SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tarea 1. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.
Gorda es bella
A finales del siglo XV y durante el siglo XVI, el ideal medieval de la dama
aristocrática graciosa, de caderas angostas y pechos pequeños dio paso a un
modelo más gordo, de caderas anchas y pechos llenos. ¿Es mera coincidencia
el que este cambio de la estética corporal se corresponda con una significativa
evolución en los hábitos alimentarios de las elites de la época? Los libros de
cocina de los siglos XIV y XV muestran una marcada preferencia por las salsas
agrias y ácidas, sin azúcar ni mantequilla, crema y dulces. ¿Eran las mujeres
de las clases dominantes más gordas que sus antecesoras medievales y la
moda se adaptó a una realidad física cambiante? ¿O es que las mujeres
renacentistas desarrollaron deliberadamente una silueta redondeada en función
del ideal de belleza por entonces corriente? En todo caso, una gordura
“saludable”, al igual que la limpieza, estaba en general reservada a los ricos,
mientras que la delgadez se consideraba horrible, enfermiza y signo de
pobreza. Después de todo, la mayoría de las mujeres – campesinas, sirvientas
y artesanas- comían peor que los varones de su misma condición; puesto que
la comida mejor y más abundante se reservaba para los miembros masculinos
de la familia, después de los cuales, y por este orden, seguían los niños y las
mujeres.
Las mujeres europeas se hicieron también más pequeñas entre los
siglos XIV y XVIII, en función de una crisis económica y agrícola que solo
remitió en el curso del último siglo. Otra consecuencia de la subalimentación
femenina fue un cambio significativo en la edad de la pubertad que fluctúa en
función de la relación entre edad y peso corporal. En la Edad Media, las niñas
maduraban entre los doce y los quince años. Sin embargo, en los siglos XVII y
XVIII, la edad promedio en la pubertad ascendió a los dieciséis años con ligero
descenso entre las habitantes de ciudad y ligero ascenso entre las campesinas.
Raquitismo, escorbuto y una variedad de enfermedades de aspecto
desagradable siguieron tras la huella de la subalimentación crónica. No es
asombroso que las mujeres y las clases altas se cuidaran de distinguirse de
sus menos afortunadas hermanas, mediante el cultivo de vastas expansiones
de carne lechosa, en contraste con los físicos macilentos cetrinos y enjutos de
aquellas cuya vida no sólo las volvía “feas” a los ojos de sus contemporáneos,
sino también prematuramente viejas. Las mujeres ricas afectadas de un
metabolismo alto habrían debido recurrir a preparaciones especiales, a fin de
evitar la pérdida de peso. Glissenti, en sus Discorsi morali, de 1609, menciona
dos tipos de mazapán que las mujeres venecianas y napolitanas comían con el
propósito de mantener el tamaño ideal. Sin embargo, Henri Estienne
desaprueba estas prácticas, señalando que las mujeres preferían una silueta
menos opulenta.
Historia de las mujeres. Del renacimiento a la Edad Moderna
Georges Duby y Michelle Perrot
Editorial Taurus
2
ASIGNATURA Lengua y Literatura española
CURSO 3º ESO
CENTRO IES Alhama de Corella
DEPARTAMENTO Lengua y Literatura española
PROFESOR / A Ana Rosa Martín
FUENTE
AUTOR Georges Duby y Michelle Perrot
TÍTULO Historia de las mujeres 3. Del Renacimiento a la Edad
Moderna
EDITORIAL Taurus
AÑO 2000
PÁGINA
ISBN 9788430603909
TIPOLOGÍA
SOPORTE Texto impreso
FORMATO Continuo
TIPO Argumentativo
USO Educacional
ESTRATEGIAS DE LECTURA
ANTES DE LA
LECTURA
Objetivo de la lectura
El profesor presentará el texto a la vez que explica la
literatura renacentista. Se puede relacionar, también, con
la lectura del libro Las chicas de alambre de Jordi Sierra i
Fabra. El objetivo de la lectura es leer para informarse,
leer para contrastar informaciones y leer por placer.
Activación de conocimientos previos
Antes de la lectura, el profesor escribirá en la pizarra su
título, en este caso Gorda es bella. A partir de él, se les
pedirá a los alumnos reflexionar sobre:
El concepto de belleza femenino.
El concepto de “canon”.
Diferentes cánones de belleza.
Apreciaciones del término “gorda”, y “gordo”.
Se pueden presentar distintas imágenes que representen a
la mujer a lo largo de la historia (Las tres gracias de
Rubens, Retrato de Giovanni Arnolfini y esposa de Jan
van Eyck, Portada de revista de actualidad…). Estas
imágenes aparecen al final de la plantilla.
Elaboración de hipótesis
Elaboración de las primeras hipótesis sobre el contenido
del texto a partir del título. Reflexionar si se tratará de un
texto argumentativo en el que se defienda la belleza de la
gordura.
3
DURANTE LA
LECTURA
Aclaración del vocabulario
A la vez que se lee el texto el docente incidirá en
aquellas palabras que prevé que no van a entenderse.
Se intentará deducir su significado por el contexto o
relacionándolo con otros términos, como puede ser
en el caso de “caderas angostas” (con camino
angosto). Este vocabulario desconocido para el
alumno podría ser: raquitismo, escorbuto, macilentos,
cetrinos y enjuto.
La lectura puede detenerse en algunos contenidos del
texto como son:
La alimentación.
El campo y la ciudad.
La crisis económica y agrícola.
Las enfermedades.
Esto permitirá comprobar los conocimientos previos
que tienen los alumnos. Se subrayarán aquellos
puntos que el profesor considere necesarios.
Realización de inferencias
Descubrimiento de la inferencia, que aparece en el
texto, desde la línea tres hasta la once, a través de las
preguntas retóricas:
El modelo femenino de belleza lo fijan las clases
dominantes.
DESPUÉS DE LA
LECTURA
Identificación de la tesis del autor como resultado de
todas las estrategias descritas anteriormente: “El
concepto de belleza está unido al grupo social
dominante, en cada momento histórico”.
PROCESOS LECTORES
1.
¿Por qué las mujeres europeas se hicieron más
pequeñas entre los siglos XIV y XVIII?
Respuesta
Existen diferentes causas: la crisis económica
y agrícola, la subalimentación femenina y la
aparición de una variedad de enfermedades.
RECUPERAR -
OBTENER
INFORMACIÓN
2.
Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las
siguientes afirmaciones:
-Los libros de cocina de los siglos XIV y XV
muestran una marcada preferencia por las
4
salsas agrias y ácidas. V o F
-Una gordura “saludable”, al igual que la
limpieza, estaba en general reservada a los
pobres. V o F
-En la Edad Media las niñas maduraban entre
los doce y los quince años. V o F
-Las mujeres ricas afectadas de un
metabolismo alto no recurrían a preparaciones
especiales, a fin de evitar la pérdida de peso.
V o F
Respuesta
V, F, V, F
1.
Escribe la tesis del autor.
Respuesta
Defiende que el ideal de belleza femenino
hay que entenderlo dentro de su contexto y
que lo que es válido en una época no tiene por
qué serlo en otra.
2.
Si hubiera que poner otro título al texto, entre
las siguientes propuestas, ¿cuál sería el más
idóneo?
a) La historia y la mujer.
b) La estética corporal de las mujeres
europeas.
c) Las enfermedades de la mujer.
d) La dieta alimenticia en las mujeres durante
los siglos XIV al XVIII.
COMPRENSIÓN
GLOBAL
Respuesta
b) La estética corporal de las mujeres
europeas.
1.
¿Qué consecuencia física reporta un
metabolismo alto?
Respuesta
Adelgazar fácilmente o engordar con
dificultad.
2.
Escribe dos argumentos que utiliza el autor
para defender su tesis.
Respuesta
Aparecen varios argumentos a lo largo del
texto. El primer argumento es la
discriminación social, en las líneas14 a la 18.
El segundo es la crisis económica y agrícola
desde la línea 19 a la 21. El tercero la
subalimentación de la líneas 21 a la 22 y el
cuarto las enfermedades desde la líneas 27 a
la 33.
INTERPRETACIÓN
INFERENCIAS
3. ¿Por qué el autor del texto alude a escritores
5
para ratificar un hecho?
Respuesta
Porque el autor quiere dar su opinión pero, a
la vez, quiere demostrar que ésta no es sólo
suya, sino también, de otras personas de
prestigio como escritores, estudiosos o
investigadores.
1.
¿Aparecen referencias a situaciones
discriminatorias en el texto?
Respuesta
Sí, porque la mayoría de las mujeres, ya
fueran sirvientas, campesinas o artesanas,
comían peor que los varones de su misma
condición, puesto que la comida mejor y más
abundante se reservaba para los miembros
masculinos de la familia.
2. Escribe tres posibles receptores del texto.
VALORACIÓN -
REFLEXIÓN
CONTENIDO
Respuesta
-Personas preocupadas por su alimentación.
-Dietistas.
-Estudiosos de la mujer a lo largo de la
historia.
Se rechazarán respuestas del tipo” a todos”, “a
nadie”, que no justifican la comprensión del
texto.
1.
En el texto aparecen palabras relacionadas con
las enfermedades y con la alimentación.
Escribe dos palabras que aparezcan en el texto
relacionadas con cada grupo.
Respuesta
Campo semántico de las enfermedades
(raquitismo, escorbuto) y campo semántico de
la alimentación (recetas, mantequilla, crema,
dulces).
2.
¿Por qué predominan en el texto las formas
verbales en pasado? Razona la respuesta.
VALORACIÓN -
REFLEXIÓN
FORMA
Respuesta
Porque se trata de un texto que informa de
cómo eran las mujeres en el pasado, desde el
siglo XIV al XVIII, por eso utiliza formas
verbales en pasado; el pretérito perfecto
simple cuando está narrando y el pretérito
imperfecto cuando hace una descripción.
PUESTA EN PRÁCTICA - OBSERVACIONES
6
“Matrimonio Arnolfini” de Jan Van Eyck
7
“Las tres gracias” de Rubens
Portada deXLSemanal

Más contenido relacionado

Destacado

Los 7 saberes.............
Los 7 saberes.............Los 7 saberes.............
Los 7 saberes.............zulayalvarado
 
บรรณานุกรม[1]
บรรณานุกรม[1]บรรณานุกรม[1]
บรรณานุกรม[1]dargonbail
 
Entrevista personalizada 2012 parte1
Entrevista personalizada 2012 parte1Entrevista personalizada 2012 parte1
Entrevista personalizada 2012 parte1
virtualitca
 
เนติพงษ์ อนุพงษ์
เนติพงษ์   อนุพงษ์เนติพงษ์   อนุพงษ์
เนติพงษ์ อนุพงษ์supphawan
 
Blanesseguretat presenta la inseguretat vial
Blanesseguretat presenta  la inseguretat vialBlanesseguretat presenta  la inseguretat vial
Blanesseguretat presenta la inseguretat vial
trustjl
 
Treballar la convivència
Treballar la convivènciaTreballar la convivència
Treballar la convivència
Alfred Pérez de Tudela Molina
 
Você – Marise Lourenço Vieira
Você – Marise Lourenço VieiraVocê – Marise Lourenço Vieira
Você – Marise Lourenço Vieira
Fernando Salles
 
Magazine cover analysis 1
Magazine cover analysis 1Magazine cover analysis 1
Magazine cover analysis 1georgialaurenmc
 
แบบเสนอโครงร่างโครงงานคอมพิวเตอร์
แบบเสนอโครงร่างโครงงานคอมพิวเตอร์แบบเสนอโครงร่างโครงงานคอมพิวเตอร์
แบบเสนอโครงร่างโครงงานคอมพิวเตอร์teeraratWI
 
โครงงานคอม
โครงงานคอมโครงงานคอม
โครงงานคอมktiz0123
 
Programa de la candidatura ACDMA
Programa de la candidatura ACDMAPrograma de la candidatura ACDMA
Programa de la candidatura ACDMA
nvillanueva
 

Destacado (19)

Nenenenenenenenene
NeneneneneneneneneNenenenenenenenene
Nenenenenenenenene
 
8 chapter4
8 chapter48 chapter4
8 chapter4
 
Le jour
Le jourLe jour
Le jour
 
ปก.Doc1
ปก.Doc1ปก.Doc1
ปก.Doc1
 
Los 7 saberes.............
Los 7 saberes.............Los 7 saberes.............
Los 7 saberes.............
 
บรรณานุกรม[1]
บรรณานุกรม[1]บรรณานุกรม[1]
บรรณานุกรม[1]
 
Entrevista personalizada 2012 parte1
Entrevista personalizada 2012 parte1Entrevista personalizada 2012 parte1
Entrevista personalizada 2012 parte1
 
เนติพงษ์ อนุพงษ์
เนติพงษ์   อนุพงษ์เนติพงษ์   อนุพงษ์
เนติพงษ์ อนุพงษ์
 
Blanesseguretat presenta la inseguretat vial
Blanesseguretat presenta  la inseguretat vialBlanesseguretat presenta  la inseguretat vial
Blanesseguretat presenta la inseguretat vial
 
Como se hace un paradigma
Como se hace un paradigmaComo se hace un paradigma
Como se hace un paradigma
 
Treballar la convivència
Treballar la convivènciaTreballar la convivència
Treballar la convivència
 
Você – Marise Lourenço Vieira
Você – Marise Lourenço VieiraVocê – Marise Lourenço Vieira
Você – Marise Lourenço Vieira
 
5 การประกอบเสียงเป็นพยางค์และคำ
5 การประกอบเสียงเป็นพยางค์และคำ5 การประกอบเสียงเป็นพยางค์และคำ
5 การประกอบเสียงเป็นพยางค์และคำ
 
Magazine cover analysis 1
Magazine cover analysis 1Magazine cover analysis 1
Magazine cover analysis 1
 
แบบเสนอโครงร่างโครงงานคอมพิวเตอร์
แบบเสนอโครงร่างโครงงานคอมพิวเตอร์แบบเสนอโครงร่างโครงงานคอมพิวเตอร์
แบบเสนอโครงร่างโครงงานคอมพิวเตอร์
 
โครงงานคอม
โครงงานคอมโครงงานคอม
โครงงานคอม
 
Programa de la candidatura ACDMA
Programa de la candidatura ACDMAPrograma de la candidatura ACDMA
Programa de la candidatura ACDMA
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Rihanna magazine advert
Rihanna magazine advertRihanna magazine advert
Rihanna magazine advert
 

Similar a Lengua gorda es bella

La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.
gemuka
 
Humanismo Integral I: La belleza del hombre y de la mujer
Humanismo Integral I:  La belleza del hombre y de la mujer Humanismo Integral I:  La belleza del hombre y de la mujer
Humanismo Integral I: La belleza del hombre y de la mujer
MAX GALARZA HERNANDEZ
 
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
inventionjournals
 
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.pptCopia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
papapapa66
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
lamaleta1234
 
Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1martinana
 
Presentación los cánones de belleza
Presentación los cánones de bellezaPresentación los cánones de belleza
Presentación los cánones de bellezaEstefaniacm
 
Los cánones de belleza
Los cánones de bellezaLos cánones de belleza
Los cánones de bellezaEstefaniacm
 
La edad media ney
La edad media neyLa edad media ney
UABC, HAC, Edad Media
UABC, HAC, Edad MediaUABC, HAC, Edad Media
UABC, HAC, Edad Media
Berenice V
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principalessanxe7
 
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Daniza Rojas
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
mayra2123
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
Noelia Menchero Ruiz
 
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoGrupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoJorge Ccahuana
 
Módulo 01. Mujeres STEM
Módulo 01. Mujeres STEMMódulo 01. Mujeres STEM
Módulo 01. Mujeres STEM
avfp_andalucia
 
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romeroEnsayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Julio Mena
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Neobux
 

Similar a Lengua gorda es bella (20)

La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.
 
Humanismo Integral I: La belleza del hombre y de la mujer
Humanismo Integral I:  La belleza del hombre y de la mujer Humanismo Integral I:  La belleza del hombre y de la mujer
Humanismo Integral I: La belleza del hombre y de la mujer
 
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
 
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.pptCopia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
 
3
33
3
 
Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1Sistema sexo genero_1
Sistema sexo genero_1
 
Presentación los cánones de belleza
Presentación los cánones de bellezaPresentación los cánones de belleza
Presentación los cánones de belleza
 
Los cánones de belleza
Los cánones de bellezaLos cánones de belleza
Los cánones de belleza
 
La edad media ney
La edad media neyLa edad media ney
La edad media ney
 
UABC, HAC, Edad Media
UABC, HAC, Edad MediaUABC, HAC, Edad Media
UABC, HAC, Edad Media
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principales
 
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
 
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoGrupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexo
 
Módulo 01. Mujeres STEM
Módulo 01. Mujeres STEMMódulo 01. Mujeres STEM
Módulo 01. Mujeres STEM
 
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romeroEnsayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 

Más de Ernesto Arellano Suberviola (20)

La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Estadísticas el regalo
Estadísticas el regaloEstadísticas el regalo
Estadísticas el regalo
 
Estadísticas amanda y la duquesa
Estadísticas amanda y la duquesaEstadísticas amanda y la duquesa
Estadísticas amanda y la duquesa
 
Estadísticas amanda y la duquesa
Estadísticas amanda y la duquesaEstadísticas amanda y la duquesa
Estadísticas amanda y la duquesa
 
Estadísticas el regalo
Estadísticas el regaloEstadísticas el regalo
Estadísticas el regalo
 
Apocalipsis now
Apocalipsis nowApocalipsis now
Apocalipsis now
 
Graffiti
GraffitiGraffiti
Graffiti
 
Los niños soldado
Los niños soldadoLos niños soldado
Los niños soldado
 
Gorda es bella
Gorda es bellaGorda es bella
Gorda es bella
 
Examen duplicado
Examen duplicadoExamen duplicado
Examen duplicado
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Gripe 2
Gripe 2Gripe 2
Gripe 2
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Textos pisa 2000
Textos pisa 2000Textos pisa 2000
Textos pisa 2000
 
Lengua animales
Lengua animalesLengua animales
Lengua animales
 
Gaztelania examen duplicado
Gaztelania examen duplicadoGaztelania examen duplicado
Gaztelania examen duplicado
 
Querido joaquín
Querido joaquínQuerido joaquín
Querido joaquín
 
Comprensión visual indiana jones
Comprensión visual indiana jonesComprensión visual indiana jones
Comprensión visual indiana jones
 
Textos de clase para comprensiones y expresiones
Textos de clase para comprensiones y expresionesTextos de clase para comprensiones y expresiones
Textos de clase para comprensiones y expresiones
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Lengua gorda es bella

  • 1. 1 Tarea 1. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Gorda es bella A finales del siglo XV y durante el siglo XVI, el ideal medieval de la dama aristocrática graciosa, de caderas angostas y pechos pequeños dio paso a un modelo más gordo, de caderas anchas y pechos llenos. ¿Es mera coincidencia el que este cambio de la estética corporal se corresponda con una significativa evolución en los hábitos alimentarios de las elites de la época? Los libros de cocina de los siglos XIV y XV muestran una marcada preferencia por las salsas agrias y ácidas, sin azúcar ni mantequilla, crema y dulces. ¿Eran las mujeres de las clases dominantes más gordas que sus antecesoras medievales y la moda se adaptó a una realidad física cambiante? ¿O es que las mujeres renacentistas desarrollaron deliberadamente una silueta redondeada en función del ideal de belleza por entonces corriente? En todo caso, una gordura “saludable”, al igual que la limpieza, estaba en general reservada a los ricos, mientras que la delgadez se consideraba horrible, enfermiza y signo de pobreza. Después de todo, la mayoría de las mujeres – campesinas, sirvientas y artesanas- comían peor que los varones de su misma condición; puesto que la comida mejor y más abundante se reservaba para los miembros masculinos de la familia, después de los cuales, y por este orden, seguían los niños y las mujeres. Las mujeres europeas se hicieron también más pequeñas entre los siglos XIV y XVIII, en función de una crisis económica y agrícola que solo remitió en el curso del último siglo. Otra consecuencia de la subalimentación femenina fue un cambio significativo en la edad de la pubertad que fluctúa en función de la relación entre edad y peso corporal. En la Edad Media, las niñas maduraban entre los doce y los quince años. Sin embargo, en los siglos XVII y XVIII, la edad promedio en la pubertad ascendió a los dieciséis años con ligero descenso entre las habitantes de ciudad y ligero ascenso entre las campesinas. Raquitismo, escorbuto y una variedad de enfermedades de aspecto desagradable siguieron tras la huella de la subalimentación crónica. No es asombroso que las mujeres y las clases altas se cuidaran de distinguirse de sus menos afortunadas hermanas, mediante el cultivo de vastas expansiones de carne lechosa, en contraste con los físicos macilentos cetrinos y enjutos de aquellas cuya vida no sólo las volvía “feas” a los ojos de sus contemporáneos, sino también prematuramente viejas. Las mujeres ricas afectadas de un metabolismo alto habrían debido recurrir a preparaciones especiales, a fin de evitar la pérdida de peso. Glissenti, en sus Discorsi morali, de 1609, menciona dos tipos de mazapán que las mujeres venecianas y napolitanas comían con el propósito de mantener el tamaño ideal. Sin embargo, Henri Estienne desaprueba estas prácticas, señalando que las mujeres preferían una silueta menos opulenta. Historia de las mujeres. Del renacimiento a la Edad Moderna Georges Duby y Michelle Perrot Editorial Taurus
  • 2. 2 ASIGNATURA Lengua y Literatura española CURSO 3º ESO CENTRO IES Alhama de Corella DEPARTAMENTO Lengua y Literatura española PROFESOR / A Ana Rosa Martín FUENTE AUTOR Georges Duby y Michelle Perrot TÍTULO Historia de las mujeres 3. Del Renacimiento a la Edad Moderna EDITORIAL Taurus AÑO 2000 PÁGINA ISBN 9788430603909 TIPOLOGÍA SOPORTE Texto impreso FORMATO Continuo TIPO Argumentativo USO Educacional ESTRATEGIAS DE LECTURA ANTES DE LA LECTURA Objetivo de la lectura El profesor presentará el texto a la vez que explica la literatura renacentista. Se puede relacionar, también, con la lectura del libro Las chicas de alambre de Jordi Sierra i Fabra. El objetivo de la lectura es leer para informarse, leer para contrastar informaciones y leer por placer. Activación de conocimientos previos Antes de la lectura, el profesor escribirá en la pizarra su título, en este caso Gorda es bella. A partir de él, se les pedirá a los alumnos reflexionar sobre: El concepto de belleza femenino. El concepto de “canon”. Diferentes cánones de belleza. Apreciaciones del término “gorda”, y “gordo”. Se pueden presentar distintas imágenes que representen a la mujer a lo largo de la historia (Las tres gracias de Rubens, Retrato de Giovanni Arnolfini y esposa de Jan van Eyck, Portada de revista de actualidad…). Estas imágenes aparecen al final de la plantilla. Elaboración de hipótesis Elaboración de las primeras hipótesis sobre el contenido del texto a partir del título. Reflexionar si se tratará de un texto argumentativo en el que se defienda la belleza de la gordura.
  • 3. 3 DURANTE LA LECTURA Aclaración del vocabulario A la vez que se lee el texto el docente incidirá en aquellas palabras que prevé que no van a entenderse. Se intentará deducir su significado por el contexto o relacionándolo con otros términos, como puede ser en el caso de “caderas angostas” (con camino angosto). Este vocabulario desconocido para el alumno podría ser: raquitismo, escorbuto, macilentos, cetrinos y enjuto. La lectura puede detenerse en algunos contenidos del texto como son: La alimentación. El campo y la ciudad. La crisis económica y agrícola. Las enfermedades. Esto permitirá comprobar los conocimientos previos que tienen los alumnos. Se subrayarán aquellos puntos que el profesor considere necesarios. Realización de inferencias Descubrimiento de la inferencia, que aparece en el texto, desde la línea tres hasta la once, a través de las preguntas retóricas: El modelo femenino de belleza lo fijan las clases dominantes. DESPUÉS DE LA LECTURA Identificación de la tesis del autor como resultado de todas las estrategias descritas anteriormente: “El concepto de belleza está unido al grupo social dominante, en cada momento histórico”. PROCESOS LECTORES 1. ¿Por qué las mujeres europeas se hicieron más pequeñas entre los siglos XIV y XVIII? Respuesta Existen diferentes causas: la crisis económica y agrícola, la subalimentación femenina y la aparición de una variedad de enfermedades. RECUPERAR - OBTENER INFORMACIÓN 2. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: -Los libros de cocina de los siglos XIV y XV muestran una marcada preferencia por las
  • 4. 4 salsas agrias y ácidas. V o F -Una gordura “saludable”, al igual que la limpieza, estaba en general reservada a los pobres. V o F -En la Edad Media las niñas maduraban entre los doce y los quince años. V o F -Las mujeres ricas afectadas de un metabolismo alto no recurrían a preparaciones especiales, a fin de evitar la pérdida de peso. V o F Respuesta V, F, V, F 1. Escribe la tesis del autor. Respuesta Defiende que el ideal de belleza femenino hay que entenderlo dentro de su contexto y que lo que es válido en una época no tiene por qué serlo en otra. 2. Si hubiera que poner otro título al texto, entre las siguientes propuestas, ¿cuál sería el más idóneo? a) La historia y la mujer. b) La estética corporal de las mujeres europeas. c) Las enfermedades de la mujer. d) La dieta alimenticia en las mujeres durante los siglos XIV al XVIII. COMPRENSIÓN GLOBAL Respuesta b) La estética corporal de las mujeres europeas. 1. ¿Qué consecuencia física reporta un metabolismo alto? Respuesta Adelgazar fácilmente o engordar con dificultad. 2. Escribe dos argumentos que utiliza el autor para defender su tesis. Respuesta Aparecen varios argumentos a lo largo del texto. El primer argumento es la discriminación social, en las líneas14 a la 18. El segundo es la crisis económica y agrícola desde la línea 19 a la 21. El tercero la subalimentación de la líneas 21 a la 22 y el cuarto las enfermedades desde la líneas 27 a la 33. INTERPRETACIÓN INFERENCIAS 3. ¿Por qué el autor del texto alude a escritores
  • 5. 5 para ratificar un hecho? Respuesta Porque el autor quiere dar su opinión pero, a la vez, quiere demostrar que ésta no es sólo suya, sino también, de otras personas de prestigio como escritores, estudiosos o investigadores. 1. ¿Aparecen referencias a situaciones discriminatorias en el texto? Respuesta Sí, porque la mayoría de las mujeres, ya fueran sirvientas, campesinas o artesanas, comían peor que los varones de su misma condición, puesto que la comida mejor y más abundante se reservaba para los miembros masculinos de la familia. 2. Escribe tres posibles receptores del texto. VALORACIÓN - REFLEXIÓN CONTENIDO Respuesta -Personas preocupadas por su alimentación. -Dietistas. -Estudiosos de la mujer a lo largo de la historia. Se rechazarán respuestas del tipo” a todos”, “a nadie”, que no justifican la comprensión del texto. 1. En el texto aparecen palabras relacionadas con las enfermedades y con la alimentación. Escribe dos palabras que aparezcan en el texto relacionadas con cada grupo. Respuesta Campo semántico de las enfermedades (raquitismo, escorbuto) y campo semántico de la alimentación (recetas, mantequilla, crema, dulces). 2. ¿Por qué predominan en el texto las formas verbales en pasado? Razona la respuesta. VALORACIÓN - REFLEXIÓN FORMA Respuesta Porque se trata de un texto que informa de cómo eran las mujeres en el pasado, desde el siglo XIV al XVIII, por eso utiliza formas verbales en pasado; el pretérito perfecto simple cuando está narrando y el pretérito imperfecto cuando hace una descripción. PUESTA EN PRÁCTICA - OBSERVACIONES
  • 7. 7 “Las tres gracias” de Rubens Portada deXLSemanal