SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CÁNONES DE BELLEZA A LO LARGO DE LA HSTORIA
TRANSTORNOS ALIMENTICIOS De las modas y los cánones de belleza impuestos por la cultura de la sociedad encontramos una nueva epidemia que son los trastornos alimenticios.  En los países occidentales la importancia del físico y de la apariencia resulta un problema, ya que hace que muchas personas quieran sentirse de acuerdo con el modelo del físico perfecto impuesto. Esta imposición viene también en parte debido a los medios de comunicación, hablando tanto de televisión, como cine, libros, publicidad… Esto conlleva a miles de personas a padecer dos tipos de enfermedades:
LA ANOREXIA Se trata de una enfermedad tanto física como psicológica, siendo los 12 años aproximadamente la edad de inicio de riesgo de padecer esta enfermedad. Las personas más propensas a padecer esta enfermedad son las que tienen la falta de autoestima, son perfeccionistas, personas activas que practican deporte, y por lo general suelen ser inteligentes y buenos estudiantes. Creen que serían más felices y exitosos si estuvieran más delgadas. Es una enfermedad la cual no es fácil de reconocer, ya que la persona en cuestión esconde y niega su problema. Algunas de las características de estos pacientes es el miedo exagerado a engordar y el control continuo de las calorías de las comidas intentando evitarlas a toda costa. También se puede observar un cambio en la conducta presentando ansiedad, nerviosismo e irritabilidad junto con tristeza y depresión.
 
La Bulimia Ésta también se trata de una enfermedad tanto física como psicológica, con la diferencia de que la paciente no trata de evitar la comida, si no que se da grandes atracones. Tras estos, la paciente siente culpabilidad y se provoca el vómito o realiza ejercicios excesivos como compensación a la comida ingerida. Al igual que en la anorexia, este comportamiento se esconde y se niega, por lo que su diagnóstico es complicado. También está relacionada con la anorexia ya que las pacientes que sufren esta última pueden acabar desarrollando bulimia. Además de la provocación del vómito o los ejercicios excesivos, también podemos encontrar otras actitudes como ingestión de laxantes, irritación crónica de la garganta, fatiga y dolores musculares e inexplicables problemas dentales.
 
El canon de belleza, realidad variable Lo que hoy tiene éxito y se vende es un cuerpo delgado, ágil y esbelto que demuestre a los demás que puede consumir alimentos escogidos y tiene tiempo suficiente para ir al gimnasio o hacer deporte. Siempre ha habido motivos ocultos detrás de cada prototipo de belleza: si se quiere incrementar el índice de la natalidad el ideal de belleza se forma con caderas anchas y pechos grandes,si se quiere mostrar cuidado de la imagen, selección de alimentos, exaltación de la juventud, o cuerpos delgados, casi infantiles. El canon de belleza femenino tiene una fórmula clave: el culto a la imagen. Se trata de una figura esbelta, altura superior a la media, apariencia deportiva sin incurrir en lo atlético ni excesivamente musculoso, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, medidas publicitarias (90-60-90), senos firmes, simétricos y sólidos, vientre liso, pelo largo piernas largas y torneadas y, sobre todo, tener menos de treinta años. La eterna juventud se ha impuesto en la estética. Éste es el patrón del siglo XXI del que se beneficia el mercado
 
A lo largo del tiempo... La Prehistoria (40.000-5.000a.C.) En la época prehistórica y mas concretamente en la Edad de Piedra ya existía un canon de belleza sobre las mujeres. Se escogían mujeres con los órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño.
 
EGIPTO (2955 – 332 a.C.) Para los antiguos egipcios, el canon de belleza no era el mismo que tenemos en la actualidad. Para ellos la belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad… El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado, utilizaban el puño como unidad de medida, así codificaron la estatura perfecta de las personas en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies. Según el canon de belleza egipcio una mujer debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños y torneados, solían ensalzar su belleza mediante joyas y bisutería.
 
GRECIA (S. VIII – I a.C.) Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas, representan a mujeres más bien robustas y sin sensualidad, los ojos eran grandes, la nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas, las mejillas y el mentón ovalados, pues daban un perfil triangular; el cabello ondulado detrás de la cabeza, y los senos pequeños y torneados. En cambio el ideal masculino estaba basado directamente y exclusivamente en los atletas y gimnastas, puesto que a los atletas y a los dioses se les atribuían cualidades comunes: equilibrio, voluntad, valor, control, belleza.
 
EDAD MEDIA (S.V-XV) L a mujer medieval muestra blancura en la piel, cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión ósea como corresponde a las nórdicas (caderas estrechas, senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas). La blancura de la piel era un símbolo de belleza muy importante ya que era un indicador de la pureza de la mujer y al mismo tiempo un símbolo de la procedencia del norte de Europa.
 
EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI) Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. En la época tan solo usaban maquillaje como el colorete y el carmín para esos tonos rosas de la cara.
 
EL BARROCO (S. XVII – XVIII) Se pueden adivinar bajo los ropajes unos cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores, pechos más prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca sigue siendo un referente de belleza. De los hombres destaca mucho el pelo (muchas veces con peluca), la piel muy blanca y las mejillas rosadas y, por encima de todo, unos trajes suntuosos de infinitas capas.
 
Información Imágenes: Google Redacción: http://canonesbelleza.wordpress.com/2007/05/23/desde-la-prehistoria-al-s-xx/
Estefania Cordero Monge 2ºBto. C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXpapefons Fons
 
La belleza III
La belleza IIILa belleza III
La belleza IIIgeopaloma
 
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el RococóDiseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó2eseme
 
El Canon De Belleza
El Canon De BellezaEl Canon De Belleza
El Canon De Bellezabalerma2009
 
El calzado en época romana
El calzado en época romana El calzado en época romana
El calzado en época romana Columba Romana
 
Power point filo. belleza
Power point filo. bellezaPower point filo. belleza
Power point filo. bellezaLina1130
 
diseño de moda
diseño de modadiseño de moda
diseño de modalcalvar20
 
La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)geopaloma
 
5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I
5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I
5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma IEmilio Fernández
 
La belleza VI
La belleza VILa belleza VI
La belleza VIgeopaloma
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasicolucia
 
Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90JeimisitaInca
 
La belleza I
La belleza ILa belleza I
La belleza Igeopaloma
 
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumenIndumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumenLaura Gilabert
 

La actualidad más candente (20)

Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
 
La belleza III
La belleza IIILa belleza III
La belleza III
 
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el RococóDiseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
 
El Canon De Belleza
El Canon De BellezaEl Canon De Belleza
El Canon De Belleza
 
1910
19101910
1910
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
 
El calzado en época romana
El calzado en época romana El calzado en época romana
El calzado en época romana
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Power point filo. belleza
Power point filo. bellezaPower point filo. belleza
Power point filo. belleza
 
diseño de moda
diseño de modadiseño de moda
diseño de moda
 
La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I
5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I
5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I
 
La belleza VI
La belleza VILa belleza VI
La belleza VI
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
 
Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90
 
Alta costura
Alta costuraAlta costura
Alta costura
 
La belleza I
La belleza ILa belleza I
La belleza I
 
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumenIndumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
 
Moda
ModaModa
Moda
 

Destacado

Estereotipos de belleza en la mujer
Estereotipos de belleza en la mujerEstereotipos de belleza en la mujer
Estereotipos de belleza en la mujerLeireVM
 
Cànons de bellesa
Cànons de bellesaCànons de bellesa
Cànons de bellesaNikitis
 
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal agaby1812
 
La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.gemuka
 
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocoCanon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocobibliofloriani
 
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de bellezaProporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de bellezasrdellanos
 
Power point barroco (1)
Power point barroco (1)Power point barroco (1)
Power point barroco (1)lovemusic1998
 
Estereotipos Femeninos
Estereotipos FemeninosEstereotipos Femeninos
Estereotipos FemeninosBeatriz
 
Evolución de la belleza
Evolución de la bellezaEvolución de la belleza
Evolución de la bellezaterrieblog
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadgabigenti
 
Tema 1. prehistòria 1 venus.
Tema 1. prehistòria 1 venus. Tema 1. prehistòria 1 venus.
Tema 1. prehistòria 1 venus. Pilar Alvarez
 
Esterotipos de la mujer
Esterotipos de la mujerEsterotipos de la mujer
Esterotipos de la mujermarkosmo
 
Victor Hugo i Carles Dickens
Victor Hugo i Carles DickensVictor Hugo i Carles Dickens
Victor Hugo i Carles Dickensctorrijo
 
Els reptes de l'educació del segle XXI
Els reptes de l'educació del segle XXIEls reptes de l'educació del segle XXI
Els reptes de l'educació del segle XXIGemma Tur
 
El mundo griego y su influencia en nuestra
El mundo griego y su influencia en nuestraEl mundo griego y su influencia en nuestra
El mundo griego y su influencia en nuestraDiego González
 
Los ideales esteticos en la antigua grecia
Los ideales esteticos en la antigua greciaLos ideales esteticos en la antigua grecia
Los ideales esteticos en la antigua greciaalejaocampo6
 
Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Carmen Martin Daza
 

Destacado (20)

Estereotipos de belleza en la mujer
Estereotipos de belleza en la mujerEstereotipos de belleza en la mujer
Estereotipos de belleza en la mujer
 
Cànons de bellesa
Cànons de bellesaCànons de bellesa
Cànons de bellesa
 
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
estereotipos de belleza y su influencia en la imagen corporal
 
La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.La belleza está en cada cultura.
La belleza está en cada cultura.
 
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocoCanon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
 
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de bellezaProporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
 
Historia belleza
Historia bellezaHistoria belleza
Historia belleza
 
Power point barroco (1)
Power point barroco (1)Power point barroco (1)
Power point barroco (1)
 
Tipos de belleza
Tipos de bellezaTipos de belleza
Tipos de belleza
 
Estereotipos Femeninos
Estereotipos FemeninosEstereotipos Femeninos
Estereotipos Femeninos
 
Evolución de la belleza
Evolución de la bellezaEvolución de la belleza
Evolución de la belleza
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
 
Tema 1. prehistòria 1 venus.
Tema 1. prehistòria 1 venus. Tema 1. prehistòria 1 venus.
Tema 1. prehistòria 1 venus.
 
Esterotipos de la mujer
Esterotipos de la mujerEsterotipos de la mujer
Esterotipos de la mujer
 
Victor Hugo i Carles Dickens
Victor Hugo i Carles DickensVictor Hugo i Carles Dickens
Victor Hugo i Carles Dickens
 
Els reptes de l'educació del segle XXI
Els reptes de l'educació del segle XXIEls reptes de l'educació del segle XXI
Els reptes de l'educació del segle XXI
 
El mundo griego y su influencia en nuestra
El mundo griego y su influencia en nuestraEl mundo griego y su influencia en nuestra
El mundo griego y su influencia en nuestra
 
Los ideales esteticos en la antigua grecia
Los ideales esteticos en la antigua greciaLos ideales esteticos en la antigua grecia
Los ideales esteticos en la antigua grecia
 
Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)
 

Similar a Presentación los cánones de belleza

Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historiaTaller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historiaFernanda Marino
 
Trabajo cuerpo vestido y moda
Trabajo cuerpo vestido y moda Trabajo cuerpo vestido y moda
Trabajo cuerpo vestido y moda Irene Gomez
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda Irene Gomez
 
Cuerpo vestido y moda ainhoa y elena 1
Cuerpo vestido y moda ainhoa y elena 1Cuerpo vestido y moda ainhoa y elena 1
Cuerpo vestido y moda ainhoa y elena 1elena garcia
 
Humanismo Integral I: La belleza del hombre y de la mujer
Humanismo Integral I:  La belleza del hombre y de la mujer Humanismo Integral I:  La belleza del hombre y de la mujer
Humanismo Integral I: La belleza del hombre y de la mujer MAX GALARZA HERNANDEZ
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaCuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaitsmariatg
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principalessanxe7
 
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)Elenahrvs
 
Trabajo moda y cuerpo
Trabajo moda y cuerpoTrabajo moda y cuerpo
Trabajo moda y cuerpoFernandaQP
 
Cuerpo, vestido y moda.
Cuerpo, vestido y moda.Cuerpo, vestido y moda.
Cuerpo, vestido y moda.aleex98
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principalessanxe7
 
Trabajo artística
Trabajo artísticaTrabajo artística
Trabajo artísticadiegoymarina
 
Trabajo artística
Trabajo artísticaTrabajo artística
Trabajo artísticadiegoymarina
 
La obesidad y salud fisica
La obesidad y salud fisicaLa obesidad y salud fisica
La obesidad y salud fisicaakirha
 
Obesidad gordo resabala z
Obesidad gordo resabala zObesidad gordo resabala z
Obesidad gordo resabala zgordocool
 

Similar a Presentación los cánones de belleza (20)

Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historiaTaller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
 
Trabajo cuerpo vestido y moda
Trabajo cuerpo vestido y moda Trabajo cuerpo vestido y moda
Trabajo cuerpo vestido y moda
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
ANOREXIA Y LA DISTORSION DE LA BELLEZA
ANOREXIA Y LA DISTORSION DE LA BELLEZAANOREXIA Y LA DISTORSION DE LA BELLEZA
ANOREXIA Y LA DISTORSION DE LA BELLEZA
 
Cuerpo vestido y moda ainhoa y elena 1
Cuerpo vestido y moda ainhoa y elena 1Cuerpo vestido y moda ainhoa y elena 1
Cuerpo vestido y moda ainhoa y elena 1
 
Humanismo Integral I: La belleza del hombre y de la mujer
Humanismo Integral I:  La belleza del hombre y de la mujer Humanismo Integral I:  La belleza del hombre y de la mujer
Humanismo Integral I: La belleza del hombre y de la mujer
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaCuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda
 
El Cuerpo, el vestido y la moda
El Cuerpo, el vestido y la modaEl Cuerpo, el vestido y la moda
El Cuerpo, el vestido y la moda
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principales
 
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
Cuerpo, vestido y moda (Elena, Andrea e Isabel)
 
Trabajo moda y cuerpo
Trabajo moda y cuerpoTrabajo moda y cuerpo
Trabajo moda y cuerpo
 
Cuerpo, vestido y moda.
Cuerpo, vestido y moda.Cuerpo, vestido y moda.
Cuerpo, vestido y moda.
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principales
 
Trabajo artística
Trabajo artísticaTrabajo artística
Trabajo artística
 
Trabajo artística
Trabajo artísticaTrabajo artística
Trabajo artística
 
La obesidad y salud fisica
La obesidad y salud fisicaLa obesidad y salud fisica
La obesidad y salud fisica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad gordo resabala z
Obesidad gordo resabala zObesidad gordo resabala z
Obesidad gordo resabala z
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Presentación los cánones de belleza

  • 1. LOS CÁNONES DE BELLEZA A LO LARGO DE LA HSTORIA
  • 2. TRANSTORNOS ALIMENTICIOS De las modas y los cánones de belleza impuestos por la cultura de la sociedad encontramos una nueva epidemia que son los trastornos alimenticios. En los países occidentales la importancia del físico y de la apariencia resulta un problema, ya que hace que muchas personas quieran sentirse de acuerdo con el modelo del físico perfecto impuesto. Esta imposición viene también en parte debido a los medios de comunicación, hablando tanto de televisión, como cine, libros, publicidad… Esto conlleva a miles de personas a padecer dos tipos de enfermedades:
  • 3. LA ANOREXIA Se trata de una enfermedad tanto física como psicológica, siendo los 12 años aproximadamente la edad de inicio de riesgo de padecer esta enfermedad. Las personas más propensas a padecer esta enfermedad son las que tienen la falta de autoestima, son perfeccionistas, personas activas que practican deporte, y por lo general suelen ser inteligentes y buenos estudiantes. Creen que serían más felices y exitosos si estuvieran más delgadas. Es una enfermedad la cual no es fácil de reconocer, ya que la persona en cuestión esconde y niega su problema. Algunas de las características de estos pacientes es el miedo exagerado a engordar y el control continuo de las calorías de las comidas intentando evitarlas a toda costa. También se puede observar un cambio en la conducta presentando ansiedad, nerviosismo e irritabilidad junto con tristeza y depresión.
  • 4.  
  • 5. La Bulimia Ésta también se trata de una enfermedad tanto física como psicológica, con la diferencia de que la paciente no trata de evitar la comida, si no que se da grandes atracones. Tras estos, la paciente siente culpabilidad y se provoca el vómito o realiza ejercicios excesivos como compensación a la comida ingerida. Al igual que en la anorexia, este comportamiento se esconde y se niega, por lo que su diagnóstico es complicado. También está relacionada con la anorexia ya que las pacientes que sufren esta última pueden acabar desarrollando bulimia. Además de la provocación del vómito o los ejercicios excesivos, también podemos encontrar otras actitudes como ingestión de laxantes, irritación crónica de la garganta, fatiga y dolores musculares e inexplicables problemas dentales.
  • 6.  
  • 7. El canon de belleza, realidad variable Lo que hoy tiene éxito y se vende es un cuerpo delgado, ágil y esbelto que demuestre a los demás que puede consumir alimentos escogidos y tiene tiempo suficiente para ir al gimnasio o hacer deporte. Siempre ha habido motivos ocultos detrás de cada prototipo de belleza: si se quiere incrementar el índice de la natalidad el ideal de belleza se forma con caderas anchas y pechos grandes,si se quiere mostrar cuidado de la imagen, selección de alimentos, exaltación de la juventud, o cuerpos delgados, casi infantiles. El canon de belleza femenino tiene una fórmula clave: el culto a la imagen. Se trata de una figura esbelta, altura superior a la media, apariencia deportiva sin incurrir en lo atlético ni excesivamente musculoso, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, medidas publicitarias (90-60-90), senos firmes, simétricos y sólidos, vientre liso, pelo largo piernas largas y torneadas y, sobre todo, tener menos de treinta años. La eterna juventud se ha impuesto en la estética. Éste es el patrón del siglo XXI del que se beneficia el mercado
  • 8.  
  • 9. A lo largo del tiempo... La Prehistoria (40.000-5.000a.C.) En la época prehistórica y mas concretamente en la Edad de Piedra ya existía un canon de belleza sobre las mujeres. Se escogían mujeres con los órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño.
  • 10.  
  • 11. EGIPTO (2955 – 332 a.C.) Para los antiguos egipcios, el canon de belleza no era el mismo que tenemos en la actualidad. Para ellos la belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad… El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado, utilizaban el puño como unidad de medida, así codificaron la estatura perfecta de las personas en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies. Según el canon de belleza egipcio una mujer debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños y torneados, solían ensalzar su belleza mediante joyas y bisutería.
  • 12.  
  • 13. GRECIA (S. VIII – I a.C.) Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas, representan a mujeres más bien robustas y sin sensualidad, los ojos eran grandes, la nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas, las mejillas y el mentón ovalados, pues daban un perfil triangular; el cabello ondulado detrás de la cabeza, y los senos pequeños y torneados. En cambio el ideal masculino estaba basado directamente y exclusivamente en los atletas y gimnastas, puesto que a los atletas y a los dioses se les atribuían cualidades comunes: equilibrio, voluntad, valor, control, belleza.
  • 14.  
  • 15. EDAD MEDIA (S.V-XV) L a mujer medieval muestra blancura en la piel, cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión ósea como corresponde a las nórdicas (caderas estrechas, senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas). La blancura de la piel era un símbolo de belleza muy importante ya que era un indicador de la pureza de la mujer y al mismo tiempo un símbolo de la procedencia del norte de Europa.
  • 16.  
  • 17. EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI) Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. En la época tan solo usaban maquillaje como el colorete y el carmín para esos tonos rosas de la cara.
  • 18.  
  • 19. EL BARROCO (S. XVII – XVIII) Se pueden adivinar bajo los ropajes unos cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores, pechos más prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca sigue siendo un referente de belleza. De los hombres destaca mucho el pelo (muchas veces con peluca), la piel muy blanca y las mejillas rosadas y, por encima de todo, unos trajes suntuosos de infinitas capas.
  • 20.  
  • 21. Información Imágenes: Google Redacción: http://canonesbelleza.wordpress.com/2007/05/23/desde-la-prehistoria-al-s-xx/