SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución
Nombre del docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado 2º Año Lectivo
Asignatura Tiempo
Unidad didáctica 1 Nos sucede a todos
Objetivos de la unidad O.LL.2.1 Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar
una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.4 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente
a la situación comunicativa.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus
producciones escritas.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.12.
Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura
creativa.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas
sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades
con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso
de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en
contextos significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
información y estudio.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de
formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los
apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios
y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de Evaluación de
la unidad/Indicadores de
Técnicas e
instrumentos de
logro Evaluación
LL.2.1.1 Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones,
informar, requerir, etc.) que
tienen diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
Anticipación
• Leer diversos carteles o anuncios de revistas y periódicos con
el propósito de identificar la intención comunicativa de los
textos encontrados.
• Presentar la situación gráfica sobre los dientes flojos.
• Solicitar que comenten lo que conocen para resolver esta
situación.
Construcción
• Leer el cartel ¿Cómo sacar los dientes flojos? Preguntar qué
relación existe entre la información del texto y lo que ya
conocían.
• Guiar con preguntas para identificar la intención
comunicativa del texto instructivo o apelativo: a qué se refiere,
a quién está dirigido, para qué sirve, etc.
• Interpretar las imágenes que aparecen en el cartel y
relacionarlas con el texto escrito.
• Leer o escuchar el cartel con las instrucciones para sacar los
dientes flojos.
Consolidación
• Buscar otros textos de uso cotidiano cuya intención es
conseguir la atención del lector.
• Invitar a pensar para qué sirven los textos apelativos.
• guía del docente
• carteles
• papelógrafos
• periódicos
• revistas
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de
textos escritos en la vida
cotidiana, identifica su
intención comunicativa y
emite opiniones valorativas
sobre la utilidad de su
información. (J.2., I.3.)
 Encuentra la relación
entre el texto apelativo
y lo que conoce.
 Identifica la intención
comunicativa de los
textos apelativos.
 Interpreta las imágenes
que acompañan a un
texto apelativo.
 Reconoce las
características de los
textos apelativos.
 Identifica la utilidad de
los textos apelativos.
Técnica:
Observación
Instrumento: Lista
de cotejo
individual
LL.2.2.2. Dialogar con
capacidad para escuchar,
mantener el tema e
intercambiar ideas en
situaciones informales de la
vida cotidiana.
Antes de conversar
• Escuchar el CD de audio.
• Dialogar sobre el intención del texto escuchado.
• Describir la intención comunicativa de las conversaciones
escuchadas.
Al conversar
• Elegir el tema de conversación: ¿Quiénes participarán?
¿Sobre qué hablarán? ¿Para qué lo harán?
•Seguir pautas como hablante: saludar; decir el nombre; hablar
con claridad; ser breve en lo que quiere comunicar; despedirse.
• Seguir pautas como oyente: prestar atención cuando los
demás hablen; esperar que termine el hablante para
preguntar; respetar el turno para hablar.
Después de conversar
• Revisar y evaluar su participación en la conversación como
hablante y como oyente.
 CD de audio
 guía del docente
 recortes de
historietas de
periódicos
 teléfonos de
juguete
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
de escucha al mantener el
tema de conversación e
intercambiar ideas, y sigue
las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3., I.4.)
• Elige el tema
de conversación.
• Sigue las pautas del
hablante.
• Sigue las pautas como
oyente.
• Revisa su participación en
la conversación.
Técnica:
Observación
Instrumento: Lista
de cotejo
individual
LL.2.2.4.Reflexionar sobre la
expresión oral con uso de la
conciencia lingüística (léxica,
semántica sintáctica y
fonológica) en contextos
cotidianos.
Conciencia semántica
• Presentar varias monedas, identificar sus características:
tamaño, color, forma y valor.
• Analizar el significado de moneda: ¿Qué forma tiene? ¿De
qué tamaño es?
¿Para qué sirve? ¿Todas las monedas son iguales? ¿Qué valor
tiene? ¿Qué monedas conocen? ¿Dónde se pueden colocar las
monedas?
• Reconocer el valor y la utilidad de las monedas utilizando
monedas de cartulina.
Conciencia léxica
• Pedir que formulen oraciones orales sobre la moneda.
• Formular oraciones sobre imágenes que contengan
situaciones sobre el uso de la moneda.
• Solicitar que cuenten el número de palabras que integran las
oraciones o frases formuladas. Poner un círculo por cada
palabra que forma la oración.
Conciencia sintáctica
• Pedir que recuerden las oraciones formadas, que cambien el
lugar de las palabras y preguntar si se entiende su significado.
• Motivar para que expresen una idea y que su compañero la
complemente. Ampliar la oración, ya sea en el sujeto o en el
predicado: identificar de quién se habla y qué se dice de la
persona, animal, cosa o lugar.
• Guiar para aumentar y quitar palabras, ordenarlas,
desordenarlas y descubrir qué les falta a las oraciones
• guía del docente
• gráficos
• fichas
• hojas A4
I.LL.2.3.2. Interviene
espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa
ideas, experiencias y
necesidades con un
vocabulario pertinente a la
situación comunicativa, y
sigue las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3.)
• Encuentra el significado de
las palabras.
Formula oraciones orales.
• Reflexiona sobre
la estructura correcta de una
oración.
• Amplia oraciones.
• Ordena oraciones.
• Verifica la comprensión de
las oraciones formuladas.
Técnica: Prueba
Instrumento:
Prueba escrita
LL.2.3.8. Aplicar los
conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en
la decodificación y
Conciencia fonológica
• Conversar sobre el significado de la palabra moneda. (diente,
duende).
• Describir las características de una moneda., (diente,
duende).
• guía del docente
• libro del estudiante
• tiras fonológicas
• tarjetas
• revistas
I.LL.2.6.1. Aplica los
conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en
la decodificación y
Técnica: Prueba
Instrumento:
Prueba escrita
comprensión de textos. • Orientar para practicar la conciencia fonológica, alargando los
sonidos y segmentando cada fonema de las palabras. (moneda,
diente, duende).
• Colocar debajo del gráfico de la moneda moneda. (diente,
duende).
una tarjeta por cada sonido que integran las palabra.
• Cambiar de posición las tarjetas y formar nuevas palabras.
• Presentar gráficos de términos que tengan el sonido /m/ al
inicio, al medio y al final. Igualmente con los sonidos /o/, /n/,
/e/, /d/, /d/, /i/, /t/, /u/,
• Reconocer la ubicación del sonido. Juntar una serie de
objetos o dibujos que comiencen con diferentes sonidos; entre
ellos debe haber algunos que tengan en su nombre el sonido
inicial /m/. Pida a sus estudiantes que los identifiquen y los
separen del grupo.
• Formar grupos de educandos cuyos nombres o apellidos
comiencen con el mismo sonido. Por ejemplo: Nelly, Noemí,
Nancy, Nicolás, Natalia, Nidia, Néstor, Noriega, Narváez.
Pídales que busquen otros nombres con el mismo sonido
inicial.
• Presentar oralmente una secuencia de los fonemas que
forman una palabra que contenga el fonema /m/,
manteniendo un intervalo de separación constante entre ellos,
y pida que reconozcan la palabra.
• nombres de los
niños
comprensión de textos,
leyendo oralmente con
fluidez y entonación en
contextos significativos de
aprendizaje y de manera
silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (J.3.,
I.3.)
• Identifica los sonidos que
integran la palabra moneda.
• Identifica fonológicamente
la palabra moneda.
• Identifica el fonema /m/ al
inicio y al medio de una
palabra.
LL.2.3.8. Aplicar los
conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en
la decodificación y
comprensión de textos.
Relación fonema-grafía
• Presentar el gráfico de las palabras moneda, diente y duende.
Alargar los sonidos de estos nombre. Contar cuántos sonidos
tiene cada término. Pronunciar cada fonema que la conforman.
• Realizar la hipótesis alfabética de moneda. Preguntar: ¿cómo
se escribe el primer sonido de las palabras moneda, diente,
duende?
• Buscar otros términos que comiencen con cada uno de estos
sonidos /m/, /o/, /n/, /e/, /d/, /a/, /i/, /n/, /t/.
• Orientar a que realicen ejercicios de motricidad fina con las
grafías de: moneda (diente, duende), utilizando plastilina,
semillas, etc.
• Escribir, en tarjetas, los fonemas de moneda, diente, duende.
Formar palabras con las tarjetas de los fonemas aprendidos.
• Realizar listas de términos con los fonemas de moneda,
diente y duende, y acompañarlas con un gráfico.
• texto del estudiante
• guía del docente
• carteles
• tarjetas con gráficas
• papelógrafos
• cartulinas
• hojas de papel
• pega
• marcadores
I.LL.2.6.1. Aplica los
conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en
la decodificación y
comprensión de textos,
leyendo oralmente con
fluidez y entonación en
contextos significativos de
aprendizaje y de manera
silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (J.3.,
I.3.)
Técnica: Prueba
Instrumento:
Prueba escrita
• Revisar su escritura para corregir la ortografía.
• Formar oraciones con sentido y significado. Realizar el mismo
proceso con moneda, diente y duende.
LL.2.4.1. Desarrollar
progresivamente autonomía y
calidad en el relato escrito de
descripciones de objetos,
aplicando el proceso de
escritura: planificación,
