SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
ALUMNO: LENGUA Y LITERATURA
GUIA Nº 06
RESPONSABLE: Lic. Juan Ramos Manrique
LENGUA
SEMICONSONANTE Y SEMIVOCAL
1. En la palabra “Desahuciado” la semivocal
es:
A) a B) e C) i D) o E) u
2. En la palabra “Leucemia” la
semiconsonante es:
A) u B) o C) i D) e E) a
3. En la palabra”Cautiverio” la
semiconsonante y semivocal,
respectivamente son:
A) i, u B) e, u C) a, u
D) u, i E) o, i
4. En la palabra “Exhaustivo” la “u” es:
A) Semivocal B) Dígrafa C) Licuante
D) Liquida E) Semiconsonante
5. En la palabra “Audiencia” la semivocal
es:
A) a B) e C) i D) o E) u
FORMACION DE PALABRAS
1. Los procesos formativos de palabras son:
A) Derivación B) Composición
C) Paréntesis D) A y B
E) A, B y C
2. Corresponden al proceso formativo de
palabra derivativo, excepto:
A) Prefijación
B) Sufijación
C) Derivada Compuesta
D) Mixta
E) Con Prefijo Vulgar
3. Son procesos formativos de palabras
compuestas, excepto:
A) Yuxtaposición
B) Propiamente Dicha
C) Sinapsia
D) Disyunción
E) Con Prefijo Vulgar
4. En el proceso formativo de palabra el
prefijo vulgar es:
A) Conjunción B) Preposición
C) Subjunción D) Artículo
E) Pronombre
5. Son palabras derivadas por prefijación,
excepto:
A) Bisexual B) Sinnúmero
C) Infiel D) Tricolor
E) Bisnieto
6. Son palabras derivadas por sufijación,
excepto:
A) Orejón B) Normal
C) Lobezno D) Cantante
E) Sinfín
7. Es palabra derivada mixta:
A) Trabajar B) Escrito
C) Enchompado D) Humanidad
E) Quijotesco
8. Son palabras derivadas mixtas, excepto:
A) Predestinado B) Reencauchado
C) Descorazonado D) Pordiosero
E) Desnaturalizado
9. Son palabras con prefijo vulgar, excepto:
A) Sobreprotege B) Contra fuerte
C) Pararrayo D) Infrahumano
E) Antepuesto
10.Es palabra derivada con prefijo vulgar:
A) Contra parte B) Desganado
C) Comer D) Desatorado
E) Carricoche
11.Son palabras compuestas por
Yuxtaposición, excepto:
A) Sacacorcho B) Barbarroja
C) Guardapolvo D) Rompeolas
E) Sobremesa
12.Es palabra compuesta por Yuxtaposición:
A) Manirroto B) Bocacalle
C) Patizambo D) Agridulce
E) Verdinegro
CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA
CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 02
13.Es palabra compuesta por Yuxtaposición:
A) Maniobra B) Parasíntesis
C) Correveidile D) Gritar
E) Partido
14.Es palabra compuesta propiamente
dicha:
A) Vaivén B) Casaquinta
C) Camposanto D) Cabizbajo
E) Paragua
15.Es palabra compuesta por sinapsia:
A) Ensanchar B) Cola de caballo
C) Expatriado D) Camión cisterna
E) Boquiabierto
16. Es palabra compuesta por Disyunción:
A) Luna de miel B) Cubrecama
C) Papel carbón D) Rojiblanca
E) Arroz con leche
17.Es palabra Parasintética:
A) Aguardentoso
B) Latinoamericano
C) Subdirector
D) Preuniversitario
E) Silla de ruedas
18.Son palabras Parasintéticas, excepto:
A) Picapedrero B) Quinceañero
C) Sietemesino D) Portafolio
E) Ropavejero
19.Es palabra compuesta derivada:
A) Malcriado B) Cejijunto
C) Barbilampiño D) Ganapán
E) Picapedrero
20.Es palabra compuesta derivada:
A) Uña de gato B) Arco iris
C) Ropavejera D) Desnivelado
E) Radioaficionado
LEXEMAS Y MORFEMAS
1. La palabra “Desentonadamente”
¿cuántas morfemas tiene, según la
escuela francesa?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
2. La palabra “Desengrasado” ¿cuántos
morfemas tiene según la escuela
norteamericana?
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
3. La palabra “Desprejuiciaditas” ¿cuántos
morfemas tiene según Francia?
A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 2
4. En la palabra “Amaneraditos” ¿cuántos
morfemas derivativos tiene?
A) 2 B) 1 C) 4 D) 3 E) 5
5. En la palabra “Desinteresadamente”
¿cuántos morfemas gramaticales hay?
A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5
MORFEMA GRAMATICAL O FLEXIVO
1. Los morfemas gramaticales castellanos
son:
A) 10 B) 12 C) 11 D) 13 E) 14
2. Los morfemas gramaticales libres son:
A) 1 B) 3 C) 2 D) 5 E) 4
3. Los morfemas flexivos dependientes del
castellano son:
A) 5 B) 2 C) 4 D) 1 E) 6
4. Son morfemas flexivos libres, excepto:
A) La B) Las C) Yo D) El E) Lo
5. Son morfemas flexivos dependientes,
excepto:
A) Aspecto B) Tiempo
C) Voz D) Modo
E) Número
6. Es palabra variable:
A) Adverbio B) Preposición
C) Subjunción D) Conjunción
E) Pronombre
7. Es palabra variable:
A) Linda B) Pero C) Es decir
D) Según E) Ya
8. Son palabras variables por Género y
Número:
A) Sustantivo, adjetivo, artículo
B) Adjetivo, verbo, conjunción
C) Sustantivo, adjetivo, preposición
D) Sustantivo, adjetivo, pronombre
E) Adjetivo, sustantivo, conjunción
9. Palabra variable por Género, Número y
Persona:
A) Sustantivo B) Pronombre
CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA
CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 03
C) Artículo D) Adjetivo
E) Verbo
10.La palabra variable que no tiene Género:
A) Pronombre B) Sustantivo
C) Verbo D) Artículo
E) Adjetivo
11.La palabra más variable de la lengua
castellana es:
A) Verbo B) Adverbio
C) Sustantivo D) Adjetivo
E) Pronombre
12.Una palabra es invariable cuando no
contiene en su estructura:
A) Morfema Ocasional
B) Morfema Nexo Subordinante
C) Morfema Gramatical Libre
D) Morfema Flexivos Dependientes
E) Morfema Derivativo
13.Es palabra invariable:
A) Trabaja B) Antes C) Malos
D) Luna E) El
14.Los Morfemas Gramaticales
Dependientes Contextuales son:
A) Tiempo y Número
B) Persona y Modo
C) Número y Persona
D) Modo y Tiempo
E) Género y Aspecto
15.Es el Morfema Gramatical Dependiente
Contextual del verbo:
A) Género B) Aspecto C) Modo
D) Tiempo E) Número
16.Es el Morfema Gramatical Dependiente
Contextual del Pronombre:
A) Modo B) Número C) Género
D) Tiempo E) Aspecto
17.El Aspecto y el Género son Morfemas
Gramaticales Dependientes Contextuales
respectivamente de:
A) Verbo y Pronombre
B) Pronombre y Verbo
C) Sustantivo y Adjetivo
D) Adjetivo y Conjunción
E) Subjunción y Contracción
18.Los Morfemas Gramaticales
Dependientes que forman la
característica del verbo es:
A) Persona y Modo
B) Género y Número
C) Aspecto y Número
D) Modo y Tiempo
E) Persona y Número
19.Los Morfemas Gramaticales
Dependientes que forman la Desinencia
del verbo son:
A) Persona y Tiempo
B) Persona y Número
C) Número y Género
D) Modo y Persona
E) Tiempo y Aspecto
