El gobernador español de la provincia, Francisco Montejo, entendió que si se quería avanzar en el proceso de la conquista había que apoderarse de esta fortaleza, para lo cual designó al capitán Alonso Cáceres, quien con sus hombres sitió al peñol durante seis meses; pero los indios —que estaban con sus mujeres e hijos bien aprovisionados de víveres— resistieron valientemente el sitio, causando numerosas bajas españolas con sus fechas provistas de agudas piedras de pedernal. Viendo la valiente resistencia indígena el capitán Alonso Cáceres decidió tomarse la fortaleza por medio de la traición. Para ello dispuso que un soldado se aproximase con su caballo a una roca donde Lempira estaba de pie, y que, mientras le hacía proposiciones de paz, otro soldado cabalgando a la grupa, le disparara con su arcabuz. La estratagema se cumplió al pie de la letra, y al morir el capitán indígena, la numerosa tropa que lo acompañaba se dispersó por los montes, y poco después se rindió a los españoles. El cronista Herrera narra así el episodio de la traición: “el capitán Cáceres ordenó que un soldado se pusiese a caballo, tan cerca que un arcabuz le pudiese alcanzar de puntería, y que este le hablase, amonestándole, que admitiese la amistad que se le ofrecía; y que otro soldado estando a las ancas, con el arcabuz le tirase; y ordenado de esta manera, el soldado trabó su plática y dijo sus consejos y persuasiones, y el cacique le respondía que ‘la guerra no había de cansar a los soldados ni espantarlos, y que el que más pudiese vencería’; y diciendo otras palabras arrogantes, más que de indio, el soldado de las ancas le apuntó cuando vio la ocasión, y le dio en la frente, sin que le valiese un morrión, que a su usanza tenía, muy galano y empenachado”. Por tradición se sostiene que Lempira cayó en el sitio de Piedra Parada, cerca del Pico Congolón, aunque también hay otro sitio conocido como Piedra Parada cerca de Erandique; pero las investigaciones en el terreno conducen a pensar que el héroe indígena pereció en el propio Peñón de Cerquín. El historiador hondureño Mario Felipe Martínez ha puesto en duda la versión de la muerte de Lempira de Antonio de Herrera, después de descubrir en el Archivo de Indias una probanza que presentó en 1558 ante las autoridades españolas de México el soldado Rodrigo Ruiz. El documento es de suma importancia, porque confirma la existencia real de Lempira —al que algunos hondureños de escasa fibra patriótica consideran una leyenda— el nombre del cacique (al que se refiere como El Empira), la descripción de la guerra y el escenario de la misma.
  • 6. El propósito del soldado Rodrigo Ruiz al escribir esta probanza era impresionar a las autoridades españolas con el fin de obtener una pensión para los últimos años de su vida. Allí Rodrigo cuenta la hazaña de haberse enfrentado solo ante Lempira, provisto de su espada y rodela, llevando su cabeza como trofeo y recibiendo en el camino muchas heridas de parte de los indios, heridas que casi le provocan la muerte. Aunque Rodrigo apoya su dicho con el informe de varios testigos —algunos supuestamente presenciales— no se puede confiar totalmente en el testimonio de unos compañeros de guerra dispuestos a ayudar a su amigo en un hecho de unos veinte años atrás. Por su parte el obispo Cristóbal de Pedraza —quien se destacara por su defensa de los indígenas— en una fecha tan fresca como lo es el 18 de mayo de 1539 informa desde Gracias a los Reyes de España que a Lempira fue necesario vencerlo con ‘cierta industria’, es decir, no en combate frontal, como dice Ruiz. Municipios de Lempira: Gracias, Belen, Candelaria, Cololaca, Erandique, Gualcince, Guarita, La Campa, La Iguala, Las Flores, La Union, La Virtud, Lepaera, Mapulaca, Piraera, San Andres, San Francisco, S.J. Guarita, Colohete, San Rafael, San Sebastian, Santa Cruz, Talgua, Tambla, Tomala, Valladolid, Virginia, Corquin. LUGARES TURÍSTICOS Ciudad de Gracias en Lempira: Esta ciudad fue fundada en 1536 bajo el nombre de "Gracias a Dios" por don Gonzalo de Alvarado y Chávez, primo hermano de don Pedro de Alvarado, al margen de la ribera del Río Higuito. Durante la época de la colonia, Gracias fue muy importante para los españoles y tuvo algunos años de crecimiento, antes de ser eclipsada por las ciudades de Antigua Guatemala y Comayagua. Iglesias Coloniales en Lempira: Estos monumentos históricos son reliquias impresionantes que posee lempira. Visitando cada uno de los pueblos podrá apreciarlas, cada una de las maravillosas iglesias, son obras que dejaron nuestros antepasados. En Gracias Lempira encuentra lindas iglesias coloniales tales como: la merced, san marcos, Santa Lucia. Entre las iglesias más recomendadas del resto del departamento de Lempira son: iglesia de San Manuel de colohete, la iglesia San Matías de La campa lempira. Además en La Campa existen numerosos centros de alfarería Lenca que se destacan por su calidad y creatividad. Sus obras son conocidas a nivel nacional por ser únicas y hermosas.
  • 7. Agua Termales Gracias Lempira: En Gracias Lempira, a pocos kilómetros de esta ciudad se encuentra el balneario "Aguas Termales". Cuenta con varias piscinas de aguas con diferente temperatura y profundidad, apta para grandes y pequeños. Las aguas contienen gran cantidad de azufre el cual ayudara a tu piel a verse y sentirse hermosa y suave. Cuando visites Gracias lempira no deje de visitar las aguas termales. Fuerte San Cristóbal en Lempira: Fue una de las fortalezas coloniales de los españoles, situada en una loma, desde donde se puede apreciar una vista completa de la ciudad de Gracias. Fue construida en 1863, con adobe y ladrillo sobre el cerro san Cristóbal que se ubica casi al centro de la ciudad. Dentro de la fortaleza reposan los restos del gobernador hondureño Juan Lindo. Cuenta con 6 muros. Cada muro tenia túneles que conectaban a la ciudad, además tiene agujeros por los que se logra observar la ciudad. En la entrada tiene dos imponentes cañones de bronce que fueron traídos desde el castillo de San Fernando de Omoa. Cuando visites esta fortaleza no debes olvidar tu cámara porque lo que veras será impresionante. Valles de Lempira: Los principales son: Llano de la Puerta en Belén; valle de Gracias; Llanura de Las Flores y Llano de San Antonio. Montañas de Lempira: Las principales áreas protegidas cercanas o dentro del departamento son: El Parque Nacional Celaque con sus máximas elevaciones de Honduras con su pico a los 2849 msnm. Refugio de Vida Silvestre de Puca, Reserva Biológica de Opalaca y El Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde. Ríos de Lempira: Los principales son: Río Talgua o Higuito, sirve de límite entre los departamentos de Lempira y Copán; Río San Juan, Río Guarajambala, sirve de límite entre Lempira e Intibucá; Ríe Sumpul sirve de límite entre Lempira y El Salvador; Río Mejocote se une al Higuito; Río Mocal; Río Lempa, sirve de límite con El Salvador; los Ríos Arcagual, Arcilaca, Mejocote, Tejar y El Guacaguacos están en los alrededores de la ciudad de Gracias.
  • 8. Iglesias coloniales de Honduras: Mancomunidad de Colosuca El occidente de Honduras además de su calidad de gente, tiene un gran legado cultural. Historia y tradición son parte de la oferta de esta zona del país, donde está la Mancomunidad de Colosuca, conformada por los municipios de Gracias, Belén, San Manuel de Colohete, San Sebastián de Colosuca y San Marcos Caiquín, todos del departamento de Lempira. En esta ocasión nos centramos en las iglesias, patrimonio cultural de la nación; y aunque el municipio de La Campa no pertenece a la Mancomunidad de Colosuca, incluimos en este trabajo su iglesia. Patrimonio Nuestro recorrido inicia en la iglesia San Marcos, ubicada a un costado de la plaza central de Gracias, Lempira. Esta edificación fue sede del Curato de Gracias a Dios en la colonia, y su convento fue anfitrión para la instalación de la Audiencia de los Confines en 1544, según registra el libro “El patrimonio tangible e intangible de la Mancomunidad de Colosuca”. En este lugar descansan los restos del general José María Medina, presidente de Honduras. La siguiente parada fue en la iglesia La Merced, construida a finales del siglo XVIII. Esta construcción de estilo barroco tiene una hermosa ornamentación vegetal en yeserías en ambos cuerpos; en su fachada están las estatuas de los mártires mercedarios, y en la parte superior está la imagen de San José y el Niño portando el lirio florido y la imagen de la Virgen de La Merced, resguardada a ambos lados por dos ángeles. El siguiente destino fue la iglesia de La Campa, Lempira, municipio localizado a 16 kilómetros de Gracias. Esta estructura barroca que data de finales del siglo XVII está dedicada a San Matías, y su feria patronal la celebran del 22 al 24 de febrero. Cerca de la iglesia está la plaza central, un espacio verde donde frondosos árboles dan sombra para descansar y admirar esta verdadera joya colonial, uno de los principales atractivos del municipio. La iglesia de San Sebastián de Colosuca, construida entre 1750 y 1800, está dentro de la clasificación de monumento nacional. En la fachada, en el centro del vano está una figura de “Santiago de a caballo”, imagen que se encuentra en casi todas las iglesias coloniales de
  • 9. Honduras, como ícono emblemático con el que se procedió a la conquista de América, tal y como registra el libro sobre el patrimonio de Colosuca. Por último tenemos la iglesia de San Manuel de Colohete, que destaca entre todas por su diseño triangular. También dentro del estilo barroco, esta iglesia data del siglo XVIII, y en su diseño no hay elementos salientes, un ejemplo de las fachadas de zonas donde hay actividad sísmica, que eran diseñadas así para evitar su derrumbe. Otras iglesias: Las otras dos iglesias de la Mancomunidad de Colosuca son la de San Marcos Caiquín, que data del siglo XVIII, y la iglesia del Rosario, del municipio de Belén, cuya construcción fue a finales del siglo XIX. Lempira es un departamento de la república de Honduras. Departamental: Gracias Superficie territorial: 4228 km2 Código Administrativo: 13 Población: 323 520 habitantes (2011) Densidad poblacional: 77 hab/km2 Fecha de creación: 25 de junio de 1825 Ubicación El departamento de Lempira tiene una superficie de 4228 kilómetros cuadrados y está localizado al oeste de Honduras. Al norte limita con los departamentos de Copán y Santa Barbára, al sur con la República de El Salvador. Al oeste con Ocotepeque, Copán, El Salvador y al este con los departamentos de Santa Barbára e Intibucá. Fue creado el 28 de junio del 1825. Historia Lempira fue fundado el 28 de junio de 1825. Ántes, este departamento pertenecía al territorio de Gracias como parte de la primera organización territorial de Honduras en 1536. El nombre del departamento es un tributo al héroe indígena Lempira originario de este
  • 10. lugar. Los primeros pobladores llegaron al igual que los demás habitantes del continente americano en diversas migraciones, estableciéndose en el occidente de Honduras y considerándose el grupo étnico lenca como el más numeroso y extenso en esa área del territorio. Al momento del contacto los registros de los cronistas españoles los ubicaron en la territorialidad geopolítica de la provincia de Cerquín. El grupo lenca se subdividía en lenca potón, lenca care y lenca cerquín; los miembros de este último subgrupo encabezaron la resistencia en el proceso de conquista español donde se destacó el cacique indígena Lempira, que al igual que otros jefes indígenas como Cicumba, Socremba y Copán Galel, resistieron el proceso de con quista en la Honduras colonial, en honor a este guerrero lenca se le otorga el nombre al departamento, cuyos antecedentes se remontan al departamento de Gracias, creado el 28 de junio de 1825 en la primera división de los departamentos del estado de Honduras. En el año de 1943 mediante decreto legislativo fue cambiado el nombre de Gracias por el de Lempira. Origen de su nombre: como un tributo al cacique lenca, Lempira que defendió territorialidad contra la conquista española. Población La población del Departamento de Lempira es de aproximadamente unos 250,067 habitantes1 Actividades La economía del departamento de Lempira está basada en la agricultura. Café, maíz, arroz, tabaco son entre otros productos; parte fundamental de las actividades diarias de este departamento. Alternativas turísticas Aguas termales de Gracias. Ríos importantes Tejocote, Higuito, Jicatuyo, Curicunque, Conchagua, Cuacamara, Campuca, Oromilaca, Arsilaca, Arcagual, Mocal, Guarajambala. Áreas protegidas Parque nacional, Celaque; refugio de vida silvestre, Puca y montaña Verde. Sierras Puca Opalaca, Celaque.
  • 11. Principal actividad económica Cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar y plátano; crianza de ganado bovino, equino, porcino y ovino. Comercio: Gracias, Las Flores y Lepaera Fauna de Lempira Mamíferos: musaraña, ardilla, pizote, guazalo, zorrillo, mapachín, venado, tepezcuintle, cerdo de monte, coyote, zorro, gato montés, puma, ocelote y jaguar. Avijauna: pájaro carpintero, faisán de robledal, paloma ocotera, correcaminos o alma de perro, urraca, zanate, codorniz, torcasa, perico, taragón o guardabarranco, cenzontle, jilguero, gavilán, quebrantahuesos, búho y águila pescadora. Flora Bosques de pino, pinabetes, roble, cedro, caoba y bosque de hoja ancha. Límites Norte: Departamento de Santa Bárbara Sur: República de El Salvador Este: Departamento de Intibucá Oeste: Departamentos de Copán y Ocotepeque. Iglesias coloniales de Honduras: Mancomunidad de Colosuca El occidente de Honduras además de su calidad de gente, tiene un gran legado cultural. Historia y tradición son parte de la oferta de esta zona del país, donde está la Mancomunidad de Colosuca, conformada por los municipios de Gracias, Belén, San Manuel de Colohete, San Sebastián de Colosuca y San Marcos Caiquín, todos del departamento de Lempira. En esta ocasión nos centramos en las iglesias, patrimonio cultural de la nación; y aunque el municipio de La Campa no pertenece a la Mancomunidad de Colosuca, incluimos en este trabajo su iglesia.
  • 12. Producción Artesanal Cruz Alta, La Campa Lempira Alfarería El Cantaron, la Campa Lempira Alfarería La Campa Lempira Alfarería Santa Cruz Lempira Jarcia, Junco San Manuel de Colohete Lempira Petates Sinai, San Rafael Lempira Petates Belén Lempira Piedra Erandique Lempira Piedra San Andrés Lempira Piedra Lepaera Lempira Petates y Semillas GASTRONOMÍA Nacatamales de cerdo Nacatamales de pollo Tamalitos de cambray Montucas Tamalitos de frijoles Tamalitos de elote Pastelitos de frijoles Plátano frito y asado
  • 13. Pacayas fritas con huevo Pupusas de loroco Pupusas de chicharrón Pupusas de quesillo Sopa de mondongo Sopa de olla Sopa de pollo Sopa de cerdo con arroz Sopa de frijoles con carne de res Sopa de frijoles con carne de cerdo Sopa de frijoles con huevo Sopa de pollo con loroco Carne asada de res Carne asada de cerdo Salpicón, (carne de res, conocida como mano de piedra bien picada, condimentos bien picados, especies, sal y limón). Carne de res frita, o la plancha (bistec) Carne prensada Niños envueltos Tortitas de carne molida Bebidas Fresco de papaya Fresco de melón Fresco de guanábana Horchata
  • 14. Fresco de tamarindo Fresco de nance Fresco de guayaba Fresco de sandía Fresco de limón Postres Arroz con leche Atol Chuco Atol de elote Poleada Plátano en miel Tamalitos de elote Ayote en miel Ciruela en miel Dulce de papaya Dulce de plátano Limones en miel Tabletas de coco
  • 15. TRAJES TIPICOS DE LEMPIRA, GRACIAS
  • 16. Prócer de Honduras. El Indio Lempira, En el occidente de Honduras, entre las altas cordilleras de Celaque y Opalaca, se extendía antes del descubrimiento, el territorio llamado Cerquín. En esta época los españoles trataban con crueldad a los indios, les quitaban sus mejores tierras, los hacían esclavos y los obligaban a trabajaban de sol a sol. Cuando los españoles llegaron a Cerquin, el Indio Lempira estaba en guerra contra otros caciques vecinos. Pero comprendió que sus peores enemigos eran los soldados extranjeros, que habían venido a robar sus tierras y libertad. Hizo entonces la paz con sus vecinos y formó una alianza guerrera con todas las tribus que vivían en el territorio que actualmente llevan su nombre o sea, Departamento de Lempira. El 20 de julio se ha decretado DÍA DE LEMPIRA para que todos los niños de Honduras recuerden con reverencia al indio Heroico que supo morir en defensa de la libertad de su pueblo.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO Enciclopedia de Honduras; Océano. Tomo I Mapa del Departamento del Departamento de F.M.:https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ Fotografías: https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ Fuente: Diario El Heraldo http://nacerenhonduras.com/ https://redhonduras.hn Nuestros%20Proceres%20y%20Simbolos%20Nacionales.htm Ferias Patronales, Festividades y Feriados Nacionales de Honduras. Autor: IHT. Comidas, Bebidas y Postres de Honduras. Autor: IHT. Levantamiento de texto, revisión y corrección: Blanca Estela Guerra. Oficial Información de CEDTURH. IHT.