SlideShare una empresa de Scribd logo
“1ra Jornada de Intercambio con Especialistas en el
marco del Proyecto Formar lectores y escritores en
Ciencias Naturales”
Acerca de las prácticas sociales del lenguaje. El
diseño curricular de la provincia de Bs As
Noviembre 2010
Diseño Curricular de Prácticas del lenguaje
EP
 Sobre el marco teórico:
 “Se trata de pensar el lenguaje no solamente en
tanto actividad siempre simultáneamente cognitiva,
social , subjetiva y por supuesto lingüística( ya
que se acompaña de la movilización y elaboración
de formas lexicales, sintáctica,textuales) sino
también en tanto producción heterogénea en la
que se encuentran obligatoriamente presentes las
dimensiones culturales, sociales, linguísticas, a la
vez singulares ( propias del sujeto que las produce)
y compartidas ( del grupo que elabora ciertas
formas y las reconoce como propias) y de hecho
normadas”1.
Marco teórico
 “La clase es siempre “ya” un lugar de prácticas sociales, de
prácticas socio-linguísticas hasta cuando estas no son
explícitamente el objeto de referencia, para retomar los términos de
Martinand. En efecto, el lenguaje, porque es objeto y medio de
enseñanza, a diferencia de otras disciplinas escolares es siempre
portador de características, de finalidades y de normas sociales, de
desafíos y de capacidad de transformación. Esto sucede en la
forma en que el enseñante interviene en la clase, en las
interacciones cotidianas maestro-alumnos y alumnos-alumnos, en
los textos de referencia( la literatura es ella misma una práctica y
una institución sociales, pero raramente es tratada como tal en el
marco escolar, en las maneras de evaluar las producciones)”2.
Marco teórico
 Mostrar que una producción lingüística , cualquiera
sea, está sometida a reglas que no son reductibles
a las simples normas escolares arbitrariamente
valorizadas pero que son aquellas de una cultura
común, de una herramienta intelectual, del
funcionamiento de la lengua y de los textos
( siempre en un momento dado de la historia social
de estos) es un planteamiento y un objetivo esencial
para la inmensa mayoría de los alumnos.
Bautier, E., & Bucheton, D. (1997). Les pratiques socio-langagiéres dans la classe de français?Quels enjeux?Quelles
démarches?Repéres. ( traducción: Flora Perelman). Institut Nationa De Recherche Pédagogique, 15(13), 11-25.
Criterios DC de Pdel Lla continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de
lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida.
la diversidad: sólo es posible apropiarse de las prácticas participando en
diversas situaciones, con diferentes propósitos comunicativos, en relación
con distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos,
asumiendo distintas posiciones, entre otras condiciones de comunicación.
la alternancia metodológica: también debe haber diversidad en las
propuestas de enseñanza, tanto en cuanto a la utilización del tiempo
didáctico (trabajo en proyectos, actividades permanentes y actividades
independientes- sistemáticas y ocasionales), como en la modalidad de
organización (mayor o menor intervención del docente, trabajos
individuales, en pequeños grupos y de grupo áulico total, tareas
obligatorias y optativas, etc.).
la creación de un ambiente de trabajo cooperativo
Organización del DC
 Prácticas por ámbitos
 Prácticas acompañadas por situaciones
didácticas e intervenciones docentes
Sistema de escritura
 análisis
Criterios de evaluación
 Relacionado con el ejercicio y la apropiación
de las prácticas sociales del lenguaje
Reflexión sobre los hechos del lenguaje
 Qué lugar ocupa:
-- la gramática, ¿de qué gramáticas
hablamos?
-- la normativa,
 ¿Cuál es el sentido de la reflexión sobre los
hechos del lenguaje?
Modos de pensar la puesta en escena de la
reflexión sobre los hechos del lenguaje
 Uso….. Reflexión sobre los hechos del
lenguaje…. Retorno al uso a partir de dicha
reflexión
Articulación Prácticas del
lenguaje
Entre el primer y el segundo ciclo
E P 1º ciclo
P.de L. para formarse como lector de
literatura Leer, escuchar leer y comentar diversidad de
obras literarias
 Leer, escuchar leer y comentar , mientras se
reflexiona sobre los géneros, los autores y
los recursos empleados para producir ciertos
efectos
 Escribir textos en torno de lo literario
EP 1º ciclo
P. de L. en la formación del estudiante
 Buscar y seleccionar información
 Profundizar, conservar y organizar el
conocimiento
 Comunicar lo aprendido
P. de L. a enseñar para comenzar a
participar en la vida ciudadana
 Expresarse espontáneamente en la propia
variedad lingüística, adecuarla a distintos
contextos y acceder progresivamente a las
variedades linguísticas de docentes y
compañeros
 Leer, escribir y tomar la palabra en el
contexto de las interacciones institucionales
 Comenzar a interpretar los mensajes de los
medios de comunicación
2º ciclo
P. de L. a enseñar en torno de la literatura
 Escuchar leer, leer solos y con otros,
diversidad de obras literarias
 Ejercer prácticas de escritor en torno a la
literatura
P. de L. a enseñar en contextos de estudio
 Buscar y seleccionar información
 Profundizar, conservar y organizar el
conocimiento
 Comunicar lo aprendido
P.de L. a enseñar en los ámbitos de la
participación ciudadana
 Expresar comentarios y opiniones sobre
situaciones de interés social de manera cada
vez más adecuada en distintos contextos
sociales
 Leer y comentar la información que propone
la prensa escrita y reflexionar sobre efectos
de los recursos publicitarios
 Escribir para participar de la vida ciudadana.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras
literarias
 -Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 -Seleccionar las obras que se desea leer o
escuchar leer.
 -Adecuar la modalidad de lectura a las
características de la obra y de la situación en que
se lee.
 - Expresar los efectos que las obras producen en el
lector.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los
géneros, los autores y los recursos empleados para producir
ciertos efectos.
 -Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o
detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
 -Releer para reflexionar acerca de cómo se logran difrentes
efectos por medio del lenguaje.
 -Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el
relato.
 -Reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en comú.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Escribir textos en torno de lo literario
 -Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en
cuenta al destinatario.
 -Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y
cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se
escribe.
 -Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van
asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintas obras para
escribir la propia.
 -Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas
versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito.
 -Editar considerando el propósito que generó la escritura, las
características del portador, del género y del destinatario.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Buscar y seleccionar información
 -Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.
 -Explorar y localizar informaciones en los materiales
seleccionados.
 -Identificar progresivamente las marcas de organización de los
textos que permiten localizar la información buscada.
 -Comentar acerca de la pertinencia de las respuestas halladas y
poner en común las estrategias utilizadas.
 -Interpretar los vocables específicos de los campos y las
disciplinas de estudio en sus contextos de aparición.
 -Guardar memoria de las consultas cuando resulta pertinente.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Profundizar, conservar y organizar el conocimiento.
 -Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previo y
verificarlas e el relato.
 -Releer para aproximarse al significado de los textos cuando no
se comprende y resulta imprescindible para avanzar en el tema.
 -Distinguir los pasajes que se pueden entender de los que
presentan dificultades y acudir a distintos medios para
resolverlos.
 -Elegir la mejor manera de registrar o tomar nota de acuerdo con
el propósito, el tema, el material consultado y el destino de las
notas.
 -seleccionar información del texto fuente y registrarla.
 -Intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades
de comprensión y producción, propias y de los demás.
 -Ampliar la información obtenida consultando diversas fuentes.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Comunicar lo aprendido
 -Adecuar la exposición al propósito y a los
destinatarios.
 -Recurrir a diferentes materiales de lectura.
 -Producir textos para exponer los resultados de las
indagaciones, alternando prácticas de planificación,
preoparación, presentación y escucha de
exposiciones.
 -Exponer los resultados de los estudiado
construyendo progresivo dominio sobre estrategias
y recursos más adecuados para cada contexto.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Expresarse espontáneamente en la propia variedad
lingüística , adecuarla a distintos contextos y
acceder progresivamente a las variedades
lingüísticas de docentes y compañeros.
 -Interesarse genuinamente por las diferencias en el
lenguaje de los intercambios cotidianos.
 -Acceder a la posibilidad de recurrir a variantes
lingüísticas relativamente formales.
 -Advertir los diversos usos del lenguaje en géneros
de tradición oral.
 -Preguntarse por la ortografía de las expresiones
que tienen formas diversas de realización oral.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Leer, escribir y tomar la palabra en el contexto de
las interacciones institucionales
 -Tomar la palabra para presentarse, individual o
grupalmente, y reconocer a los otros por medio de
sus presentaciones.
 -Expresar claramente el propio punto de vista ante
un conflicto, comprender el de otros y formular
acuerdos.
 -Solicitar y otorgar permisos.
 -Disculparse y responder a las disculpas.
 -Saludar y agradecer.
 -Invitar y responder a una invitación.
Especificidad de cada práctica de primer
ciclo
 Comenzar a interpretar los mensajes de los medios de comunicación
 -Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas.
 - Elegir la manera de leer más adecuada al propósito planteado.
 -Localizar información, empleando el conocimiento sobre la organización y la edición de
los medios gráficos.
 -Resolver problemas que obstaculizan la comprensión del texto.
 -Analizar las características del discurso publicitario y su relación con el
destinatario/consumidor.
 -Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante
ellos.
 -Apelar a la escritura para conseguir la adhesión del lector o modificar su comportamiento.
 -Tener presente el destinatario en la producción de notas de actualidad u opinión.
 -Tener en cuenta el destinatario en la producción de propagandas o publicidades.
 -Revisar lo que se está produciendo y las distintas versiones de lo producido, solos o con
otros.
 -Editar los textos producidos.
Especificidad de prácticas en el segundo
ciclo
 Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras
literarias
 -compartir la elección, la lectura, la escucha, los
comentarios y los efectos de las obras con otros.
 -Usar el conocimiento sobreel autor y sobre el
mundo para interpretar más ajustadamente el texto.
 -Valorar la lectura literaria como experiencia
estética.
 -Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al
género o subgénero de la obra.
Especificidad de prácticas en el segundo
ciclo
 Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura
 -Planificar antes y mientras se está escribiendo.
 -Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles
o pedirles que lean lo que se ha escrito.
 -Consultar diferentes materiales de lectura.
 - Releer el propio texto mientras se está
escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo
que se está redactando hasta alcanzar un texto que
se considere bien escrito.
 -Tomar decisiones sobre la especialización del texto
y su edición final.
Especificidade de prácticas en el segundo
ciclo
 Buscar y seleccionar información
 -Reunir material relativo a tema en estudio.
 -Decidir qué textos se incluirá.
 -Registrar por escrito distintos aspectos del
material seleccionado.
Especificidade de prácticas en el segundo
ciclo
 Profundizar, conservar y organizar el
conocimiento
 -Leer en profundidad para comprender más
sobre el tema en estudio.
 -Utilizar la escritura al servicio de la
comprensión.
Especificidad de prácticas en el segundo
ciclo
 Comunicar lo aprendido
 Elaborar textos escritos a partir de los
conocimientos adquiridos, para ser leídos por
otros.
 Comunicar los conocimientos adquiridos a
través de la exposición oral.