20.Todas las palabras variables tienen el
Morfema Gramatical Dependiente de
Género, excepto:
A) Número B) Aspecto
C) Modo D) Tiempo
E) El Verbo
DOMICILIARIO
1. La ciencia lingüística que enseña el uso
correcto de los signos principales y
auxiliares de la escritura es:
a. Ortología. d. Semiótica.
b. Ortografía. e. Semiología
c. Gramática.
2. Los signos principales de la ortografía
son:
a. Las letras. d. A y B.
b. Las grafías. e. A, B y C.
c. Los grafemas.
3. Las partes de la Ortografía son:
a. Uso de letras d. A y B
b. Acentuación y tildación. e. A, B y C.
c. Los signos de puntuación.
4. Los signos auxiliares de la ortografía son:
a. La tilde. d. A y B.
b. Los signos de puntuación e. A, B y C.
c. Los grafemas
5. Es una palabra con dos acentos:
a. Oxítona d. Preproparoxítona
b. Paroxítona e. Realmente
c. Proparoxítona
CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA
CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 04
6. A las palabras con dos acentos también
se les denomina:
a. Diagráfica. d. Enfática.
b. Dígrafa e. Licuantes.
c. Ditónica.
7. Es palabra ditónica, excepto:
a. Vehemente. d. Útilmente.
b. Clemente. e. Inclemente.
c. Demente.
8. El único morfema categorizador de la
lengua española es:
a. Ción. b. Trans. c. Mente.
d. Ísimo. e. Érrimo
9. Al morfema categorizador también se le
denomina:
a. Morfema derivativo. d. A y B.
b. Sufijo. e. B y C.
c. Prefijo.
10.Es equivalente a tilde:
a. Grafía. b. Vírgula. c. Virgulilla.
d. a y b. e. b y c
11.La tilde de la tildación general es
llamada:
a. Robúrica. d. Diacrítica.
b. Diagráfica. e. Enfática.
c. Tópica.
12.Las palabras preproparoxítonas y
traspreproparoxítonas no existen en la
lengua española, se forman uniendo un
verbo con un pronombre:
a. Subjetivo. d. Nominativo.
b. Objetivo. e. Preposicional.
c. Terminal.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
1. Es “El Libro del Consejo” y es llamada
“La Biblia Quiche”:
A) Libros de Chilam Balam
B) Codex Chimal Popota
C) El Popol Vuh
D) Brevisima relacion de la Destrucción
de las Indias
E) Anales de Cuauhtitlan
2. La Lengua de la cultura Azteca es:
A) Quechua B) Maya Quiche
C) Aymara D) Nahuatl
E) Machegenga
3. El tema central del “Ollantay” es:
A) El amor B) La perseverancia
C) La traición D) El honor
E) El poder
4. Cronista que es llamado “El Defensor de
los Indígenas”:
A) Pedro Cieza de León
B) Felipe Huamán Poma de Ayala
C) Alonso de Ercilla
D) Pedro de Oña
E) Fray Bartolomé de las Casas
5. La primera escritora grandiosa de toda la
literatura colonial Hispanoamericana :
A) Mercedes Cabello
B) Gabriela Mistral
C) Safo
D) Alfonsina Storni
E) Sor Juana Inés de la Cruz
6. El verdadero nombre de Sor Juana Inés
de la Cruz es:
A) Juana de Ibarbourou
B) Juana Inés de Asbaje
C) Juana Fernández Morales
D) Maria Lucila Godoya Alcayaga
E) Alfonsina Storni
7. Obra literaria de Sor Juana Inés de la
Cruz se considera que imita “Las
soledades” de Don Luis de Góngora:
A) Respuesta a Sor Filotes de la Cruz
B) Primero Sueño
C) El Divino Narciso
D) Amor es más laberinto
E) Hombres necios que acusais
8. La máxima literata de la Literatura
Colonial Hispanoamericana:
A) Sor Juana Inés de la Cruz
B) Gabriela Mistral
C) Juana de Ibarbourou
D) Juana Morales
E) Clorinda Matto de Turner
9. Es considerado “El Bolívar de la Poesía
Americana”:
A) José Santos Chocano
B) Andrés Bello
C) José Joaquín Olmedo
D) Mariano Melgar
E) José Joaquín Fernández de Lizardi
CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA
CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 05
10.La primera novela que se escribió en
Hispanoamérica en 1816 es.
A) El Padre Horán
B) Noches Tristes y Día alegre
C) La Quijotita y su Prima
D) El Periquillo Sarniento
E) Don Catrín de la Fachenda
11.Novela Hispanoamericana que tiene
notable influencia de “El Lazarillo de
Tormes” y “El Guzmán de Alfarache” :
A) Azul
B) Nueva Crónica y Buen Gobierno
C) La Araucana
D) El Padre Horán
E) El Periquillo Sarniento
12.El Literato y Gramático venezolano
“Andrés Bello” escribió en 1847:
A) Gramática del a Lengua Castellana
B) Silvas Americanas
C) Filosofía del Entendimiento
D) Gramática de la Lengua Latina
E) Principios de Ortología y Métrica en la
Lengua Castellana
13.Andrés Bello es considerado el Precursor
de la Poesía Romántica Americanista por
su obra literaria:
A) Gramática de la Lengua Castellana
B) Filosofía del Entendimiento
C) Principios de Ortología y Métrica en la
Lengua Castellana
D) Silvas Americanas
E) Gramática de la Lengua Latina
14.El innovador y virtual introductor del
Romanticismo en América es:
A) José Mármol
B) José Hernández
C) Esteban Echevarria
D) Domingo Faustino Sarmiento
E) Jorge Isaacs
15.Novela de Esteban Echevarria que
adelanta la Escuela del Realismo en
Hispanoamérica:
A) Elvira
B) Los Consuelos
C) La Desposada del Plata
D) Rimas
E) El Matadero
16. Novela con la que se inicia el
Romanticismo en América:
A) Elvira
B) La Novia de Plata
C) Maria
D) La Cautiva
E) A y B
17.Son Románticos Sociales excepto:
A) Jorge Isaacs
B) Esteban Echevarria
C) José Hernández
D) José Mármol
E) Domingo Faustino Sarmiento
18.Es considerado la cúspide del
pensamiento critico y sociológico del
Romanticismo Hispanoamericano:
A) José Hernández
B) Domingo Faustino Sarmiento
C) Manuel González Prada
D) José Mármol
E) Esteban Echevarria
19.La máxima figura de a Literatura
Gauchesca es:
A) Manuel González Prada
B) Domingo Faustino Sarmiento
C) José Mármol
D) José Hernández
E) Esteban Echevarria
20.Obra Literaria que es considerada “El
Poema Nacional de Argentina”:
A) Martín Fierro
B) Elvira
C) La Novia de Plata
D) Amalia
E) El Matadero
21.Novela de Jorge Mármol enmarcada
dentro de la Prosa Histórica y Política
que ambienta la tiranía de José Manuel
Rosas:
A) El Matadero
B) Civilización y Barbarie
C) Amalia
D) Facundo
E) Martín Fierro
CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA
CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 06
22.Son Obras Líricas de Jorge Isaacs,
excepto:
A) La vuelta del Recluta
B) La casa Paterna
C) A Elvira Silva
D) Saulo
E) María
23.Personaje Literario Hispanoamericano
que es llamado “La Novia de la Muerte”:
A) Pedro Páramo B) María
C) Blanca Sol D) Amalia
E) Elvira
