SlideShare una empresa de Scribd logo
Moodle
Mujeres
STEM
LAS CHICAS SON GUERRERAS Irene Cívico / Sergio Parra
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
"Para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI –desde el cambio
climático hasta los avances tecnológicos– nos hace falta la ciencia, y toda la
energía necesaria y, por ello, el mundo no puede privarse del potencial, la
inteligencia y la creatividad de las miles de mujeres que son víctimas de
desigualdades o prejuicios tan arraigados”.
La UNESCO hace un llamamiento a la
comunidad internacional, a los Estados y a
cada persona para que se movilicen a fin
de hacer realidad la igualdad, tanto en el
ámbito de las ciencias como en otros
campos. La humanidad solo puede salir
ganando, igual que la ciencia.
Moodle: Módulo 1
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
MUJER EN LA SOCIEDAD, LA
EDUCACIÓN Y LA CIENCIA
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
“La formación es uno de los pilares para
la igualdad de derechos. Para garantizar
una sociedad igualitaria en cuestiones de
género, donde se respeten los derechos de
la mujer y que la convivencia entre
hombres y mujeres sea equitativa, hay
que trabajar estos conceptos desde la
infancia…”
“La mejor manera para lograrlo es
asegurar el acceso a la educación
tanto a niños como a niñas, y que
éste sea un derecho fundamental
como ser humano”.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Modelos de concepción de la mujer
Mujer como ser inferior
Modelo de ciencia positiva
Mujer como ente débil
temporal
Línea
Tres modelos del concepto de mujer1:
• Mujer considerada como ser inferior
• Mujer como un igual pero de espíritu débil
• Mujer en un modelo de ciencia positiva
1. Fuente. Rosa Ballester. Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144
científica
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
• Desde el siglo V a. C. hasta el periodo
renacentista (S. XV- XVI)
• Esta inferioridad biológica hace que en ella
predominen los aspectos instintivos y no los
racionales.
• La corriente escolástica-medieval añade a la
mujer la connotación de mujer pecadora.
“Amad, amadores, mujer que son sabe
a quien toda cosa paresca ser nueua,
que, quanto más sabe, mujer menos vale
segund por exemplo lo hemos de Eva.
[…]
Guardaos de mujer que ha plática e sçientia”.
Cancionero de Estuñiga (siglo XV)
Adán y Eva. Rubens. Museo del Prado
Modelo de la inferioridad
Mujer como ser inferior
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Aspasia de Mileto (470 a.C – 400 a. C)
Especializada en obstetricia, ginecología y cirugía.
Aecio de Amida, la citó en su enciclopedia de medicina. Se le
atribuyen once capítulos del libro, basados sobre ginecología
y obstetricia.
Cleopatra (69 a.C- 30 a.C)
Especializada en obstetricia, ginecología y cirugía.
Escribió el tratado “De Geneticis”.
“Los textos de Cleopatra y Aspasia fueron los más
importantes escritos femeninos de medicina hasta la obra de
Trótula en el siglo XI”.
Fuente:ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid, Siglo XXI
Editores, 1991, pp. 48. Extraído de “La otra mitad de la Ciencia”.
Primeras científicas en la antigüedad (I)
Mujer como
ser inferior
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
• Teano de Crotona (S. VI a.C): autora del tratado de matemáticas, física y
medicina. Difunció el sistema filosófico pitagórico en Grecia y Egipto.
• Aspasia (S.IV a.C): maestra de retórica y logógrafa.
• Aglaonice de Tesalia (S. II-I a. C): Astrónoma
• Aretea de Cirene (S. IV a.C): autora de tratados y profesora de ciencias
naturales
• Hagnócide (S. IV a.C): famosa en el campo de la medicina y obstetricia.
Considerada la primera mujer ginecóloga.
• Olimpia de Tebas: escritos sobre ginecología.
• Metrodora (S. II): Autora del texto médico más antiguo conocido escrito por
una mujer.
Fuente:ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid, Siglo XXI Editores, 1991,
pp. 48. Extraído de “La otra mitad de la Ciencia”.
Mujeres científicas en la antigüedad (II) Mujer como
ser inferior
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
María la Judía: inventó varios instrumentos químicos y la técnica del baño
maría, así como diversos alambiques.
Hipatia de Alejandría (355-415): la científica más famosa de la antigüedad
• Maestra de matemáticas, filosofía, astrónoma. También se ocupó de dibujar
numerosos mecanismos e instrumentos científicos
• Punto de referencia cultural de la época.
• Daba clases y trabajaba en la Biblioteca de Alejandría.
Fuente:ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid, Siglo XXI Editores,
1991, pp. 67. Extraído de “La otra mitad de la Ciencia”.
Mujeres científicas en la antigüedad (III) Mujer como
ser inferior
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
“Se nota la mano suave de la mujer doctora en cada página. Está lleno de sentido común, es
práctico, está al día para su época, de hecho se adelanta mucho al siglo XI en cuanto a la
cirugía y los analgésicos, así como en el cuidado de la madre y del niño en el período
posparto. Nunca se ha escrito otro libro tan bueno en su tipo, y ningún otro le siguió por
siglos enteros”.
Hildegarda de Bingen (1098-1179): abadesa, médica, compositora y filósofa.
Sus obras principales fueron textos científicos que recogen la cosmología
completa, la enciclopedia de historia natural y un tratado de medicina.
Fuente:ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid, Siglo XXI Editores,
1991, pp. 67. Extraído de “La otra mitad de la Ciencia”.
Mujeres científicas en la Edad Media (Europa Medieval)
Mujer como
ser inferior
Trótula de Salermo (1110-1160): perteneció a la escuela
médica de Salermo. Se le atribuye el tratado de medicina De
Passionibus Mulieron Curandorum, el tratado de cosmética
y las enfermedades de la piel como Ornatu Mulierum.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
• Desde el siglo XV al XVIII
• El concepto de inferioridad pierde fuerza y
aparece el de “complementariedad”.
• Se representa a la mujer con sensibilidad y
belleza, cercana a la naturaleza.
• Se extiende la visión de la mujer como un
ser débil y sensible incapacitándola para
cualquier actividad.
Madame Pompadour- Maurice Quentin de la -Tour
“¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que
nosotras no podemos serlo? Si en nuestra crianza nos dieran
libros y preceptores, fuéramos tan aptas para los puestos y
para las cátedras como los hombres…” María de Zayas
Modelo de la diferencia Mujer como
ente débil
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
• Durante la revolución científica en el siglo XVII se empiezan a sentar
las bases para el ingreso de las mujeres en el mundo científico.
• Surgen las llamadas “Damas de la ciencia”
• La ciencia desarrollada por las mujeres abarca otros campos, no sólo los médicos.
Presencia de mujeres en todos los terrenos: química, botánica, ciencias naturales,
biología, geología, astronomía, matemáticas.
• Las mujeres empiezan a entrar en la comunidades y sociedades científicas. Este
hecho se ve favorecido por los primeros movimientos de liberación de las mujeres
• Grandes representantes.
Medicina-Mary Wortley Montagu. Reino Unido
Filosofía de la Ciencia. María Gaetana Agnesi. Italia
Astronomía. Carolina Herschel. Alemania-Reino Unido
Botánica. Marianne North. Reino Unido
Matemáticas y Física. Marie Sophie Germain. Francia
Mujeres en la edad de la Revolución Científica y del Positivismo
Mujer como
ente débil
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Marie Meurdrac: primer tratado de química publicado en París en 1666
“Cuando empecé este pequeño tratado, era sólo para mi propia satisfacción y con la intención de retener el
conocimiento que había adquirido con un largo trabajo y con diferentes experimentos que repetí muchas
veces. No puedo ocultar que, después de ver que lo he terminado mejor de lo que me hubiera atrevido a
esperar, estoy tentada de publicarlo: pero aunque tengo razones para que vea la luz, también tengo razones
para guardarlo escondido y evitar así que esté expuesto a las críticas”.
Emilie de Châtelet: popularizó la física de Newton y la filosofía de Leibniz.
“Juzgadme por mis propios méritos o por la falta de ellos, pero no me consideréis como un mero apéndice de
este gran general o de aquel renombrado estudioso, de tal estrella que relumbra en la corte de Francia o de tal
autor famoso. Soy yo misma una persona completa, responsable sólo ante mí por todo cuanto soy, todo
cuanto digo, todo cuanto hago. Puede ser que haya metafísicos y filósofos cuyo saber sea mayor que el mío,
aunque no los he conocido. Sin embargo, ellos también no son más débiles seres humanos, y tienen sus
defectos; así que, cuando sumo el total de mis gracias, confieso que no soy inferior a nadie”
Referencia: 3 PLATAFORMA AUTÓNOMA FEMINISTA,Voces de mujeres en la historia. Alcorcón, Ayuntamiento de Alcorcón, 1999. Obtenido de “La otra
mitad de la Ciencia”.
Mujer como ente débil
Mujeres en la edad de la Revolución Científica y del Positivismo
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1687 - Se publica la “Educación de las niñas”, de Fenelón.
1738 - María Andrea Casamayor y de la Coma escribió
dos libros sobre aritmética aplicada y metrología,
convirtiéndola en la primera matemática española con
obras publicadas.
1768 - Real cédula de 14 de agosto
1785 - María Isidra Quintina de Guzmán se convierte en
la primera doctora en España. Maestra en la Facultad de
Artes y Letras humanas y catedrática de Filosofía.
Periodo del 1600 al 1800 en España (I) Mujer como ente
débil
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1786 - Publicación del Discurso en Defensa del talento de las mujeres
(disponible en:
https://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/amar/1786/junio
05.htm)
1790 - Josefa Amar y Borbón, publica el Discurso sobre la educación física y
moral de las mujeres
«hace tiempo que me he pronunciado sobre la pedantería del otro
sexo y que he dicho que soportaba de mejor grado una mujer con
barba que una que se las da de sabia» Balzac 1638.
«en una mujer, me parece que no hay nada tan repugnante como
erigirse en escritor» Chapelain, 1638
Correspondencia cruzada entre Balzac y Chapelain.
Periodo del 1600 al 1800 en España (II) Mujer como ente
débil
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Enfermeras tratando a un soldado herido. Henri Gervex. 1915.
• A lo largo del siglo XIX y principios del XX
• Evolución de la mujer como ser humano.
• Surgimiento de especialidades médicas como
la ginecología y obstetricia. La mejora de los
cuidados y salud de las mujeres incrementa
su esperanza de vida.
• La biología invalida las teorías que hablaban
de una menor capacidad en la mujer por
diferencias fisiológicas.
• La psicología invalida la teoría de la existencia
de trastornos psicológicos presentes
únicamente en mujeres.
Modelo de ciencia
positiva
Modelo de la Ciencia Positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1820 - Se establece en Madrid la Escuela
Lancasteriana, enseñanza de materias comerciales a
las mujeres: idiomas, correspondencia, contabilidad.
1837 - Las mujeres acceden por primera vez a la
Biblioteca Real de Madrid.
1838 - Ley provisional de primera enseñanza.
1839 - Se crea la Escuela Normal de Maestros.
Periodo del 1820 al 1850 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1850 - De 17.840 personas laicas dedicadas a la enseñanza, 4.000 son mujeres.
1857 - Ley Moyano. Recomienda crear la Escuela Normal de Maestras.
Escolarización obligatoria para niños y niñas de 6 a 9 años.
1858 - Se crea la Escuela Normal de maestras.
• 1er curso: “Lectura en prosa y verso. Doctrina Cristiana. Gramática
Castellana. Aritmética. Sistemas y métodos de enseñanza y Labores
propias del sexo”.
• 2º curso: En el segundo curso continuaban las mismas asignaturas y
además “Geografía e Historia de España. Higiene. Pedagogía y Dibujo
aplicado a las Labores.
1868 - Las mujeres pueden acudir a clases en la Universidad.
1869 - Se crea la Escuela de Institutrices
Periodo del 1850 al 1870 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1870 - Creación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer
1872 - María Elena Maseras solicita estudiar medicina en la universidad de
Barcelona.
1874 - María Dolors Aleu se matriculó en la Facultad de Medicina de Barcelona.
1876 - Fundación de la
Institución Libre de Enseñanza
(ILE).
1878 - Escuela de Comercio
para mujeres.
Periodo del 1870 al 1880 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Elena Maseras
Imágenes obtenidas de Wikipedia
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1882 - Martina Castells Ballespí y Dolores Aleu se doctoran en medicina
convirtiéndose en las primeras mujeres doctoras en ciencias médicas en España.
Se permite que las estudiantes ya matriculadas en la universidad puedan acabar,
pero se prohíbe el acceso de más mujeres hasta que se adopte una medida legal
definitiva.
Se prohíbe a las mujeres matricularse en los centros de segunda enseñanza.
1883 - Nueva orden. Se reabren los estudios de bachiller para las mujeres, pero se
mantiene la prohibición de ingresar en la universidad.
1885 - La ILE comienza la coeducación en primaria.
1887 - 1.433 mujeres estudian ya enseñanza secundaria.
1888 - Se vuelve a admitir a las mujeres en la universidad, con la restricción de que
tenían que seguir los estudios por libre y solicitar una autorización especial al
gobierno para conseguir una matrícula oficial.
Periodo del 1880 al 1890 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Martina Castells Ballespí Dolores Aleu.
Imágenes obtenidas de Wikipedia
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1892 - Celebración del Congreso Pedagógico con la intervención de Emilia
Pardo Bazán.
“No puede en rigor la educación de la
mujer actual llamarse tal educación sino
doma, pues se propone por fin la
obediencia, la pasividad, la sumisión”
Emilia Pardo Bazán, Congreso Pedagógico,
1892
1901 - El Estado asume la enseñanza primaria, hasta entonces en manos
de los ayuntamientos, creando el Ministerio de Instrucción Pública.
1904 - Escuela de Mecanografía, para mujeres.
Se establece el sistema coeducativo.
Periodo del 1890 al 1910 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1910 - Real Orden 8 marzo. Se abren las puertas de la universidad a las
