SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen, desarrollo y vínculos
22 de marzo de 2016
 Primero debemos aclarar cómo debe
llamarse.
 En idioma castellano podemos llamarla
lengua o idioma vasco o simplemente vasco.
 En idioma vasco antes se llamaba euskera y
ahora oficialmente se prefiere euskara.
 La denominación provendría de forma de
hablar según Alontso Irigoien y Eduardo
Aznar henau(t)si + era
 En el mundo hay 6.000 lenguas de las cuales 400
son habladas por 1 millón de personas o más,
entre ellas el vasco
 Cada momento que pasa el número de lenguas
disminuye
 Las lenguas se originaron como la humanidad en
África, según Quentin Atkinson de la Universidad
de Auckland, Nueva Zelandia. Comparó los
fonemas de 504 lenguas, casi todos presentes en
África y en América y Pacífico es la región de
menos cantidad de fonemas. Efecto fundador y
cuello de botella.
 La mitad de las lenguas del mundo se concentra en 8
estados: Papua Nueva Guinea (832), Indonesia (731),
Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286),
Australia (268) y Brasil (234).
 A pesar del gran número de lenguas existentes y de la
necesidad de preservarlas, pocas gozan de buena salud.
La globalización puede provocar que algunas comunidades
abandonen sus lenguas. Sin embargo, también puede ser
una oportunidad para difundir con más facilidad las
diferentes lenguas que conviven en el planeta.
 Según la UNESCO, alrededor del 50% de las
aproximadamente 6.000 lenguas existentes en el mundo
están en peligro de extinción, el 96% son habladas por
solamente el 4% de la población mundial, y más del 90%
del contenido de Internet se reduce a solo 12 lenguas.
 Los ingleses de la India en el siglo XVIII se dieron cuenta de la
similitud de palabras entre el latín y el sánscrito y por ende su
relación con el inglés.
 Teniendo en cuenta que los portugueses llegaron en le siglo XV a
la India, la relación de las lenguas europeas y las indias debió ser
en un pasado remoto.
 Se sabe que los ancestros de los que hablaban sánscrito llegaron
a la india en el 1500 a.C. desde el norte y los actuales europeos
llegaron en fechas parecidas desde el este.
 De ahí que se postuló la existencia de una lengua común en el
3000 a.C. en Kasajstán y sur de Rusia.
 Surge la idea de familias de lenguas y la mejor estudiada es la
indoeuropea.
 Se reconstruye desde las formas de las palabras comunes con
reglas fijas de cómo se altera en cada lengua la palabra común.
 Si comparamos tres palabras en latín y en
alemán o inglés que no se tomen éstos de
aquél tenemos
 Cornu = horn; can = hound; casa = house
 Cada vez que el latín tiene una ce el inglés
tiene una hache. La verdadera raíz es ce
porque coinciden con las otras lenguas
salidas antes de indoeuropeo común y así
sucesivamente.
 Hoy se encuentra reconstituido el idioma
indoeuropeo del 3000 a.C.
 Se comprobó otra extensa familia de lenguas que
es la semita: acadio, babilonio, fenicio, hebreo,
árabe, lenguas etiopicas.
 Se estudió también la familia malaya originaria
de Taiwan o Formosa cuando pertenecía a
España. Desde ahí colonizaron: Filipinas,
Indonesia, Malasia, Brunei, Polinesia, Madagascar
 Así se fue avanzando en el siglo XIX para
conectar las lenguas en familias. El pasado de
estas lenguas comunes se sitúan hace 7.000
años atrás
 Todas las lenguas se originaron a partir de un
lenguaje común. Con el correr del tiempo y la
distribución de las poblaciones humanas en los
continentes empezaron a formarse las lenguas
locales.
 Basado en un lingüista ruso adoptan el concepto
de macro-familias de lenguas. Es decir que las
familias se agrupan en lenguas anteriores
comunes a varias familias y eso estaría situado
hace 14.000 años atrás y más que comparar
gramática compara solamente forma de palabras
 Se hace una multi-comparación para determinar
los grupos
 Esta macrofamilia fue propuesta por el lingüista danés Holger
Pedersen que defendió el parentesco genético entre estas
lenguas en 1903 usando el término
latín nostrates (compatriotas). La reconstrucción del proto-
nostrático fue intentada independientemente en los años 1960
por dos lingüistas rusos Vladislav Markovič Illič-Svityč y Aharon
Dolgopolsky, y posteriormente fue revisada por Allan R. Bomhard
(2008) contando actualmente con unos pocos centenares