24. María antes de ser bautizada como
María se llamaba:
A) Alfonsina B) Gabriela
C) Elvira D) Esther
E) Amalia
25.María es considerada la tendencia
fatídica porque:
A) La Partida de Efraín
B) La Descripción Del Valle del Cauca
C) La Desaparición de María
D) La Epilepsia de María
E) El Regreso de Efraín
26.El primer movimiento literario que surgió
en Hispanoamérica fue:
A) Parnasianismo
B) Modernismo
C) Realismo
D) Post Modernismo
E) Neoclasicismo
27.“Azul” de Rubén Darío consta:
A) 18 cuentos y 7 poemas
B) 7 cuentos y 18 poemas
C) 19 cuentos y 6 poemas
D) 6 cuentos y 19 poemas
E) 17 cuentos y 6 poemas
28. El Modernismo compila lo mejor del:
A) Parnasianismo y Post Modernismo
B) Romanticismo Realismo
C) Neoclasicismo y Parnasianismo
D) Barroco y Neoclasicismo
E) Parnasianismo Simbolismo
29. El Modernismo coge del Parnasianismo
y Simbolismo respectivamente:
A) Cromatismo y Retórica
B) Música y Ritmo
C) El Color y la Música
D) La Música y El Color
E) Luz y Color
30. El Símbolo del Modernismo es:
A) El León B) El Cóndor
C) El Búho D) El Cisne
E) El Águila
31.Son Calificativos de Rubén Darío
excepto:
A) El Poeta de la Sencillez
B) El Poeta de los Cisnes
C) El Indio Divino
D) El Niño Prodigio
E) El Gonfalonero
32.Inicio, Obra cumbre y esplendido ocaso
de Rubén Darío es:
A) Prosa Profana, Azul y Canto de Vida y
Esperanza
B) Azul, Canto de Vida y Esperanza,
Prosa Profana
C) Canto de Vida y Esperanza, Azul,
Prosa Profana
D) Prosa Profana, Canto de Vida y
Esperanza, Azul
E) Azul, Prosa Profana y Canto de Vida y
Esperanza
33.La primera obra escrita por Rubén Darío
es:
A) Epístola y Poemas
B) Primeras Notas
C) Los Raros
D) Canto Errante
E) A y B
34.Por su donosura y maestría es
considerado el mejor poema de “Prosas
Profanas” de Rubén Darío:
A) El Cisne B) Sonatina
C) Los Cisnes D) Lo Fatal
E) El Pájaro Azul
35.Escuela Literaria donde sus máximos
representantes son poetisas:
A) Simbolismo B) Parnasianismo
C) Realismo D) Postmodernismo
E) Surrealismo
CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA
CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 07
36.El símbolo del Postmodernismo es:
A) El Búho B) El León C) El Águila
C) El Cisne E) El Tigre
37.El poema fuera de serie de “Cantos de
Vida y Esperanza” de Rubén Darío es:
A) Marcha Triunfal B) Sonatina
C) Lo Fatal D) Estival
E) Venus
38.Son Precursores del Modernismo,
excepto:
A) José Marti
B) José Asunción
C) Manuel Gonzáles Prada
D) Leopoldo Lugones
E) Manuel Gutiérrez Nájerra
39.El Cuentista del Modernismo es:
A) Horacio Quiroga
B) Amado Nervo
C) José Enrique
D) Lepoldo Lugones
E) José Santos Chocano
40.El Ensayista del Modernismo es
A) Amado Nervo
B) José Enrique Rodó
C) Leopoldo Lugones
D) José Santos Chocano
E) Horacio Quiroga
PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO
41.El primer Premio Nobel de Literatura
“René Armand Sully - Prudhomme” (1839
- 1907) pertenece al Movimiento Literario:
A) Post Modernismo
B) Modernismo
C) Vanguardismo
D) Simbolismo
E) Parnasianismo
42.“El Poeta Maldito” de la Literatura
Universal es:
A) Rubén Darío
B) Stephane Mallarmé
C) Charles Baudelaire
D) Arthur Rimbaud
E) Paúl Verlaine
43.Edgar Allan Poe sugirió un titulo a
Charles Baudelaire:
A) Mi Corazón al Desnudo
B) Las Flores del Mal
C) Los Paraísos Artificiales
D) Spleen e Ideal
E) El Arte Romántico
44.“Los Poetas Malditos” forman el
Movimiento Literario:
A) Futurismo B) Simbolismo
C) Realismo D) Surrealismo
E) Expresionismo
45.El Jefe de “Los Poetas Malditos” es:
A) Jean Moreas
B) Charles Baudelaire
C) Arthur Rimbaud
D) Stephane Mallarmé
E) Paul Verlaine
46.Poemario que Paúl Verlaine dedico a
Arthur Rimbaud:
A) La Siesta del Fauno
B) Iluminaciones
C) Poema Saturnianos
D) Una Temporada en el Infierno
E) Romances sin Palabras
47.Poemario que Arthur Rimbaud dedico a
Paúl Verlaine:
A) Una Temporada en el Infierno
B) Iluminaciones
C) Versos de Circunstancia
D) Romances sin Palabras
E) Fiestas Galantes
48.Poemario que Paúl Verlaine recopiló de
Arthur Rimbaud:
A) Barco Ebrio
B) Fiestas Galantes
C) Versos de Circunstancia
D) Iluminaciones
E) Una Temporada en el Infierno
49.La máxima figura de la Poesía Pura de la
Literatura Universal es:
A) Paúl Verlaine
B) Arthur Rimbaud
C) Charles Baudelaire
D) Jean Moreas
E) Stephane Mallarmé
CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA
CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 08
50.El Precursor del Surrealismo:
A) Stephane Mallarmé
B) Jean Moreas
C) Charles Baudelaire
D) Paúl Verlaine
E) Arthur Rimbaud
51.El nombre verdadero de Charles
Baudelaire es:
A) Pierre Jean de Beranger
B) Bruno Erdia
C) Félix Rubén García Sarmiento
D) Juan Bautista Pocalin
E) Jean Moreas
52.El Pionero de la Poesía Moderna es:
A) Paúl Verlaine
B) Jean Moreas
C) Félix Rubén García Sarmiento
D) Bruno Erdia
E) Arthur Rimbaud
DOMICILIARIO
01.La máxima figura de “El Teatro Épico” es:
a. Luigi Pirandello
b. Eugenio O’neill
c. Bertholt Brecht
d. Eugenio Ionesco
e. Samuel Beckett
02.La máxima figura de “El Anfiteatro” es:
a. Jean Paul Sastre
b. Albert Camus
c. Bertholt Brecht
d. Eugenio Ionesco
e. Samuel Beckett
03.La máxima figura de “El teatro del
absurdo” es:
a. Eugenio Ionesco
b. Albert Camus
c. Bertholt Brecht
d. Samuel Beckett
e. Jean Paul Sastre
04.La máxima figura de “El teatro de las
ideas” es:
a. Eugenio Ionesco
b. Albert Camus
c. Bertholt Brecht
d. Samuel Beckett
e. Luigi Pirandello
05.Obra literaria que es considerada “La
Orestiada Moderna”:
a. Seis personajes en busca del autor
b. A Electra le sienta bien el luto
c. Madre coraje y sus hijos
d. La cantante calva
e. Esperando a Godoy
06.La máxima figura de “El Teatro
Pesimista” es:
a. Luigi Pirandello
b. Eugenio O’neill
c. Bertholt Brecht
d. Eugenio Ionesco
e. Samuel Beckett
07.“Esperando a Godot” y “Acto sin
palabras” son las mejores obras de:
a. Samuel Beckett
b. Jean Paul Sastre
c. Albert Camus
d. Bertholt Brecht
e. Eugenio Ionesco
08.Su mejor obra fue: “Pigmalión” y “Hombre
y súper hombre”
a. George Bernad Shaw
b. Jean Paul Sastre
c. Albert Camus
d. Bertholt Brecht
e. Tennessee Williams
09.La máxima figura de “El teatro de la
violencia” es:
a. George Bernad Shaw
b. Jean Paul Sastre
c. Tennessee Williams
d. Albert Camus
e. Bertold Brecht