redacción, edición y
publicación.
LL.2.4.5.Utilizar diversidad de
formatos, recursos y
materiales, entre otras
estrategias, que apoyen la
escritura
de descripciones de objetos,
animales y lugares.
LL.2.4.6.Apoyar y enriquecer
el proceso de escritura de sus
relatos de experiencias
personales y hechos
cotidianos y descripciones de
objetos, animales y lugares,
con paratextos y recursos TIC.
• Observar el anuncio Chiquident y responder una guía de
preguntas: ¿Qué observas en el cartel? ¿Qué información nos
brindan
las imágenes? ¿Para qué sirve este tipo de texto? ¿Quién se
beneficia con esta información? ¿Qué crees que dice en el
texto? ¿Te gustaría tener una pasta dental de este sabor? ¿Por
qué? ¿Comprarías esta pasta dental? ¿Por qué?
Planificar
• Imaginar cómo haría un cartel para publicitar su propia pasta
dental. Incluir sus ideas en un oragizador gráfico.
Redactar
• Escribir las características de su propia pasta dental con su
propio código.
Revisar
I• ntercambiar su cartel con un compañero. Pintar la carita feliz
si cumple con las condiciones y la carita triste, si no cumple.
Publicar
• Pasar a limpio su cartel publicitario. Utilizar difrentes
modelos.
• carteles
• tarjetas con gráficas
• papelógrafos
• cartulinas
• hojas de papel
• pega
• marcadores
I.LL.2.8.2. Aplica el proceso
de escritura en la producción
de textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares y
personas), usando
estrategias y procesos de
pensamiento
(ampliación de ideas,
secuencia lógica, selección
ordenación
y jerarquización de ideas;
organizadores gráficos,
entre otros), y cita fuentes
cuando sea el caso, en las
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (J.2., I.3.)
• Escribe un cartel
publicitario y lo compate con
sus compañeros.
Técnica: Prueba
Técnica: Prueba
escrita
LL.2.3.2. Comprender los
contenidos implícitos de un
texto basándose en
interferencias referenciales y
de causa-efecto.
Antes de leer
Motivar a los escolares para que imaginen el título Dientes
para masticar de la página 56 del texto. Anotar las ideas para
luego verificarlas.
A leer
• Escuchar la lectura del texto.
• Identificar el significado del vocabulario. Utilizarlo en nuevas
oraciones
• Leer el texto en forma colectiva. Asociar pictogramas con sus
nombres.
Después de leer
• Identificar la imagen que corresponde a cuando ríe un niño
que ha perdido sus dientes.
• Identificar el contenido del texto leído.
Texto del estudiante
Guía del docente
Tarjetas para
vocabulario
I.LL.2.5.2. Comprende los
contenidos implícitos de un
texto basándose en
inferencias espacio-
temporales, referenciales
y de causa-efecto.
• Identifica imágenes que
corresponden al texto.
• Relaciona el contenido del
texto con su vida cotidiana.
• Escribe con sus propios
códigos lo que aprendió de la
lectura del texto.
• Expresa lo que sabía sobre
• Relacionar el contenido del texto con su vida cotidiana.
• Escribir con sus propios códigos lo que aprendió de la lectura
del texto.
• Expresar lo que sabía sobre los dientes y lo que ha aprendido
después de la lectura.
los dientes y lo que aprendió
después de la lectura.
LL.2.5.1. Escuchar y leer con
autonomía diversos géneros
literarios en función de sus
preferencias.
Antes de leer
• Expresar lo que saben sobre los patos.
• Realizar preguntas como las siguientes: ¿Quiénes nacen de
huevos?
• Describir cómo es un pato. Respondeer la pregunta: ¿Te
gustaría leer el cuento El patito feo? ¿Por qué?
A leer
• Escuchar el texto El patito feo.
• Asociar los textos con los gráficos que acompañan la lectura.
• Identificar palabras que no conocen su significado. Buscar el
significado por contexto.
Después de leer
• Responder preguntas de comprensión de orden literal,
interpretativo y crítico-valorativo.
• Dibujar cómo lució el patito al final de la historia y describirlo
utilizando tus propios códigos.
Texto del estudiante
Guía del docente
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios
(textos populares y de
autores ecuatorianos) como
medio para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la
memoria, de manera
que desarrolla preferencias
en el gusto literario y
adquiere autonomía en la
lectura. (I.1., I.3.)
• Responde preguntas de
orden literal, interpretativo y
crítico valorativo.
• Ilustra cómo termina la
hstoria y describe su trabajo,
con sus propios códigos.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultades de aprendizaje
«Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta
en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Es decir,
implica una limitación en las habilidades de la persona».
 Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas.
 Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
 Presentar actividades entretenidas y atractivas, de corta duración, utilizando un aprendizaje
basado en el juego.
 Dar la oportunidad de desarrollar trabajos individuales tanto como en distintos tipos de
agrupamiento.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LENG2_PLANIF_U1.docx