mujeres.
Se reconoce la validez del título universitario expedido a las mujeres,
pudiendo ejercer profesionalmente en instituciones públicas.
1911 - Se celebra por primera vez el día internacional de la mujer trabajadora.
Rosario de Acuña publica en El progreso de Barcelona un artículo titulado “La
Jarca de la Universidad”, debido a los acontecimientos sucedidos en Madrid.
1912 - Se designa a Emilia Pardo Bazán para la cátedra de lenguas neolatinas
en la universidad central.
1918 - Estatuto de Funcionarios Públicos. Permite a las mujeres incorporarse a
la administración, pero sólo en categorías auxiliares.
Periodo del 1910 al 1920 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1927 - Carmen Cuesta solicita en la Asamblea Nacional la creación de institutos
femeninos de enseñanza secundaria y una facultad de medicina sólo para
mujeres.
1932 - Cursan estudios universitarios 2.000 mujeres de un total de 30.000
hombres.
Mercedes Gaibrois, primera mujer en la Academia de la Historia.
1939 - Se prohíben las aulas mixtas.
1942 - Primeras oposiciones tras la guerra al Cuerpo Diplomático. Se exige ser
varón.
1953 - Mª Ángeles Galino, primera mujer catedrática en la universidad
Complutense.
1957 - La reforma de los planes de estudio permite la primera entrada seria de
las mujeres en el sistema educativo.
Periodo del 1920 al 1960 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Carmen Cuesta Mercedes Gaibrois Mª Ángeles Galino
Mientras muchas mujeres intentaban abrirse camino en el
sistema educativo español…
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Marie Sklodowska Curie: Polonia. Recibió 2 Premio Nobel. Premio Nobel de Física 1903 por el
descubrimiento de dos elementos radiactivos (polonio y radio) y el Premio Nobel de Química en
1911.
Irene Joliot Curie: Francia. Premio Nobel de Química en 1935 por sus investigaciones sobre la
producción artificial de elementos radiactivos.
Gerty Theresa Radnitz Cori: Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus estudios sobre la
síntesis biológica del glucógeno y el mecanismo de acción de la insulina.
Dorothy Crowfoot Hodgkin: Miembro de la Royal Society, de la real Academia Holandesa de las
Ciencias y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Recibió el Premio Nobel de Química
en 1962 por sus estudios sobre las moléculas de interés biológico, las vitaminas y los
antibióticos.
María Goeppert Mayer: Polonia. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1963 por sus estudios
sobre las propiedades de los núcleos atómicos.
Mujeres Premio Nobel en al Edad de la Revolución Científica y del
positivismo (I)
En otros países de Europa y EEUU ya había mujeres a los que se le
había concedido el premio Nobel
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1962 – Se establece un sistema de becas que
favorece a las chicas con menos recursos.
1970 - Ley General de Educación, que impone la
escolarización hasta los 14 años sin distinción de
sexo.
1966 – Se permite el acceso de las mujeres a los
cuerpos de magistrados, jueces y fiscales de
la administración de justicia.
Periodo del 1960 al 1970 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1971 - Se funda la AEME (Asociación Española de
Mujeres Empresarias).
1973 - Carmen de Andrés, primera ingeniera de
caminos.
1978 - Se elimina el servicio social para mujeres.
Primera mujer en la Real Academia de la Lengua,
300 años después de su fundación: Carmen
Conde.
1982 - Gracia Jiménez Lérida, la primera mujer de
etnia gitana licenciada en Medicina.
1987 -Primer plan de igualdad de oportunidades.
Periodo del 1970 al 1990 en España Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Rosalyn Sussman Yalow: En 1977 ganó el Premio Nobel de Medicina por sus
investigaciones sobre la determinación radioinmunológica de alta intensidad.
Barbara McClintock: En 1983 ganó el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de
la trasposición genética.
Rita Levi Montalcini: Premio Nobel de Medicina en 1986 por el descubrimiento del factor
de crecimiento neurológico.
Gertrude Belle Elion: Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1988 por sus estudios sobre
fármacos contra numerosas enfermedades, entre otras la leucemia, los trastornos
inmunitarios, etc.
Christiane Nuesslein-Volhard: Premio Nobel de Medicina en 1995 por sus estudios de
genética sobre la Drosophila Melanogaster, o mosquito de la fruta.
Mujeres Premio Nobel en al Edad de la Revolución Científica y del
positivismo (II)
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
1990 - La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).
2001 - Ley Orgánica de Universidades (LOU).
2002 - De la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
Se funda la Asociación de Mujeres Investigadoras y tecnólogas (AMIT).
2006 - Ley Orgánica de Educación.
Se consigue la igualdad de proporciones en mujeres y hombres matriculados en
todos los niveles académicos de formación. Niveles que se mantienen hasta la
actualidad.
Periodo del 1900 al 2010 en España (I) Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una académica, Excma.
Sra. Doña Margarita Salas Falgueras, y cuarenta y un académicos.
Real Academia Nacional de Medicina, una académica, Excma. Sra. Doña Carmen
Maroto Vela, y cuarenta y nueve académicos.
Real Academia de Farmacia, dos académicas, Excma. Sra. Doña María del
Carmen Francés Causapé y Excma. Sra. Doña María Cascales Angosto, y cuarenta
y ocho académicos
Fuente: INSTITUTO DE ESPAÑA, Anuario 1998. Madrid, 1998. Obtenido del documento. “La otra mitad de la Ciencia”.
Primeras mujeres que ingresan en las Reales Academias
Españolas
Modelo de ciencia
positiva
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mientras el acceso a la educación se iba abriendo camino, mujeres empezaban a hacer historia
en el mundo de la ciencia.
A continuación, un pequeño resumen de su contribución a la ciencia y a la sociedad.
María Cáscales
Josefina Castellví
Emilia Currás
Carmen Maroto
Margarita Salas
Teresa Mendizábal
Pilar Carbonero
Teresa Riera
Dorotea Barnés González
María Antonia Zorraquino
Josefa González Aguado
Isabel Torres Salas
Dolores García Pineda
Sara Borrell
Olga García Riquelme
Gertrudis de la Fuente
Josefa Molera Izaba
Laura Iglesias Romero
Griselda Pascual
Carmina Virgili
Gabriela Morreale
Ana María Pascual-Leone
Mujeres científicas y pioneras en España
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y Doctora en Farmacia (1927).
Trayectoria profesional e investigadora.
-Trabajó en la Casa de Salud de Valdecilla (actual Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla, Santander), en los años 30, siendo la primera
mujer en la plantilla del hospital.
Entre otras contribuciones, realizó el “esquema Dietético Puyal-Torres”,
pionero en su época, realizando dietas equilibradas nutricionalmente en
hospitales y en base a los requerimientos de cada paciente.
Isabel Torres Salas (Cuenca, 1905-Granada, 1998)
-Instituto de Patología Médica: trabajó en la estructura de las vitaminas.
-Kaiser Wilhelm Institut (Heidelberg) especializándose en la fisiología del músculo y los hidratos
de carbono junto al Premio Nobel de Medicina Otto Meyerhoff.
-Universidad de Munich: se centra en el estudio de la estructura de la vitamina K.
-Laboratorio Cántabro IFC. Directora técnica y y donde se dedicó al desarrollo de
formulaciones, al control de calidad, a escribir ensayos y a la elaboración de buenas prácticas
de fabricación.
Referencia: Damas ilustres y mujeres dignas. algunas historias extraordinarias del siglo XX en Cantabria. ISBN: 978-84-690-3993-9.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Dolores García Pineda (Cádiz, 1916)
“He seguido trabajando otros veintidós años en la JEN con entusiasmo y tratando de aprovechar mi
preparación y experiencia, aunque chocando con toda clase de obstáculos. Como llevo 16 años de
jubilación, al recordar veo todo como una trayectoria ilusionante y llena de interés, tanto por los temas de
trabajo como por las personas con las que he tenido relación”
Referencia: Mujeres científicas en la SEB/SEBBM. MT. Miras y F. de Pablo.
Licenciada en Farmacia y Doctora en Bioquímica
Trayectoria profesional e investigadora.
• Instituto Oceanográfico y Estación Torry Research (Aberdeen,
Escocia) donde realizó su tesis doctoral sobre la bioquímica de
lípidos de bacalao.
• Universidad Hebrea de Jerusalén: estudios de enzimología junto
a Benjamin Shapiro.
• Junta de Energía Nuclear (actual Ciemat): estudios sobre síntesis
de proteínas (año 1958).
• Universidad de Nueva York junto al Premio Nobel Severo Ochoa
(periodo 1962-1963)
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada (1940) y Doctorada en Farmacia (1944).
Trayectoria profesional e investigadora.
• Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): realizó
estudios sobre las proteínas de la leche, trabajos que continuó
en Hanna Dairy Research Institute de Escocia, con Norman C.
Wright.
• Instituto de Endocrinología Experimental donde Severo Ochoa
le animó a investigar sobre bioquímica y metabolismo de las
hormonas.
• Universidad de Cambridge donde estudió las reacciones
relacionadas con el oscurecimiento de la leche. Sus resultados
fueron publicados en la prestigiosa revista Nature.
• Instituto Gregorio Marañón. Se encargo del Área de Esteroides
• Instituto Cajal del CSIC.
Sara Borrell (Madrid 1917-1999)
Otras contribuciones
Fue Socia fundadora de la Sociedad
Española de Bioquímica
De su estancia en Massachusetts y el
contacto con el inventor de la píldora
anticonceptiva, G. Pincus, introdujo estos
conocimientos en España.
Referencia: Santesmases M.J.: Mujeres científi cas en España (1940-1970): profesionalización y
modernización social. Madrid: Instituto de la Mujer, 2000.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Olga García Riquelme (Santa Cruz de Tenerife, 1920-2012)
Doctora en Ciencias.
Formación en el Instituto de Física de la Universidad de Lund
(Suecia) y en el Centro Nacional para la investigación Científica de
Bellevue.
Trayectoria profesional e investigadora
• Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (EEUU).
• Observatorio de Meudon (Francia).
• Laboratorio de Espectroscopia de la Comisión de Energía
Nuclear de Israel.
Referencia: La otra mitad de la Ciencia (2001). https://www.uab.cat/Document/558/435/OtraMitadCiencia,0.pdf
Se especializó en el análisis y estudio de espectros atómicos con enfoque astrofísica,
estudiando los espectros atómicos y sus configuraciones electrónicas de elementos como
el manganeso (Mn Y y Mn III), el níquel (Ni III y Ni IV), el vanadio II o el tungsteno IV.
-Profesora en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Gertrudis de la Fuente (Madrid, 1921-2017)
Licenciada y Doctora en Química.
Pionera en la investigación bioquímica en España.
Trayectoria profesional e investigadora
• Trabajó de forma no remunerada durante un tiempo en la
facultad de Farmacia y al mismo tiempo en un colegio para
poder ganarse un sueldo.
• CSIC: como investigadora y profesora de investigación donde dirigió tesis y dio clases hasta su
jubilación a los 70 años.
• Fue nombrada catedrática ad honorem en Universidad Autónoma de Madrid.
Otros méritos.
Impulsora de la integración de la bioquímica dentro de los planes de estudios de medicina, en
parte gracias a sus investigaciones que avalaba que las enzimas tenían un papel determinante
para el diagnóstico de ciertas patologías.
En 1981, fue destinada a coordinar la investigación del síndrome tóxico del aceite de colza, siendo
un año más tarde presidenta de la Comisión Asesora de Toxicología.
Referencias: Pascual - Leona, AM (editora) (2012): Retroceso en el tiempo: la investigación biomédica en España. Instituto de España Real; Real Academia Nacional
de Farmacia. p. 27
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y Doctora en Química.
Trayectoria profesional e investigadora
• En sus comienzos, estuvo de profesora ayudante en la universidad, sin
remuneración, por lo que tuvo que compaginarlo con clases
particulares de química e idiomas.
• El profesor Rius le ofreció realizar la tesis doctoral en el CSIC pero no
pudo llevarse a cabo ya que rechazaron su solicitud alegando que no
existía ninguna mujer investigadora en el centro, pero pudo obtener
su doctorado en el Instituto de Química-Física “Rocasolano” y obtuvo
el premio extraordinario
• Universidad de Oxford donde trabajó con Cyril Norman, Premio Nobel
de Química.
• Universidad de Sheffield con George Porter, Premio Nobel de Química.
Josefa Molera Mayo (Isaba, 1921-Madrid, 2011)
Se especializó en cinética química y técnicas analíticas de cromatografía de gases. Construyó el
primer cromatógrafo de gases que hubo en España y desarrolló métodos de análisis de reacciones
químicas por cromatografía gas-líquido. Recibió varios premios a lo largo de su vida en
reconocimiento.
Referencia: Josefa Molera Mayo (1921-2011): de Isaba a la historia de la química Mujeres con ciencia. Uxune Martínez Mazaga (27 de enero de 2016).
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y Doctora en Química
Trayectoria profesional e investigadora
• Investigadora y profesora de investigación en el CSIC
• Profesora adjunta en el Departamento de Estructura
atómico-molecular y Espectroscopía de la Universidad
Complutense de Madrid.
• Trabajó en universidades internacionales como la de
Pricenton y en el National Bureau of Standards
(Washington).
Pionera en el uso de la espectroscopía atómica. Se dedicó a la
obtención y observación de espectros de elementos de
interés astrofísico para avanzar en el conocimiento del
movimiento de las estrellas.
Referencia: Romero, Laura Iglesias (1964). The spectrum of the Mn+ Ion (en inglés). Patronato de Investigación Científica
y Técnica "Juan de la Cierva".
Laura Iglesias Romero (Benavente, 1926)
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias Exactas.
Trayectoria profesional e investigadora
• Universidad de Barcelona: fue la primera mujer docente
de la Facultad de Ciencias.
• Profesora del Instituto Maragall de Barcelona.
• Catedrática del Instituto de Enseñanzas Medias
de Tortosaa (Tarragona)
• Se especializó en Didáctica de las Matemáticas. Fue
becada por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) . Consiguió, además, una beca Von