Más contenido relacionado

Similar a lengua 06.doc

EL SUSTANTIVO 1RO.docx
EL SUSTANTIVO 1RO.docxEL SUSTANTIVO 1RO.docx
EL SUSTANTIVO 1RO.docx
Nadia Vilcapaza
 
Lengua 02.doc
Lengua 02.docLengua 02.doc
Lengua 02.doc
AlexElasAbadMogolln
 
Examen diagnóstico 1° grado
Examen diagnóstico 1° gradoExamen diagnóstico 1° grado
Examen diagnóstico 1° grado
Jair Espinosa Palacios
 
El-Verbo.pdf
El-Verbo.pdfEl-Verbo.pdf
El-Verbo.pdf
ManuCnVargas
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Jesús Rosales
 
Lengua 05.doc
Lengua 05.docLengua 05.doc
Lengua 05.doc
AlexElasAbadMogolln
 
Steven.ppt literatura Perú y Latinoamérica
Steven.ppt literatura Perú y LatinoaméricaSteven.ppt literatura Perú y Latinoamérica
Steven.ppt literatura Perú y Latinoamérica
FAngelChaupisGarcia
 
Practica iii
Practica iiiPractica iii
Practica iii
REM ZERO
 
Razonamiento verbal 1º1 b
Razonamiento verbal 1º1 bRazonamiento verbal 1º1 b
Razonamiento verbal 1º1 b
Enedina Briceño Astuvilca
 