Más contenido relacionado

Similar a LENG2_PLANIF_U1.docx

Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
Liiver-zoe
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
Mercedes Espinoza
 
2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
Clarita Castrejon
 
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docxGUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
ANGELICAMARASALINASS
 
planyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Isaias Magana
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
Clarita Castrejon
 
Pca noveno
Pca noveno Pca noveno
Pca noveno
Pca novenoPca noveno
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
deweycarina2010
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
deweycarina2010
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
PLANEACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN EDUCATIVA PLANEACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN EDUCATIVA
ZUMADEBRAGA
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
Tania Casas Ochoa
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
nelsonanglascastro
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
Guadalupe de la Cruz
 

Similar a LENG2_PLANIF_U1.docx (20)

Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
 
2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
Pca octavo
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docxGUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
 
planyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptx
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
 
Pca noveno
Pca noveno Pca noveno
Pca noveno
 
Pca noveno
Pca novenoPca noveno
Pca noveno
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
 
PLANEACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN EDUCATIVA PLANEACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN EDUCATIVA
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

LENG2_PLANIF_U1.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Nombre de la Institución Nombre del docente Fecha Área Lengua y Literatura Grado 2º Año Lectivo Asignatura Tiempo Unidad didáctica 1 Nos sucede a todos Objetivos de la unidad O.LL.2.1 Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. O.LL.2.4 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa. O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas. O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa. Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística. CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia. CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso. CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad/Indicadores de Técnicas e instrumentos de
  • 2. logro Evaluación LL.2.1.1 Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. Anticipación • Leer diversos carteles o anuncios de revistas y periódicos con el propósito de identificar la intención comunicativa de los textos encontrados. • Presentar la situación gráfica sobre los dientes flojos. • Solicitar que comenten lo que conocen para resolver esta situación. Construcción • Leer el cartel ¿Cómo sacar los dientes flojos? Preguntar qué relación existe entre la información del texto y lo que ya conocían. • Guiar con preguntas para identificar la intención comunicativa del texto instructivo o apelativo: a qué se refiere, a quién está dirigido, para qué sirve, etc. • Interpretar las imágenes que aparecen en el cartel y relacionarlas con el texto escrito. • Leer o escuchar el cartel con las instrucciones para sacar los dientes flojos. Consolidación • Buscar otros textos de uso cotidiano cuya intención es conseguir la atención del lector. • Invitar a pensar para qué sirven los textos apelativos. • guía del docente • carteles • papelógrafos • periódicos • revistas I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. (J.2., I.3.)  Encuentra la relación entre el texto apelativo y lo que conoce.  Identifica la intención comunicativa de los textos apelativos.  Interpreta las imágenes que acompañan a un texto apelativo.  Reconoce las características de los textos apelativos.  Identifica la utilidad de los textos apelativos. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo individual LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. Antes de conversar • Escuchar el CD de audio. • Dialogar sobre el intención del texto escuchado. • Describir la intención comunicativa de las conversaciones escuchadas. Al conversar • Elegir el tema de conversación: ¿Quiénes participarán? ¿Sobre qué hablarán? ¿Para qué lo harán? •Seguir pautas como hablante: saludar; decir el nombre; hablar con claridad; ser breve en lo que quiere comunicar; despedirse. • Seguir pautas como oyente: prestar atención cuando los demás hablen; esperar que termine el hablante para preguntar; respetar el turno para hablar. Después de conversar • Revisar y evaluar su participación en la conversación como hablante y como oyente.  CD de audio  guía del docente  recortes de historietas de periódicos  teléfonos de juguete I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) • Elige el tema de conversación. • Sigue las pautas del hablante. • Sigue las pautas como oyente. • Revisa su participación en la conversación. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo individual