Humbold con la cual pudo estudiar Geometría
Diferencial en Friburgo (Alemania) entre 1958 y 1959. Al
volver a Barcelona participó en la reforma de la
enseñanza secundaria, introduciendo la llamada
Matemática Moderna.
Galería de Científicos Catalanes. «Pascual i Xufré, Griselda». Consultado el 9 de febrero de 2017.
Griselda Pascual i Xufré (Barcelona, 1926-2001)
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Geóloga y Doctora en Ciencias Naturales. Especialista en
sedimentología y estratigrafía del Triásico y Pérmico.
Trayectoria profesional e investigadora
Profesora de Ciencias Geológicas. Primera catedrática de la
Universidad de Oviedo. Miembro fundador del Grupo Español de
Sedimentología y del Grupo del Mesozoico.
Profesora asociada en la Universidad de Estrasburgo (1974).
• Vicepresidenta de la Société Géologique de France.
• Miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, del
Consejo Social de la CIRIT y del Observatori de Bioètica i Dret.
Carmina Virgili (Barcelona 1927-2014)
Fue la primera mujer en formar parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Mecánica
de Rocas.
Fue secretaria de Estado de Universidades e Investigación en el primer gobierno presidido
por Felipe González.
En 1987 fue nombrada directora del Colegio de España en París.
Referencia: https://web.archive.org/web/20160716212601/http://www.icog.es/TyT/index.php/2015/03/carmina-virgili-rodon-barcelona-1927-2014/
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada, Doctora en Química y Documentalista científica.
Trayectoria profesional e investigadora
Trabajó en la Facultad de Veterinaria como investigadora-becaria
en la cátedra de Química y en Technische Universitat de Berlín
para realizar los estudios de doctorado.
• Profesora Titular en la Universidad Autónoma de Madrid.
• Presidenta de Honor de OSKO-España, Química Europea,Fellow
del Institute for Information Scientits.
• Medalle de oro de la Fundación Kaula y de FEDINE, Colegiada
Distinguida del Colegio Oficial de Químicos, Colegiada de Honor
del Colegio de Doctores y Licenciados, entre otros galardones y
nombramientos.
Emilia Currás (Madrid, 1927-2020)
Fue la creadora de la Teoría del Informacionismo y la Integración Vertical de la Ciencia (1981)
basada en la teoría neuronal de la Información, o las redes neuronales, de forma que la
información llega a nuestro cerebro en forma de diminutos impulsos llamados quanta de
información que impactan en nuestras neuronas, activándolas y convirtiéndola en información
útil.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y Doctora en Química.
Trayectoria profesional e investigadora
Precursora de la endocrinología moderna en España.
Fue investigadora pionera de las hormonas tiroideas y es
responsable de la implantación de la detección precoz
de hipotiroidismo congénito en la sanidad española, reduciendo en
miles los casos el cretinismo. Directora del Instituto de
Endocrinología y Metabolismo Gregorio Marañón
Gabriela Morreale (Milán, 1930-Madrid, 2017)
Investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Su laboratorio fue uno de los
pilares del actual Instituto de Investigaciones Biomédicas «Alberto Sols», del que fue vicedirectora de 1984 a 1990.
Presidió la Sociedad Española de Endocrinología y fue miembro fundador y presidenta de la European Thyroid
Association.
Su investigación sobre las hormonas tiroideas permitió la práctica erradicación del bocio por déficit de yodo en
España, al incorporarse comercialmente la sal yodada, y contribuyó de manera decisiva en la decisión de aportar
suplementos de yodo a las madres embarazadas para asegurar el correcto desarrollo cerebral del feto.
Para más información, consultar su página en el CSIC: https://www.csic.es/es/el-csic/mujeres-y-ciencia/mujeres-ilustres/gabriella-morreale-de-castro
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y Doctora en Farmacia.
Trayectoria profesional e investigadora
Desde 1970 fue miembro del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
En 1994 recibió, junto a su grupo de trabajo, el Premio
Nacional Reina Sofía por sus investigaciones sobre la
prevención de las deficiencias
Ana María Pascual- Leone (Valencia, 1930)
Destaca por su investigación y trabajos sobre los desequilibrios hormonales y la
malnutrición durante la gestación, la regulación del metabolismo de los hidratos
de carbono, del axis tiroideo y en la secreción de insulina.
Otras de sus áreas de investigación son los nutrientes y su relación con los
factores endocrinos.
Referencia: https://web.archive.org/web/20150418221340/http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/569
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada en Farmacia y Doctora en Bioquímica
Trayectoria profesional e investigadora
• Universidad de Kansas (EE.UU)
• Courtauld institute of Biochemistry del Middlesex Hospital
(Londres).
• Departamento de Bioquímica de la University & Medical
School en Nottingham (Reino Unido)
• Investigadora científica del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y en la actualidad
doctora ad honorem.
María Cascales Angosto (Cartagena, 1934)
Directora del Instituto de Bioquímica, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense (UCM) y Directora
del Departamento de Bioquímica Farmacológica y Toxicológica.
Es la primera mujer que ingresó como académica de número en la Real Academia Nacional de Farmacia y la
primera mujer científica que pertenece al Instituto de España)
Destacan sus investigaciones centradas en los mecanismos de hepatoxicidad, efectos necrogénicos y
carcinogénicos de diversos fármacos y otros xenobióticos.
Referencia: Centro de Investigaciones Biológicas. «MARÍA CASCALES ANGOSTO». http://www.cib.csic.es/. CSIC.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y Doctora en CC. Biológicas.
Trayectoria profesional e investigadora
En 1984, ella y Marta Estrada fueron las primeras
españolas en participar en una expedición internacional
en la Antártida.
Desde el año 1960 trabajó en el Instituto de las Ciencias
del Mar. Además, también fue profesora de
investigación del CSIC.
Josefina Castellví (Barcelona, 1935)
A partir del año de 1984 participó en la organización de la investigación en la Antártida y
colaboró en la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingston, de la
cual fue la cabeza del 1989 al 1997, en sustitución del oceanógrafo Antoni Ballester. De los años
1989 a 1995 dirigió en Madrid el Programa Nacional de Investigación Antártica, y
posteriormente, en 1994 y 1995, el Instituto de Ciencias del Mar.
Su trabajo ha sido reconocido con numerosos galardones, así como publicación de libros y
películas que relatan su obra y trabajo.
Referencia. J. Castellví (2005). El Paper que juguen els oceans en l'equilibri del planeta Terra (El papel que juegan los océanos en el equilibrio del planeta Tierra).
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía.
Trayectoria profesional e investigadora
Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla.
Catedrática de Microbiología y parasitología en la Universidad de
Granada.
Miembro de número de la Real Academia de Medicina de
Granada y de honor en la de Ciencias Veterinarias de Andalucía
Oriental, siendo la primera mujer en ostentar este cargo.
Jurado en el Premio Príncipe de Asturias de Investigación
Científica y Técnica.
Elegida “Mujer de Europa 2000”.
Carmen Maroto (Madrid, 1938)
Su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio a nivel molecular de virus como la
Hepatitis A y B y otras infecciones virales como VIH, hepatitis C y sobre la respuesta inmunitaria
en el hospedador.
Referencia: María del Carmen Maroto Vela, Gonzalo Piédrola Angulo (1999). El bien y el mal en el hombre y en los microorganismos. Real Academia Nacional de
Medicina.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada en Química y Doctora en Bioquímica.
Trayectoria profesional e investigadora
Realizó su tesis doctoral en la Facultad de Químicas.
Departamento Científico de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Nueva York, junto a Severo Ochoa.
Junto a su marido, Eladio Viñuela, impulsaron la investigación
bioquímica y la biología molecular en España.
Margarita Salas Falgueras (Canero, 1938-Madrid, 2019)
Profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM).
Académica de la RAE desde 2003 y censora de la Junta de Gobierno desde 2008.
En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El curriculum vitae de Margarita Salas cuenta con más de trescientas cincuenta publicaciones en revistas o libros
internacionales y unas diez en medios nacionales. Firmó ocho patentes, realizó unas cuatrocientas conferencias y
recibió numerosos premios y reconocimientos.
Referencia: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/salas_margarita.htm
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Actuó como asesora en la Convención de las Naciones Unidas por la Lucha contra la
Desertificación de 1994 y forma parte del cuadro internacional de personas expertas contra la
desertización de esta misma institución. Además de su labor investigadora también se ha
dedicado a la gestión y planificación siendo vicesecretaria general y vicepresidenta del CSIC.
Vicepresidenta del Capítulo Español del Club de Roma (CECoR).
En 1994, Teresa Mendizábal recibió el Premio de mujeres progresistas que otorga
la Federación de Mujeres Progresistas de España.
Referencias:https://mujeresconciencia.com/2017/09/22/teresa-maria-mendizabal-aracama-fisica/
Teresa Mendizábal (Vitoria, 1940)
Licenciada y Doctora en Física.
Trayectoria profesional e investigadora
Profesora del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC).
Directora del departamento de Medio Ambiente
del Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Doctora en Ingeniería Agrónoma.
Trayectoria profesional e investigadora
-Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular
en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos.
-En 2003 ingresó en la Real Academia de
Ingeniería siendo la primera mujer miembro de
esta institución.
Pilar Carbonero Zalduegui (Marruecos, 1942)
Pionera por sus trabajos en biotecnología vegetal y plantas transgénicas en
España. Sus trabajos se centran en la aplicación de métodos moleculares a la
obtención de resistencia de las plantas a plagas de insectos y enfermedades
bacterianas y fúngicas. Así como en el estudio de los mecanismos de regulación
génica durante el desarrollo y la germinación de las semillas.
Referencia: https://mujeresconciencia.com/2018/10/02/pilar-carbonero-impulsora-de-la-biotecnologia-vegetal-en-espana/
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y Doctora en Química.
Trayectoria profesional e investigadora
En 1929, se especializó en el campo de las
técnicas de análisis espectral en el Smith
College de Northampton, Massachusetts.
En el Sterling Chemistry Laboratorio desarrolló
un estudio comparativo de los ácidos
nucleicos en bacterias patógenas. Fue
considerada como una de las científicas más
avanzadas dentro del campo de la
espectroscopia aplicada al análisis químico.
Dorotea Barnés González (Pamplona, 1904- Málaga, 2003) (I)
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Dorotea Barnés González (Pamplona, 1904- Málaga, 2003) (II)
1931. Investigadora en Instituto Nacional de Física y Química de Madrid, en la Sección de
Espectroscopia. su trabajo de investigación fue clave en la incorporación de técnicas como
la "espectroscopia Raman” a los departamentos de química en España.
Su reconocimiento definitivo como la mayor especialista española en espectroscopia le
llegó en el IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada celebrado en Madrid en
1933.
Su reconocimiento definitivo como la mayor especialista española en espectroscopia le
llegó en el IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada celebrado en Madrid en
1933.
Ese mismo año había contraído matrimonio y conseguido la cátedra de Física y Química
del Instituto Lope de Vega de Madrid, en el que ejerció la docencia hasta que se quedó
embarazada.
El poder marital al que estaba obligada a obedecer y las circunstancias del marco bélico que
vivía España en esos años, Dorotea no volvió ni a investigar ni a dar clase.
“La experiencia Fragmentada”. En 1996 dijo: “ a mí me sacó de la ciencia mi marido” (Pioneras españolas en las ciencias. Nº110. pp283)
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Licenciada y doctorada en Química
Trayectoria profesional e investigadora
Fue la única mujer doctora de su promoción entre
23 varones (1930).
A pesar de que le habría gustado seguir con su
trabajo en el Laboratorio de Química, su marido no
consideró apropiado que una mujer casada
trabajara fuera de su casa.
Referencias: https://www.csic.es/en/node/78653
María Antonia Zorraquino (Zaragoza, 1904-1993)
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
No pudo defender la tesis (1936) y según el testimonio de sus hijos, ella sostuvo la teoría que su
tesis fue aprovechada y leída por otro doctorando.
Su labor como investigadora la justifica por la presencia en su casas de cuadernos impresos de
trabajos realizados por ella.1
Posteriormente obtuvo una plaza de farmacéutica titular en Albuñuelas (Granada)
consiguiéndola en 1949 y haciéndose cargo de la oficina de farmacia de esa localidad.
Referencias: (1) Magallón Portolés, Carmen (2011). «Químicas españolas en la Edad de Plata». Anales de la Real Sociedad Española de Química.
«Iguales para hoy: Josefa González Aguado». Iguales para hoy. 13 de junio de 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
Josefa González Aguado (Albuñuelas, 1907-1955)
Licenciada en Química y Farmacia.
En 1924 matriculó en químicas, donde había matriculadas 5 mujeres entre
221 alumnos.
Profesora ayudante en la Facultad de Farmacia.
Colaboró dentro del Instituto Nacional de Física y Química.
1931 ingresó en la Sociedad Española de Física y Química (SEFQ),
Trabajó en la Sección de Espectroscopía del Instituto Nacional de Física y
Química (INFQ).
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Nuestro humilde reconocimiento a todas las
mujeres que nos abrieron el camino y nos
hicieron un poco más fácil el acceso a la
educación y a la formación científica.
En este módulo no están todas las que son,
pero a todas ellas le estamos eternamente
agradecidas.

Más contenido relacionado

Similar a Módulo 01. Mujeres STEM

La evolución de la educación de las mujeres
La evolución de la educación de las mujeresLa evolución de la educación de las mujeres
La evolución de la educación de las mujeres
ShariIslasGonzlez
 
Mejerelciencia
MejerelcienciaMejerelciencia
Mejerelciencia
lalobella100
 
Mejerelciencia
MejerelcienciaMejerelciencia
Mejerelciencia
lalobella100
 
La educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviiiLa educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviii
ELSA BEATRIZ GRILLO
 
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la cienciaRevista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
María José Morales
 
2018. Programa IX Simposio de ADEISE. Salatino Renata.
2018. Programa IX Simposio de ADEISE. Salatino Renata.2018. Programa IX Simposio de ADEISE. Salatino Renata.
2018. Programa IX Simposio de ADEISE. Salatino Renata.
Renata SALATINO
 
Mujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptx
Mujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptxMujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptx
Mujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptx
patricia190247
 
Mujeres científicas ies la plana3
Mujeres científicas ies la plana3Mujeres científicas ies la plana3
Mujeres científicas ies la plana3
Salvador Villa Gonzalez
 
historia del conocimiento científico
historia del conocimiento científico historia del conocimiento científico
historia del conocimiento científico
secedudis
 
Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015
Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015 Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015
Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015
José Alvarez Cornett
 
Ni palabrasquehieranperformancpte1
Ni palabrasquehieranperformancpte1Ni palabrasquehieranperformancpte1
Ni palabrasquehieranperformancpte1
Difusion UPN
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
El Fortí
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
rafael felix
 
Las mujeres en las universidades
Las mujeres en las universidadesLas mujeres en las universidades
Las mujeres en las universidades
fisicayquimica-com-es
 
Mujeres filosofas
Mujeres filosofasMujeres filosofas
Mujeres filosofaspilosofando
 
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
inventionjournals
 
Los feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historiaLos feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historia
Juan Carlos Anselmi Elissalde
 
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoPdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Lourdes Vidaurre Carlos
 

Similar a Módulo 01. Mujeres STEM (20)

La evolución de la educación de las mujeres
La evolución de la educación de las mujeresLa evolución de la educación de las mujeres
La evolución de la educación de las mujeres
 
Mejerelciencia
MejerelcienciaMejerelciencia
Mejerelciencia
 
Mejerelciencia
MejerelcienciaMejerelciencia
Mejerelciencia
 
La educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviiiLa educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviii
 
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la cienciaRevista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
Revista de ciencia vk nº 4 historia de la ciencia
 
2018. Programa IX Simposio de ADEISE. Salatino Renata.
2018. Programa IX Simposio de ADEISE. Salatino Renata.2018. Programa IX Simposio de ADEISE. Salatino Renata.
2018. Programa IX Simposio de ADEISE. Salatino Renata.
 
Mujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptx
Mujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptxMujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptx
Mujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptx
 
Mujeres científicas ies la plana3
Mujeres científicas ies la plana3Mujeres científicas ies la plana3
Mujeres científicas ies la plana3
 
historia del conocimiento científico
historia del conocimiento científico historia del conocimiento científico
historia del conocimiento científico
 
Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015
Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015 Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015
Venatio y Atlantico Asovac GVHSC 2015
 
Ni palabrasquehieranperformancpte1
Ni palabrasquehieranperformancpte1Ni palabrasquehieranperformancpte1
Ni palabrasquehieranperformancpte1
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Filosofia es
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Las mujeres en las universidades
Las mujeres en las universidadesLas mujeres en las universidades
Las mujeres en las universidades
 
Mujeres filosofas
Mujeres filosofasMujeres filosofas
Mujeres filosofas
 
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
 
Los feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historiaLos feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historia
 
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoPdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
 

Más de avfp_andalucia

Módulo 5.
Módulo 5. Módulo 5.
Módulo 5.
avfp_andalucia
 
Módulo 4. Mujeres STEM
Módulo 4. Mujeres STEMMódulo 4. Mujeres STEM
Módulo 4. Mujeres STEM
avfp_andalucia
 
Módulo 3. Mujeres STEM
Módulo 3. Mujeres STEMMódulo 3. Mujeres STEM
Módulo 3. Mujeres STEM
avfp_andalucia
 
Módulo 2. Mujeres STEM
Módulo 2. Mujeres STEMMódulo 2. Mujeres STEM
Módulo 2. Mujeres STEM
avfp_andalucia
 
Módulo 05. Perspectivas futuras.
Módulo 05. Perspectivas futuras.Módulo 05. Perspectivas futuras.
Módulo 05. Perspectivas futuras.
avfp_andalucia
 
Módulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnóloga
Módulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnólogaMódulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnóloga
Módulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnóloga
avfp_andalucia
 
157.2.1.1 info
157.2.1.1 info157.2.1.1 info
157.2.1.1 info
avfp_andalucia
 
157. 2.1.8 info
157. 2.1.8 info157. 2.1.8 info
157. 2.1.8 info
avfp_andalucia
 
157. 2.1.7 info
157. 2.1.7 info157. 2.1.7 info
157. 2.1.7 info
avfp_andalucia
 
157. 2.1.6 info
157. 2.1.6 info157. 2.1.6 info
157. 2.1.6 info
avfp_andalucia
 
157. 2.1.5 info
157. 2.1.5 info157. 2.1.5 info
157. 2.1.5 info
avfp_andalucia
 
157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info
avfp_andalucia
 
157. 2.1.3. info
157. 2.1.3. info157. 2.1.3. info
157. 2.1.3. info
avfp_andalucia
 
157. 2.1.2.info
157. 2.1.2.info157. 2.1.2.info
157. 2.1.2.info
avfp_andalucia
 
157. generales
157. generales157. generales
157. generales
avfp_andalucia
 
157. especificas
157. especificas157. especificas
157. especificas
avfp_andalucia
 
157. recursos
157. recursos157. recursos
157. recursos
avfp_andalucia
 
157. 2.1.3. tel
157. 2.1.3.  tel157. 2.1.3.  tel
157. 2.1.3. tel
avfp_andalucia
 
157. 2.1.4. asperger
157. 2.1.4. asperger157. 2.1.4. asperger
157. 2.1.4. asperger
avfp_andalucia
 
157. 2.1.5 tdah
157. 2.1.5 tdah157. 2.1.5 tdah
157. 2.1.5 tdah
avfp_andalucia
 

Más de avfp_andalucia (20)

Módulo 5.
Módulo 5. Módulo 5.
Módulo 5.
 
Módulo 4. Mujeres STEM
Módulo 4. Mujeres STEMMódulo 4. Mujeres STEM
Módulo 4. Mujeres STEM
 
Módulo 3. Mujeres STEM
Módulo 3. Mujeres STEMMódulo 3. Mujeres STEM
Módulo 3. Mujeres STEM
 
Módulo 2. Mujeres STEM
Módulo 2. Mujeres STEMMódulo 2. Mujeres STEM
Módulo 2. Mujeres STEM
 
Módulo 05. Perspectivas futuras.
Módulo 05. Perspectivas futuras.Módulo 05. Perspectivas futuras.
Módulo 05. Perspectivas futuras.
 
Módulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnóloga
Módulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnólogaMódulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnóloga
Módulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnóloga
 
157.2.1.1 info
157.2.1.1 info157.2.1.1 info
157.2.1.1 info
 
157. 2.1.8 info
157. 2.1.8 info157. 2.1.8 info
157. 2.1.8 info
 
157. 2.1.7 info
157. 2.1.7 info157. 2.1.7 info
157. 2.1.7 info
 
157. 2.1.6 info
157. 2.1.6 info157. 2.1.6 info
157. 2.1.6 info
 
157. 2.1.5 info
157. 2.1.5 info157. 2.1.5 info
157. 2.1.5 info
 
157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info
 
157. 2.1.3. info
157. 2.1.3. info157. 2.1.3. info
157. 2.1.3. info
 
157. 2.1.2.info
157. 2.1.2.info157. 2.1.2.info
157. 2.1.2.info
 
157. generales
157. generales157. generales
157. generales
 
157. especificas
157. especificas157. especificas
157. especificas
 
157. recursos
157. recursos157. recursos
157. recursos
 
157. 2.1.3. tel
157. 2.1.3.  tel157. 2.1.3.  tel
157. 2.1.3. tel
 
157. 2.1.4. asperger
157. 2.1.4. asperger157. 2.1.4. asperger
157. 2.1.4. asperger
 
157. 2.1.5 tdah
157. 2.1.5 tdah157. 2.1.5 tdah
157. 2.1.5 tdah
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Módulo 01. Mujeres STEM

  • 1. Moodle Mujeres STEM LAS CHICAS SON GUERRERAS Irene Cívico / Sergio Parra
  • 2. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es "Para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI –desde el cambio climático hasta los avances tecnológicos– nos hace falta la ciencia, y toda la energía necesaria y, por ello, el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de las miles de mujeres que son víctimas de desigualdades o prejuicios tan arraigados”. La UNESCO hace un llamamiento a la comunidad internacional, a los Estados y a cada persona para que se movilicen a fin de hacer realidad la igualdad, tanto en el ámbito de las ciencias como en otros campos. La humanidad solo puede salir ganando, igual que la ciencia.
  • 3. Moodle: Módulo 1 PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD, LA EDUCACIÓN Y LA CIENCIA
  • 4. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es “La formación es uno de los pilares para la igualdad de derechos. Para garantizar una sociedad igualitaria en cuestiones de género, donde se respeten los derechos de la mujer y que la convivencia entre hombres y mujeres sea equitativa, hay que trabajar estos conceptos desde la infancia…” “La mejor manera para lograrlo es asegurar el acceso a la educación tanto a niños como a niñas, y que éste sea un derecho fundamental como ser humano”.
  • 5. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Modelos de concepción de la mujer Mujer como ser inferior Modelo de ciencia positiva Mujer como ente débil temporal Línea Tres modelos del concepto de mujer1: • Mujer considerada como ser inferior • Mujer como un igual pero de espíritu débil • Mujer en un modelo de ciencia positiva 1. Fuente. Rosa Ballester. Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144 científica
  • 6. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es • Desde el siglo V a. C. hasta el periodo renacentista (S. XV- XVI) • Esta inferioridad biológica hace que en ella predominen los aspectos instintivos y no los racionales. • La corriente escolástica-medieval añade a la mujer la connotación de mujer pecadora. “Amad, amadores, mujer que son sabe a quien toda cosa paresca ser nueua, que, quanto más sabe, mujer menos vale segund por exemplo lo hemos de Eva. […] Guardaos de mujer que ha plática e sçientia”. Cancionero de Estuñiga (siglo XV) Adán y Eva. Rubens. Museo del Prado Modelo de la inferioridad Mujer como ser inferior
  • 7. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Aspasia de Mileto (470 a.C – 400 a. C) Especializada en obstetricia, ginecología y cirugía. Aecio de Amida, la citó en su enciclopedia de medicina. Se le atribuyen once capítulos del libro, basados sobre ginecología y obstetricia. Cleopatra (69 a.C- 30 a.C) Especializada en obstetricia, ginecología y cirugía. Escribió el tratado “De Geneticis”. “Los textos de Cleopatra y Aspasia fueron los más importantes escritos femeninos de medicina hasta la obra de Trótula en el siglo XI”. Fuente:ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid, Siglo XXI Editores, 1991, pp. 48. Extraído de “La otra mitad de la Ciencia”. Primeras científicas en la antigüedad (I) Mujer como ser inferior
  • 8. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es • Teano de Crotona (S. VI a.C): autora del tratado de matemáticas, física y medicina. Difunció el sistema filosófico pitagórico en Grecia y Egipto. • Aspasia (S.IV a.C): maestra de retórica y logógrafa. • Aglaonice de Tesalia (S. II-I a. C): Astrónoma • Aretea de Cirene (S. IV a.C): autora de tratados y profesora de ciencias naturales • Hagnócide (S. IV a.C): famosa en el campo de la medicina y obstetricia. Considerada la primera mujer ginecóloga. • Olimpia de Tebas: escritos sobre ginecología. • Metrodora (S. II): Autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer. Fuente:ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid, Siglo XXI Editores, 1991, pp. 48. Extraído de “La otra mitad de la Ciencia”. Mujeres científicas en la antigüedad (II) Mujer como ser inferior
  • 9. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es María la Judía: inventó varios instrumentos químicos y la técnica del baño maría, así como diversos alambiques. Hipatia de Alejandría (355-415): la científica más famosa de la antigüedad • Maestra de matemáticas, filosofía, astrónoma. También se ocupó de dibujar numerosos mecanismos e instrumentos científicos • Punto de referencia cultural de la época. • Daba clases y trabajaba en la Biblioteca de Alejandría. Fuente:ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid, Siglo XXI Editores, 1991, pp. 67. Extraído de “La otra mitad de la Ciencia”. Mujeres científicas en la antigüedad (III) Mujer como ser inferior
  • 10. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es “Se nota la mano suave de la mujer doctora en cada página. Está lleno de sentido común, es práctico, está al día para su época, de hecho se adelanta mucho al siglo XI en cuanto a la cirugía y los analgésicos, así como en el cuidado de la madre y del niño en el período posparto. Nunca se ha escrito otro libro tan bueno en su tipo, y ningún otro le siguió por siglos enteros”. Hildegarda de Bingen (1098-1179): abadesa, médica, compositora y filósofa. Sus obras principales fueron textos científicos que recogen la cosmología completa, la enciclopedia de historia natural y un tratado de medicina. Fuente:ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid, Siglo XXI Editores, 1991, pp. 67. Extraído de “La otra mitad de la Ciencia”. Mujeres científicas en la Edad Media (Europa Medieval) Mujer como ser inferior Trótula de Salermo (1110-1160): perteneció a la escuela médica de Salermo. Se le atribuye el tratado de medicina De Passionibus Mulieron Curandorum, el tratado de cosmética y las enfermedades de la piel como Ornatu Mulierum.
  • 11. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es • Desde el siglo XV al XVIII • El concepto de inferioridad pierde fuerza y aparece el de “complementariedad”. • Se representa a la mujer con sensibilidad y belleza, cercana a la naturaleza. • Se extiende la visión de la mujer como un ser débil y sensible incapacitándola para cualquier actividad. Madame Pompadour- Maurice Quentin de la -Tour “¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo? Si en nuestra crianza nos dieran libros y preceptores, fuéramos tan aptas para los puestos y para las cátedras como los hombres…” María de Zayas Modelo de la diferencia Mujer como ente débil
  • 12. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es • Durante la revolución científica en el siglo XVII se empiezan a sentar las bases para el ingreso de las mujeres en el mundo científico. • Surgen las llamadas “Damas de la ciencia” • La ciencia desarrollada por las mujeres abarca otros campos, no sólo los médicos. Presencia de mujeres en todos los terrenos: química, botánica, ciencias naturales, biología, geología, astronomía, matemáticas. • Las mujeres empiezan a entrar en la comunidades y sociedades científicas. Este hecho se ve favorecido por los primeros movimientos de liberación de las mujeres • Grandes representantes. Medicina-Mary Wortley Montagu. Reino Unido Filosofía de la Ciencia. María Gaetana Agnesi. Italia Astronomía. Carolina Herschel. Alemania-Reino Unido Botánica. Marianne North. Reino Unido Matemáticas y Física. Marie Sophie Germain. Francia Mujeres en la edad de la Revolución Científica y del Positivismo Mujer como ente débil
  • 13. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Marie Meurdrac: primer tratado de química publicado en París en 1666 “Cuando empecé este pequeño tratado, era sólo para mi propia satisfacción y con la intención de retener el conocimiento que había adquirido con un largo trabajo y con diferentes experimentos que repetí muchas veces. No puedo ocultar que, después de ver que lo he terminado mejor de lo que me hubiera atrevido a esperar, estoy tentada de publicarlo: pero aunque tengo razones para que vea la luz, también tengo razones para guardarlo escondido y evitar así que esté expuesto a las críticas”. Emilie de Châtelet: popularizó la física de Newton y la filosofía de Leibniz. “Juzgadme por mis propios méritos o por la falta de ellos, pero no me consideréis como un mero apéndice de este gran general o de aquel renombrado estudioso, de tal estrella que relumbra en la corte de Francia o de tal autor famoso. Soy yo misma una persona completa, responsable sólo ante mí por todo cuanto soy, todo cuanto digo, todo cuanto hago. Puede ser que haya metafísicos y filósofos cuyo saber sea mayor que el mío, aunque no los he conocido. Sin embargo, ellos también no son más débiles seres humanos, y tienen sus defectos; así que, cuando sumo el total de mis gracias, confieso que no soy inferior a nadie” Referencia: 3 PLATAFORMA AUTÓNOMA FEMINISTA,Voces de mujeres en la historia. Alcorcón, Ayuntamiento de Alcorcón, 1999. Obtenido de “La otra mitad de la Ciencia”. Mujer como ente débil Mujeres en la edad de la Revolución Científica y del Positivismo
  • 14. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1687 - Se publica la “Educación de las niñas”, de Fenelón. 1738 - María Andrea Casamayor y de la Coma escribió dos libros sobre aritmética aplicada y metrología, convirtiéndola en la primera matemática española con obras publicadas. 1768 - Real cédula de 14 de agosto 1785 - María Isidra Quintina de Guzmán se convierte en la primera doctora en España. Maestra en la Facultad de Artes y Letras humanas y catedrática de Filosofía. Periodo del 1600 al 1800 en España (I) Mujer como ente débil
  • 15. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1786 - Publicación del Discurso en Defensa del talento de las mujeres (disponible en: https://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/amar/1786/junio 05.htm) 1790 - Josefa Amar y Borbón, publica el Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres «hace tiempo que me he pronunciado sobre la pedantería del otro sexo y que he dicho que soportaba de mejor grado una mujer con barba que una que se las da de sabia» Balzac 1638. «en una mujer, me parece que no hay nada tan repugnante como erigirse en escritor» Chapelain, 1638 Correspondencia cruzada entre Balzac y Chapelain. Periodo del 1600 al 1800 en España (II) Mujer como ente débil
  • 16. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Enfermeras tratando a un soldado herido. Henri Gervex. 1915. • A lo largo del siglo XIX y principios del XX • Evolución de la mujer como ser humano. • Surgimiento de especialidades médicas como la ginecología y obstetricia. La mejora de los cuidados y salud de las mujeres incrementa su esperanza de vida. • La biología invalida las teorías que hablaban de una menor capacidad en la mujer por diferencias fisiológicas. • La psicología invalida la teoría de la existencia de trastornos psicológicos presentes únicamente en mujeres. Modelo de ciencia positiva Modelo de la Ciencia Positiva
  • 17. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1820 - Se establece en Madrid la Escuela Lancasteriana, enseñanza de materias comerciales a las mujeres: idiomas, correspondencia, contabilidad. 1837 - Las mujeres acceden por primera vez a la Biblioteca Real de Madrid. 1838 - Ley provisional de primera enseñanza. 1839 - Se crea la Escuela Normal de Maestros. Periodo del 1820 al 1850 en España Modelo de ciencia positiva
  • 18. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1850 - De 17.840 personas laicas dedicadas a la enseñanza, 4.000 son mujeres. 1857 - Ley Moyano. Recomienda crear la Escuela Normal de Maestras. Escolarización obligatoria para niños y niñas de 6 a 9 años. 1858 - Se crea la Escuela Normal de maestras. • 1er curso: “Lectura en prosa y verso. Doctrina Cristiana. Gramática Castellana. Aritmética. Sistemas y métodos de enseñanza y Labores propias del sexo”. • 2º curso: En el segundo curso continuaban las mismas asignaturas y además “Geografía e Historia de España. Higiene. Pedagogía y Dibujo aplicado a las Labores. 1868 - Las mujeres pueden acudir a clases en la Universidad. 1869 - Se crea la Escuela de Institutrices Periodo del 1850 al 1870 en España Modelo de ciencia positiva
  • 19. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1870 - Creación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer 1872 - María Elena Maseras solicita estudiar medicina en la universidad de Barcelona. 1874 - María Dolors Aleu se matriculó en la Facultad de Medicina de Barcelona. 1876 - Fundación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). 1878 - Escuela de Comercio para mujeres. Periodo del 1870 al 1880 en España Modelo de ciencia positiva
  • 21. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1882 - Martina Castells Ballespí y Dolores Aleu se doctoran en medicina convirtiéndose en las primeras mujeres doctoras en ciencias médicas en España. Se permite que las estudiantes ya matriculadas en la universidad puedan acabar, pero se prohíbe el acceso de más mujeres hasta que se adopte una medida legal definitiva. Se prohíbe a las mujeres matricularse en los centros de segunda enseñanza. 1883 - Nueva orden. Se reabren los estudios de bachiller para las mujeres, pero se mantiene la prohibición de ingresar en la universidad. 1885 - La ILE comienza la coeducación en primaria. 1887 - 1.433 mujeres estudian ya enseñanza secundaria. 1888 - Se vuelve a admitir a las mujeres en la universidad, con la restricción de que tenían que seguir los estudios por libre y solicitar una autorización especial al gobierno para conseguir una matrícula oficial. Periodo del 1880 al 1890 en España Modelo de ciencia positiva
  • 22. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Martina Castells Ballespí Dolores Aleu. Imágenes obtenidas de Wikipedia
  • 23. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1892 - Celebración del Congreso Pedagógico con la intervención de Emilia Pardo Bazán. “No puede en rigor la educación de la mujer actual llamarse tal educación sino doma, pues se propone por fin la obediencia, la pasividad, la sumisión” Emilia Pardo Bazán, Congreso Pedagógico, 1892 1901 - El Estado asume la enseñanza primaria, hasta entonces en manos de los ayuntamientos, creando el Ministerio de Instrucción Pública. 1904 - Escuela de Mecanografía, para mujeres. Se establece el sistema coeducativo. Periodo del 1890 al 1910 en España Modelo de ciencia positiva
  • 24. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1910 - Real Orden 8 marzo. Se abren las puertas de la universidad a las mujeres. Se reconoce la validez del título universitario expedido a las mujeres, pudiendo ejercer profesionalmente en instituciones públicas. 1911 - Se celebra por primera vez el día internacional de la mujer trabajadora. Rosario de Acuña publica en El progreso de Barcelona un artículo titulado “La Jarca de la Universidad”, debido a los acontecimientos sucedidos en Madrid. 1912 - Se designa a Emilia Pardo Bazán para la cátedra de lenguas neolatinas en la universidad central. 1918 - Estatuto de Funcionarios Públicos. Permite a las mujeres incorporarse a la administración, pero sólo en categorías auxiliares. Periodo del 1910 al 1920 en España Modelo de ciencia positiva
  • 25. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1927 - Carmen Cuesta solicita en la Asamblea Nacional la creación de institutos femeninos de enseñanza secundaria y una facultad de medicina sólo para mujeres. 1932 - Cursan estudios universitarios 2.000 mujeres de un total de 30.000 hombres. Mercedes Gaibrois, primera mujer en la Academia de la Historia. 1939 - Se prohíben las aulas mixtas. 1942 - Primeras oposiciones tras la guerra al Cuerpo Diplomático. Se exige ser varón. 1953 - Mª Ángeles Galino, primera mujer catedrática en la universidad Complutense. 1957 - La reforma de los planes de estudio permite la primera entrada seria de las mujeres en el sistema educativo. Periodo del 1920 al 1960 en España Modelo de ciencia positiva
  • 26. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Carmen Cuesta Mercedes Gaibrois Mª Ángeles Galino Mientras muchas mujeres intentaban abrirse camino en el sistema educativo español…
  • 27. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Marie Sklodowska Curie: Polonia. Recibió 2 Premio Nobel. Premio Nobel de Física 1903 por el descubrimiento de dos elementos radiactivos (polonio y radio) y el Premio Nobel de Química en 1911. Irene Joliot Curie: Francia. Premio Nobel de Química en 1935 por sus investigaciones sobre la producción artificial de elementos radiactivos. Gerty Theresa Radnitz Cori: Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus estudios sobre la síntesis biológica del glucógeno y el mecanismo de acción de la insulina. Dorothy Crowfoot Hodgkin: Miembro de la Royal Society, de la real Academia Holandesa de las Ciencias y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Recibió el Premio Nobel de Química en 1962 por sus estudios sobre las moléculas de interés biológico, las vitaminas y los antibióticos. María Goeppert Mayer: Polonia. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1963 por sus estudios sobre las propiedades de los núcleos atómicos. Mujeres Premio Nobel en al Edad de la Revolución Científica y del positivismo (I) En otros países de Europa y EEUU ya había mujeres a los que se le había concedido el premio Nobel
  • 28. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1962 – Se establece un sistema de becas que favorece a las chicas con menos recursos. 1970 - Ley General de Educación, que impone la escolarización hasta los 14 años sin distinción de sexo. 1966 – Se permite el acceso de las mujeres a los cuerpos de magistrados, jueces y fiscales de la administración de justicia. Periodo del 1960 al 1970 en España Modelo de ciencia positiva
  • 29. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1971 - Se funda la AEME (Asociación Española de Mujeres Empresarias). 1973 - Carmen de Andrés, primera ingeniera de caminos. 1978 - Se elimina el servicio social para mujeres. Primera mujer en la Real Academia de la Lengua, 300 años después de su fundación: Carmen Conde. 1982 - Gracia Jiménez Lérida, la primera mujer de etnia gitana licenciada en Medicina. 1987 -Primer plan de igualdad de oportunidades. Periodo del 1970 al 1990 en España Modelo de ciencia positiva
  • 30. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Rosalyn Sussman Yalow: En 1977 ganó el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre la determinación radioinmunológica de alta intensidad. Barbara McClintock: En 1983 ganó el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la trasposición genética. Rita Levi Montalcini: Premio Nobel de Medicina en 1986 por el descubrimiento del factor de crecimiento neurológico. Gertrude Belle Elion: Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1988 por sus estudios sobre fármacos contra numerosas enfermedades, entre otras la leucemia, los trastornos inmunitarios, etc. Christiane Nuesslein-Volhard: Premio Nobel de Medicina en 1995 por sus estudios de genética sobre la Drosophila Melanogaster, o mosquito de la fruta. Mujeres Premio Nobel en al Edad de la Revolución Científica y del positivismo (II)
  • 31. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es 1990 - La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). 2001 - Ley Orgánica de Universidades (LOU). 2002 - De la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Se funda la Asociación de Mujeres Investigadoras y tecnólogas (AMIT). 2006 - Ley Orgánica de Educación. Se consigue la igualdad de proporciones en mujeres y hombres matriculados en todos los niveles académicos de formación. Niveles que se mantienen hasta la actualidad. Periodo del 1900 al 2010 en España (I) Modelo de ciencia positiva
  • 33. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una académica, Excma. Sra. Doña Margarita Salas Falgueras, y cuarenta y un académicos. Real Academia Nacional de Medicina, una académica, Excma. Sra. Doña Carmen Maroto Vela, y cuarenta y nueve académicos. Real Academia de Farmacia, dos académicas, Excma. Sra. Doña María del Carmen Francés Causapé y Excma. Sra. Doña María Cascales Angosto, y cuarenta y ocho académicos Fuente: INSTITUTO DE ESPAÑA, Anuario 1998. Madrid, 1998. Obtenido del documento. “La otra mitad de la Ciencia”. Primeras mujeres que ingresan en las Reales Academias Españolas Modelo de ciencia positiva
  • 34. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mientras el acceso a la educación se iba abriendo camino, mujeres empezaban a hacer historia en el mundo de la ciencia. A continuación, un pequeño resumen de su contribución a la ciencia y a la sociedad. María Cáscales Josefina Castellví Emilia Currás Carmen Maroto Margarita Salas Teresa Mendizábal Pilar Carbonero Teresa Riera Dorotea Barnés González María Antonia Zorraquino Josefa González Aguado Isabel Torres Salas Dolores García Pineda Sara Borrell Olga García Riquelme Gertrudis de la Fuente Josefa Molera Izaba Laura Iglesias Romero Griselda Pascual Carmina Virgili Gabriela Morreale Ana María Pascual-Leone Mujeres científicas y pioneras en España
  • 35. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y Doctora en Farmacia (1927). Trayectoria profesional e investigadora. -Trabajó en la Casa de Salud de Valdecilla (actual Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander), en los años 30, siendo la primera mujer en la plantilla del hospital. Entre otras contribuciones, realizó el “esquema Dietético Puyal-Torres”, pionero en su época, realizando dietas equilibradas nutricionalmente en hospitales y en base a los requerimientos de cada paciente. Isabel Torres Salas (Cuenca, 1905-Granada, 1998) -Instituto de Patología Médica: trabajó en la estructura de las vitaminas. -Kaiser Wilhelm Institut (Heidelberg) especializándose en la fisiología del músculo y los hidratos de carbono junto al Premio Nobel de Medicina Otto Meyerhoff. -Universidad de Munich: se centra en el estudio de la estructura de la vitamina K. -Laboratorio Cántabro IFC. Directora técnica y y donde se dedicó al desarrollo de formulaciones, al control de calidad, a escribir ensayos y a la elaboración de buenas prácticas de fabricación. Referencia: Damas ilustres y mujeres dignas. algunas historias extraordinarias del siglo XX en Cantabria. ISBN: 978-84-690-3993-9.
  • 36. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Dolores García Pineda (Cádiz, 1916) “He seguido trabajando otros veintidós años en la JEN con entusiasmo y tratando de aprovechar mi preparación y experiencia, aunque chocando con toda clase de obstáculos. Como llevo 16 años de jubilación, al recordar veo todo como una trayectoria ilusionante y llena de interés, tanto por los temas de trabajo como por las personas con las que he tenido relación” Referencia: Mujeres científicas en la SEB/SEBBM. MT. Miras y F. de Pablo. Licenciada en Farmacia y Doctora en Bioquímica Trayectoria profesional e investigadora. • Instituto Oceanográfico y Estación Torry Research (Aberdeen, Escocia) donde realizó su tesis doctoral sobre la bioquímica de lípidos de bacalao. • Universidad Hebrea de Jerusalén: estudios de enzimología junto a Benjamin Shapiro. • Junta de Energía Nuclear (actual Ciemat): estudios sobre síntesis de proteínas (año 1958). • Universidad de Nueva York junto al Premio Nobel Severo Ochoa (periodo 1962-1963)
  • 37. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada (1940) y Doctorada en Farmacia (1944). Trayectoria profesional e investigadora. • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): realizó estudios sobre las proteínas de la leche, trabajos que continuó en Hanna Dairy Research Institute de Escocia, con Norman C. Wright. • Instituto de Endocrinología Experimental donde Severo Ochoa le animó a investigar sobre bioquímica y metabolismo de las hormonas. • Universidad de Cambridge donde estudió las reacciones relacionadas con el oscurecimiento de la leche. Sus resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature. • Instituto Gregorio Marañón. Se encargo del Área de Esteroides • Instituto Cajal del CSIC. Sara Borrell (Madrid 1917-1999) Otras contribuciones Fue Socia fundadora de la Sociedad Española de Bioquímica De su estancia en Massachusetts y el contacto con el inventor de la píldora anticonceptiva, G. Pincus, introdujo estos conocimientos en España. Referencia: Santesmases M.J.: Mujeres científi cas en España (1940-1970): profesionalización y modernización social. Madrid: Instituto de la Mujer, 2000.
  • 38. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Olga García Riquelme (Santa Cruz de Tenerife, 1920-2012) Doctora en Ciencias. Formación en el Instituto de Física de la Universidad de Lund (Suecia) y en el Centro Nacional para la investigación Científica de Bellevue. Trayectoria profesional e investigadora • Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (EEUU). • Observatorio de Meudon (Francia). • Laboratorio de Espectroscopia de la Comisión de Energía Nuclear de Israel. Referencia: La otra mitad de la Ciencia (2001). https://www.uab.cat/Document/558/435/OtraMitadCiencia,0.pdf Se especializó en el análisis y estudio de espectros atómicos con enfoque astrofísica, estudiando los espectros atómicos y sus configuraciones electrónicas de elementos como el manganeso (Mn Y y Mn III), el níquel (Ni III y Ni IV), el vanadio II o el tungsteno IV. -Profesora en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • 39. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Gertrudis de la Fuente (Madrid, 1921-2017) Licenciada y Doctora en Química. Pionera en la investigación bioquímica en España. Trayectoria profesional e investigadora • Trabajó de forma no remunerada durante un tiempo en la facultad de Farmacia y al mismo tiempo en un colegio para poder ganarse un sueldo. • CSIC: como investigadora y profesora de investigación donde dirigió tesis y dio clases hasta su jubilación a los 70 años. • Fue nombrada catedrática ad honorem en Universidad Autónoma de Madrid. Otros méritos. Impulsora de la integración de la bioquímica dentro de los planes de estudios de medicina, en parte gracias a sus investigaciones que avalaba que las enzimas tenían un papel determinante para el diagnóstico de ciertas patologías. En 1981, fue destinada a coordinar la investigación del síndrome tóxico del aceite de colza, siendo un año más tarde presidenta de la Comisión Asesora de Toxicología. Referencias: Pascual - Leona, AM (editora) (2012): Retroceso en el tiempo: la investigación biomédica en España. Instituto de España Real; Real Academia Nacional de Farmacia. p. 27
  • 40. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y Doctora en Química. Trayectoria profesional e investigadora • En sus comienzos, estuvo de profesora ayudante en la universidad, sin remuneración, por lo que tuvo que compaginarlo con clases particulares de química e idiomas. • El profesor Rius le ofreció realizar la tesis doctoral en el CSIC pero no pudo llevarse a cabo ya que rechazaron su solicitud alegando que no existía ninguna mujer investigadora en el centro, pero pudo obtener su doctorado en el Instituto de Química-Física “Rocasolano” y obtuvo el premio extraordinario • Universidad de Oxford donde trabajó con Cyril Norman, Premio Nobel de Química. • Universidad de Sheffield con George Porter, Premio Nobel de Química. Josefa Molera Mayo (Isaba, 1921-Madrid, 2011) Se especializó en cinética química y técnicas analíticas de cromatografía de gases. Construyó el primer cromatógrafo de gases que hubo en España y desarrolló métodos de análisis de reacciones químicas por cromatografía gas-líquido. Recibió varios premios a lo largo de su vida en reconocimiento. Referencia: Josefa Molera Mayo (1921-2011): de Isaba a la historia de la química Mujeres con ciencia. Uxune Martínez Mazaga (27 de enero de 2016).
  • 41. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y Doctora en Química Trayectoria profesional e investigadora • Investigadora y profesora de investigación en el CSIC • Profesora adjunta en el Departamento de Estructura atómico-molecular y Espectroscopía de la Universidad Complutense de Madrid. • Trabajó en universidades internacionales como la de Pricenton y en el National Bureau of Standards (Washington). Pionera en el uso de la espectroscopía atómica. Se dedicó a la obtención y observación de espectros de elementos de interés astrofísico para avanzar en el conocimiento del movimiento de las estrellas. Referencia: Romero, Laura Iglesias (1964). The spectrum of the Mn+ Ion (en inglés). Patronato de Investigación Científica y Técnica "Juan de la Cierva". Laura Iglesias Romero (Benavente, 1926)
  • 42. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias Exactas. Trayectoria profesional e investigadora • Universidad de Barcelona: fue la primera mujer docente de la Facultad de Ciencias. • Profesora del Instituto Maragall de Barcelona. • Catedrática del Instituto de Enseñanzas Medias de Tortosaa (Tarragona) • Se especializó en Didáctica de las Matemáticas. Fue becada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) . Consiguió, además, una beca Von Humbold con la cual pudo estudiar Geometría Diferencial en Friburgo (Alemania) entre 1958 y 1959. Al volver a Barcelona participó en la reforma de la enseñanza secundaria, introduciendo la llamada Matemática Moderna. Galería de Científicos Catalanes. «Pascual i Xufré, Griselda». Consultado el 9 de febrero de 2017. Griselda Pascual i Xufré (Barcelona, 1926-2001)
  • 43. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Geóloga y Doctora en Ciencias Naturales. Especialista en sedimentología y estratigrafía del Triásico y Pérmico. Trayectoria profesional e investigadora Profesora de Ciencias Geológicas. Primera catedrática de la Universidad de Oviedo. Miembro fundador del Grupo Español de Sedimentología y del Grupo del Mesozoico. Profesora asociada en la Universidad de Estrasburgo (1974). • Vicepresidenta de la Société Géologique de France. • Miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, del Consejo Social de la CIRIT y del Observatori de Bioètica i Dret. Carmina Virgili (Barcelona 1927-2014) Fue la primera mujer en formar parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Mecánica de Rocas. Fue secretaria de Estado de Universidades e Investigación en el primer gobierno presidido por Felipe González. En 1987 fue nombrada directora del Colegio de España en París. Referencia: https://web.archive.org/web/20160716212601/http://www.icog.es/TyT/index.php/2015/03/carmina-virgili-rodon-barcelona-1927-2014/
  • 44. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada, Doctora en Química y Documentalista científica. Trayectoria profesional e investigadora Trabajó en la Facultad de Veterinaria como investigadora-becaria en la cátedra de Química y en Technische Universitat de Berlín para realizar los estudios de doctorado. • Profesora Titular en la Universidad Autónoma de Madrid. • Presidenta de Honor de OSKO-España, Química Europea,Fellow del Institute for Information Scientits. • Medalle de oro de la Fundación Kaula y de FEDINE, Colegiada Distinguida del Colegio Oficial de Químicos, Colegiada de Honor del Colegio de Doctores y Licenciados, entre otros galardones y nombramientos. Emilia Currás (Madrid, 1927-2020) Fue la creadora de la Teoría del Informacionismo y la Integración Vertical de la Ciencia (1981) basada en la teoría neuronal de la Información, o las redes neuronales, de forma que la información llega a nuestro cerebro en forma de diminutos impulsos llamados quanta de información que impactan en nuestras neuronas, activándolas y convirtiéndola en información útil.
  • 45. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y Doctora en Química. Trayectoria profesional e investigadora Precursora de la endocrinología moderna en España. Fue investigadora pionera de las hormonas tiroideas y es responsable de la implantación de la detección precoz de hipotiroidismo congénito en la sanidad española, reduciendo en miles los casos el cretinismo. Directora del Instituto de Endocrinología y Metabolismo Gregorio Marañón Gabriela Morreale (Milán, 1930-Madrid, 2017) Investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Su laboratorio fue uno de los pilares del actual Instituto de Investigaciones Biomédicas «Alberto Sols», del que fue vicedirectora de 1984 a 1990. Presidió la Sociedad Española de Endocrinología y fue miembro fundador y presidenta de la European Thyroid Association. Su investigación sobre las hormonas tiroideas permitió la práctica erradicación del bocio por déficit de yodo en España, al incorporarse comercialmente la sal yodada, y contribuyó de manera decisiva en la decisión de aportar suplementos de yodo a las madres embarazadas para asegurar el correcto desarrollo cerebral del feto. Para más información, consultar su página en el CSIC: https://www.csic.es/es/el-csic/mujeres-y-ciencia/mujeres-ilustres/gabriella-morreale-de-castro
  • 46. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y Doctora en Farmacia. Trayectoria profesional e investigadora Desde 1970 fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1994 recibió, junto a su grupo de trabajo, el Premio Nacional Reina Sofía por sus investigaciones sobre la prevención de las deficiencias Ana María Pascual- Leone (Valencia, 1930) Destaca por su investigación y trabajos sobre los desequilibrios hormonales y la malnutrición durante la gestación, la regulación del metabolismo de los hidratos de carbono, del axis tiroideo y en la secreción de insulina. Otras de sus áreas de investigación son los nutrientes y su relación con los factores endocrinos. Referencia: https://web.archive.org/web/20150418221340/http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/569
  • 47. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada en Farmacia y Doctora en Bioquímica Trayectoria profesional e investigadora • Universidad de Kansas (EE.UU) • Courtauld institute of Biochemistry del Middlesex Hospital (Londres). • Departamento de Bioquímica de la University & Medical School en Nottingham (Reino Unido) • Investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la actualidad doctora ad honorem. María Cascales Angosto (Cartagena, 1934) Directora del Instituto de Bioquímica, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense (UCM) y Directora del Departamento de Bioquímica Farmacológica y Toxicológica. Es la primera mujer que ingresó como académica de número en la Real Academia Nacional de Farmacia y la primera mujer científica que pertenece al Instituto de España) Destacan sus investigaciones centradas en los mecanismos de hepatoxicidad, efectos necrogénicos y carcinogénicos de diversos fármacos y otros xenobióticos. Referencia: Centro de Investigaciones Biológicas. «MARÍA CASCALES ANGOSTO». http://www.cib.csic.es/. CSIC.
  • 48. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y Doctora en CC. Biológicas. Trayectoria profesional e investigadora En 1984, ella y Marta Estrada fueron las primeras españolas en participar en una expedición internacional en la Antártida. Desde el año 1960 trabajó en el Instituto de las Ciencias del Mar. Además, también fue profesora de investigación del CSIC. Josefina Castellví (Barcelona, 1935) A partir del año de 1984 participó en la organización de la investigación en la Antártida y colaboró en la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingston, de la cual fue la cabeza del 1989 al 1997, en sustitución del oceanógrafo Antoni Ballester. De los años 1989 a 1995 dirigió en Madrid el Programa Nacional de Investigación Antártica, y posteriormente, en 1994 y 1995, el Instituto de Ciencias del Mar. Su trabajo ha sido reconocido con numerosos galardones, así como publicación de libros y películas que relatan su obra y trabajo. Referencia. J. Castellví (2005). El Paper que juguen els oceans en l'equilibri del planeta Terra (El papel que juegan los océanos en el equilibrio del planeta Tierra).
  • 49. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía. Trayectoria profesional e investigadora Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla. Catedrática de Microbiología y parasitología en la Universidad de Granada. Miembro de número de la Real Academia de Medicina de Granada y de honor en la de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, siendo la primera mujer en ostentar este cargo. Jurado en el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Elegida “Mujer de Europa 2000”. Carmen Maroto (Madrid, 1938) Su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio a nivel molecular de virus como la Hepatitis A y B y otras infecciones virales como VIH, hepatitis C y sobre la respuesta inmunitaria en el hospedador. Referencia: María del Carmen Maroto Vela, Gonzalo Piédrola Angulo (1999). El bien y el mal en el hombre y en los microorganismos. Real Academia Nacional de Medicina.
  • 50. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada en Química y Doctora en Bioquímica. Trayectoria profesional e investigadora Realizó su tesis doctoral en la Facultad de Químicas. Departamento Científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, junto a Severo Ochoa. Junto a su marido, Eladio Viñuela, impulsaron la investigación bioquímica y la biología molecular en España. Margarita Salas Falgueras (Canero, 1938-Madrid, 2019) Profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). Académica de la RAE desde 2003 y censora de la Junta de Gobierno desde 2008. En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El curriculum vitae de Margarita Salas cuenta con más de trescientas cincuenta publicaciones en revistas o libros internacionales y unas diez en medios nacionales. Firmó ocho patentes, realizó unas cuatrocientas conferencias y recibió numerosos premios y reconocimientos. Referencia: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/salas_margarita.htm
  • 51. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Actuó como asesora en la Convención de las Naciones Unidas por la Lucha contra la Desertificación de 1994 y forma parte del cuadro internacional de personas expertas contra la desertización de esta misma institución. Además de su labor investigadora también se ha dedicado a la gestión y planificación siendo vicesecretaria general y vicepresidenta del CSIC. Vicepresidenta del Capítulo Español del Club de Roma (CECoR). En 1994, Teresa Mendizábal recibió el Premio de mujeres progresistas que otorga la Federación de Mujeres Progresistas de España. Referencias:https://mujeresconciencia.com/2017/09/22/teresa-maria-mendizabal-aracama-fisica/ Teresa Mendizábal (Vitoria, 1940) Licenciada y Doctora en Física. Trayectoria profesional e investigadora Profesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Directora del departamento de Medio Ambiente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
  • 52. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Doctora en Ingeniería Agrónoma. Trayectoria profesional e investigadora -Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. -En 2003 ingresó en la Real Academia de Ingeniería siendo la primera mujer miembro de esta institución. Pilar Carbonero Zalduegui (Marruecos, 1942) Pionera por sus trabajos en biotecnología vegetal y plantas transgénicas en España. Sus trabajos se centran en la aplicación de métodos moleculares a la obtención de resistencia de las plantas a plagas de insectos y enfermedades bacterianas y fúngicas. Así como en el estudio de los mecanismos de regulación génica durante el desarrollo y la germinación de las semillas. Referencia: https://mujeresconciencia.com/2018/10/02/pilar-carbonero-impulsora-de-la-biotecnologia-vegetal-en-espana/
  • 53. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y Doctora en Química. Trayectoria profesional e investigadora En 1929, se especializó en el campo de las técnicas de análisis espectral en el Smith College de Northampton, Massachusetts. En el Sterling Chemistry Laboratorio desarrolló un estudio comparativo de los ácidos nucleicos en bacterias patógenas. Fue considerada como una de las científicas más avanzadas dentro del campo de la espectroscopia aplicada al análisis químico. Dorotea Barnés González (Pamplona, 1904- Málaga, 2003) (I)
  • 54. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Dorotea Barnés González (Pamplona, 1904- Málaga, 2003) (II) 1931. Investigadora en Instituto Nacional de Física y Química de Madrid, en la Sección de Espectroscopia. su trabajo de investigación fue clave en la incorporación de técnicas como la "espectroscopia Raman” a los departamentos de química en España. Su reconocimiento definitivo como la mayor especialista española en espectroscopia le llegó en el IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada celebrado en Madrid en 1933. Su reconocimiento definitivo como la mayor especialista española en espectroscopia le llegó en el IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada celebrado en Madrid en 1933. Ese mismo año había contraído matrimonio y conseguido la cátedra de Física y Química del Instituto Lope de Vega de Madrid, en el que ejerció la docencia hasta que se quedó embarazada. El poder marital al que estaba obligada a obedecer y las circunstancias del marco bélico que vivía España en esos años, Dorotea no volvió ni a investigar ni a dar clase. “La experiencia Fragmentada”. En 1996 dijo: “ a mí me sacó de la ciencia mi marido” (Pioneras españolas en las ciencias. Nº110. pp283)
  • 55. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Licenciada y doctorada en Química Trayectoria profesional e investigadora Fue la única mujer doctora de su promoción entre 23 varones (1930). A pesar de que le habría gustado seguir con su trabajo en el Laboratorio de Química, su marido no consideró apropiado que una mujer casada trabajara fuera de su casa. Referencias: https://www.csic.es/en/node/78653 María Antonia Zorraquino (Zaragoza, 1904-1993)
  • 56. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es No pudo defender la tesis (1936) y según el testimonio de sus hijos, ella sostuvo la teoría que su tesis fue aprovechada y leída por otro doctorando. Su labor como investigadora la justifica por la presencia en su casas de cuadernos impresos de trabajos realizados por ella.1 Posteriormente obtuvo una plaza de farmacéutica titular en Albuñuelas (Granada) consiguiéndola en 1949 y haciéndose cargo de la oficina de farmacia de esa localidad. Referencias: (1) Magallón Portolés, Carmen (2011). «Químicas españolas en la Edad de Plata». Anales de la Real Sociedad Española de Química. «Iguales para hoy: Josefa González Aguado». Iguales para hoy. 13 de junio de 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2020. Josefa González Aguado (Albuñuelas, 1907-1955) Licenciada en Química y Farmacia. En 1924 matriculó en químicas, donde había matriculadas 5 mujeres entre 221 alumnos. Profesora ayudante en la Facultad de Farmacia. Colaboró dentro del Instituto Nacional de Física y Química. 1931 ingresó en la Sociedad Española de Física y Química (SEFQ), Trabajó en la Sección de Espectroscopía del Instituto Nacional de Física y Química (INFQ).
  • 57. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Nuestro humilde reconocimiento a todas las mujeres que nos abrieron el camino y nos hicieron un poco más fácil el acceso a la educación y a la formación científica. En este módulo no están todas las que son, pero a todas ellas le estamos eternamente agradecidas.