Razonamiento verbal 1º1 b
Razonamiento verbal 1º1 bRazonamiento verbal 1º1 b
Razonamiento verbal 1º1 b
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 2º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
E N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I OE N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I O
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I ORAUL POHL
 
Lengua 01.doc
Lengua 01.docLengua 01.doc
Lengua 01.doc
AlexElasAbadMogolln
 
Lenguaje completo
Lenguaje completoLenguaje completo
Lenguaje completomonojevid93
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Etimologias latinas no 2
Etimologias latinas no 2Etimologias latinas no 2
Etimologias latinas no 2
Cada Yucatán
 

Similar a lengua 06.doc (20)

EL SUSTANTIVO 1RO.docx
EL SUSTANTIVO 1RO.docxEL SUSTANTIVO 1RO.docx
EL SUSTANTIVO 1RO.docx
 
Lengua 02.doc
Lengua 02.docLengua 02.doc
Lengua 02.doc
 
Examen diagnóstico 1° grado
Examen diagnóstico 1° gradoExamen diagnóstico 1° grado
Examen diagnóstico 1° grado
 
El-Verbo.pdf
El-Verbo.pdfEl-Verbo.pdf
El-Verbo.pdf
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
 
Lengua 05.doc
Lengua 05.docLengua 05.doc
Lengua 05.doc
 
Steven.ppt literatura Perú y Latinoamérica
Steven.ppt literatura Perú y LatinoaméricaSteven.ppt literatura Perú y Latinoamérica
Steven.ppt literatura Perú y Latinoamérica
 
Practica iii
Practica iiiPractica iii
Practica iii
 
Razonamiento verbal 1º1 b
Razonamiento verbal 1º1 bRazonamiento verbal 1º1 b
Razonamiento verbal 1º1 b
 
Razonamiento verbal 1º1 b
Razonamiento verbal 1º1 bRazonamiento verbal 1º1 b
Razonamiento verbal 1º1 b
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 2º Secundaria
 
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
E N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I OE N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I O
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
 
Lengua 01.doc
Lengua 01.docLengua 01.doc
Lengua 01.doc
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Lenguaje completo
Lenguaje completoLenguaje completo
Lenguaje completo
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Guia3 4to Grado B-1
Guia3 4to Grado B-1Guia3 4to Grado B-1
Guia3 4to Grado B-1
 
Etimologias latinas no 2
Etimologias latinas no 2Etimologias latinas no 2
Etimologias latinas no 2
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

lengua 06.doc

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN CENTRO PRE UNIVERSITARIO ALUMNO: LENGUA Y LITERATURA GUIA Nº 06 RESPONSABLE: Lic. Juan Ramos Manrique LENGUA SEMICONSONANTE Y SEMIVOCAL 1. En la palabra “Desahuciado” la semivocal es: A) a B) e C) i D) o E) u 2. En la palabra “Leucemia” la semiconsonante es: A) u B) o C) i D) e E) a 3. En la palabra”Cautiverio” la semiconsonante y semivocal, respectivamente son: A) i, u B) e, u C) a, u D) u, i E) o, i 4. En la palabra “Exhaustivo” la “u” es: A) Semivocal B) Dígrafa C) Licuante D) Liquida E) Semiconsonante 5. En la palabra “Audiencia” la semivocal es: A) a B) e C) i D) o E) u FORMACION DE PALABRAS 1. Los procesos formativos de palabras son: A) Derivación B) Composición C) Paréntesis D) A y B E) A, B y C 2. Corresponden al proceso formativo de palabra derivativo, excepto: A) Prefijación B) Sufijación C) Derivada Compuesta D) Mixta E) Con Prefijo Vulgar 3. Son procesos formativos de palabras compuestas, excepto: A) Yuxtaposición B) Propiamente Dicha C) Sinapsia D) Disyunción E) Con Prefijo Vulgar 4. En el proceso formativo de palabra el prefijo vulgar es: A) Conjunción B) Preposición C) Subjunción D) Artículo E) Pronombre 5. Son palabras derivadas por prefijación, excepto: A) Bisexual B) Sinnúmero C) Infiel D) Tricolor E) Bisnieto 6. Son palabras derivadas por sufijación, excepto: A) Orejón B) Normal C) Lobezno D) Cantante E) Sinfín 7. Es palabra derivada mixta: A) Trabajar B) Escrito C) Enchompado D) Humanidad E) Quijotesco 8. Son palabras derivadas mixtas, excepto: A) Predestinado B) Reencauchado C) Descorazonado D) Pordiosero E) Desnaturalizado 9. Son palabras con prefijo vulgar, excepto: A) Sobreprotege B) Contra fuerte C) Pararrayo D) Infrahumano E) Antepuesto 10.Es palabra derivada con prefijo vulgar: A) Contra parte B) Desganado C) Comer D) Desatorado E) Carricoche 11.Son palabras compuestas por Yuxtaposición, excepto: A) Sacacorcho B) Barbarroja C) Guardapolvo D) Rompeolas E) Sobremesa 12.Es palabra compuesta por Yuxtaposición: A) Manirroto B) Bocacalle C) Patizambo D) Agridulce E) Verdinegro
  • 2. CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 02 13.Es palabra compuesta por Yuxtaposición: A) Maniobra B) Parasíntesis C) Correveidile D) Gritar E) Partido 14.Es palabra compuesta propiamente dicha: A) Vaivén B) Casaquinta C) Camposanto D) Cabizbajo E) Paragua 15.Es palabra compuesta por sinapsia: A) Ensanchar B) Cola de caballo C) Expatriado D) Camión cisterna E) Boquiabierto 16. Es palabra compuesta por Disyunción: A) Luna de miel B) Cubrecama C) Papel carbón D) Rojiblanca E) Arroz con leche 17.Es palabra Parasintética: A) Aguardentoso B) Latinoamericano C) Subdirector D) Preuniversitario E) Silla de ruedas 18.Son palabras Parasintéticas, excepto: A) Picapedrero B) Quinceañero C) Sietemesino D) Portafolio E) Ropavejero 19.Es palabra compuesta derivada: A) Malcriado B) Cejijunto C) Barbilampiño D) Ganapán E) Picapedrero 20.Es palabra compuesta derivada: A) Uña de gato B) Arco iris C) Ropavejera D) Desnivelado E) Radioaficionado LEXEMAS Y MORFEMAS 1. La palabra “Desentonadamente” ¿cuántas morfemas tiene, según la escuela francesa? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 2. La palabra “Desengrasado” ¿cuántos morfemas tiene según la escuela norteamericana? A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7 3. La palabra “Desprejuiciaditas” ¿cuántos morfemas tiene según Francia? A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 2 4. En la palabra “Amaneraditos” ¿cuántos morfemas derivativos tiene? A) 2 B) 1 C) 4 D) 3 E) 5 5. En la palabra “Desinteresadamente” ¿cuántos morfemas gramaticales hay? A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5 MORFEMA GRAMATICAL O FLEXIVO 1. Los morfemas gramaticales castellanos son: A) 10 B) 12 C) 11 D) 13 E) 14 2. Los morfemas gramaticales libres son: A) 1 B) 3 C) 2 D) 5 E) 4 3. Los morfemas flexivos dependientes del castellano son: A) 5 B) 2 C) 4 D) 1 E) 6 4. Son morfemas flexivos libres, excepto: A) La B) Las C) Yo D) El E) Lo 5. Son morfemas flexivos dependientes, excepto: A) Aspecto B) Tiempo C) Voz D) Modo E) Número 6. Es palabra variable: A) Adverbio B) Preposición C) Subjunción D) Conjunción E) Pronombre 7. Es palabra variable: A) Linda B) Pero C) Es decir D) Según E) Ya 8. Son palabras variables por Género y Número: A) Sustantivo, adjetivo, artículo B) Adjetivo, verbo, conjunción C) Sustantivo, adjetivo, preposición D) Sustantivo, adjetivo, pronombre E) Adjetivo, sustantivo, conjunción 9. Palabra variable por Género, Número y Persona: A) Sustantivo B) Pronombre
  • 3. CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 03 C) Artículo D) Adjetivo E) Verbo 10.La palabra variable que no tiene Género: A) Pronombre B) Sustantivo C) Verbo D) Artículo E) Adjetivo 11.La palabra más variable de la lengua castellana es: A) Verbo B) Adverbio C) Sustantivo D) Adjetivo E) Pronombre 12.Una palabra es invariable cuando no contiene en su estructura: A) Morfema Ocasional B) Morfema Nexo Subordinante C) Morfema Gramatical Libre D) Morfema Flexivos Dependientes E) Morfema Derivativo 13.Es palabra invariable: A) Trabaja B) Antes C) Malos D) Luna E) El 14.Los Morfemas Gramaticales Dependientes Contextuales son: A) Tiempo y Número B) Persona y Modo C) Número y Persona D) Modo y Tiempo E) Género y Aspecto 15.Es el Morfema Gramatical Dependiente Contextual del verbo: A) Género B) Aspecto C) Modo D) Tiempo E) Número 16.Es el Morfema Gramatical Dependiente Contextual del Pronombre: A) Modo B) Número C) Género D) Tiempo E) Aspecto 17.El Aspecto y el Género son Morfemas Gramaticales Dependientes Contextuales respectivamente de: A) Verbo y Pronombre B) Pronombre y Verbo C) Sustantivo y Adjetivo D) Adjetivo y Conjunción E) Subjunción y Contracción 18.Los Morfemas Gramaticales Dependientes que forman la característica del verbo es: A) Persona y Modo B) Género y Número C) Aspecto y Número D) Modo y Tiempo E) Persona y Número 19.Los Morfemas Gramaticales Dependientes que forman la Desinencia del verbo son: A) Persona y Tiempo B) Persona y Número C) Número y Género D) Modo y Persona E) Tiempo y Aspecto 20.Todas las palabras variables tienen el Morfema Gramatical Dependiente de Género, excepto: A) Número B) Aspecto C) Modo D) Tiempo E) El Verbo DOMICILIARIO 1. La ciencia lingüística que enseña el uso correcto de los signos principales y auxiliares de la escritura es: a. Ortología. d. Semiótica. b. Ortografía. e. Semiología c. Gramática. 2. Los signos principales de la ortografía son: a. Las letras. d. A y B. b. Las grafías. e. A, B y C. c. Los grafemas. 3. Las partes de la Ortografía son: a. Uso de letras d. A y B b. Acentuación y tildación. e. A, B y C. c. Los signos de puntuación. 4. Los signos auxiliares de la ortografía son: a. La tilde. d. A y B. b. Los signos de puntuación e. A, B y C. c. Los grafemas 5. Es una palabra con dos acentos: a. Oxítona d. Preproparoxítona b. Paroxítona e. Realmente c. Proparoxítona
  • 4. CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 04 6. A las palabras con dos acentos también se les denomina: a. Diagráfica. d. Enfática. b. Dígrafa e. Licuantes. c. Ditónica. 7. Es palabra ditónica, excepto: a. Vehemente. d. Útilmente. b. Clemente. e. Inclemente. c. Demente. 8. El único morfema categorizador de la lengua española es: a. Ción. b. Trans. c. Mente. d. Ísimo. e. Érrimo 9. Al morfema categorizador también se le denomina: a. Morfema derivativo. d. A y B. b. Sufijo. e. B y C. c. Prefijo. 10.Es equivalente a tilde: a. Grafía. b. Vírgula. c. Virgulilla. d. a y b. e. b y c 11.La tilde de la tildación general es llamada: a. Robúrica. d. Diacrítica. b. Diagráfica. e. Enfática. c. Tópica. 12.Las palabras preproparoxítonas y traspreproparoxítonas no existen en la lengua española, se forman uniendo un verbo con un pronombre: a. Subjetivo. d. Nominativo. b. Objetivo. e. Preposicional. c. Terminal. LITERATURA HISPANOAMERICANA 1. Es “El Libro del Consejo” y es llamada “La Biblia Quiche”: A) Libros de Chilam Balam B) Codex Chimal Popota C) El Popol Vuh D) Brevisima relacion de la Destrucción de las Indias E) Anales de Cuauhtitlan 2. La Lengua de la cultura Azteca es: A) Quechua B) Maya Quiche C) Aymara D) Nahuatl E) Machegenga 3. El tema central del “Ollantay” es: A) El amor B) La perseverancia C) La traición D) El honor E) El poder 4. Cronista que es llamado “El Defensor de los Indígenas”: A) Pedro Cieza de León B) Felipe Huamán Poma de Ayala C) Alonso de Ercilla D) Pedro de Oña E) Fray Bartolomé de las Casas 5. La primera escritora grandiosa de toda la literatura colonial Hispanoamericana : A) Mercedes Cabello B) Gabriela Mistral C) Safo D) Alfonsina Storni E) Sor Juana Inés de la Cruz 6. El verdadero nombre de Sor Juana Inés de la Cruz es: A) Juana de Ibarbourou B) Juana Inés de Asbaje C) Juana Fernández Morales D) Maria Lucila Godoya Alcayaga E) Alfonsina Storni 7. Obra literaria de Sor Juana Inés de la Cruz se considera que imita “Las soledades” de Don Luis de Góngora: A) Respuesta a Sor Filotes de la Cruz B) Primero Sueño C) El Divino Narciso D) Amor es más laberinto E) Hombres necios que acusais 8. La máxima literata de la Literatura Colonial Hispanoamericana: A) Sor Juana Inés de la Cruz B) Gabriela Mistral C) Juana de Ibarbourou D) Juana Morales E) Clorinda Matto de Turner 9. Es considerado “El Bolívar de la Poesía Americana”: A) José Santos Chocano B) Andrés Bello C) José Joaquín Olmedo D) Mariano Melgar E) José Joaquín Fernández de Lizardi
  • 5. CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 05 10.La primera novela que se escribió en Hispanoamérica en 1816 es. A) El Padre Horán B) Noches Tristes y Día alegre C) La Quijotita y su Prima D) El Periquillo Sarniento E) Don Catrín de la Fachenda 11.Novela Hispanoamericana que tiene notable influencia de “El Lazarillo de Tormes” y “El Guzmán de Alfarache” : A) Azul B) Nueva Crónica y Buen Gobierno C) La Araucana D) El Padre Horán E) El Periquillo Sarniento 12.El Literato y Gramático venezolano “Andrés Bello” escribió en 1847: A) Gramática del a Lengua Castellana B) Silvas Americanas C) Filosofía del Entendimiento D) Gramática de la Lengua Latina E) Principios de Ortología y Métrica en la Lengua Castellana 13.Andrés Bello es considerado el Precursor de la Poesía Romántica Americanista por su obra literaria: A) Gramática de la Lengua Castellana B) Filosofía del Entendimiento C) Principios de Ortología y Métrica en la Lengua Castellana D) Silvas Americanas E) Gramática de la Lengua Latina 14.El innovador y virtual introductor del Romanticismo en América es: A) José Mármol B) José Hernández C) Esteban Echevarria D) Domingo Faustino Sarmiento E) Jorge Isaacs 15.Novela de Esteban Echevarria que adelanta la Escuela del Realismo en Hispanoamérica: A) Elvira B) Los Consuelos C) La Desposada del Plata D) Rimas E) El Matadero 16. Novela con la que se inicia el Romanticismo en América: A) Elvira B) La Novia de Plata C) Maria D) La Cautiva E) A y B 17.Son Románticos Sociales excepto: A) Jorge Isaacs B) Esteban Echevarria C) José Hernández D) José Mármol E) Domingo Faustino Sarmiento 18.Es considerado la cúspide del pensamiento critico y sociológico del Romanticismo Hispanoamericano: A) José Hernández B) Domingo Faustino Sarmiento C) Manuel González Prada D) José Mármol E) Esteban Echevarria 19.La máxima figura de a Literatura Gauchesca es: A) Manuel González Prada B) Domingo Faustino Sarmiento C) José Mármol D) José Hernández E) Esteban Echevarria 20.Obra Literaria que es considerada “El Poema Nacional de Argentina”: A) Martín Fierro B) Elvira C) La Novia de Plata D) Amalia E) El Matadero 21.Novela de Jorge Mármol enmarcada dentro de la Prosa Histórica y Política que ambienta la tiranía de José Manuel Rosas: A) El Matadero B) Civilización y Barbarie C) Amalia D) Facundo E) Martín Fierro
  • 6. CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 06 22.Son Obras Líricas de Jorge Isaacs, excepto: A) La vuelta del Recluta B) La casa Paterna C) A Elvira Silva D) Saulo E) María 23.Personaje Literario Hispanoamericano que es llamado “La Novia de la Muerte”: A) Pedro Páramo B) María C) Blanca Sol D) Amalia E) Elvira 24. María antes de ser bautizada como María se llamaba: A) Alfonsina B) Gabriela C) Elvira D) Esther E) Amalia 25.María es considerada la tendencia fatídica porque: A) La Partida de Efraín B) La Descripción Del Valle del Cauca C) La Desaparición de María D) La Epilepsia de María E) El Regreso de Efraín 26.El primer movimiento literario que surgió en Hispanoamérica fue: A) Parnasianismo B) Modernismo C) Realismo D) Post Modernismo E) Neoclasicismo 27.“Azul” de Rubén Darío consta: A) 18 cuentos y 7 poemas B) 7 cuentos y 18 poemas C) 19 cuentos y 6 poemas D) 6 cuentos y 19 poemas E) 17 cuentos y 6 poemas 28. El Modernismo compila lo mejor del: A) Parnasianismo y Post Modernismo B) Romanticismo Realismo C) Neoclasicismo y Parnasianismo D) Barroco y Neoclasicismo E) Parnasianismo Simbolismo 29. El Modernismo coge del Parnasianismo y Simbolismo respectivamente: A) Cromatismo y Retórica B) Música y Ritmo C) El Color y la Música D) La Música y El Color E) Luz y Color 30. El Símbolo del Modernismo es: A) El León B) El Cóndor C) El Búho D) El Cisne E) El Águila 31.Son Calificativos de Rubén Darío excepto: A) El Poeta de la Sencillez B) El Poeta de los Cisnes C) El Indio Divino D) El Niño Prodigio E) El Gonfalonero 32.Inicio, Obra cumbre y esplendido ocaso de Rubén Darío es: A) Prosa Profana, Azul y Canto de Vida y Esperanza B) Azul, Canto de Vida y Esperanza, Prosa Profana C) Canto de Vida y Esperanza, Azul, Prosa Profana D) Prosa Profana, Canto de Vida y Esperanza, Azul E) Azul, Prosa Profana y Canto de Vida y Esperanza 33.La primera obra escrita por Rubén Darío es: A) Epístola y Poemas B) Primeras Notas C) Los Raros D) Canto Errante E) A y B 34.Por su donosura y maestría es considerado el mejor poema de “Prosas Profanas” de Rubén Darío: A) El Cisne B) Sonatina C) Los Cisnes D) Lo Fatal E) El Pájaro Azul 35.Escuela Literaria donde sus máximos representantes son poetisas: A) Simbolismo B) Parnasianismo C) Realismo D) Postmodernismo E) Surrealismo
  • 7. CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 07 36.El símbolo del Postmodernismo es: A) El Búho B) El León C) El Águila C) El Cisne E) El Tigre 37.El poema fuera de serie de “Cantos de Vida y Esperanza” de Rubén Darío es: A) Marcha Triunfal B) Sonatina C) Lo Fatal D) Estival E) Venus 38.Son Precursores del Modernismo, excepto: A) José Marti B) José Asunción C) Manuel Gonzáles Prada D) Leopoldo Lugones E) Manuel Gutiérrez Nájerra 39.El Cuentista del Modernismo es: A) Horacio Quiroga B) Amado Nervo C) José Enrique D) Lepoldo Lugones E) José Santos Chocano 40.El Ensayista del Modernismo es A) Amado Nervo B) José Enrique Rodó C) Leopoldo Lugones D) José Santos Chocano E) Horacio Quiroga PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO 41.El primer Premio Nobel de Literatura “René Armand Sully - Prudhomme” (1839 - 1907) pertenece al Movimiento Literario: A) Post Modernismo B) Modernismo C) Vanguardismo D) Simbolismo E) Parnasianismo 42.“El Poeta Maldito” de la Literatura Universal es: A) Rubén Darío B) Stephane Mallarmé C) Charles Baudelaire D) Arthur Rimbaud E) Paúl Verlaine 43.Edgar Allan Poe sugirió un titulo a Charles Baudelaire: A) Mi Corazón al Desnudo B) Las Flores del Mal C) Los Paraísos Artificiales D) Spleen e Ideal E) El Arte Romántico 44.“Los Poetas Malditos” forman el Movimiento Literario: A) Futurismo B) Simbolismo C) Realismo D) Surrealismo E) Expresionismo 45.El Jefe de “Los Poetas Malditos” es: A) Jean Moreas B) Charles Baudelaire C) Arthur Rimbaud D) Stephane Mallarmé E) Paul Verlaine 46.Poemario que Paúl Verlaine dedico a Arthur Rimbaud: A) La Siesta del Fauno B) Iluminaciones C) Poema Saturnianos D) Una Temporada en el Infierno E) Romances sin Palabras 47.Poemario que Arthur Rimbaud dedico a Paúl Verlaine: A) Una Temporada en el Infierno B) Iluminaciones C) Versos de Circunstancia D) Romances sin Palabras E) Fiestas Galantes 48.Poemario que Paúl Verlaine recopiló de Arthur Rimbaud: A) Barco Ebrio B) Fiestas Galantes C) Versos de Circunstancia D) Iluminaciones E) Una Temporada en el Infierno 49.La máxima figura de la Poesía Pura de la Literatura Universal es: A) Paúl Verlaine B) Arthur Rimbaud C) Charles Baudelaire D) Jean Moreas E) Stephane Mallarmé
  • 8. CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 II PÁG. Nº 08 50.El Precursor del Surrealismo: A) Stephane Mallarmé B) Jean Moreas C) Charles Baudelaire D) Paúl Verlaine E) Arthur Rimbaud 51.El nombre verdadero de Charles Baudelaire es: A) Pierre Jean de Beranger B) Bruno Erdia C) Félix Rubén García Sarmiento D) Juan Bautista Pocalin E) Jean Moreas 52.El Pionero de la Poesía Moderna es: A) Paúl Verlaine B) Jean Moreas C) Félix Rubén García Sarmiento D) Bruno Erdia E) Arthur Rimbaud DOMICILIARIO 01.La máxima figura de “El Teatro Épico” es: a. Luigi Pirandello b. Eugenio O’neill c. Bertholt Brecht d. Eugenio Ionesco e. Samuel Beckett 02.La máxima figura de “El Anfiteatro” es: a. Jean Paul Sastre b. Albert Camus c. Bertholt Brecht d. Eugenio Ionesco e. Samuel Beckett 03.La máxima figura de “El teatro del absurdo” es: a. Eugenio Ionesco b. Albert Camus c. Bertholt Brecht d. Samuel Beckett e. Jean Paul Sastre 04.La máxima figura de “El teatro de las ideas” es: a. Eugenio Ionesco b. Albert Camus c. Bertholt Brecht d. Samuel Beckett e. Luigi Pirandello 05.Obra literaria que es considerada “La Orestiada Moderna”: a. Seis personajes en busca del autor b. A Electra le sienta bien el luto c. Madre coraje y sus hijos d. La cantante calva e. Esperando a Godoy 06.La máxima figura de “El Teatro Pesimista” es: a. Luigi Pirandello b. Eugenio O’neill c. Bertholt Brecht d. Eugenio Ionesco e. Samuel Beckett 07.“Esperando a Godot” y “Acto sin palabras” son las mejores obras de: a. Samuel Beckett b. Jean Paul Sastre c. Albert Camus d. Bertholt Brecht e. Eugenio Ionesco 08.Su mejor obra fue: “Pigmalión” y “Hombre y súper hombre” a. George Bernad Shaw b. Jean Paul Sastre c. Albert Camus d. Bertholt Brecht e. Tennessee Williams 09.La máxima figura de “El teatro de la violencia” es: a. George Bernad Shaw b. Jean Paul Sastre c. Tennessee Williams d. Albert Camus e. Bertold Brecht