Especificidad de prácticas en el segundo
ciclo
 Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés
social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos
sociales
 -Narrar de manera escrita hechos de la vida cotidiana y de la
comunidad que sean relevantes para compartir con otros.
 -Discutir sobre situaciones ( temas y contextos) de interés social
surgidos en ls medios y/o en la comunidad.
 -Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o
periodística para conocer, profundizar y confrontar los
comentarios y opiniones.
 -Valorar las distintas lenguas o variedades del español como
formas válidas de comunicar experiencias, opiniones y
comentarios.
Especificidade de prácticas en el segundo
ciclo
 Leer y comentar la información que propone
la prensa escrita y reflexionar sobre algunos
efectos de los recursos publicitarios
 Escribir para participar de la vida ciudadana.
Para pensar
 Formamos estudiantes:
 Qué lugar ocupa el lenguaje como práctica social y cultural
 Es una práctica de lectura con sentido, que implica construirlo a
través de la discusión oral y de la puesta en texto
 Qué dimensiones del lenguaje comienzan a ponerse en acto
 Qué lugar ocupan los modelos discursivos, las otras lecturas, las
escuchas, textos y paratextos, situaciones de enseñanza y
aprendizaje pensadas para que ellas se lleven a cabo
 Qué nos ofrece el diseño curricular ( cada práctica está
acompañada por una situación didáctica y una intervención
docente posible.
 El lenguaje como práctica social y cultural atraviesa el
aprendizaje
Para pensar la enseñanza de las prácticas
sociales del lenguaje en el ámbito de
estudio
 Con respecto a la escritura
Decir por escrito
Transformar el conocimiento
Secundaria Básica
 1º año
 Eje literatura
 Leer un corpus obligatorio en cada año
 Formar parte de situaciones sociales de lectura
 Establecer relaciones con otros lenguajes artísticos
 Leer toda clase de textos literarios sugeridos por el
bibliotecario, los compañero o elegidos por el
mismo alumno
 Escribir como lector
 Escribir reseñas
Eje estudio
 Eje estudio
 Buscar información( varían por año los criterios de búsqueda) a
partir de criterios establecidos por el docente
 Organizar la información( varían los modos de organización y
cantidad de información) de textos expositivos en cuadros
 Comunicar conocimientos( varían los interlocutores y los tipos
textuales que se utilizan para comunicar los conocimientos)
 Leer textos de estudio con el acompañamiento de docente y
pares
 Resumir textos informativos
 Exponer oralmente
 Exponer por escrito a partir de consignas dadas por el docente
Eje Formación Ciudadana
 Leer y analizar los textos que circulan en los medios
masivos de comunicación
 Interactuar discursivamente con las instituciones
 Comentar noticias y crónicas acerca de temas
polémicos, leer críticamente las noticias y crónicas,
analizar campañas educativas, de prevención en
salud y de formación ciudadana. Producir textos
 Producir cartas formales de circulación dentro del
ámbito escolar y con otras instituciones vinculadas
con la escuela, leer críticamente los textos instructivos
de la escuela ( acuerdos de convivencia, reglamentos,
etc).
2º año
Eje literatura
 Leer un corpus obligatorio en cada año
 Formar parte de situaciones sociales de
lectura
 Establecer relaciones con otros lenguajes
artísticos
 Seguir un género
 Leer ensayos y análisis de obras realizados
por especialistas
Eje estudio
 Buscar y seleccionar información( varían por año los criterios de
búsqueda) con criterios acordados con los pares y/o el docente
 Organizar información( varían los modos de organización y
cantidad de información) procedente de más de un texto en
distintos tipos de cuadros
 Organizar información en fichas
 Comunicar conocimientos( varían los interlocutores y los tipos
textuales que se utilizan para comunicar los conocimientos)
 Resumir por escrito y con distintos propósitos explicativos
 Exponer y explicar oralmente ante un auditorio desconocido
usando recursos gráficos
 Escribir informes para comunicar lo aprendido
Eje Formación Ciudadana
 Leer y analizar los textos que circulan en los medios
masivos de comunicación
 Interactuar discursivamente con las instituciones
 Comentar, analizar y discutir temas polémicos
 Leer críticamente las informaciones con opinión
que aparecen en los diferentes medios
 Analizar los discursos publicitarios
 Leer textos instructivos que circulan en otras
instituciones
 Leer y producir cartas formales
3º año
Eje literatura
 Leer un corpus obligatorio en cada año
 Formar parte de situaciones sociales de
lectura
 Establecer relaciones con otros lenguajes
artísticos
 Seguir un autor
 Escribir breves ensayos sobre las obras
leídas
Eje estudio
 Buscar información( varían por año los criterios de
búsqueda) con criterios propios
 Organizar información( varían los modos de
organización y cantidad de información)
 Comunicar conocimientos( varían los interlocutores y
los tipos textuales que se utilizan para comunicar los
conocimientos)
 Seleccionar información usando estrategias
específicas para cada género discursivo
 Resumir textos argumentativos
 Ampliar textos con información proveniente de otros
 Escribir monografías y argumentar una posición por
escrito
Eje Formación Ciudadana
 Leer y analizar los textos que circulan en los medios
masivos de comunicación
 Interactuar discursivamente con las instituciones
 Organizar y participar en debates
 Argumentar posiciones por escrito
 Leer y analizar opiniones y debates que tienen lugar
en los medios de comunicación
 Producir textos escritos y orales que expresen el
reclamo de ciudadanos frente a las instituciones
 Leer críticamente el lenguaje instructivo más
complejo: las leyes
Bibliografía
 AAVV (2007).Diseño Curricular de la provincia de
Bs As.
 Bautier, E., & Bucheton, D. (1997). Les pratiques
socio-langagiéres dans la classe de français?Quels
enjeux?Quelles démarches?Repéres. ( traducción:
Flora Perelman). Institut Nationa De Recherche
Pédagogique, 15(13), 11-25.
 Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos
posibles. Los actos de la imaginación que dan
sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa
 Lahire, B. (2005). "Lógicas prácticas: el "hacer "y el
"decir sobre el hacer". El espíritu sociológico.
Buenos Aires: Manantial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
sanmastr
 
Plan anual 5 basico
Plan anual 5 basicoPlan anual 5 basico
Plan anual 5 basico
Daniela Escalier
 
L4 u5
L4 u5L4 u5
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Isaias Magana
 
Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]
Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]
Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]
Patricia Covas
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA 1º ESO IES MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA 1º ESO IES MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA 1º ESO IES MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA 1º ESO IES MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
MayteMena
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujMariel Gao
 
Indicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
Inma Olías
 
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel SecundariaPlan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Elzy Mier
 
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Dta Arias
 
Unidad 2 com3 u2
Unidad 2  com3 u2Unidad 2  com3 u2
Unidad 2 com3 u2
cynthia Cruz
 
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaPlan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
Competencias Curriculares Lenguas PrimariaCompetencias Curriculares Lenguas Primaria
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
Programa TIC B03
 
Indicadores de logro1
Indicadores de logro1Indicadores de logro1
Indicadores de logro1
Carlos Arley Velandia
 
Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1
Esteban Guaman
 
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.nellyramirez14
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
Elvis Mestas Limachi
 

La actualidad más candente (20)

Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
 
Plan anual 5 basico
Plan anual 5 basicoPlan anual 5 basico
Plan anual 5 basico
 
L4 u5
L4 u5L4 u5
L4 u5
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
 
Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]
Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]
Programa oficial de Literatura de Quinto Año Reformulación 2006 [Uruguay]
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA 1º ESO IES MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA 1º ESO IES MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA 1º ESO IES MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA 1º ESO IES MAR DE ALBORÁN CURSO 20/21.
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
 
Indicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
 
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel SecundariaPlan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel Secundaria
 
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
 
Unidad 2 com3 u2
Unidad 2  com3 u2Unidad 2  com3 u2
Unidad 2 com3 u2
 
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaPlan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
 
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
Competencias Curriculares Lenguas PrimariaCompetencias Curriculares Lenguas Primaria
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
 
Indicadores de logro1
Indicadores de logro1Indicadores de logro1
Indicadores de logro1
 
Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1
 
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
 
Armandoprograma tercero 2015
Armandoprograma tercero 2015Armandoprograma tercero 2015
Armandoprograma tercero 2015
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
 

Similar a Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos

Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
margarita2468
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerneovidelca
 