  • 3. LL.2.2.4.Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos. Conciencia semántica • Presentar varias monedas, identificar sus características: tamaño, color, forma y valor. • Analizar el significado de moneda: ¿Qué forma tiene? ¿De qué tamaño es? ¿Para qué sirve? ¿Todas las monedas son iguales? ¿Qué valor tiene? ¿Qué monedas conocen? ¿Dónde se pueden colocar las monedas? • Reconocer el valor y la utilidad de las monedas utilizando monedas de cartulina. Conciencia léxica • Pedir que formulen oraciones orales sobre la moneda. • Formular oraciones sobre imágenes que contengan situaciones sobre el uso de la moneda. • Solicitar que cuenten el número de palabras que integran las oraciones o frases formuladas. Poner un círculo por cada palabra que forma la oración. Conciencia sintáctica • Pedir que recuerden las oraciones formadas, que cambien el lugar de las palabras y preguntar si se entiende su significado. • Motivar para que expresen una idea y que su compañero la complemente. Ampliar la oración, ya sea en el sujeto o en el predicado: identificar de quién se habla y qué se dice de la persona, animal, cosa o lugar. • Guiar para aumentar y quitar palabras, ordenarlas, desordenarlas y descubrir qué les falta a las oraciones • guía del docente • gráficos • fichas • hojas A4 I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.) • Encuentra el significado de las palabras. Formula oraciones orales. • Reflexiona sobre la estructura correcta de una oración. • Amplia oraciones. • Ordena oraciones. • Verifica la comprensión de las oraciones formuladas. Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y Conciencia fonológica • Conversar sobre el significado de la palabra moneda. (diente, duende). • Describir las características de una moneda., (diente, duende). • guía del docente • libro del estudiante • tiras fonológicas • tarjetas • revistas I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 4. comprensión de textos. • Orientar para practicar la conciencia fonológica, alargando los sonidos y segmentando cada fonema de las palabras. (moneda, diente, duende). • Colocar debajo del gráfico de la moneda moneda. (diente, duende). una tarjeta por cada sonido que integran las palabra. • Cambiar de posición las tarjetas y formar nuevas palabras. • Presentar gráficos de términos que tengan el sonido /m/ al inicio, al medio y al final. Igualmente con los sonidos /o/, /n/, /e/, /d/, /d/, /i/, /t/, /u/, • Reconocer la ubicación del sonido. Juntar una serie de objetos o dibujos que comiencen con diferentes sonidos; entre ellos debe haber algunos que tengan en su nombre el sonido inicial /m/. Pida a sus estudiantes que los identifiquen y los separen del grupo. • Formar grupos de educandos cuyos nombres o apellidos comiencen con el mismo sonido. Por ejemplo: Nelly, Noemí, Nancy, Nicolás, Natalia, Nidia, Néstor, Noriega, Narváez. Pídales que busquen otros nombres con el mismo sonido inicial. • Presentar oralmente una secuencia de los fonemas que forman una palabra que contenga el fonema /m/, manteniendo un intervalo de separación constante entre ellos, y pida que reconozcan la palabra. • nombres de los niños comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. (J.3., I.3.) • Identifica los sonidos que integran la palabra moneda. • Identifica fonológicamente la palabra moneda. • Identifica el fonema /m/ al inicio y al medio de una palabra. LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. Relación fonema-grafía • Presentar el gráfico de las palabras moneda, diente y duende. Alargar los sonidos de estos nombre. Contar cuántos sonidos tiene cada término. Pronunciar cada fonema que la conforman. • Realizar la hipótesis alfabética de moneda. Preguntar: ¿cómo se escribe el primer sonido de las palabras moneda, diente, duende? • Buscar otros términos que comiencen con cada uno de estos sonidos /m/, /o/, /n/, /e/, /d/, /a/, /i/, /n/, /t/. • Orientar a que realicen ejercicios de motricidad fina con las grafías de: moneda (diente, duende), utilizando plastilina, semillas, etc. • Escribir, en tarjetas, los fonemas de moneda, diente, duende. Formar palabras con las tarjetas de los fonemas aprendidos. • Realizar listas de términos con los fonemas de moneda, diente y duende, y acompañarlas con un gráfico. • texto del estudiante • guía del docente • carteles • tarjetas con gráficas • papelógrafos • cartulinas • hojas de papel • pega • marcadores I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. (J.3., I.3.) Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita
  • 5. • Revisar su escritura para corregir la ortografía. • Formar oraciones con sentido y significado. Realizar el mismo proceso con moneda, diente y duende. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el relato escrito de descripciones de objetos, aplicando el proceso de escritura: planificación, redacción, edición y publicación. LL.2.4.5.Utilizar diversidad de formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias, que apoyen la escritura de descripciones de objetos, animales y lugares. LL.2.4.6.Apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y descripciones de objetos, animales y lugares, con paratextos y recursos TIC. • Observar el anuncio Chiquident y responder una guía de preguntas: ¿Qué observas en el cartel? ¿Qué información nos brindan las imágenes? ¿Para qué sirve este tipo de texto? ¿Quién se beneficia con esta información? ¿Qué crees que dice en el texto? ¿Te gustaría tener una pasta dental de este sabor? ¿Por qué? ¿Comprarías esta pasta dental? ¿Por qué? Planificar • Imaginar cómo haría un cartel para publicitar su propia pasta dental. Incluir sus ideas en un oragizador gráfico. Redactar • Escribir las características de su propia pasta dental con su propio código. Revisar I• ntercambiar su cartel con un compañero. Pintar la carita feliz si cumple con las condiciones y la carita triste, si no cumple. Publicar • Pasar a limpio su cartel publicitario. Utilizar difrentes modelos. • carteles • tarjetas con gráficas • papelógrafos • cartulinas • hojas de papel • pega • marcadores I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), usando estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; organizadores gráficos, entre otros), y cita fuentes cuando sea el caso, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.) • Escribe un cartel publicitario y lo compate con sus compañeros. Técnica: Prueba Técnica: Prueba escrita LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en interferencias referenciales y de causa-efecto. Antes de leer Motivar a los escolares para que imaginen el título Dientes para masticar de la página 56 del texto. Anotar las ideas para luego verificarlas. A leer • Escuchar la lectura del texto. • Identificar el significado del vocabulario. Utilizarlo en nuevas oraciones • Leer el texto en forma colectiva. Asociar pictogramas con sus nombres. Después de leer • Identificar la imagen que corresponde a cuando ríe un niño que ha perdido sus dientes. • Identificar el contenido del texto leído. Texto del estudiante Guía del docente Tarjetas para vocabulario I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio- temporales, referenciales y de causa-efecto. • Identifica imágenes que corresponden al texto. • Relaciona el contenido del texto con su vida cotidiana. • Escribe con sus propios códigos lo que aprendió de la lectura del texto. • Expresa lo que sabía sobre
  • 6. • Relacionar el contenido del texto con su vida cotidiana. • Escribir con sus propios códigos lo que aprendió de la lectura del texto. • Expresar lo que sabía sobre los dientes y lo que ha aprendido después de la lectura. los dientes y lo que aprendió después de la lectura. LL.2.5.1. Escuchar y leer con autonomía diversos géneros literarios en función de sus preferencias. Antes de leer • Expresar lo que saben sobre los patos. • Realizar preguntas como las siguientes: ¿Quiénes nacen de huevos? • Describir cómo es un pato. Respondeer la pregunta: ¿Te gustaría leer el cuento El patito feo? ¿Por qué? A leer • Escuchar el texto El patito feo. • Asociar los textos con los gráficos que acompañan la lectura. • Identificar palabras que no conocen su significado. Buscar el significado por contexto. Después de leer • Responder preguntas de comprensión de orden literal, interpretativo y crítico-valorativo. • Dibujar cómo lució el patito al final de la historia y describirlo utilizando tus propios códigos. Texto del estudiante Guía del docente I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura. (I.1., I.3.) • Responde preguntas de orden literal, interpretativo y crítico valorativo. • Ilustra cómo termina la hstoria y describe su trabajo, con sus propios códigos. *Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Dificultades de aprendizaje «Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Es decir, implica una limitación en las habilidades de la persona».  Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas.  Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.  Presentar actividades entretenidas y atractivas, de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego.  Dar la oportunidad de desarrollar trabajos individuales tanto como en distintos tipos de agrupamiento. *De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI Elaborado Revisado Aprobado Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: