SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 1
ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA
EXCELENCIA
COMUNICACIÓN
ORTOGRAFIA
1. Disciplina normativa que nos orienta el uso correcto
de los signos de la escritura
a. Semiología b. Lexicología
c. Semiótica d. Ortografía
e. Ortología
2. la tilde se aplica para
a. Diferenciar los tonos y la acentuación
b. Poner en práctica las reglas generales y especiales
c. Determinar el significado de las palabras
d. Comprendernos mejor en la comunicación
e. Demostrar el acento libre del castellano
3. Marca el grupo que no presenta errores grafémicos
o tildativos
a. Comúnmente jugamos balónmano con el franco-
alemán
b. Búscalo cortésmente y dile que la pida en la feria
c. El anglo-soviético desarrolló agilmente el ejercicio
teórico-práctico
d. Los hilanderos ociosos suavizaron a los hipertensos
hipnotizándolos
e. El mestizo conversaba con el concesionario acerca de
la escases de óbolo
4. La alternativa que no presenta yerros grafémicos o
tildativos
a. La advertencia pernisiosa de la manecilla deambulante
b. El obstáculo imprevisto tuvo una apreciación erronea
c. Generó una sensacion antojadisa la rehabilitación
previsible
d. Hubo una conspiración gravícima por la decisión
embarazosa
e. La vocación vehemente se regocijó en la vegetación
excéntrica
5. Es correcta tanto grafémica como tildativa
a. Se alteró la convivencia bienaventurada por la verción
antojadiza
b. La drogadicción mas una adolescencia vivaz dan una
combinación caótica
c. Se deslizó una versión imprevista en el pasadizo
deshabitado
d. Exhibia una negligencia la horrible luxación que sufrió
e. La negligencia eclesiástica perturvo la posesión
6. Todas son incorrectas tanto grafémica como
tildativa, excepto:
a. Restallaban la arcilla con las armellas en la envoltura
b. Con el colmillo hacia obedecer a las agallas del
pejezazo
c. Con la ceja de la bocina quiso sambullir el párrafo de
la sección
d. Quiero que hierba la hierva y la mobilidad civil
e. El guiso del adbervio fue un advenimiento afectivo
para la ociosidad
7. Tienen errores grafémicos y tildativos a excepción
a. El aterrizaje de la cebolla en el subsuelo fue bullisioso
b. El visconde puede percibir la probabilidad de un
énclabe ovoide
c. El alveolo solicitó la advocación a una longeva
subvensión
d. Estaba por revelar el suceso en que se quiso rebelar
e. La abeja, la abispa y la arveja movieron mobiliario para
la movilización
8. Existen errores en cuánto a lo grafémico o tildativo
a excepción
a. El saumerio de la nirvana amazonense pudo zaherir la
benevolencia
b. Oscilaba la incidencia por la ávidez a la aversión
c. Se deslizó a la usanza del bagaje y latosudes
d. Al abadejo fué pescado cerca del abisal
e. Poseía una avidez insensible por los depravados
9. Los verbos terminados en “uir”:
a. Llevan tilde en la primera vocal
b. Llevan tilde en la segunda vocal
c. Nunca llevan tilde
d. Son siempre palabras graves átonas
e. Son siempre palabras esdrujulas tónicas.
10. Marca la alternativa que indica una falsedad
a. Las letras mayúsculas se tildan si así lo requieren las reglas
b. Cuando en un triptongo la primera vocal cerrada se
tilda, entonces desaparece el triptongo
c. En las palabras compuestas de dos o más adjetivos
tildados, unidos por un guión, cada elemento conserva
su tilde
d. Todas las palabras de metro llevan tilde
e. Algunas veces los triptongos se tildan en una de las
vocales cerradas
11. Marca la alternativa que indica una falsedad con
respecto a la tildación de los monosílabos
a. El monosílabo “se” tilda cuando es verbo
b. Cuando se desempeña como preposición, el
monosílabo “de” no lleva tilde
c. El monosílabo “si” lleva tilde cuando es una conjunción
condicional
d. El monosílabo “mas” se tilda cuando es adverbio de
cantidad
e. Todas las alternativas no son verdaderas
12. Marca la alternativa que indica una falsedad con
respecto a la tildación diacrítica de polisílabos
a. “Aun” se tilda cuando se puede reemplazar por
“todavía”
b. “Solo” no se tilda cuando funciona como adjetivo o
sustantivo
c. Esto, eso y aquello no se tildan nunca por ser
pronombres neutros
d. “Ese” no se tilda cuando es pronombre demostrativo
e. Todas las alternativas no son las verdaderas.
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 2
13. Las palabras de una sola sílaba no se tildan,
excepto que:
a. Ofrezcan un sacrificio distinto
b. Lo señale la Academia de la Lengua
c. Se trata de un sustantivo propio
d. Los literatos lo recomienden
e. Se trate de vocales en hiato
14. A la mayor intensidad fonoarticulatoria sobre una
determinada sílaba de la palabra se le llama:
a. Tilde d. Acento
b. Fono e. fonema
c. Sílaba átona
15. Según la clasificación tradicional, se llama así al
acento que no está marcado por la tilde:
a. Acento ortográfico d. Acento silábico
b. Acento átono e. Acento fónico
c. Acento prosódico
16. A la sílaba que tiene el acento se le llama SÍLABA
TÓNICA. También es conocida como sílaba:
a. Átona d. Tensa
b. Ortográfica e. Distensa
c. Prosódica
17. A las vocales de mayor intensidad(a,e,o) se les
llama:
a. Cerradas d. Marginales
b. Abiertas e. b y c
c. Nucleares
18. Con relación a la palabra “huayruro” se puede
afirmar lo siguiente:
a. Es una palabra tetrasílaba
b. Tiene tres vocales nucleares
c. Hay un diptongo decreciente
d. Presenta un triptongo
e. Ninguna es verdadera
19. Marca las proposiciones que sea falsa
a. A la sílaba átona también se le llama sílaba distensa
b. La palabra “miau” contiene un triptongo
c. Los diptongos ei ou son diptongos descendentes
d. Cuando la sílaba tónica está al final de la palabra se le
denomina oxítona
e. La palabra “examen” no lleva acento
20. Escoja la palabra que se deba escribir con “s “en
ves de “x”
a. Examinar d. Extratagema
b. Exprimir e. Exterminar
c. Expulsar
21. Señala la palabra que se deba escribir con “j” y no
con “g”
a. Congelar d. Octogenario
b. Ingente e. Legítimo
c. Heregía
22. En el siguiente grupo ¿Cuántas palabras contienen
errores ortográficos?
“acentir, desceñir, convensidad, mudez, edonista
Circunpección, soes, ensalzar, acicate, mendigo”
a. Tres d. Seis
b. Cuatro e. Cinco
c. Siete
23. A qué pareja de palabras le falta “h” y “s
a. Ex_uberancia, combina_ión
b. Ex_orbitante, do_ eavo
c. Ex_aminar,ma_ilento
d. Ex_austivo, compo_ición
e. Ex_ultante, varia_ión
24. ¿Qué palabra no se escriben con z?”
a. Halla_go d. Pela_go
b. Zerena_go e. padrina_go
c. Mayora_go
25.-En la lengua Quechua, el acento de las palabras se
ubican en la ……..sílaba, por eso llevan
acento………..
a. Antipenúltima-movible
b. Trasantepenúltima - fijo
c. Ultima-variable
d. Distintas posiciones-sintáctico
e. Penúltima-fijo
26. Señale verdadero(V) o falso(F)
a. En nuestra lengua castellana, existen palabras que
tienen dos acentos ( )
b. El diptongo “ui”(construido) no se tilda en palabras
paroxítonas ( )
c. Si la “o” va escrita entre guarismos no debe llevar tilde
diagráfica ( )
d. Los acrónimos son tratados por la ortografía de la
palabra ( )
e. La tilde se aprecia en la dicción ( )
27. El pobre también queria /adornar de cualquier modo
la tumba llena de lodo de su pobre madrecita,…/ y
empezó con ansiedad a coger un ramo, /que por
estar sin colores/ y por el sol marchitos /fueron al
suelo tiradas por manos de unos señores
¿Cuántas tildes robúricas hay?
a. Tres b. Dos
c. Una d. Cuatro
e. Cinco
28. El magisterio peruano no claudica y anuncia su
huelga indefinida. Esta vez mas radical.
De la oración es correcto que:
1. Falta una tilde
2. hay una palabra oxìtona
3. hay diez palabras paroxítonas
4. hay dos palabras proparoxítonas
a. 1y2
b. 1, 2 y 3
c. 1, 2, 3 y 4
d. 1, 2 y 4
e. 1 y 4
29. Marque la alternativa donde hay correcta escritura
de las palabras
a. Trascribe foneticamente
b. La saludo cortesmente
c. Lo considera un semidios
d. Se compró un cortaúñas
e. Trajo veintiseis llaves
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 3
30. Marca la alternativa donde la palabra “quien” no lleva
tilde
a. ¿Quién se plegó a la huelga ayer?
b. No sé quien pagó la cuenta ayer
c. ¡Quien podrá comprenderte!
d. Averigua quien no participa en las movilizaciones
e. vendrá quien te quiere
31. Es una palabra que nunca lleva tilde
a. Celebre b. Revolver
c. Maquina d. Facilito.
e. Entrega
32. No es palabra que admite tildación optativa
a. Carismaticos b. manioaco
c. chofer d. bebe
e. amoniaco
33. Señale la alternativa cuyas palabras necesitan tilde:
a. Reo – area – reloj
b. Exito – almibar – dictamenes
c. Factor – pigmeo – betico
d. Crustaceo – pigmeo – hetico
e. Opalo – crustaceo – examen
34. Las palabras preproparoxítonas:
a. Se forman con un verbo y pronombres enclíticos.
b. Se someten a la tildación diagráfica.
c. Se someten a la tildación enfática.
d. Se someten al campo de la ortografía del texto.
e. llevan tilde diacrítica
35. Relacione correctamente:
A. Más
B. Si
C. Té
D. Sé
1. Conjunción condicional.
2. Sustantivo
3. Verbo
4. Adverbio
a. A4 – B1 – C2 – D3
b. A3 – B4 – C1 – D2
c. A2 – B1 – C3 – D4
d. A4 – B3 – C1 – D2
e. T.A. correctas
36. Todas se someten a la tildación optativa, excepto:
a. Alvéolo b. Metéoro
c. Cíclope d. Elíxir
e. Nácar
37. Una no se somete a la tildación enfática:
a. ¿En quiénes confiar actualmente?
b. Deseo saber qué dices
c. Rocío lucha siempre por la justicia social.
d. ¡Cómo cuesta conseguir justicia!
e. Me preocupa cuánto tarda.
38. Dime si el te conoce la mitad
Dime si el tiene la sensibilidad
de encontrar el punto exacto
donde explotas al amar”
El número de tildes diacríticas y palabras paroxítonas es
respectivamente:
a. 3 –3 b. 2 – 8
c. 2 – 7 d. 2 – 6
e. 4 – 5
39. Tilde correctamente y marque la alternativa que no
se somete a tildación robúrica.
a. Cacatua
b. Transeunte
c. Certamenes
d. Vahido
e. Ganzua
40. Despidiose con una triste mirada a través del cristal.
Las lagrimas se confundian con las gotas de lluvia,
mientras por su mente pasaban los recuerdos que
recordabanle la última noche en aquel lejano lugar.
En el texto anterior, hay errores de acentuación en
número de:
a. 4 b. 3
c. 5 d. 2
e. 6
41¿Cuál de las siguientes palabras compuestas
mantiene la tilde en su segundo integrante:
a. Decimoctavo
b. Auriverde
c. Blanquiazul
d. Cefalotorax
e. Rojiblanco
42. ¿Cuáles de las siguientes palabras compuestas
pierden tilde en su primer término?
I. Rioplatense
II. Decimoséptimo
III. Dieciséis
a. Sólo I y II
b. Sólo I y III
c. Sólo II
d. Sólo II y III
e. Sólo I
43. En cuál de las propuestas no hay tildación enfática?
a. ¿Cuándo habrá un nuevo amanecer?
b. Dime, “juanjo”, cómo te va en el CPU
c. ¡Cuán felices eramos!
d. Hasta cuándo hay que esperar la llegada de don
“Fuji”
e. Sólo sé que nada sé
44.-¿Dónde faltan los dos puntos?
a. Ellos habla de deportes ellas de teatro
b. Carlos ten calma y no la juzgues mal
c. Soledad y tristeza ese será tu castigo
d. Yo nací en Potosí tú en Sabancaya
e. Sólo a y b
45 Relacione correctamente coma-
Caracteríasticas
a. Elíptica 1.- alteración
b. Hiperbática 2.- suspensión
c. Explicativa 3.-aclaración
d. Vocativa 4.-equivale al núcleo
e. Apositiva 5.- persona o cosa personificada
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 4
46 Reconozca el número de tildes diacríticas
“No se cuando durara esto para mi pues eras tu quien
llenaba mi vida mi felicidad y hoy que ya no te tengo, se
que morire”
a. Cuatro b. Cinco
c. Tres d. Dos
e. Uno
DOMICILIARIA
47. No es palabra formada por derivación mixta
a. Reencauchado
b. Irreal
c. Descorazonado
d. Desnaturalizado
e. Insatisfacción
48. Es palabra yuxtapuesta
a. Cubrecama
b. Pelirrojo
c. Barbarroja
d. Perricholi
e. Blanquirroja
49. Es palabra Morfemática
a. Conjunción
b. Preposición
c. Artículo
d. Adverbio
e. a, b y c
50. Los……………… dan origen a nuevas palabras:
a. Lexema
b. Afijos
c. Morfemas flexivos
d. Morfemas derivativos
e. b y d
51. señale a palabra derivada sustantiva
a. Rompeolas.
b. Telaraña
c. Pequeñez
d. Cantando
e. Sagazmente
EL VERBO
52. “Pasó enfadado porque no la vio”. Los verbos
subrayados son respectivamente:
a. Personal e impersonal
b. Impersonal y personal
c. Transitivo e intransitivo
d. Intransitivo y transitivo
e. No copulativo y coplativo
53. “Sofía espera que la saludes”. La palabra subrayada
cumple la función de…………..por lo tanto es el
criterio……………del verbo
a. Modificador directo-semántico
b. Núcleo del verbo-sintáctico
c. Objeto directo-sintáctico
d. Sema- morfológico
e. Morfema – sintáctico
54. Marca la alternativa incorrecta, respecto al verbo:
a. Es de inventario abierto
b. expresa: acción, pasión, estado, existencia
c. También posee géneto
d. Es categoría gramatical variable
e. Funciona como núcleo del sintagma verbal
LITERATURA
BARROCO – NEOCLASICISMO –
ROMANTICISMO
01. La palabra Barroco se deriva del portugués
“Barrueco” que quiere decir:
a. Diamante fantástico y bello
b. Perla de forma aberrugada
c. Seiscentismo
d. Barrio nuevo
e. Eufuimarini
02. Se caracteriza por líneas brillantes, formas
abundantes,, excesos de adornos:
a. Culteranismo
b. Conceptismo
c. Barroco
d. neoclasicismo
e. Cubismo
03. Se desarrolló en el siglo XVII:
a. Realismo
b. Conceptismo
c. Barroco
d. Culteranismo
e. Romanticismo
04. Relacione: Barroco – país:
1. Eufuismo
2. Marinismo
3. Conceptismo
4. Preciosistas
5. Culteranismo
a) Francia
b) España
c) Italia
d) Inglaterra
e) España
a. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e
b. 1b, 2c, 3d, 4e, 5a
c. 1c, 2d, 3e, 4a, 5b
d. 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c
e. 1d, 2c, 3b, 4a, 5e
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 5
05. Relaciones Barroco – autor:
1. Eufuismo
2. Marinismo
3. Conceptismo
4. Preciosistas
5. Culteranismo
a) Vincent
b) Quevedo
c) Marini
d) John Lyly
e) Góngora
a. 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c
b. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e
c. 1c, 2d, 3e, 4a, 5b
d. 1b, 2c, 3d, 4e, 5a
e. 1d, 2c, 3b, 4a, 5e
06. Escribió “Adonis”:
a. Gogol
b. Quevedo
c. Marini
d. Lyly
e. Góngora
07. Escribió “El Paraíso perdido”
a. Giambattista Marini
b. John - Lyly
c. John Milton
d. Luis de Góngora
e. Kafka
08. El neoclasicismo no presentó un carácter:
a. Social
b. Político
c. Filosófico
d. Racionalista
e. Didáctico
09. Obra que influye en el neoclasicismo:
a. El arte poética
b. Cartas provinciales
c. Horacio
d. Robinson Crusoe
e. El avaro
10. Casi todas las obras literarias neoclásicas son
tributarias de la razón y está vinculadas al
espíritu renovador de:
a. El estilo “Código Civil”
b. El arte impersonal
c. La ilustración
d. Deux exmachina
e. Lo absurdo
11. El noeclasicismo volvió a los modelos:
a. Griegos – helénicos
b. Romanos – alejandrinos
c. Helénicos – alejandrinos
d. Greco – romanos
e. Romanos – helénicos
12. Autor de “Los litigantes”:
a. Rousseau
b. Corneille
c. Racine
d. Moliere
e. Defoe
13. Especie en la que destacó el neoclasicismo:
a. Drama
b. Tragedia
c. Autosacramental
d. Comedia
e. Tragi-comedia
14. No es característica del neoclasicismo:
a. Fin didáctico y moralizador
b. Decoro poético
c. Activa crítica
d. Predominio de la fantasía.
e. Reacciona contra el renacimiento
15. Presentó un teatro con temas históricos:
a. Rousseau
b. Corneille
c. Racine
d. Defoe
e. Feijó
16. Obras de Racine de temas bíblicos:
a. Británico
b. Andrómaca
c. Atalía
d. Los litigantes
e. La tebaida
17. Moliere cultivó:
a. La verdadera farsa
b. La risa pensativa
c. Los caracteres humanos
d. A y B son correctas
e. Todas son correctas
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 6
18. El avaro se divide en:
a. 3 actos
b. 4 actos
c. 5 actos
d. 7 actos
e. 9 actos
19. El avaro es una imitación de:
a. Lísistrata de Aristófanes
b. Aulularia de Plauto
c. Adriana de Terencio
d. Hégira de Terencio
e. El satiricón de Petronio
20. En el avaro: Perote y Marote son:
a. Cocineros
b. Lacayos
c. Mayordomos
d. Criados
e. Músicos
21. Personaje que roba a Harpagón una cajita de
10,000 francos:
a. Valerio
b. Cianto
c. Santiago
d. Flecha
e. Claudia
22. Personaje intrigante en El avaro:
a. Santiago
b. Claudia
c. Anselmo
d. Frosina
e. Marote
23. Es falso con respecto al romanticismo:
a. Se originó en Alemania a finales del XVIII
b. Predominio del sentimiento sobre la razón
c. Libertad e igualdad
d. Realidad inmediata
e. Se opone al neoclasicismo
24. El Sturm and drang se origina en ..................... y
quiere decir .....................
a. Alemania – tormenta y cariño
b. Francia – amor y tormento
c. España – deseo y amor
d. Italia – pasión y tempestad
e. Alemania – tormenta y pasión
25. Obra de Goethe donde una de sus personajes
pacta con el diablo:
a. Werther
b. Hernani
c. Cromwell
d. Fausto
e. Ifigenia
26. Descarte la relación incorrecta:
a. Goethe – Werther
b. Víctor Hugo – Cromwell
c. Bécquer – El grano
d. Víctor Hugo – Los miserables
e. Goethe – Don Juan
27. Obra epistolar que narra un amor imposible y el
suicidio de su protagonista:
a. Fausto
b. Herman y Dorotea
c. Werther
d. Meister
e. Los miserables
28. No es un personaje creado por Goethe:
a. Werther
b. Fausto
c. Mefistófeles
d. Fantine
e. Carlota
29. Fausto se caracteriza principalmente por:
a. Drama filosófico
b. Género dramático
c. Dividirse en 2 partes
d. Esta escrito en versos
e. Todas las anteriores
30. Cómo termina la obra de Fausto:
a. Con la muerte de Fausto
b. Cuando Margarita recoge a Fausto
c. Cuando maldice de su suerte
d. Con la luz divina en el cielo
e. El perdón a Fausto
31. El padre adoptivo de Cossette en Los
miserables:
a. Jean Valjean
b. Marios
c. Javert
d. Fantine
e. Madeleine
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 7
32. No es personaje de Hernani:
a. Hernan
b. Ruy Gómez de Silva
c. Don Carlos
d. Melibea.
e. Doña Sol
33. Cossette en “Los miserables” se enamora de:
a. Mario
b. Madeleine
c. Javert
d. Fantine
e. Muriel
34. No es obra de Víctor Hugo:
a. Contemplaciones
b. Nuestra Sra. de París
c. Hernani
d. Ifigenia
e. Los miserables
35. Obra de Hugo cuyo personaje principal es un
tipo bajo, amorfo y con rodillas retorcidas:
a. Hernani
b. Drama de Quasimodo
c. El jorobado de Notre Dame
d. Nuestra Sra. de París
e. Los miserables
36. Obra, cuyo prólogo están los postulados o
manifiesto del romanticismo:
a. Hernani
b. Cromwell
c. Los miserables
d. Contemplaciones
e. Ruy Blas
REALISMO-PARNASIANISMO-
SIMBOLISMO
37. El realismo se caracteriza por lo siguiente:
a. Parte del yo romántico
b. Se somete a las reglas
c. Descripción del ambiente social
d. Usa el monólogo interior
e. Rompe con las reglas.
38. El conflicto ético entre una moral cristiana y
una moral intelectualista, es el tema nuclear de
la novela de Dostoievsky.
a. Los Hermanos Karamázov
b. Crimen y Castigo
c. Humillados y Ofendidos
d. Noches Blancas
e. Demonios
39. Son escritores del Realismo francés:
a. Víctor Hugo y Stendhal
b. Moliere y Balzac
c. Hemingay y Flaubert
d. Dostoievsky y Stendhal
e. Balzac y Flaubert
40 Dostoievsky fue un escritor de religiosidad
atormentada porque:
a. Analiza la vida del hombre
b. Cree en muchos dioses
c. Se solidariza con el sufrimiento humano
d. Dios es el centro del mundo
e. No cree en ningún Dios.
41 La estructura externa de "Crimen y Castigo es la de
una novela:
a. Policial
b. Psicológica
c. Ética
d. Didáctica
e. Romántica
42. Los iniciadores de la novela realista son:
a. Flaubert - Tolstoi
b. Dostoievsky - Stendhal
c. Stendhal - Honoré de Balzac
d. Henry Bayle - León Tolstoi
e. Kafka-Joyce
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 8
43. Uno de los iniciadores del realismo ruso es:
a. Tolstoi
b. Dostoievski
c. Gorki
d. Gogol
e. Flaubert
44. Autor realista, creador de una novela
histórica:
a. Máximo Gorki - La madre
b. León Tolstoi - Guerra y Paz
c. Fedor Dostoievski - Humillados y Ofendidos
d. Gustave Flauber - La educación sentimental
e. Stendhal - Rojo y Negro
45. La obra novelística de Dostoievski es de una
religiosidad:
a. Atormentada
b. Mística
c. Trágica
d. Antihumanista
e. Psicológica
46. El naturalismo se basó em las teorías científicas
de la:
a. Sólo de la mutaciópn
b. Existencia absurda
c. Herencia biológica e influencia del medio
ambiente sobre el hombrre
d. Surrealismo y la herencia biológica
e. Tesis Sociolingüística
47. Rasgos principales del Naturalismo
a. Expresividad esplendorosa
b. Determinismo
c. Experimentalismo
d. Simbolismo
e. Sólo B y C
48. Los parnacianos plantearon:
a. La Humanización y el “Yo” Personal
b. El arte debe tener finen sí mismo
c. el egocentrismo
d. El eufuismo
e. El Beatus ille
49. No es representante parnaciano:
a. Leconte de Lisle
b. Teófilo Gautier
c. Charles Baudelaire
d. Guy de Maupasant
e. Sully Prodhomme
50. Es una falsedad respecto a las cualidades de
“Las flores del mal”
a. Belleza lingüística de lo degradante
b. Belleza lingüística de lo mundnak de la vida
c. La epopeya del Hombre moderno en su ciudad
y mundo
d. La sordidez y el mal sublimizados
e. Lenta caricia de la muerte a través de las
palabras.
51. La poesía simbolista se emparenta con las
siguientes características. Una es falsa:
a. Es musical
b. Es sensual
c. Es sensible
d. Es simbólica
e. Es educativa y determinista
52. Relacione correctamente
I. Mallarme a. “Soledades”
II. Verlaine b. “”Los paraísos artificiales”
III. Rimbaudl c. “Una temprada en el infierno”
IV.Baudelaire d. “Versos de circunstancias”
V. Sully-Prudhomme e. “Poemas saturnianos”
a. Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve
b. Id, IIe, IIIc, IVb, Va
c. Ib, IIa, IIIe, IVc, Vd
d. Ic, IIb, IIIe, IVd, Va
e. Ie, IIb, IIIc, IVa, Vb

Más contenido relacionado

Similar a Lengua 05.doc

02. examen-de-ortografía-escala-básica-cnp
02. examen-de-ortografía-escala-básica-cnp02. examen-de-ortografía-escala-básica-cnp
02. examen-de-ortografía-escala-básica-cnp
Nandy Nayely
 
ACENTO_220818_100517-1.pdf
ACENTO_220818_100517-1.pdfACENTO_220818_100517-1.pdf
ACENTO_220818_100517-1.pdf
MoralesJesus3
 
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Manuel Marcelo
 
Lengua e.pdf
Lengua e.pdfLengua e.pdf
Lengua e.pdf
AbrahamVenturaAvalos
 
Uso de grafías y más copia
Uso de grafías y más   copiaUso de grafías y más   copia
Uso de grafías y más copia
Rafael Campos Brusil
 
Trabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºesoTrabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºeso
Miguel Ángel Quesada López
 
Estudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del EspañolEstudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del Español
Fatima Gonzalez
 
Simulacro1
Simulacro1Simulacro1
Simulacro1
Marco Mogollon
 
Lengua 03.doc
Lengua 03.docLengua 03.doc
Lengua 03.doc
AlexElasAbadMogolln
 
Fila b con claves
Fila b con clavesFila b con claves
Fila b con claves
Ramiv Ramos Flores
 
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julioResolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, juliojoseorrlandoabantoquevedo
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
teresahuarcaya
 
Examen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntasExamen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntas
Anxelina Eskobar
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Práctica de sílaba y acentuación
Práctica de sílaba y acentuaciónPráctica de sílaba y acentuación
Práctica de sílaba y acentuaciónRafael Campos Brusil
 
lengua 06.doc
lengua 06.doclengua 06.doc
lengua 06.doc
AlexElasAbadMogolln
 
tildacion de palabras 1.docx
tildacion de palabras 1.docxtildacion de palabras 1.docx
tildacion de palabras 1.docx
ReyesGarciaRuiz1
 

Similar a Lengua 05.doc (20)

02. examen-de-ortografía-escala-básica-cnp
02. examen-de-ortografía-escala-básica-cnp02. examen-de-ortografía-escala-básica-cnp
02. examen-de-ortografía-escala-básica-cnp
 
ACENTO_220818_100517-1.pdf
ACENTO_220818_100517-1.pdfACENTO_220818_100517-1.pdf
ACENTO_220818_100517-1.pdf
 
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
 
Lengua e.pdf
Lengua e.pdfLengua e.pdf
Lengua e.pdf
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Uso de grafías y más copia
Uso de grafías y más   copiaUso de grafías y más   copia
Uso de grafías y más copia
 
Trabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºesoTrabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºeso
 
Estudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del EspañolEstudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del Español
 
Simulacro1
Simulacro1Simulacro1
Simulacro1
 
Lengua 03.doc
Lengua 03.docLengua 03.doc
Lengua 03.doc
 
Fila b con claves
Fila b con clavesFila b con claves
Fila b con claves
 
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julioResolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Examen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntasExamen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntas
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Lenguaje 4
 
Práctica de sílaba y acentuación
Práctica de sílaba y acentuaciónPráctica de sílaba y acentuación
Práctica de sílaba y acentuación
 
lengua 06.doc
lengua 06.doclengua 06.doc
lengua 06.doc
 
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
 
tildacion de palabras 1.docx
tildacion de palabras 1.docxtildacion de palabras 1.docx
tildacion de palabras 1.docx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Lengua 05.doc

  • 1. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 1 ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA EXCELENCIA COMUNICACIÓN ORTOGRAFIA 1. Disciplina normativa que nos orienta el uso correcto de los signos de la escritura a. Semiología b. Lexicología c. Semiótica d. Ortografía e. Ortología 2. la tilde se aplica para a. Diferenciar los tonos y la acentuación b. Poner en práctica las reglas generales y especiales c. Determinar el significado de las palabras d. Comprendernos mejor en la comunicación e. Demostrar el acento libre del castellano 3. Marca el grupo que no presenta errores grafémicos o tildativos a. Comúnmente jugamos balónmano con el franco- alemán b. Búscalo cortésmente y dile que la pida en la feria c. El anglo-soviético desarrolló agilmente el ejercicio teórico-práctico d. Los hilanderos ociosos suavizaron a los hipertensos hipnotizándolos e. El mestizo conversaba con el concesionario acerca de la escases de óbolo 4. La alternativa que no presenta yerros grafémicos o tildativos a. La advertencia pernisiosa de la manecilla deambulante b. El obstáculo imprevisto tuvo una apreciación erronea c. Generó una sensacion antojadisa la rehabilitación previsible d. Hubo una conspiración gravícima por la decisión embarazosa e. La vocación vehemente se regocijó en la vegetación excéntrica 5. Es correcta tanto grafémica como tildativa a. Se alteró la convivencia bienaventurada por la verción antojadiza b. La drogadicción mas una adolescencia vivaz dan una combinación caótica c. Se deslizó una versión imprevista en el pasadizo deshabitado d. Exhibia una negligencia la horrible luxación que sufrió e. La negligencia eclesiástica perturvo la posesión 6. Todas son incorrectas tanto grafémica como tildativa, excepto: a. Restallaban la arcilla con las armellas en la envoltura b. Con el colmillo hacia obedecer a las agallas del pejezazo c. Con la ceja de la bocina quiso sambullir el párrafo de la sección d. Quiero que hierba la hierva y la mobilidad civil e. El guiso del adbervio fue un advenimiento afectivo para la ociosidad 7. Tienen errores grafémicos y tildativos a excepción a. El aterrizaje de la cebolla en el subsuelo fue bullisioso b. El visconde puede percibir la probabilidad de un énclabe ovoide c. El alveolo solicitó la advocación a una longeva subvensión d. Estaba por revelar el suceso en que se quiso rebelar e. La abeja, la abispa y la arveja movieron mobiliario para la movilización 8. Existen errores en cuánto a lo grafémico o tildativo a excepción a. El saumerio de la nirvana amazonense pudo zaherir la benevolencia b. Oscilaba la incidencia por la ávidez a la aversión c. Se deslizó a la usanza del bagaje y latosudes d. Al abadejo fué pescado cerca del abisal e. Poseía una avidez insensible por los depravados 9. Los verbos terminados en “uir”: a. Llevan tilde en la primera vocal b. Llevan tilde en la segunda vocal c. Nunca llevan tilde d. Son siempre palabras graves átonas e. Son siempre palabras esdrujulas tónicas. 10. Marca la alternativa que indica una falsedad a. Las letras mayúsculas se tildan si así lo requieren las reglas b. Cuando en un triptongo la primera vocal cerrada se tilda, entonces desaparece el triptongo c. En las palabras compuestas de dos o más adjetivos tildados, unidos por un guión, cada elemento conserva su tilde d. Todas las palabras de metro llevan tilde e. Algunas veces los triptongos se tildan en una de las vocales cerradas 11. Marca la alternativa que indica una falsedad con respecto a la tildación de los monosílabos a. El monosílabo “se” tilda cuando es verbo b. Cuando se desempeña como preposición, el monosílabo “de” no lleva tilde c. El monosílabo “si” lleva tilde cuando es una conjunción condicional d. El monosílabo “mas” se tilda cuando es adverbio de cantidad e. Todas las alternativas no son verdaderas 12. Marca la alternativa que indica una falsedad con respecto a la tildación diacrítica de polisílabos a. “Aun” se tilda cuando se puede reemplazar por “todavía” b. “Solo” no se tilda cuando funciona como adjetivo o sustantivo c. Esto, eso y aquello no se tildan nunca por ser pronombres neutros d. “Ese” no se tilda cuando es pronombre demostrativo e. Todas las alternativas no son las verdaderas.
  • 2. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 2 13. Las palabras de una sola sílaba no se tildan, excepto que: a. Ofrezcan un sacrificio distinto b. Lo señale la Academia de la Lengua c. Se trata de un sustantivo propio d. Los literatos lo recomienden e. Se trate de vocales en hiato 14. A la mayor intensidad fonoarticulatoria sobre una determinada sílaba de la palabra se le llama: a. Tilde d. Acento b. Fono e. fonema c. Sílaba átona 15. Según la clasificación tradicional, se llama así al acento que no está marcado por la tilde: a. Acento ortográfico d. Acento silábico b. Acento átono e. Acento fónico c. Acento prosódico 16. A la sílaba que tiene el acento se le llama SÍLABA TÓNICA. También es conocida como sílaba: a. Átona d. Tensa b. Ortográfica e. Distensa c. Prosódica 17. A las vocales de mayor intensidad(a,e,o) se les llama: a. Cerradas d. Marginales b. Abiertas e. b y c c. Nucleares 18. Con relación a la palabra “huayruro” se puede afirmar lo siguiente: a. Es una palabra tetrasílaba b. Tiene tres vocales nucleares c. Hay un diptongo decreciente d. Presenta un triptongo e. Ninguna es verdadera 19. Marca las proposiciones que sea falsa a. A la sílaba átona también se le llama sílaba distensa b. La palabra “miau” contiene un triptongo c. Los diptongos ei ou son diptongos descendentes d. Cuando la sílaba tónica está al final de la palabra se le denomina oxítona e. La palabra “examen” no lleva acento 20. Escoja la palabra que se deba escribir con “s “en ves de “x” a. Examinar d. Extratagema b. Exprimir e. Exterminar c. Expulsar 21. Señala la palabra que se deba escribir con “j” y no con “g” a. Congelar d. Octogenario b. Ingente e. Legítimo c. Heregía 22. En el siguiente grupo ¿Cuántas palabras contienen errores ortográficos? “acentir, desceñir, convensidad, mudez, edonista Circunpección, soes, ensalzar, acicate, mendigo” a. Tres d. Seis b. Cuatro e. Cinco c. Siete 23. A qué pareja de palabras le falta “h” y “s a. Ex_uberancia, combina_ión b. Ex_orbitante, do_ eavo c. Ex_aminar,ma_ilento d. Ex_austivo, compo_ición e. Ex_ultante, varia_ión 24. ¿Qué palabra no se escriben con z?” a. Halla_go d. Pela_go b. Zerena_go e. padrina_go c. Mayora_go 25.-En la lengua Quechua, el acento de las palabras se ubican en la ……..sílaba, por eso llevan acento……….. a. Antipenúltima-movible b. Trasantepenúltima - fijo c. Ultima-variable d. Distintas posiciones-sintáctico e. Penúltima-fijo 26. Señale verdadero(V) o falso(F) a. En nuestra lengua castellana, existen palabras que tienen dos acentos ( ) b. El diptongo “ui”(construido) no se tilda en palabras paroxítonas ( ) c. Si la “o” va escrita entre guarismos no debe llevar tilde diagráfica ( ) d. Los acrónimos son tratados por la ortografía de la palabra ( ) e. La tilde se aprecia en la dicción ( ) 27. El pobre también queria /adornar de cualquier modo la tumba llena de lodo de su pobre madrecita,…/ y empezó con ansiedad a coger un ramo, /que por estar sin colores/ y por el sol marchitos /fueron al suelo tiradas por manos de unos señores ¿Cuántas tildes robúricas hay? a. Tres b. Dos c. Una d. Cuatro e. Cinco 28. El magisterio peruano no claudica y anuncia su huelga indefinida. Esta vez mas radical. De la oración es correcto que: 1. Falta una tilde 2. hay una palabra oxìtona 3. hay diez palabras paroxítonas 4. hay dos palabras proparoxítonas a. 1y2 b. 1, 2 y 3 c. 1, 2, 3 y 4 d. 1, 2 y 4 e. 1 y 4 29. Marque la alternativa donde hay correcta escritura de las palabras a. Trascribe foneticamente b. La saludo cortesmente c. Lo considera un semidios d. Se compró un cortaúñas e. Trajo veintiseis llaves
  • 3. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 3 30. Marca la alternativa donde la palabra “quien” no lleva tilde a. ¿Quién se plegó a la huelga ayer? b. No sé quien pagó la cuenta ayer c. ¡Quien podrá comprenderte! d. Averigua quien no participa en las movilizaciones e. vendrá quien te quiere 31. Es una palabra que nunca lleva tilde a. Celebre b. Revolver c. Maquina d. Facilito. e. Entrega 32. No es palabra que admite tildación optativa a. Carismaticos b. manioaco c. chofer d. bebe e. amoniaco 33. Señale la alternativa cuyas palabras necesitan tilde: a. Reo – area – reloj b. Exito – almibar – dictamenes c. Factor – pigmeo – betico d. Crustaceo – pigmeo – hetico e. Opalo – crustaceo – examen 34. Las palabras preproparoxítonas: a. Se forman con un verbo y pronombres enclíticos. b. Se someten a la tildación diagráfica. c. Se someten a la tildación enfática. d. Se someten al campo de la ortografía del texto. e. llevan tilde diacrítica 35. Relacione correctamente: A. Más B. Si C. Té D. Sé 1. Conjunción condicional. 2. Sustantivo 3. Verbo 4. Adverbio a. A4 – B1 – C2 – D3 b. A3 – B4 – C1 – D2 c. A2 – B1 – C3 – D4 d. A4 – B3 – C1 – D2 e. T.A. correctas 36. Todas se someten a la tildación optativa, excepto: a. Alvéolo b. Metéoro c. Cíclope d. Elíxir e. Nácar 37. Una no se somete a la tildación enfática: a. ¿En quiénes confiar actualmente? b. Deseo saber qué dices c. Rocío lucha siempre por la justicia social. d. ¡Cómo cuesta conseguir justicia! e. Me preocupa cuánto tarda. 38. Dime si el te conoce la mitad Dime si el tiene la sensibilidad de encontrar el punto exacto donde explotas al amar” El número de tildes diacríticas y palabras paroxítonas es respectivamente: a. 3 –3 b. 2 – 8 c. 2 – 7 d. 2 – 6 e. 4 – 5 39. Tilde correctamente y marque la alternativa que no se somete a tildación robúrica. a. Cacatua b. Transeunte c. Certamenes d. Vahido e. Ganzua 40. Despidiose con una triste mirada a través del cristal. Las lagrimas se confundian con las gotas de lluvia, mientras por su mente pasaban los recuerdos que recordabanle la última noche en aquel lejano lugar. En el texto anterior, hay errores de acentuación en número de: a. 4 b. 3 c. 5 d. 2 e. 6 41¿Cuál de las siguientes palabras compuestas mantiene la tilde en su segundo integrante: a. Decimoctavo b. Auriverde c. Blanquiazul d. Cefalotorax e. Rojiblanco 42. ¿Cuáles de las siguientes palabras compuestas pierden tilde en su primer término? I. Rioplatense II. Decimoséptimo III. Dieciséis a. Sólo I y II b. Sólo I y III c. Sólo II d. Sólo II y III e. Sólo I 43. En cuál de las propuestas no hay tildación enfática? a. ¿Cuándo habrá un nuevo amanecer? b. Dime, “juanjo”, cómo te va en el CPU c. ¡Cuán felices eramos! d. Hasta cuándo hay que esperar la llegada de don “Fuji” e. Sólo sé que nada sé 44.-¿Dónde faltan los dos puntos? a. Ellos habla de deportes ellas de teatro b. Carlos ten calma y no la juzgues mal c. Soledad y tristeza ese será tu castigo d. Yo nací en Potosí tú en Sabancaya e. Sólo a y b 45 Relacione correctamente coma- Caracteríasticas a. Elíptica 1.- alteración b. Hiperbática 2.- suspensión c. Explicativa 3.-aclaración d. Vocativa 4.-equivale al núcleo e. Apositiva 5.- persona o cosa personificada
  • 4. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 4 46 Reconozca el número de tildes diacríticas “No se cuando durara esto para mi pues eras tu quien llenaba mi vida mi felicidad y hoy que ya no te tengo, se que morire” a. Cuatro b. Cinco c. Tres d. Dos e. Uno DOMICILIARIA 47. No es palabra formada por derivación mixta a. Reencauchado b. Irreal c. Descorazonado d. Desnaturalizado e. Insatisfacción 48. Es palabra yuxtapuesta a. Cubrecama b. Pelirrojo c. Barbarroja d. Perricholi e. Blanquirroja 49. Es palabra Morfemática a. Conjunción b. Preposición c. Artículo d. Adverbio e. a, b y c 50. Los……………… dan origen a nuevas palabras: a. Lexema b. Afijos c. Morfemas flexivos d. Morfemas derivativos e. b y d 51. señale a palabra derivada sustantiva a. Rompeolas. b. Telaraña c. Pequeñez d. Cantando e. Sagazmente EL VERBO 52. “Pasó enfadado porque no la vio”. Los verbos subrayados son respectivamente: a. Personal e impersonal b. Impersonal y personal c. Transitivo e intransitivo d. Intransitivo y transitivo e. No copulativo y coplativo 53. “Sofía espera que la saludes”. La palabra subrayada cumple la función de…………..por lo tanto es el criterio……………del verbo a. Modificador directo-semántico b. Núcleo del verbo-sintáctico c. Objeto directo-sintáctico d. Sema- morfológico e. Morfema – sintáctico 54. Marca la alternativa incorrecta, respecto al verbo: a. Es de inventario abierto b. expresa: acción, pasión, estado, existencia c. También posee géneto d. Es categoría gramatical variable e. Funciona como núcleo del sintagma verbal LITERATURA BARROCO – NEOCLASICISMO – ROMANTICISMO 01. La palabra Barroco se deriva del portugués “Barrueco” que quiere decir: a. Diamante fantástico y bello b. Perla de forma aberrugada c. Seiscentismo d. Barrio nuevo e. Eufuimarini 02. Se caracteriza por líneas brillantes, formas abundantes,, excesos de adornos: a. Culteranismo b. Conceptismo c. Barroco d. neoclasicismo e. Cubismo 03. Se desarrolló en el siglo XVII: a. Realismo b. Conceptismo c. Barroco d. Culteranismo e. Romanticismo 04. Relacione: Barroco – país: 1. Eufuismo 2. Marinismo 3. Conceptismo 4. Preciosistas 5. Culteranismo a) Francia b) España c) Italia d) Inglaterra e) España a. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e b. 1b, 2c, 3d, 4e, 5a c. 1c, 2d, 3e, 4a, 5b d. 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c e. 1d, 2c, 3b, 4a, 5e
  • 5. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 5 05. Relaciones Barroco – autor: 1. Eufuismo 2. Marinismo 3. Conceptismo 4. Preciosistas 5. Culteranismo a) Vincent b) Quevedo c) Marini d) John Lyly e) Góngora a. 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c b. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e c. 1c, 2d, 3e, 4a, 5b d. 1b, 2c, 3d, 4e, 5a e. 1d, 2c, 3b, 4a, 5e 06. Escribió “Adonis”: a. Gogol b. Quevedo c. Marini d. Lyly e. Góngora 07. Escribió “El Paraíso perdido” a. Giambattista Marini b. John - Lyly c. John Milton d. Luis de Góngora e. Kafka 08. El neoclasicismo no presentó un carácter: a. Social b. Político c. Filosófico d. Racionalista e. Didáctico 09. Obra que influye en el neoclasicismo: a. El arte poética b. Cartas provinciales c. Horacio d. Robinson Crusoe e. El avaro 10. Casi todas las obras literarias neoclásicas son tributarias de la razón y está vinculadas al espíritu renovador de: a. El estilo “Código Civil” b. El arte impersonal c. La ilustración d. Deux exmachina e. Lo absurdo 11. El noeclasicismo volvió a los modelos: a. Griegos – helénicos b. Romanos – alejandrinos c. Helénicos – alejandrinos d. Greco – romanos e. Romanos – helénicos 12. Autor de “Los litigantes”: a. Rousseau b. Corneille c. Racine d. Moliere e. Defoe 13. Especie en la que destacó el neoclasicismo: a. Drama b. Tragedia c. Autosacramental d. Comedia e. Tragi-comedia 14. No es característica del neoclasicismo: a. Fin didáctico y moralizador b. Decoro poético c. Activa crítica d. Predominio de la fantasía. e. Reacciona contra el renacimiento 15. Presentó un teatro con temas históricos: a. Rousseau b. Corneille c. Racine d. Defoe e. Feijó 16. Obras de Racine de temas bíblicos: a. Británico b. Andrómaca c. Atalía d. Los litigantes e. La tebaida 17. Moliere cultivó: a. La verdadera farsa b. La risa pensativa c. Los caracteres humanos d. A y B son correctas e. Todas son correctas
  • 6. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 6 18. El avaro se divide en: a. 3 actos b. 4 actos c. 5 actos d. 7 actos e. 9 actos 19. El avaro es una imitación de: a. Lísistrata de Aristófanes b. Aulularia de Plauto c. Adriana de Terencio d. Hégira de Terencio e. El satiricón de Petronio 20. En el avaro: Perote y Marote son: a. Cocineros b. Lacayos c. Mayordomos d. Criados e. Músicos 21. Personaje que roba a Harpagón una cajita de 10,000 francos: a. Valerio b. Cianto c. Santiago d. Flecha e. Claudia 22. Personaje intrigante en El avaro: a. Santiago b. Claudia c. Anselmo d. Frosina e. Marote 23. Es falso con respecto al romanticismo: a. Se originó en Alemania a finales del XVIII b. Predominio del sentimiento sobre la razón c. Libertad e igualdad d. Realidad inmediata e. Se opone al neoclasicismo 24. El Sturm and drang se origina en ..................... y quiere decir ..................... a. Alemania – tormenta y cariño b. Francia – amor y tormento c. España – deseo y amor d. Italia – pasión y tempestad e. Alemania – tormenta y pasión 25. Obra de Goethe donde una de sus personajes pacta con el diablo: a. Werther b. Hernani c. Cromwell d. Fausto e. Ifigenia 26. Descarte la relación incorrecta: a. Goethe – Werther b. Víctor Hugo – Cromwell c. Bécquer – El grano d. Víctor Hugo – Los miserables e. Goethe – Don Juan 27. Obra epistolar que narra un amor imposible y el suicidio de su protagonista: a. Fausto b. Herman y Dorotea c. Werther d. Meister e. Los miserables 28. No es un personaje creado por Goethe: a. Werther b. Fausto c. Mefistófeles d. Fantine e. Carlota 29. Fausto se caracteriza principalmente por: a. Drama filosófico b. Género dramático c. Dividirse en 2 partes d. Esta escrito en versos e. Todas las anteriores 30. Cómo termina la obra de Fausto: a. Con la muerte de Fausto b. Cuando Margarita recoge a Fausto c. Cuando maldice de su suerte d. Con la luz divina en el cielo e. El perdón a Fausto 31. El padre adoptivo de Cossette en Los miserables: a. Jean Valjean b. Marios c. Javert d. Fantine e. Madeleine
  • 7. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 7 32. No es personaje de Hernani: a. Hernan b. Ruy Gómez de Silva c. Don Carlos d. Melibea. e. Doña Sol 33. Cossette en “Los miserables” se enamora de: a. Mario b. Madeleine c. Javert d. Fantine e. Muriel 34. No es obra de Víctor Hugo: a. Contemplaciones b. Nuestra Sra. de París c. Hernani d. Ifigenia e. Los miserables 35. Obra de Hugo cuyo personaje principal es un tipo bajo, amorfo y con rodillas retorcidas: a. Hernani b. Drama de Quasimodo c. El jorobado de Notre Dame d. Nuestra Sra. de París e. Los miserables 36. Obra, cuyo prólogo están los postulados o manifiesto del romanticismo: a. Hernani b. Cromwell c. Los miserables d. Contemplaciones e. Ruy Blas REALISMO-PARNASIANISMO- SIMBOLISMO 37. El realismo se caracteriza por lo siguiente: a. Parte del yo romántico b. Se somete a las reglas c. Descripción del ambiente social d. Usa el monólogo interior e. Rompe con las reglas. 38. El conflicto ético entre una moral cristiana y una moral intelectualista, es el tema nuclear de la novela de Dostoievsky. a. Los Hermanos Karamázov b. Crimen y Castigo c. Humillados y Ofendidos d. Noches Blancas e. Demonios 39. Son escritores del Realismo francés: a. Víctor Hugo y Stendhal b. Moliere y Balzac c. Hemingay y Flaubert d. Dostoievsky y Stendhal e. Balzac y Flaubert 40 Dostoievsky fue un escritor de religiosidad atormentada porque: a. Analiza la vida del hombre b. Cree en muchos dioses c. Se solidariza con el sufrimiento humano d. Dios es el centro del mundo e. No cree en ningún Dios. 41 La estructura externa de "Crimen y Castigo es la de una novela: a. Policial b. Psicológica c. Ética d. Didáctica e. Romántica 42. Los iniciadores de la novela realista son: a. Flaubert - Tolstoi b. Dostoievsky - Stendhal c. Stendhal - Honoré de Balzac d. Henry Bayle - León Tolstoi e. Kafka-Joyce
  • 8. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 8 43. Uno de los iniciadores del realismo ruso es: a. Tolstoi b. Dostoievski c. Gorki d. Gogol e. Flaubert 44. Autor realista, creador de una novela histórica: a. Máximo Gorki - La madre b. León Tolstoi - Guerra y Paz c. Fedor Dostoievski - Humillados y Ofendidos d. Gustave Flauber - La educación sentimental e. Stendhal - Rojo y Negro 45. La obra novelística de Dostoievski es de una religiosidad: a. Atormentada b. Mística c. Trágica d. Antihumanista e. Psicológica 46. El naturalismo se basó em las teorías científicas de la: a. Sólo de la mutaciópn b. Existencia absurda c. Herencia biológica e influencia del medio ambiente sobre el hombrre d. Surrealismo y la herencia biológica e. Tesis Sociolingüística 47. Rasgos principales del Naturalismo a. Expresividad esplendorosa b. Determinismo c. Experimentalismo d. Simbolismo e. Sólo B y C 48. Los parnacianos plantearon: a. La Humanización y el “Yo” Personal b. El arte debe tener finen sí mismo c. el egocentrismo d. El eufuismo e. El Beatus ille 49. No es representante parnaciano: a. Leconte de Lisle b. Teófilo Gautier c. Charles Baudelaire d. Guy de Maupasant e. Sully Prodhomme 50. Es una falsedad respecto a las cualidades de “Las flores del mal” a. Belleza lingüística de lo degradante b. Belleza lingüística de lo mundnak de la vida c. La epopeya del Hombre moderno en su ciudad y mundo d. La sordidez y el mal sublimizados e. Lenta caricia de la muerte a través de las palabras. 51. La poesía simbolista se emparenta con las siguientes características. Una es falsa: a. Es musical b. Es sensual c. Es sensible d. Es simbólica e. Es educativa y determinista 52. Relacione correctamente I. Mallarme a. “Soledades” II. Verlaine b. “”Los paraísos artificiales” III. Rimbaudl c. “Una temprada en el infierno” IV.Baudelaire d. “Versos de circunstancias” V. Sully-Prudhomme e. “Poemas saturnianos” a. Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve b. Id, IIe, IIIc, IVb, Va c. Ib, IIa, IIIe, IVc, Vd d. Ic, IIb, IIIe, IVd, Va e. Ie, IIb, IIIc, IVa, Vb