4 literatura preliminar
4 literatura preliminar4 literatura preliminar
4 literatura preliminarclaudita1972
 
Sesion 4.pdf
Sesion 4.pdfSesion 4.pdf
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docxPERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
anaherrera337379
 
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
Planificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docxPlanificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docx
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
CeciliaMedina65
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
Chuy García Barrón
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
aprendizaje-servicio
 
Presentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajePresentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajeJorge Dománico
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5tomarioyo
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
Elvira Suarez
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativoJuan Levado
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
CLAUDIA PAULINA CASTRO
 
Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
TereGuerra
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Pablo Javier Aragón Plaza
 
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Género discursivo. Escritura académica. Textos y OralidadGénero discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Adela Perez del Viso
 
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
adi galmix
 
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
adi galmix
 

Similar a Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos (20)

Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 
4 literatura preliminar
4 literatura preliminar4 literatura preliminar
4 literatura preliminar
 
Sesion 4.pdf
Sesion 4.pdfSesion 4.pdf
Sesion 4.pdf
 
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docxPERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
 
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
Planificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docxPlanificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docx
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
 
Presentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajePresentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguaje
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
 
Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Género discursivo. Escritura académica. Textos y OralidadGénero discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
 
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
 
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Más de deweycarina2010

Cultura aborigen mapuche
Cultura aborigen mapucheCultura aborigen mapuche
Cultura aborigen mapuchedeweycarina2010
 
Sociedad, medios de informaci¢n y lectura
Sociedad, medios de informaci¢n y lecturaSociedad, medios de informaci¢n y lectura
Sociedad, medios de informaci¢n y lecturadeweycarina2010
 
Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07deweycarina2010
 
Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07deweycarina2010
 
Presentaci¢n la plata normal n § 1 ( 2010)
Presentaci¢n la plata normal n § 1 ( 2010)Presentaci¢n la plata normal n § 1 ( 2010)
Presentaci¢n la plata normal n § 1 ( 2010)deweycarina2010
 
Planificacion y curriculum en el nivel primario
Planificacion y curriculum en el nivel primarioPlanificacion y curriculum en el nivel primario
Planificacion y curriculum en el nivel primariodeweycarina2010
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosdeweycarina2010
 
Ensse¤ar en tiempo de complejidad dise¤o curricular
Ensse¤ar en tiempo de complejidad dise¤o curricularEnsse¤ar en tiempo de complejidad dise¤o curricular
Ensse¤ar en tiempo de complejidad dise¤o curriculardeweycarina2010
 
Leer y escribir_en_la_escuela_delia_lerner ppt
Leer y escribir_en_la_escuela_delia_lerner pptLeer y escribir_en_la_escuela_delia_lerner ppt
Leer y escribir_en_la_escuela_delia_lerner pptdeweycarina2010
 
Dewey argentina
Dewey argentinaDewey argentina
Dewey argentina
deweycarina2010
 

Más de deweycarina2010 (11)

Cultura aborigen mapuche
Cultura aborigen mapucheCultura aborigen mapuche
Cultura aborigen mapuche
 
Sociedad, medios de informaci¢n y lectura
Sociedad, medios de informaci¢n y lecturaSociedad, medios de informaci¢n y lectura
Sociedad, medios de informaci¢n y lectura
 
Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07
 
Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07
 
Presentaci¢n la plata normal n § 1 ( 2010)
Presentaci¢n la plata normal n § 1 ( 2010)Presentaci¢n la plata normal n § 1 ( 2010)
Presentaci¢n la plata normal n § 1 ( 2010)
 
Planificacion y curriculum en el nivel primario
Planificacion y curriculum en el nivel primarioPlanificacion y curriculum en el nivel primario
Planificacion y curriculum en el nivel primario
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
 
Ensse¤ar en tiempo de complejidad dise¤o curricular
Ensse¤ar en tiempo de complejidad dise¤o curricularEnsse¤ar en tiempo de complejidad dise¤o curricular
Ensse¤ar en tiempo de complejidad dise¤o curricular
 
Formar lectores
Formar lectoresFormar lectores
Formar lectores
 
Leer y escribir_en_la_escuela_delia_lerner ppt
Leer y escribir_en_la_escuela_delia_lerner pptLeer y escribir_en_la_escuela_delia_lerner ppt
Leer y escribir_en_la_escuela_delia_lerner ppt
 
Dewey argentina
Dewey argentinaDewey argentina
Dewey argentina
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 

Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos

  • 1. “1ra Jornada de Intercambio con Especialistas en el marco del Proyecto Formar lectores y escritores en Ciencias Naturales” Acerca de las prácticas sociales del lenguaje. El diseño curricular de la provincia de Bs As Noviembre 2010
  • 2. Diseño Curricular de Prácticas del lenguaje EP  Sobre el marco teórico:  “Se trata de pensar el lenguaje no solamente en tanto actividad siempre simultáneamente cognitiva, social , subjetiva y por supuesto lingüística( ya que se acompaña de la movilización y elaboración de formas lexicales, sintáctica,textuales) sino también en tanto producción heterogénea en la que se encuentran obligatoriamente presentes las dimensiones culturales, sociales, linguísticas, a la vez singulares ( propias del sujeto que las produce) y compartidas ( del grupo que elabora ciertas formas y las reconoce como propias) y de hecho normadas”1.
  • 3. Marco teórico  “La clase es siempre “ya” un lugar de prácticas sociales, de prácticas socio-linguísticas hasta cuando estas no son explícitamente el objeto de referencia, para retomar los términos de Martinand. En efecto, el lenguaje, porque es objeto y medio de enseñanza, a diferencia de otras disciplinas escolares es siempre portador de características, de finalidades y de normas sociales, de desafíos y de capacidad de transformación. Esto sucede en la forma en que el enseñante interviene en la clase, en las interacciones cotidianas maestro-alumnos y alumnos-alumnos, en los textos de referencia( la literatura es ella misma una práctica y una institución sociales, pero raramente es tratada como tal en el marco escolar, en las maneras de evaluar las producciones)”2.
  • 4. Marco teórico  Mostrar que una producción lingüística , cualquiera sea, está sometida a reglas que no son reductibles a las simples normas escolares arbitrariamente valorizadas pero que son aquellas de una cultura común, de una herramienta intelectual, del funcionamiento de la lengua y de los textos ( siempre en un momento dado de la historia social de estos) es un planteamiento y un objetivo esencial para la inmensa mayoría de los alumnos. Bautier, E., & Bucheton, D. (1997). Les pratiques socio-langagiéres dans la classe de français?Quels enjeux?Quelles démarches?Repéres. ( traducción: Flora Perelman). Institut Nationa De Recherche Pédagogique, 15(13), 11-25.
  • 5. Criterios DC de Pdel Lla continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida. la diversidad: sólo es posible apropiarse de las prácticas participando en diversas situaciones, con diferentes propósitos comunicativos, en relación con distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos, asumiendo distintas posiciones, entre otras condiciones de comunicación. la alternancia metodológica: también debe haber diversidad en las propuestas de enseñanza, tanto en cuanto a la utilización del tiempo didáctico (trabajo en proyectos, actividades permanentes y actividades independientes- sistemáticas y ocasionales), como en la modalidad de organización (mayor o menor intervención del docente, trabajos individuales, en pequeños grupos y de grupo áulico total, tareas obligatorias y optativas, etc.). la creación de un ambiente de trabajo cooperativo
  • 6. Organización del DC  Prácticas por ámbitos  Prácticas acompañadas por situaciones didácticas e intervenciones docentes
  • 8. Criterios de evaluación  Relacionado con el ejercicio y la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje
  • 9. Reflexión sobre los hechos del lenguaje  Qué lugar ocupa: -- la gramática, ¿de qué gramáticas hablamos? -- la normativa,  ¿Cuál es el sentido de la reflexión sobre los hechos del lenguaje?
  • 10. Modos de pensar la puesta en escena de la reflexión sobre los hechos del lenguaje  Uso….. Reflexión sobre los hechos del lenguaje…. Retorno al uso a partir de dicha reflexión
  • 11. Articulación Prácticas del lenguaje Entre el primer y el segundo ciclo
  • 12. E P 1º ciclo P.de L. para formarse como lector de literatura Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias  Leer, escuchar leer y comentar , mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos  Escribir textos en torno de lo literario
  • 13. EP 1º ciclo P. de L. en la formación del estudiante  Buscar y seleccionar información  Profundizar, conservar y organizar el conocimiento  Comunicar lo aprendido
  • 14. P. de L. a enseñar para comenzar a participar en la vida ciudadana  Expresarse espontáneamente en la propia variedad lingüística, adecuarla a distintos contextos y acceder progresivamente a las variedades linguísticas de docentes y compañeros  Leer, escribir y tomar la palabra en el contexto de las interacciones institucionales  Comenzar a interpretar los mensajes de los medios de comunicación
  • 15. 2º ciclo P. de L. a enseñar en torno de la literatura  Escuchar leer, leer solos y con otros, diversidad de obras literarias  Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura
  • 16. P. de L. a enseñar en contextos de estudio  Buscar y seleccionar información  Profundizar, conservar y organizar el conocimiento  Comunicar lo aprendido
  • 17. P.de L. a enseñar en los ámbitos de la participación ciudadana  Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos sociales  Leer y comentar la información que propone la prensa escrita y reflexionar sobre efectos de los recursos publicitarios  Escribir para participar de la vida ciudadana.
  • 18. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias  -Seguir la lectura de quien lee en voz alta.  -Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.  -Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.  - Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
  • 19. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos.  -Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.  -Releer para reflexionar acerca de cómo se logran difrentes efectos por medio del lenguaje.  -Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato.  -Reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en comú.
  • 20. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Escribir textos en torno de lo literario  -Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.  -Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.  -Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintas obras para escribir la propia.  -Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.  -Editar considerando el propósito que generó la escritura, las características del portador, del género y del destinatario.
  • 21. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Buscar y seleccionar información  -Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.  -Explorar y localizar informaciones en los materiales seleccionados.  -Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada.  -Comentar acerca de la pertinencia de las respuestas halladas y poner en común las estrategias utilizadas.  -Interpretar los vocables específicos de los campos y las disciplinas de estudio en sus contextos de aparición.  -Guardar memoria de las consultas cuando resulta pertinente.
  • 22. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Profundizar, conservar y organizar el conocimiento.  -Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previo y verificarlas e el relato.  -Releer para aproximarse al significado de los textos cuando no se comprende y resulta imprescindible para avanzar en el tema.  -Distinguir los pasajes que se pueden entender de los que presentan dificultades y acudir a distintos medios para resolverlos.  -Elegir la mejor manera de registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el material consultado y el destino de las notas.  -seleccionar información del texto fuente y registrarla.  -Intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades de comprensión y producción, propias y de los demás.  -Ampliar la información obtenida consultando diversas fuentes.
  • 23. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Comunicar lo aprendido  -Adecuar la exposición al propósito y a los destinatarios.  -Recurrir a diferentes materiales de lectura.  -Producir textos para exponer los resultados de las indagaciones, alternando prácticas de planificación, preoparación, presentación y escucha de exposiciones.  -Exponer los resultados de los estudiado construyendo progresivo dominio sobre estrategias y recursos más adecuados para cada contexto.
  • 24. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Expresarse espontáneamente en la propia variedad lingüística , adecuarla a distintos contextos y acceder progresivamente a las variedades lingüísticas de docentes y compañeros.  -Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos.  -Acceder a la posibilidad de recurrir a variantes lingüísticas relativamente formales.  -Advertir los diversos usos del lenguaje en géneros de tradición oral.  -Preguntarse por la ortografía de las expresiones que tienen formas diversas de realización oral.
  • 25. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Leer, escribir y tomar la palabra en el contexto de las interacciones institucionales  -Tomar la palabra para presentarse, individual o grupalmente, y reconocer a los otros por medio de sus presentaciones.  -Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.  -Solicitar y otorgar permisos.  -Disculparse y responder a las disculpas.  -Saludar y agradecer.  -Invitar y responder a una invitación.
  • 26. Especificidad de cada práctica de primer ciclo  Comenzar a interpretar los mensajes de los medios de comunicación  -Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas.  - Elegir la manera de leer más adecuada al propósito planteado.  -Localizar información, empleando el conocimiento sobre la organización y la edición de los medios gráficos.  -Resolver problemas que obstaculizan la comprensión del texto.  -Analizar las características del discurso publicitario y su relación con el destinatario/consumidor.  -Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos.  -Apelar a la escritura para conseguir la adhesión del lector o modificar su comportamiento.  -Tener presente el destinatario en la producción de notas de actualidad u opinión.  -Tener en cuenta el destinatario en la producción de propagandas o publicidades.  -Revisar lo que se está produciendo y las distintas versiones de lo producido, solos o con otros.  -Editar los textos producidos.
  • 27. Especificidad de prácticas en el segundo ciclo  Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias  -compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros.  -Usar el conocimiento sobreel autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto.  -Valorar la lectura literaria como experiencia estética.  -Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra.
  • 28. Especificidad de prácticas en el segundo ciclo  Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura  -Planificar antes y mientras se está escribiendo.  -Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.  -Consultar diferentes materiales de lectura.  - Releer el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.  -Tomar decisiones sobre la especialización del texto y su edición final.
  • 29. Especificidade de prácticas en el segundo ciclo  Buscar y seleccionar información  -Reunir material relativo a tema en estudio.  -Decidir qué textos se incluirá.  -Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.
  • 30. Especificidade de prácticas en el segundo ciclo  Profundizar, conservar y organizar el conocimiento  -Leer en profundidad para comprender más sobre el tema en estudio.  -Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.
  • 31. Especificidad de prácticas en el segundo ciclo  Comunicar lo aprendido  Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.  Comunicar los conocimientos adquiridos a través de la exposición oral.
  • 32. Especificidad de prácticas en el segundo ciclo  Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos sociales  -Narrar de manera escrita hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para compartir con otros.  -Discutir sobre situaciones ( temas y contextos) de interés social surgidos en ls medios y/o en la comunidad.  -Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodística para conocer, profundizar y confrontar los comentarios y opiniones.  -Valorar las distintas lenguas o variedades del español como formas válidas de comunicar experiencias, opiniones y comentarios.
  • 33. Especificidade de prácticas en el segundo ciclo  Leer y comentar la información que propone la prensa escrita y reflexionar sobre algunos efectos de los recursos publicitarios  Escribir para participar de la vida ciudadana.
  • 34. Para pensar  Formamos estudiantes:  Qué lugar ocupa el lenguaje como práctica social y cultural  Es una práctica de lectura con sentido, que implica construirlo a través de la discusión oral y de la puesta en texto  Qué dimensiones del lenguaje comienzan a ponerse en acto  Qué lugar ocupan los modelos discursivos, las otras lecturas, las escuchas, textos y paratextos, situaciones de enseñanza y aprendizaje pensadas para que ellas se lleven a cabo  Qué nos ofrece el diseño curricular ( cada práctica está acompañada por una situación didáctica y una intervención docente posible.  El lenguaje como práctica social y cultural atraviesa el aprendizaje
  • 35. Para pensar la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de estudio  Con respecto a la escritura Decir por escrito Transformar el conocimiento
  • 36. Secundaria Básica  1º año  Eje literatura  Leer un corpus obligatorio en cada año  Formar parte de situaciones sociales de lectura  Establecer relaciones con otros lenguajes artísticos  Leer toda clase de textos literarios sugeridos por el bibliotecario, los compañero o elegidos por el mismo alumno  Escribir como lector  Escribir reseñas
  • 37. Eje estudio  Eje estudio  Buscar información( varían por año los criterios de búsqueda) a partir de criterios establecidos por el docente  Organizar la información( varían los modos de organización y cantidad de información) de textos expositivos en cuadros  Comunicar conocimientos( varían los interlocutores y los tipos textuales que se utilizan para comunicar los conocimientos)  Leer textos de estudio con el acompañamiento de docente y pares  Resumir textos informativos  Exponer oralmente  Exponer por escrito a partir de consignas dadas por el docente
  • 38. Eje Formación Ciudadana  Leer y analizar los textos que circulan en los medios masivos de comunicación  Interactuar discursivamente con las instituciones  Comentar noticias y crónicas acerca de temas polémicos, leer críticamente las noticias y crónicas, analizar campañas educativas, de prevención en salud y de formación ciudadana. Producir textos  Producir cartas formales de circulación dentro del ámbito escolar y con otras instituciones vinculadas con la escuela, leer críticamente los textos instructivos de la escuela ( acuerdos de convivencia, reglamentos, etc).
  • 40. Eje literatura  Leer un corpus obligatorio en cada año  Formar parte de situaciones sociales de lectura  Establecer relaciones con otros lenguajes artísticos  Seguir un género  Leer ensayos y análisis de obras realizados por especialistas
  • 41. Eje estudio  Buscar y seleccionar información( varían por año los criterios de búsqueda) con criterios acordados con los pares y/o el docente  Organizar información( varían los modos de organización y cantidad de información) procedente de más de un texto en distintos tipos de cuadros  Organizar información en fichas  Comunicar conocimientos( varían los interlocutores y los tipos textuales que se utilizan para comunicar los conocimientos)  Resumir por escrito y con distintos propósitos explicativos  Exponer y explicar oralmente ante un auditorio desconocido usando recursos gráficos  Escribir informes para comunicar lo aprendido
  • 42. Eje Formación Ciudadana  Leer y analizar los textos que circulan en los medios masivos de comunicación  Interactuar discursivamente con las instituciones  Comentar, analizar y discutir temas polémicos  Leer críticamente las informaciones con opinión que aparecen en los diferentes medios  Analizar los discursos publicitarios  Leer textos instructivos que circulan en otras instituciones  Leer y producir cartas formales
  • 44. Eje literatura  Leer un corpus obligatorio en cada año  Formar parte de situaciones sociales de lectura  Establecer relaciones con otros lenguajes artísticos  Seguir un autor  Escribir breves ensayos sobre las obras leídas
  • 45. Eje estudio  Buscar información( varían por año los criterios de búsqueda) con criterios propios  Organizar información( varían los modos de organización y cantidad de información)  Comunicar conocimientos( varían los interlocutores y los tipos textuales que se utilizan para comunicar los conocimientos)  Seleccionar información usando estrategias específicas para cada género discursivo  Resumir textos argumentativos  Ampliar textos con información proveniente de otros  Escribir monografías y argumentar una posición por escrito
  • 46. Eje Formación Ciudadana  Leer y analizar los textos que circulan en los medios masivos de comunicación  Interactuar discursivamente con las instituciones  Organizar y participar en debates  Argumentar posiciones por escrito  Leer y analizar opiniones y debates que tienen lugar en los medios de comunicación  Producir textos escritos y orales que expresen el reclamo de ciudadanos frente a las instituciones  Leer críticamente el lenguaje instructivo más complejo: las leyes
  • 47. Bibliografía  AAVV (2007).Diseño Curricular de la provincia de Bs As.  Bautier, E., & Bucheton, D. (1997). Les pratiques socio-langagiéres dans la classe de français?Quels enjeux?Quelles démarches?Repéres. ( traducción: Flora Perelman). Institut Nationa De Recherche Pédagogique, 15(13), 11-25.  Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa  Lahire, B. (2005). "Lógicas prácticas: el "hacer "y el "decir sobre el hacer". El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial