SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRABAJO DE LENGUA 1º ESO GRUPO REFUERZO DE LENGUA (Montse Toledo)
Copia y realiza en tu cuaderno los siguientes ejercicios.
ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÓN
1. Escribe las reglas generales de acentuación.
2. Explica cómo se forman los diptongos, los triptongos y los hiatos.
3. Coloca las tildes que sean necesarias en estas oraciones:
a) Si estais cansados, es mejor que bajeis por la escalera del jardin.
b) Nos pidio que le diesemos permiso hasta las seis.
c) Cuidate ese catarro, que hace mucho frio.
d) Luis cruzo el semaforo cuando estaba en ambar.
e) ¿Me llamaras por el movil cuando llegues a la estacion?
f) En la busqueda de los naufragos colaboraron submarinistas de varios paises.
4. Aplica las reglas de acentuación a estas palabras:
pais, camaleon, linea, craneo, heroe, area, subterraneo, grua, alegria, caida, poetico, geometria,
leido, Mediterraneo, reir, oido lampara, bañador, neumatico, pincel, tobogan, autopista, melocoton,
marmol, ambar, piscina, crater, origen, sofa, volcan, limon. superficie, cantais, linea, adelantamiento,
adios, tio, limpiaramos, obediente, raiz, paciencia, leon, dia, miercoles, despues, subia, tambien,
cancion, frio.
5. Escribe las tildes que faltan:
a) Alguien ha pisado el cesped.
b) Este sabado no puedo salir porque el lunes tengo un examen.
c) Piensalo bien antes de decidirte.
d) Eramos ciertamente un poco ingenuos, pero no tanto como pensabais.
e) Pasaron cuando ya el semaforo estaba en ambar.
f) Cometelo pronto, que el autobus esta a punto de llegar.
g) Es inutil que toques el claxon, porque lleva la musica a todo volumen.
h) Llamale por el movil y explicaselo bien.
i) Despues de leer su articulo, cambie de opinion.
j) Se ofrecio a paricipar en el concierto benefi co de forma altruista.
6. Clasifica las palabras del ejercicio anterior que llevan diptongo y subraya ese diptongo:
Diptongo con tilde:
Diptongo sin tilde:
2
7. Completa estas frases con la palabra que corresponda:
a) baca/vaca: La muge ./ El coche no lleva
b) basto-ta/vasto-ta: Una llanura. / Un tejido / Una persona
c) bello/vello: Tiene en los brazos ./ Un paisaje
d) bienes/vienes: Posee muchos ./ ¿ o te quedas?
e) botar/votar: en las elecciones ./ l a pelota.
f) rebelarse/revelar: Se contra el capitán ./ las fotos. / el secreto.
g) sabia/savia: Es una mujer muy / La del árbol.
h) tubo/tuvo: No suerte. / El está roto.
8. Completa cada frase con la palabra que corresponda:
a) a/ha/¡ah! : Aún no .... empezado la reunión.
¡...., qué bien! Así podremos quedarnos más tiempo!
Voy ... ver si .... venido ya.
Dice que te ... llamado esta mañana ... las ocho.
b) ay/hay: No .... nada que hacer.
¡... cómo me duele!
...... mucha gente esperando.
c) desecha/deshecha: La cama estaba .......
.......... lo que no le gusta.
d) echo/hecho: La ..... mucho de menos.
El primer ejercicio ya lo tengo ......
Primero recojo las sobras y luego las .... a la papelera.
Todos lo dan por ........
El descubrimiento de América fue un ............ histórico.
9. Completa estas oraciones con b o v:
Tu...o que lle...ar los libros en la mano porque no le ca...ían en la mochila.
Sus ...otas esta...an sucias del ...arro y la llu...ia.
Toda...ía no he visto esa película tan di...ertida.
Esta...a o...ser...ando a la gente que pasa...a por la a...enida.
No sa...íamos dónde ha...ía ido después de atra...esar el ...alle.
10. Completa con g, gu, gü o j:
re...istro, sumer...ir, ru...ido, para...ero, anti...edad, man...era, tatua...e, ...ilguero, ...igantesco, ambi...o
11. Escribe h en las palabras que lo necesiten:
uerto, iena, uella, undir, ucha, esponja, úlcera, impulso, ematoma, toalla, aorrar, cacauete.
3
12. Completa las oraciones con ll o y:
a) El partido conclu_ó con empate a dos.
b) Le pidió que le constr_era una casti_o de arena.
c) Hu_ó sin dejar hue_as.
d) A_er estuvimos jugando al bi_ar.
e) El pa_aso se limpiaba las zapati_as con un cepi_o.
f) No se ca_ó porque estaba apo_ado en la barandi_a.
g) El a_udante despachaba los bi_etes en la taqui_a.
h) ¿Por qué estás tan ca_ado?
13. Completa las palabras de las oraciones siguientes con s o x:
a) Lleva media hora e_carbando entre los e_combros.
b) Puso la ropa a e_currir en el lavadero.
c) Su e_trategia causó e_tragos en el equipo contrario.
d) Al subir al e_trado, sintió e_calofríos.
4
LENGUA
1. Escribe un sinónimo de cada palabra:
Emplear, contar, investigar, disimular, prodigioso, provechoso, descanso, cooperar, apenado.
2. Escribe un antónimo de cada palabra:
Lejos, finalizar, responder, aprender, avanzar, presuntuoso, enfadado, acercar, cansado.
3. Análisis morfológico
Aquellas tardes
Era estupendo sentarse en la pequeña habitación, bajo la suave luz dorada de una lámpara cuya pantalla
era obra de Roman, a beber café y charlar animadamente. Antes de que se hiciera de noche salíamos al
balcón a respirar un poco de aire fresco, más puro allí arriba que en las sucias y sofocantes calles. Se
acercaba el toque de queda. La gente se había ido a casa y había cerrado la puerta; el sol primaveral, ya
muy bajo, teñía de rosa los tejados de zinc, bandadas de palomas blancas cruzaban el cielo azul y desde
el cercano Jardín Sajón el aroma de las lilas se abría paso hasta nosotros en el barrio de los
condenados.
Wladyslaw SZPILMAN
El pianista del gueto de Varsovia, Amaranto
4. Subraya los sustantivos del texto hasta el segundo punto y seguido, y analízalos
morfológicamente.
5. Ahora, rodea con un círculo los adjetivos calificativos empleados en el texto de Szpilman y
analízalos.
6. Copia los verbos en infinitivo presentes en el relato.
7. Escribe las formas no personales de tres verbos del texto.
8. Elabora un listado con las formas verbales personales del relato, indicando su persona,
número, tiempo y modo. Observa el ejemplo.3.ª pers. sing., pret. imperf. de ind.
9. Explica si las palabras subrayadas son adjetivos determinativos o pronombres
a) Esta casa es la mía, y esa, la de mis primos.
b) ¿Tienes siete discos? No, solo tengo cinco.
c) ¿Hay alguien en la fiesta? Sí, ya han llegado algunos invitados.
10. Identifica Sustantivos (S), Adjetivos (Adj.) y Adverbios (Adv.) del siguiente texto. Escribe en
el cada hueco la categoría gramatical correspondiente a la palabra que figura delante de
éste:
El sol salió temprano (_____), con una fuerza (_____) que puso a hervir el aire desde las siete. Yo
seguía acostado (_____) en la balsa, con la gaviota fuertemente (_____) agarrada. El mar era
todavía verde y espeso (_____), como el día anterior, pero no había por ningún lado (_____) señales
5
de la costa. El aire era sofocante (_____). Entonces (_____) solté a mi prisionera (_____), que
sacudió la cabeza y salió disparada (_____) hacia el cielo. Un momento después (_____) se había
incorporado a la banda. El sol fue esa mañana (_____) -mi novena mañana en el mar- mucho más
abrasador(_____) que en todos los días anteriores (_____). A pesar de que me había cuidado de que
no me diera nunca (_____) en los pulmones, tenía la espalda ampollada (_____). Tuve que quitar el
remo en que me apoyaba y sumergirme en el agua, porque ya no podía resistir el contacto(_____)
de la madera en la espalda. Tenía quemados (_____) los hombros y los brazos. Ni siquiera podía
tocarme la piel con los dedos, porque sentía como si fueran brasas(_____) al rojo vivo. Sentía los
ojos irritados(_____). No podía fijarlos en ningún punto, porque el aire se llenaba de cícrulos
luminosos (_____) y cegadores. Hasta ese día no me había dado cuenta del lamentable (_____)
estado en que me encontraba. Estaba deshecho (_____), llagado por la sal del agua y del sol. Sin
ningún esfuerzo (_____) me arrancaba de los brazos largas tiras de piel. Debajo(_____) quedaba una
superficie roja y lisa. Un instante después (_____) sentía palpitar dolorosamente (_____) el espacio
pelado(_____) y la sangre me bortaba de los poros.
11. Distingue el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones:
• El canario murió por causas naturales.
• Se le derramaban dos lágrimas.
• Su cráneo golpeó contra una lata de atún vacía.
• Pavarotti le llamaba mi mujer..
• Tendremos que comprar un gato.
• Los gatos también se mueren.
12. Di cuál de estas tres situaciones es la que se corresponde con las siguientes oraciones:
con sujeto (S), con sujeto omitido o elíptico (SO) o sin sujeto, es decir, una oración
impersonal (OI). En el primer caso, señala cuál es el sujeto:
a) Mañana llegan mis amigos sevillanos
b) No había ni una silla libre en el bar.
c) Me gustan mucho las fresas con nata.
d) Por desgracia, actualmente se lee muy poco.
e) ¿No te interesa mi opinión?
f) Esta mañana ha pasado algo increíble.
g) Cada día voy un rato a la biblioteca.
h) A Laura le encanta la literatura francesa.
i) ¿Has oído las últimas noticias?
j) Hacía mucho calor a esa hora de la tarde.
13. Añade un atributo en las siguientes oraciones según se indica
a) Marisol está …………. (participio)
6
b) Inés es ………… (SPrep)
c) Mis padres son ……….. (adjetivo)
d) Mi profesora es …………. (pronombre)
e) Mi mejor amigo es ………… (SN)
14. Completa las siguientes oraciones con un complemento directo y otro indirecto.
Sustitúyelos después por los pronombres correspondientes:
a) No debes pedir ................ / ..................
b) ¿Quieres regalar ................. / ..................?
c) Azucena escribió ayer ................. / .................
d) ¿Por qué no dices .................. / ....................?
e) Marcos recitará ................. / .....................
f) Pregunta ................. / ...................
ANÁLISIS SINTÁCTICO
Analiza sintácticamente y clasifica las siguientes oraciones:
 Los alumnos realizan los ejercicios en casa.
 Marcos corta el pan con el cuchillo.
 Cristina regaló un libro a su hermano el día de su cumpleaños.
 María tuvo ayer un examen de lengua muy fácil.
 Gloria es alta y delgada.
 La casa del guarda está en lo alto de la montaña.
 Los barcos de pesca salen temprano del puerto.
 Entrenaré mucho para correr la maratón.
 Tu padre parecía muy preocupado.
 Este verano nos iremos a Asturias con mis abuelos.
15. Clasifica las siguientes oraciones teniendo en cuenta la actitud del hablante:
¿A qué hora llega el tren?
No llegues tarde al Instituto.
Mis primos tal vez vengan mañana.
Quizá vayamos mañana a la playa.
Cierra la puerta, por favor.
Ojala mañana haga buen tiempo.
¡Me alegro de verte!
7
LITERATURA
1. Escribe la definición de texto literario.
2. Indica si es verdadero (V) o falso (F) Corrige las falsas:
a) Los principales géneros literarios son el lírico, el narrativo y el teatral.
b) Género teatral es lo mismo que género dramático.
c) Una obra en la que el autor expresa sus sentimientos pertenece al género lírico.
d) Las obras narrativas se escriben generalmente en verso.
e) El teatro puede ser en prosa o en verso.
f) Las obras líricas se representan en un escenario.
g) En las obras teatrales lo fundamental es el diálogo de los personajes.
h) La palabra poesía se usa como sinónimo de género lírico.
i) Las obras en las que se exponen unas ideas u opiniones sobre un tema determinado pertenecen al
género didáctico.
3. Explica qué es la narración, sus elementos y la estructura de un texto narrativo.
4. Define qué es la descripción.
5. Escribe una descripción de algún lugar o de alguna persona que tú prefieras.
6. Resume el fragmento siguiente e indica quién cuenta la historia; ¿lo hace en primera o en
tercera persona?
Pero lo que más le gustaba a Gigi era contarle cuentos sólo a Momo, cuando no escuchaba nadie
más. Casi siempre eran cuentos que trataban de los propios Gigi y Momo. Y sólo estaban destinados
a ellos dos y eran totalmente diferentes a los que Gigi contaba en otras ocasiones.
Momo (Michale Ende)
7. ¿Qué personajes aparecen en el texto y qué sabemos de ellos?
8. ¿A qué parte de la estructura de la narración (presentación, nudo o desenlace) pertenece el
fragmento?
9. ¿Cuál es el tipo de recurso morfosintáctico que aparece en este fragmento de esta Rima de
Gustavo Adolfo Bécquer? Mide los versos, indica su rima y establece qué estrofa forman.
Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
8
10. ¿De qué nos habla el siguiente poema? Indica qué emociones o sentimientos nos
transmite: alegría, añoranza, ternura, duda, tristeza, satisfacción, rencor...
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?
(Gustavo Adolfo Bécquer)
11. Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético
localizando ejemplos de:
a) Repetición de palabras.
b) Rima.
c) Repetición de estructuras.
d) Empleo del verso.
12. Lee el siguiente texto:
DOÑA PAULA .- Muy simpáticos, ¿verdad?
DOÑA MATILDE .- Mucho. Muy amables.
DOÑA PAULA .- Una gente muy atenta.
DOÑA MATILDE .- ¿y quiénes son? (Mira cómo se marchan)
DOÑA PAULA .- Ah, no lo sé... Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de visita dos veces
por semana...
DOÑA MATILDE .- No está mal el precio. Es económico.
DOÑA PAULA .- A veinticinco pesetas la media hora... Pero te da mejor resultado que las visitas de
verdad, que no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que les duele una cosa u otra... Estos
vienen, se quedan callados, y durante media hora puedes contarles todos tus problemas, sin que
ellos se permitan contarte los suyos, que no te importan un pimiento...
Maribel y la extraña familia (Miguel Mihura)
13. Este fragmento es un texto dramático porque (marca la respuesta correcta):
a) Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes.
b) Nace para ser representado, ya que es un texto teatral.
c) No encontramos narrador.
14. ¿Qué personajes intervienen en el texto y de qué trata el diálogo que mantienen?
15. ¿Hay alguna acotación en el texto? ¿Qué información nos aporta? Explica qué son las
acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qué sirven.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º ESO Actividades de repaso de Lengua
1º ESO Actividades de repaso de Lengua1º ESO Actividades de repaso de Lengua
1º ESO Actividades de repaso de Lengua
Miguel Lara Rodriguez
 
Actividades lexemas morfemas-1º eso
Actividades lexemas morfemas-1º esoActividades lexemas morfemas-1º eso
Actividades lexemas morfemas-1º esoLidia Mata
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza
 
Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1
Gerson Quiroz
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros 020380
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Ortografia c,s y z
Ortografia c,s y zOrtografia c,s y z
Ortografia c,s y z
Jose Farronay Diaz
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Simulacro1
Simulacro1Simulacro1
Simulacro1
Marco Mogollon
 
Ejercicios repaso Verbos
Ejercicios repaso VerbosEjercicios repaso Verbos
Ejercicios repaso Verbos
susananavarrotarin
 
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º esoActividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º esoMª Dolores Llamas Fábrega
 
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoExamen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoMGonGu
 
Ejercicio lenguaje
Ejercicio lenguajeEjercicio lenguaje
Ejercicio lenguaje
andhersontorres
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Guía de estudio 6o bloque 5
Guía de estudio 6o bloque 5Guía de estudio 6o bloque 5
Guía de estudio 6o bloque 5
Angelica Zamora
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje aduni
Lenguaje aduniLenguaje aduni
Lenguaje aduni
 
1º ESO Actividades de repaso de Lengua
1º ESO Actividades de repaso de Lengua1º ESO Actividades de repaso de Lengua
1º ESO Actividades de repaso de Lengua
 
Actividades lexemas morfemas-1º eso
Actividades lexemas morfemas-1º esoActividades lexemas morfemas-1º eso
Actividades lexemas morfemas-1º eso
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 
Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Ortografia c,s y z
Ortografia c,s y zOrtografia c,s y z
Ortografia c,s y z
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
5
55
5
 
Simulacro1
Simulacro1Simulacro1
Simulacro1
 
Ejercicios repaso Verbos
Ejercicios repaso VerbosEjercicios repaso Verbos
Ejercicios repaso Verbos
 
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º esoActividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
 
El verbo: ejercicios
El verbo: ejerciciosEl verbo: ejercicios
El verbo: ejercicios
 
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoExamen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
 
Ejercicio lenguaje
Ejercicio lenguajeEjercicio lenguaje
Ejercicio lenguaje
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Guía de estudio 6o bloque 5
Guía de estudio 6o bloque 5Guía de estudio 6o bloque 5
Guía de estudio 6o bloque 5
 

Similar a Trabajo lengua 1ºeso

Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
Miguel Ángel Quesada López
 
¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.
¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.
¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.
Consejería de Educación
 
Actividadesgramatica
ActividadesgramaticaActividadesgramatica
Actividadesgramatica
RobenHkaido
 
Estudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del EspañolEstudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del Español
Fatima Gonzalez
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Marisa Vaquerizo Diaz
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
Marisa Vaquerizo Diaz
 
Semantica2
Semantica2Semantica2
Ensayo lenguaje Simce nº11
Ensayo lenguaje Simce nº11Ensayo lenguaje Simce nº11
Ensayo lenguaje Simce nº11
Fabián Cuevas
 
Actividades pronombres
Actividades pronombresActividades pronombres
Actividades pronombres
Camila Avila
 
Modulo español
Modulo españolModulo español
Modulo español
Maria Elena Samudio
 
Acentuación y Tildación
Acentuación y TildaciónAcentuación y Tildación
Acentuación y Tildación
JazminLc1
 
20 preguntas de prueba com 5to
20 preguntas de prueba com  5to20 preguntas de prueba com  5to
20 preguntas de prueba com 5to
Edith Berrocal Escarcena
 
Evaluación de AA217-1
Evaluación de AA217-1Evaluación de AA217-1
Evaluación de AA217-1
Rómulo Romero Centeno
 
Lenguaje sesión 2
Lenguaje sesión 2Lenguaje sesión 2
Lenguaje sesión 2
AlexanderCP1
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Universidad Capitán General General Barrios
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Lenguaje SESIÓN 2
Lenguaje SESIÓN 2Lenguaje SESIÓN 2
Lenguaje SESIÓN 2
AlexandraDaz12
 

Similar a Trabajo lengua 1ºeso (20)

Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
 
¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.
¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.
¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
Actividadesgramatica
ActividadesgramaticaActividadesgramatica
Actividadesgramatica
 
Estudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del EspañolEstudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del Español
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
 
Semantica2
Semantica2Semantica2
Semantica2
 
Ensayo lenguaje Simce nº11
Ensayo lenguaje Simce nº11Ensayo lenguaje Simce nº11
Ensayo lenguaje Simce nº11
 
Actividades pronombres
Actividades pronombresActividades pronombres
Actividades pronombres
 
Modulo español
Modulo españolModulo español
Modulo español
 
Acentuación y Tildación
Acentuación y TildaciónAcentuación y Tildación
Acentuación y Tildación
 
20 preguntas de prueba com 5to
20 preguntas de prueba com  5to20 preguntas de prueba com  5to
20 preguntas de prueba com 5to
 
Mi cuadernillo lengua tema 3
Mi cuadernillo lengua tema 3Mi cuadernillo lengua tema 3
Mi cuadernillo lengua tema 3
 
Evaluación de AA217-1
Evaluación de AA217-1Evaluación de AA217-1
Evaluación de AA217-1
 
Lenguaje sesión 2
Lenguaje sesión 2Lenguaje sesión 2
Lenguaje sesión 2
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Lenguaje SESIÓN 2
Lenguaje SESIÓN 2Lenguaje SESIÓN 2
Lenguaje SESIÓN 2
 

Más de Miguel Ángel Quesada López

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
Miguel Ángel Quesada López
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
Miguel Ángel Quesada López
 
8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
Miguel Ángel Quesada López
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Miguel Ángel Quesada López
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Miguel Ángel Quesada López
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
Miguel Ángel Quesada López
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
Miguel Ángel Quesada López
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Miguel Ángel Quesada López
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Miguel Ángel Quesada López
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
Miguel Ángel Quesada López
 

Más de Miguel Ángel Quesada López (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
 
8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
8. las funciones
 
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
7. el verbo
 
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
 
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Trabajo lengua 1ºeso

  • 1. 1 TRABAJO DE LENGUA 1º ESO GRUPO REFUERZO DE LENGUA (Montse Toledo) Copia y realiza en tu cuaderno los siguientes ejercicios. ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÓN 1. Escribe las reglas generales de acentuación. 2. Explica cómo se forman los diptongos, los triptongos y los hiatos. 3. Coloca las tildes que sean necesarias en estas oraciones: a) Si estais cansados, es mejor que bajeis por la escalera del jardin. b) Nos pidio que le diesemos permiso hasta las seis. c) Cuidate ese catarro, que hace mucho frio. d) Luis cruzo el semaforo cuando estaba en ambar. e) ¿Me llamaras por el movil cuando llegues a la estacion? f) En la busqueda de los naufragos colaboraron submarinistas de varios paises. 4. Aplica las reglas de acentuación a estas palabras: pais, camaleon, linea, craneo, heroe, area, subterraneo, grua, alegria, caida, poetico, geometria, leido, Mediterraneo, reir, oido lampara, bañador, neumatico, pincel, tobogan, autopista, melocoton, marmol, ambar, piscina, crater, origen, sofa, volcan, limon. superficie, cantais, linea, adelantamiento, adios, tio, limpiaramos, obediente, raiz, paciencia, leon, dia, miercoles, despues, subia, tambien, cancion, frio. 5. Escribe las tildes que faltan: a) Alguien ha pisado el cesped. b) Este sabado no puedo salir porque el lunes tengo un examen. c) Piensalo bien antes de decidirte. d) Eramos ciertamente un poco ingenuos, pero no tanto como pensabais. e) Pasaron cuando ya el semaforo estaba en ambar. f) Cometelo pronto, que el autobus esta a punto de llegar. g) Es inutil que toques el claxon, porque lleva la musica a todo volumen. h) Llamale por el movil y explicaselo bien. i) Despues de leer su articulo, cambie de opinion. j) Se ofrecio a paricipar en el concierto benefi co de forma altruista. 6. Clasifica las palabras del ejercicio anterior que llevan diptongo y subraya ese diptongo: Diptongo con tilde: Diptongo sin tilde:
  • 2. 2 7. Completa estas frases con la palabra que corresponda: a) baca/vaca: La muge ./ El coche no lleva b) basto-ta/vasto-ta: Una llanura. / Un tejido / Una persona c) bello/vello: Tiene en los brazos ./ Un paisaje d) bienes/vienes: Posee muchos ./ ¿ o te quedas? e) botar/votar: en las elecciones ./ l a pelota. f) rebelarse/revelar: Se contra el capitán ./ las fotos. / el secreto. g) sabia/savia: Es una mujer muy / La del árbol. h) tubo/tuvo: No suerte. / El está roto. 8. Completa cada frase con la palabra que corresponda: a) a/ha/¡ah! : Aún no .... empezado la reunión. ¡...., qué bien! Así podremos quedarnos más tiempo! Voy ... ver si .... venido ya. Dice que te ... llamado esta mañana ... las ocho. b) ay/hay: No .... nada que hacer. ¡... cómo me duele! ...... mucha gente esperando. c) desecha/deshecha: La cama estaba ....... .......... lo que no le gusta. d) echo/hecho: La ..... mucho de menos. El primer ejercicio ya lo tengo ...... Primero recojo las sobras y luego las .... a la papelera. Todos lo dan por ........ El descubrimiento de América fue un ............ histórico. 9. Completa estas oraciones con b o v: Tu...o que lle...ar los libros en la mano porque no le ca...ían en la mochila. Sus ...otas esta...an sucias del ...arro y la llu...ia. Toda...ía no he visto esa película tan di...ertida. Esta...a o...ser...ando a la gente que pasa...a por la a...enida. No sa...íamos dónde ha...ía ido después de atra...esar el ...alle. 10. Completa con g, gu, gü o j: re...istro, sumer...ir, ru...ido, para...ero, anti...edad, man...era, tatua...e, ...ilguero, ...igantesco, ambi...o 11. Escribe h en las palabras que lo necesiten: uerto, iena, uella, undir, ucha, esponja, úlcera, impulso, ematoma, toalla, aorrar, cacauete.
  • 3. 3 12. Completa las oraciones con ll o y: a) El partido conclu_ó con empate a dos. b) Le pidió que le constr_era una casti_o de arena. c) Hu_ó sin dejar hue_as. d) A_er estuvimos jugando al bi_ar. e) El pa_aso se limpiaba las zapati_as con un cepi_o. f) No se ca_ó porque estaba apo_ado en la barandi_a. g) El a_udante despachaba los bi_etes en la taqui_a. h) ¿Por qué estás tan ca_ado? 13. Completa las palabras de las oraciones siguientes con s o x: a) Lleva media hora e_carbando entre los e_combros. b) Puso la ropa a e_currir en el lavadero. c) Su e_trategia causó e_tragos en el equipo contrario. d) Al subir al e_trado, sintió e_calofríos.
  • 4. 4 LENGUA 1. Escribe un sinónimo de cada palabra: Emplear, contar, investigar, disimular, prodigioso, provechoso, descanso, cooperar, apenado. 2. Escribe un antónimo de cada palabra: Lejos, finalizar, responder, aprender, avanzar, presuntuoso, enfadado, acercar, cansado. 3. Análisis morfológico Aquellas tardes Era estupendo sentarse en la pequeña habitación, bajo la suave luz dorada de una lámpara cuya pantalla era obra de Roman, a beber café y charlar animadamente. Antes de que se hiciera de noche salíamos al balcón a respirar un poco de aire fresco, más puro allí arriba que en las sucias y sofocantes calles. Se acercaba el toque de queda. La gente se había ido a casa y había cerrado la puerta; el sol primaveral, ya muy bajo, teñía de rosa los tejados de zinc, bandadas de palomas blancas cruzaban el cielo azul y desde el cercano Jardín Sajón el aroma de las lilas se abría paso hasta nosotros en el barrio de los condenados. Wladyslaw SZPILMAN El pianista del gueto de Varsovia, Amaranto 4. Subraya los sustantivos del texto hasta el segundo punto y seguido, y analízalos morfológicamente. 5. Ahora, rodea con un círculo los adjetivos calificativos empleados en el texto de Szpilman y analízalos. 6. Copia los verbos en infinitivo presentes en el relato. 7. Escribe las formas no personales de tres verbos del texto. 8. Elabora un listado con las formas verbales personales del relato, indicando su persona, número, tiempo y modo. Observa el ejemplo.3.ª pers. sing., pret. imperf. de ind. 9. Explica si las palabras subrayadas son adjetivos determinativos o pronombres a) Esta casa es la mía, y esa, la de mis primos. b) ¿Tienes siete discos? No, solo tengo cinco. c) ¿Hay alguien en la fiesta? Sí, ya han llegado algunos invitados. 10. Identifica Sustantivos (S), Adjetivos (Adj.) y Adverbios (Adv.) del siguiente texto. Escribe en el cada hueco la categoría gramatical correspondiente a la palabra que figura delante de éste: El sol salió temprano (_____), con una fuerza (_____) que puso a hervir el aire desde las siete. Yo seguía acostado (_____) en la balsa, con la gaviota fuertemente (_____) agarrada. El mar era todavía verde y espeso (_____), como el día anterior, pero no había por ningún lado (_____) señales
  • 5. 5 de la costa. El aire era sofocante (_____). Entonces (_____) solté a mi prisionera (_____), que sacudió la cabeza y salió disparada (_____) hacia el cielo. Un momento después (_____) se había incorporado a la banda. El sol fue esa mañana (_____) -mi novena mañana en el mar- mucho más abrasador(_____) que en todos los días anteriores (_____). A pesar de que me había cuidado de que no me diera nunca (_____) en los pulmones, tenía la espalda ampollada (_____). Tuve que quitar el remo en que me apoyaba y sumergirme en el agua, porque ya no podía resistir el contacto(_____) de la madera en la espalda. Tenía quemados (_____) los hombros y los brazos. Ni siquiera podía tocarme la piel con los dedos, porque sentía como si fueran brasas(_____) al rojo vivo. Sentía los ojos irritados(_____). No podía fijarlos en ningún punto, porque el aire se llenaba de cícrulos luminosos (_____) y cegadores. Hasta ese día no me había dado cuenta del lamentable (_____) estado en que me encontraba. Estaba deshecho (_____), llagado por la sal del agua y del sol. Sin ningún esfuerzo (_____) me arrancaba de los brazos largas tiras de piel. Debajo(_____) quedaba una superficie roja y lisa. Un instante después (_____) sentía palpitar dolorosamente (_____) el espacio pelado(_____) y la sangre me bortaba de los poros. 11. Distingue el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones: • El canario murió por causas naturales. • Se le derramaban dos lágrimas. • Su cráneo golpeó contra una lata de atún vacía. • Pavarotti le llamaba mi mujer.. • Tendremos que comprar un gato. • Los gatos también se mueren. 12. Di cuál de estas tres situaciones es la que se corresponde con las siguientes oraciones: con sujeto (S), con sujeto omitido o elíptico (SO) o sin sujeto, es decir, una oración impersonal (OI). En el primer caso, señala cuál es el sujeto: a) Mañana llegan mis amigos sevillanos b) No había ni una silla libre en el bar. c) Me gustan mucho las fresas con nata. d) Por desgracia, actualmente se lee muy poco. e) ¿No te interesa mi opinión? f) Esta mañana ha pasado algo increíble. g) Cada día voy un rato a la biblioteca. h) A Laura le encanta la literatura francesa. i) ¿Has oído las últimas noticias? j) Hacía mucho calor a esa hora de la tarde. 13. Añade un atributo en las siguientes oraciones según se indica a) Marisol está …………. (participio)
  • 6. 6 b) Inés es ………… (SPrep) c) Mis padres son ……….. (adjetivo) d) Mi profesora es …………. (pronombre) e) Mi mejor amigo es ………… (SN) 14. Completa las siguientes oraciones con un complemento directo y otro indirecto. Sustitúyelos después por los pronombres correspondientes: a) No debes pedir ................ / .................. b) ¿Quieres regalar ................. / ..................? c) Azucena escribió ayer ................. / ................. d) ¿Por qué no dices .................. / ....................? e) Marcos recitará ................. / ..................... f) Pregunta ................. / ................... ANÁLISIS SINTÁCTICO Analiza sintácticamente y clasifica las siguientes oraciones:  Los alumnos realizan los ejercicios en casa.  Marcos corta el pan con el cuchillo.  Cristina regaló un libro a su hermano el día de su cumpleaños.  María tuvo ayer un examen de lengua muy fácil.  Gloria es alta y delgada.  La casa del guarda está en lo alto de la montaña.  Los barcos de pesca salen temprano del puerto.  Entrenaré mucho para correr la maratón.  Tu padre parecía muy preocupado.  Este verano nos iremos a Asturias con mis abuelos. 15. Clasifica las siguientes oraciones teniendo en cuenta la actitud del hablante: ¿A qué hora llega el tren? No llegues tarde al Instituto. Mis primos tal vez vengan mañana. Quizá vayamos mañana a la playa. Cierra la puerta, por favor. Ojala mañana haga buen tiempo. ¡Me alegro de verte!
  • 7. 7 LITERATURA 1. Escribe la definición de texto literario. 2. Indica si es verdadero (V) o falso (F) Corrige las falsas: a) Los principales géneros literarios son el lírico, el narrativo y el teatral. b) Género teatral es lo mismo que género dramático. c) Una obra en la que el autor expresa sus sentimientos pertenece al género lírico. d) Las obras narrativas se escriben generalmente en verso. e) El teatro puede ser en prosa o en verso. f) Las obras líricas se representan en un escenario. g) En las obras teatrales lo fundamental es el diálogo de los personajes. h) La palabra poesía se usa como sinónimo de género lírico. i) Las obras en las que se exponen unas ideas u opiniones sobre un tema determinado pertenecen al género didáctico. 3. Explica qué es la narración, sus elementos y la estructura de un texto narrativo. 4. Define qué es la descripción. 5. Escribe una descripción de algún lugar o de alguna persona que tú prefieras. 6. Resume el fragmento siguiente e indica quién cuenta la historia; ¿lo hace en primera o en tercera persona? Pero lo que más le gustaba a Gigi era contarle cuentos sólo a Momo, cuando no escuchaba nadie más. Casi siempre eran cuentos que trataban de los propios Gigi y Momo. Y sólo estaban destinados a ellos dos y eran totalmente diferentes a los que Gigi contaba en otras ocasiones. Momo (Michale Ende) 7. ¿Qué personajes aparecen en el texto y qué sabemos de ellos? 8. ¿A qué parte de la estructura de la narración (presentación, nudo o desenlace) pertenece el fragmento? 9. ¿Cuál es el tipo de recurso morfosintáctico que aparece en este fragmento de esta Rima de Gustavo Adolfo Bécquer? Mide los versos, indica su rima y establece qué estrofa forman. Del salón en el ángulo oscuro de su dueño tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. (Gustavo Adolfo Bécquer)
  • 8. 8 10. ¿De qué nos habla el siguiente poema? Indica qué emociones o sentimientos nos transmite: alegría, añoranza, ternura, duda, tristeza, satisfacción, rencor... Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿Sabes tú adónde va? (Gustavo Adolfo Bécquer) 11. Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético localizando ejemplos de: a) Repetición de palabras. b) Rima. c) Repetición de estructuras. d) Empleo del verso. 12. Lee el siguiente texto: DOÑA PAULA .- Muy simpáticos, ¿verdad? DOÑA MATILDE .- Mucho. Muy amables. DOÑA PAULA .- Una gente muy atenta. DOÑA MATILDE .- ¿y quiénes son? (Mira cómo se marchan) DOÑA PAULA .- Ah, no lo sé... Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de visita dos veces por semana... DOÑA MATILDE .- No está mal el precio. Es económico. DOÑA PAULA .- A veinticinco pesetas la media hora... Pero te da mejor resultado que las visitas de verdad, que no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que les duele una cosa u otra... Estos vienen, se quedan callados, y durante media hora puedes contarles todos tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los suyos, que no te importan un pimiento... Maribel y la extraña familia (Miguel Mihura) 13. Este fragmento es un texto dramático porque (marca la respuesta correcta): a) Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes. b) Nace para ser representado, ya que es un texto teatral. c) No encontramos narrador. 14. ¿Qué personajes intervienen en el texto y de qué trata el diálogo que mantienen? 15. ¿Hay alguna acotación en el texto? ¿Qué información nos aporta? Explica qué son las acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qué sirven.
  • 9. 9