de cognados
 Conjunción de las familias:
 Indoeuropeas
 Afroasiaticas
 Dravídicas
 Uralicas
 Altaicas
 Kartvelico
 Las lenguas dené-caucásicas (sino-caucásica) es una
supuesta macrofamilia o superfamilia de lenguas que
incluiría las lenguas sino-tibetanas, las caucásicas
septentrionales, las yeniseianas, el vasco y
las lenguas na-dené. Esta teoría se basa en un
puñado de cognados y una evidencia considerada
débil, por lo que la mayoría de los lingüistas no
aceptan esta unidad filogenética como una unidad
probada, más allá de toda duda, y la consideran una
propuesta altamente especulativa.
 La teoría, formulada por primera vez en 1980
por Sergéi Stárostin, se basa en gran parte en el
trabajo de Alfredo Trombetti, Karl Bouda y Edward
Sapir. Muchos lingüistas, en particular John Bengtson,
han propuesto la inclusión del vasco también.
 Theo Vennemann (Oberhausen 1937) lingüista de la Universidad
de Munich
 Vennemann ha realizado investigaciones sobre tipología
lingüística general y sobre la paleolingüística de Europa. Es
conocido por su teoría del sustrato vascónico, según la cual la
toponimia e hidronimia de Europa occidental y central, Gran
Bretaña e Irlanda evidencia la existencia antigua de un sustrato
de población que hablaba idiomas de la familia del actual
euskera. Ha sido debatida también su hipótesis sobre la
influencia semítica en las lenguas germánicas. Ha intentado
demostrar que el alfabeto rúnico procede directamente
del alfabeto fenicio transmitido por medio de los cartagineses.
 Joseba Lakarra y Jokin Gorrochategui han objetado las
reconstrucciones de Vennemann
 También la relación vasco ibero presentado por Orduña es
objetada por los lingüistas vascos
 Según Vennemann, las lenguas vascónicas estuvieron una vez extendidas por el continente
europeo antes de ser reemplazadas en su mayoría por las lenguas indoeuropeas. Reliquias de
esos idiomas incluyen topónimos en la Europa Central y Occidental y algunos vocablos que no
pueden atribuirse al ancestro común indoeuropeo.
 Según la hipótesis de Vennemann, después de la última Edad de hielo pueblos vascónicos
procedentes del norte de la península ibérica se asentaron en la Europa Occidental y dieron
nombres a los ríos y lugares, nombres que a menudo persisten actualmente a pesar de estar
en regiones donde ahora se hablan lenguas indoeuropeas. Se basa en los paralelismos en
la hidronimia europea, ya señalados por Hans Krahe, y en paralelismos culturales encontrados
por Marija Gimbutas, que presuponen sustratos antiguos preindoeuropeos. Theo Vennemann
cree que uno de los sustratos es el vascónico porque los elementos típicos de topónimos
preindoeuropeas se pueden explicar a través de la lengua vasca, por ejemplo, el
elemento aran, vasco unificado haran "valle", en nombres como Val d'Aran, Arundel o Arendal.
 Otra prueba del sustrato vascónico, según Vennemann, es la persistencia de vigesimal
(numeración con base 20) que, además de en euskera, se encuentra en las lenguas celtas, el
francés y el danés.
 Vennemann también presenta pruebas de la genética y los tipos de sangre compartidos por
vascos con poblaciones de la Europa occidental y central, especialmente en las zonas típicas de
refugio, como las montañas. El lingüista finlandés Kalevi Wiik planteó desde el año 1999 que
el euskera actual es el resto de un grupo de lenguas vascas que se hablaron en tiempos
paleolíticos en todo el occidente europeo3 y que vio reducido su ámbito de influencia debido a
la expansión indoeuropea. Indica, además, que esa observación coincide con la distribución
homogénea en el área atlántica del haplogrupo R1b del cromosoma Y.
 Sistema de numeración vigesimal:
 80 quatre-vingt = laurogei = four score
 E epentética:
 Spathe = êpée = espada
 Status = êtat =estado
 Luego de la germanización: statistique
 Cultura megalítica y Rh negativo
 Paleo europeo vigesimal
 Indoeuropeo decimal
 Influye el vigesimal en Irlanda y en Dinamarca
 La teoría que los lenguajes no indoeuropeos de
España y Francia estaban relacionados es muy
antiguo.
 Se creyó tradicionalmente que vascos, íberos y
turdetanos estaban vinculados lingüísticamente.
 Luego en el siglo XX se creyó que había una
desvinculación total
 Por último en el siglo XXI hay dos tendencias los
que afirman el vasco-iberismo y los que creen
que hay una diferencia de origen entre ellos está
de la Euskaltzaindia.
 El investigador Orduña ha propuesto la
comparación de numerales vascos con palabras
íberas
 Ibér. Signif. Protovasco actual significado
 erder / erdi-"mitad / medio "erdi “ mitad / medio
 "ban“ un / uno“ *badV / *bade? bat "un / uno“
 bi / bin un numeral bigabi (antiguo biga) "dos“
 Irur un numeral hirur hiru(r) "tres“
 Laur un numeral laur lau(r) cuatro
 "borste / bors un numeral bortz / *bortzV? Bost "cinco“
 Śei un numeral sei "seis“
 Sisbi un numeral? zazpi "siete“
 Sorse un numeral? zortzi "ocho“
 abaŕ / baŕun numeral* [h]anbar ?hamar "diez“
 oŕkeiun numeral hogei "veinte"
 Ibérico Vasco Signif. Análisis
 abaŕ-ke-bi hama.bi doce 10-2
 abaŕ-ke-borste hama.bost quince 10-5
 abaŕ-śei hama.sei dieciséis 10-6
 oŕkei-irur hogei.ta.hiru veintitrés 20 y 3
 oŕkei-ke-laur hogei.ta.lau veinticuatro20 y 4
 oŕkei-abaŕ hogei.ta. (ha)mar treinta“ 20 y 10
 oŕkei-(a)baŕ-ban hogei.ta.(ha)maika treinta y uno20+ 11
 La morfología ibérica es de tipo aglutinante, puesto que se
identifican con cierta facilidad sufijos postpuestos a los
elementos que con mayor facilidad se dejan identificar, los
antropónimos. Los mejor conocidos son los siguientes:
 -ar: aplicado a antropónimos parece marcarlo como poseedor.
Una especie de Genitivo.
 -en: de uso similar o idéntico a -ar.
 -ḿi: suele recibir la designación aséptica de partícula posesiva,
pero se mantienen abiertas múltiples interpretaciones
(desinencia de genitivo, verbo copulativo como es o soy,
morfema deíctico o incluso pronombre personal: yo, ello).
 -ka: parece indicar o la persona de la que se recoge algo o a la
que se le va a entregar algo (de Hoz).
 -te: tiene un valor de sujeto agente y de ablativo (Untermann).
 -sken: aplicado a nombres de tribu o de ciudad en las
inscripciones de las monedas parece poder interpretarse como
un genitivo plural (así iltiŕk-esken sería de los ilergetes).
 El vasco es un idioma que se fue desarrollando
en Europa
 Era un miembro de una antigua familia de
lenguas llamado el Paleo-europeo
 Todas las lenguas relacionadas fueron
desapareciendo dejando rastros en las actuales
lenguas europeas
 Los últimas lenguas relacionadas son el íbero y el
turdetano
 Se comenzó a escribir en vasco en el 200 a.C. en
signario ibérico y en el 50 a.C. se escribió con
caracteres latinos
 Se conoce como lengua ergativa (o ergativo-
absolutiva) a aquella en la cual el sujeto de las
construcciones intransitivas se marca de la misma
forma que el objeto de las transitivas, y el sujeto de
las transitivas se marca en una forma diferente. Este
tipo de lenguas contrasta con las de tipo nominativo.
 Cuando las lenguas ergativas distinguen casos, el
sujeto de un transitivo corresponde al caso ergativo y
tanto el objeto directo del transitivo como el sujeto
del intransitivo corresponden al caso absolutivo
 (1a) Gizona-Ø etorri da hombre- ABS llegar AUX 'El
hombre ha llegado'(1b) Gizona-k gozokia-Ø jan du
hombre- ERG pastel- ABS comer AUX 'El hombre se
ha comido el pastel'
 Algunos ejemplos de lenguas ergativas incluyen
el euskera, georgiano y muchas lenguas
caucásicas más, varias lenguas
mayenses en Guatemala y México, la familia de
lenguas pano de Perú, Bolivia y Brasil, esquimal de
Groenlandia y un número importante de lenguas
australianas. A veces se considera la ergatividad
como un fenómeno raro o remoto, principalmente
por el hecho de que todas las lenguas europeas, a
excepción del euskera, ya sean indoeuropeas como
las urálicas , son de tipo nominativo-acusativo. Sin
embargo, alrededor del 20% de las lenguas del
planeta son predominantemente ergativas.
 El burushaki de Pakistán es ergativa y no tiene ningún
idioma emparentado, es aislado.
 La historia interna del euskera se suele
clasificar en los siguientes periodos
 1. Reconstrucciones deductivas
◦ 1.1Pre-protoeuskera
◦ 1.2Protoeuskera
 2. Euskera arcaico
 3. Periodo oscuro
 4. Euskera medieval
 5. Euskera clásico
 6. Euskera moderno
 7. Euskera batúa
 El pre-protoeuskera es la reconstrucción
deductiva realizada entre otros Joseba Andoni
Lakarra y Joaquín
Gorrochategui desde 1995 e Iván
Igartua (desde el 2002) del euskera hablado
en tiempos anteriores la llegada de los celtas.
Lengua vasca

Más contenido relacionado

Similar a Lengua vasca

Pueblo indoeuropeo
Pueblo indoeuropeoPueblo indoeuropeo
Pueblo indoeuropeo
ivan_1moya
 
LA GRAN IBERIA.pptx
LA GRAN IBERIA.pptxLA GRAN IBERIA.pptx
LA GRAN IBERIA.pptx
EmiliaNuez4
 
Teoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeoTeoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeo
jaime lopez uribe
 
Lengua indoeuropeas
Lengua indoeuropeasLengua indoeuropeas
Lengua indoeuropeas
Carmen Lacruz Martín
 
Las lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vascoLas lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vasco
Cristina Ferrís Teja
 
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parteFundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
lenguaje de Señas.pdf
lenguaje de Señas.pdflenguaje de Señas.pdf
lenguaje de Señas.pdf
SegundoAmblo1
 
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
El indoeuropeo, el origen de las lenguasEl indoeuropeo, el origen de las lenguas
El indoeuropeo, el origen de las lenguasalumnosdeamparo1
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
Investigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglésInvestigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglés
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Euskera
EuskeraEuskera
Euskera
Sofia Peñas
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedadYosselin Rivas Morales
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedadYosselin Rivas Morales
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasnury_12
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 

Similar a Lengua vasca (20)

Pueblo_protoindoeuropeo.pdf
Pueblo_protoindoeuropeo.pdfPueblo_protoindoeuropeo.pdf
Pueblo_protoindoeuropeo.pdf
 
Pueblo_protoindoeuropeo.pdf
Pueblo_protoindoeuropeo.pdfPueblo_protoindoeuropeo.pdf
Pueblo_protoindoeuropeo.pdf
 
Pueblo indoeuropeo
Pueblo indoeuropeoPueblo indoeuropeo
Pueblo indoeuropeo
 
LA GRAN IBERIA.pptx
LA GRAN IBERIA.pptxLA GRAN IBERIA.pptx
LA GRAN IBERIA.pptx
 
Teoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeoTeoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeo
 
Lengua indoeuropeas
Lengua indoeuropeasLengua indoeuropeas
Lengua indoeuropeas
 
Las lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vascoLas lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vasco
 
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parteFundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
 
lenguaje de Señas.pdf
lenguaje de Señas.pdflenguaje de Señas.pdf
lenguaje de Señas.pdf
 
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
El indoeuropeo, el origen de las lenguasEl indoeuropeo, el origen de las lenguas
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Lenguaje de signos ulises romero
Lenguaje de signos ulises romeroLenguaje de signos ulises romero
Lenguaje de signos ulises romero
 
Investigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglésInvestigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglés
 
Para pagina de internet
Para pagina de internetPara pagina de internet
Para pagina de internet
 
Euskera
EuskeraEuskera
Euskera
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguas
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del español
 

Más de Fva Juan de Garay

Tumbas reales
Tumbas realesTumbas reales
Tumbas reales
Fva Juan de Garay
 
Makil borroka
Makil borrokaMakil borroka
Makil borroka
Fva Juan de Garay
 
Murrieta
MurrietaMurrieta
Murrieta
MurrietaMurrieta
Vasco frinmi
Vasco frinmiVasco frinmi
Vasco frinmi
Fva Juan de Garay
 
Bonaparte vizcaya
Bonaparte vizcayaBonaparte vizcaya
Bonaparte vizcaya
Fva Juan de Garay
 
Diez actores vascos
Diez actores vascosDiez actores vascos
Diez actores vascos
Fva Juan de Garay
 
Ballet vascos
Ballet vascosBallet vascos
Ballet vascos
Fva Juan de Garay
 
Ballet vascos
Ballet vascosBallet vascos
Ballet vascos
Fva Juan de Garay
 
Curso vasco2
Curso vasco2Curso vasco2
Curso vasco2
Fva Juan de Garay
 
Curso vasco2
Curso vasco2Curso vasco2
Curso vasco2
Fva Juan de Garay
 
Apariciones maría
Apariciones maríaApariciones maría
Apariciones maría
Fva Juan de Garay
 
Sebastián de albero
Sebastián de alberoSebastián de albero
Sebastián de albero
Fva Juan de Garay
 
Derecho vasco fundación 2017
Derecho vasco fundación 2017Derecho vasco fundación 2017
Derecho vasco fundación 2017
Fva Juan de Garay
 
Collegede navarre
Collegede navarreCollegede navarre
Collegede navarre
Fva Juan de Garay
 
Collegede navarre
Collegede navarreCollegede navarre
Collegede navarre
Fva Juan de Garay
 
Tejidos vascos
Tejidos vascosTejidos vascos
Tejidos vascos
Fva Juan de Garay
 
Los vascos y la navegación
Los vascos y la navegaciónLos vascos y la navegación
Los vascos y la navegación
Fva Juan de Garay
 
Porcelana vasca
Porcelana vascaPorcelana vasca
Porcelana vasca
Fva Juan de Garay
 
Heraldica vasca
Heraldica vascaHeraldica vasca
Heraldica vasca
Fva Juan de Garay
 

Más de Fva Juan de Garay (20)

Tumbas reales
Tumbas realesTumbas reales
Tumbas reales
 
Makil borroka
Makil borrokaMakil borroka
Makil borroka
 
Murrieta
MurrietaMurrieta
Murrieta
 
Murrieta
MurrietaMurrieta
Murrieta
 
Vasco frinmi
Vasco frinmiVasco frinmi
Vasco frinmi
 
Bonaparte vizcaya
Bonaparte vizcayaBonaparte vizcaya
Bonaparte vizcaya
 
Diez actores vascos
Diez actores vascosDiez actores vascos
Diez actores vascos
 
Ballet vascos
Ballet vascosBallet vascos
Ballet vascos
 
Ballet vascos
Ballet vascosBallet vascos
Ballet vascos
 
Curso vasco2
Curso vasco2Curso vasco2
Curso vasco2
 
Curso vasco2
Curso vasco2Curso vasco2
Curso vasco2
 
Apariciones maría
Apariciones maríaApariciones maría
Apariciones maría
 
Sebastián de albero
Sebastián de alberoSebastián de albero
Sebastián de albero
 
Derecho vasco fundación 2017
Derecho vasco fundación 2017Derecho vasco fundación 2017
Derecho vasco fundación 2017
 
Collegede navarre
Collegede navarreCollegede navarre
Collegede navarre
 
Collegede navarre
Collegede navarreCollegede navarre
Collegede navarre
 
Tejidos vascos
Tejidos vascosTejidos vascos
Tejidos vascos
 
Los vascos y la navegación
Los vascos y la navegaciónLos vascos y la navegación
Los vascos y la navegación
 
Porcelana vasca
Porcelana vascaPorcelana vasca
Porcelana vasca
 
Heraldica vasca
Heraldica vascaHeraldica vasca
Heraldica vasca
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Lengua vasca

  • 1. Origen, desarrollo y vínculos 22 de marzo de 2016
  • 2.  Primero debemos aclarar cómo debe llamarse.  En idioma castellano podemos llamarla lengua o idioma vasco o simplemente vasco.  En idioma vasco antes se llamaba euskera y ahora oficialmente se prefiere euskara.  La denominación provendría de forma de hablar según Alontso Irigoien y Eduardo Aznar henau(t)si + era
  • 3.  En el mundo hay 6.000 lenguas de las cuales 400 son habladas por 1 millón de personas o más, entre ellas el vasco  Cada momento que pasa el número de lenguas disminuye  Las lenguas se originaron como la humanidad en África, según Quentin Atkinson de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia. Comparó los fonemas de 504 lenguas, casi todos presentes en África y en América y Pacífico es la región de menos cantidad de fonemas. Efecto fundador y cuello de botella.
  • 4.  La mitad de las lenguas del mundo se concentra en 8 estados: Papua Nueva Guinea (832), Indonesia (731), Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286), Australia (268) y Brasil (234).  A pesar del gran número de lenguas existentes y de la necesidad de preservarlas, pocas gozan de buena salud. La globalización puede provocar que algunas comunidades abandonen sus lenguas. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para difundir con más facilidad las diferentes lenguas que conviven en el planeta.  Según la UNESCO, alrededor del 50% de las aproximadamente 6.000 lenguas existentes en el mundo están en peligro de extinción, el 96% son habladas por solamente el 4% de la población mundial, y más del 90% del contenido de Internet se reduce a solo 12 lenguas.
  • 5.
  • 6.  Los ingleses de la India en el siglo XVIII se dieron cuenta de la similitud de palabras entre el latín y el sánscrito y por ende su relación con el inglés.  Teniendo en cuenta que los portugueses llegaron en le siglo XV a la India, la relación de las lenguas europeas y las indias debió ser en un pasado remoto.  Se sabe que los ancestros de los que hablaban sánscrito llegaron a la india en el 1500 a.C. desde el norte y los actuales europeos llegaron en fechas parecidas desde el este.  De ahí que se postuló la existencia de una lengua común en el 3000 a.C. en Kasajstán y sur de Rusia.  Surge la idea de familias de lenguas y la mejor estudiada es la indoeuropea.  Se reconstruye desde las formas de las palabras comunes con reglas fijas de cómo se altera en cada lengua la palabra común.
  • 7.  Si comparamos tres palabras en latín y en alemán o inglés que no se tomen éstos de aquél tenemos  Cornu = horn; can = hound; casa = house  Cada vez que el latín tiene una ce el inglés tiene una hache. La verdadera raíz es ce porque coinciden con las otras lenguas salidas antes de indoeuropeo común y así sucesivamente.  Hoy se encuentra reconstituido el idioma indoeuropeo del 3000 a.C.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Se comprobó otra extensa familia de lenguas que es la semita: acadio, babilonio, fenicio, hebreo, árabe, lenguas etiopicas.  Se estudió también la familia malaya originaria de Taiwan o Formosa cuando pertenecía a España. Desde ahí colonizaron: Filipinas, Indonesia, Malasia, Brunei, Polinesia, Madagascar  Así se fue avanzando en el siglo XIX para conectar las lenguas en familias. El pasado de estas lenguas comunes se sitúan hace 7.000 años atrás
  • 19.  Todas las lenguas se originaron a partir de un lenguaje común. Con el correr del tiempo y la distribución de las poblaciones humanas en los continentes empezaron a formarse las lenguas locales.  Basado en un lingüista ruso adoptan el concepto de macro-familias de lenguas. Es decir que las familias se agrupan en lenguas anteriores comunes a varias familias y eso estaría situado hace 14.000 años atrás y más que comparar gramática compara solamente forma de palabras  Se hace una multi-comparación para determinar los grupos
  • 20.
  • 21.  Esta macrofamilia fue propuesta por el lingüista danés Holger Pedersen que defendió el parentesco genético entre estas lenguas en 1903 usando el término latín nostrates (compatriotas). La reconstrucción del proto- nostrático fue intentada independientemente en los años 1960 por dos lingüistas rusos Vladislav Markovič Illič-Svityč y Aharon Dolgopolsky, y posteriormente fue revisada por Allan R. Bomhard (2008) contando actualmente con unos pocos centenares de cognados  Conjunción de las familias:  Indoeuropeas  Afroasiaticas  Dravídicas  Uralicas  Altaicas  Kartvelico
  • 22.  Las lenguas dené-caucásicas (sino-caucásica) es una supuesta macrofamilia o superfamilia de lenguas que incluiría las lenguas sino-tibetanas, las caucásicas septentrionales, las yeniseianas, el vasco y las lenguas na-dené. Esta teoría se basa en un puñado de cognados y una evidencia considerada débil, por lo que la mayoría de los lingüistas no aceptan esta unidad filogenética como una unidad probada, más allá de toda duda, y la consideran una propuesta altamente especulativa.  La teoría, formulada por primera vez en 1980 por Sergéi Stárostin, se basa en gran parte en el trabajo de Alfredo Trombetti, Karl Bouda y Edward Sapir. Muchos lingüistas, en particular John Bengtson, han propuesto la inclusión del vasco también.
  • 23.
  • 24.  Theo Vennemann (Oberhausen 1937) lingüista de la Universidad de Munich  Vennemann ha realizado investigaciones sobre tipología lingüística general y sobre la paleolingüística de Europa. Es conocido por su teoría del sustrato vascónico, según la cual la toponimia e hidronimia de Europa occidental y central, Gran Bretaña e Irlanda evidencia la existencia antigua de un sustrato de población que hablaba idiomas de la familia del actual euskera. Ha sido debatida también su hipótesis sobre la influencia semítica en las lenguas germánicas. Ha intentado demostrar que el alfabeto rúnico procede directamente del alfabeto fenicio transmitido por medio de los cartagineses.  Joseba Lakarra y Jokin Gorrochategui han objetado las reconstrucciones de Vennemann  También la relación vasco ibero presentado por Orduña es objetada por los lingüistas vascos
  • 25.  Según Vennemann, las lenguas vascónicas estuvieron una vez extendidas por el continente europeo antes de ser reemplazadas en su mayoría por las lenguas indoeuropeas. Reliquias de esos idiomas incluyen topónimos en la Europa Central y Occidental y algunos vocablos que no pueden atribuirse al ancestro común indoeuropeo.  Según la hipótesis de Vennemann, después de la última Edad de hielo pueblos vascónicos procedentes del norte de la península ibérica se asentaron en la Europa Occidental y dieron nombres a los ríos y lugares, nombres que a menudo persisten actualmente a pesar de estar en regiones donde ahora se hablan lenguas indoeuropeas. Se basa en los paralelismos en la hidronimia europea, ya señalados por Hans Krahe, y en paralelismos culturales encontrados por Marija Gimbutas, que presuponen sustratos antiguos preindoeuropeos. Theo Vennemann cree que uno de los sustratos es el vascónico porque los elementos típicos de topónimos preindoeuropeas se pueden explicar a través de la lengua vasca, por ejemplo, el elemento aran, vasco unificado haran "valle", en nombres como Val d'Aran, Arundel o Arendal.  Otra prueba del sustrato vascónico, según Vennemann, es la persistencia de vigesimal (numeración con base 20) que, además de en euskera, se encuentra en las lenguas celtas, el francés y el danés.  Vennemann también presenta pruebas de la genética y los tipos de sangre compartidos por vascos con poblaciones de la Europa occidental y central, especialmente en las zonas típicas de refugio, como las montañas. El lingüista finlandés Kalevi Wiik planteó desde el año 1999 que el euskera actual es el resto de un grupo de lenguas vascas que se hablaron en tiempos paleolíticos en todo el occidente europeo3 y que vio reducido su ámbito de influencia debido a la expansión indoeuropea. Indica, además, que esa observación coincide con la distribución homogénea en el área atlántica del haplogrupo R1b del cromosoma Y.
  • 26.  Sistema de numeración vigesimal:  80 quatre-vingt = laurogei = four score  E epentética:  Spathe = êpée = espada  Status = êtat =estado  Luego de la germanización: statistique  Cultura megalítica y Rh negativo
  • 27.  Paleo europeo vigesimal  Indoeuropeo decimal  Influye el vigesimal en Irlanda y en Dinamarca
  • 28.  La teoría que los lenguajes no indoeuropeos de España y Francia estaban relacionados es muy antiguo.  Se creyó tradicionalmente que vascos, íberos y turdetanos estaban vinculados lingüísticamente.  Luego en el siglo XX se creyó que había una desvinculación total  Por último en el siglo XXI hay dos tendencias los que afirman el vasco-iberismo y los que creen que hay una diferencia de origen entre ellos está de la Euskaltzaindia.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  El investigador Orduña ha propuesto la comparación de numerales vascos con palabras íberas  Ibér. Signif. Protovasco actual significado  erder / erdi-"mitad / medio "erdi “ mitad / medio  "ban“ un / uno“ *badV / *bade? bat "un / uno“  bi / bin un numeral bigabi (antiguo biga) "dos“  Irur un numeral hirur hiru(r) "tres“  Laur un numeral laur lau(r) cuatro  "borste / bors un numeral bortz / *bortzV? Bost "cinco“  Śei un numeral sei "seis“  Sisbi un numeral? zazpi "siete“  Sorse un numeral? zortzi "ocho“  abaŕ / baŕun numeral* [h]anbar ?hamar "diez“  oŕkeiun numeral hogei "veinte"
  • 37.  Ibérico Vasco Signif. Análisis  abaŕ-ke-bi hama.bi doce 10-2  abaŕ-ke-borste hama.bost quince 10-5  abaŕ-śei hama.sei dieciséis 10-6  oŕkei-irur hogei.ta.hiru veintitrés 20 y 3  oŕkei-ke-laur hogei.ta.lau veinticuatro20 y 4  oŕkei-abaŕ hogei.ta. (ha)mar treinta“ 20 y 10  oŕkei-(a)baŕ-ban hogei.ta.(ha)maika treinta y uno20+ 11
  • 38.  La morfología ibérica es de tipo aglutinante, puesto que se identifican con cierta facilidad sufijos postpuestos a los elementos que con mayor facilidad se dejan identificar, los antropónimos. Los mejor conocidos son los siguientes:  -ar: aplicado a antropónimos parece marcarlo como poseedor. Una especie de Genitivo.  -en: de uso similar o idéntico a -ar.  -ḿi: suele recibir la designación aséptica de partícula posesiva, pero se mantienen abiertas múltiples interpretaciones (desinencia de genitivo, verbo copulativo como es o soy, morfema deíctico o incluso pronombre personal: yo, ello).  -ka: parece indicar o la persona de la que se recoge algo o a la que se le va a entregar algo (de Hoz).  -te: tiene un valor de sujeto agente y de ablativo (Untermann).  -sken: aplicado a nombres de tribu o de ciudad en las inscripciones de las monedas parece poder interpretarse como un genitivo plural (así iltiŕk-esken sería de los ilergetes).
  • 39.  El vasco es un idioma que se fue desarrollando en Europa  Era un miembro de una antigua familia de lenguas llamado el Paleo-europeo  Todas las lenguas relacionadas fueron desapareciendo dejando rastros en las actuales lenguas europeas  Los últimas lenguas relacionadas son el íbero y el turdetano  Se comenzó a escribir en vasco en el 200 a.C. en signario ibérico y en el 50 a.C. se escribió con caracteres latinos
  • 40.  Se conoce como lengua ergativa (o ergativo- absolutiva) a aquella en la cual el sujeto de las construcciones intransitivas se marca de la misma forma que el objeto de las transitivas, y el sujeto de las transitivas se marca en una forma diferente. Este tipo de lenguas contrasta con las de tipo nominativo.  Cuando las lenguas ergativas distinguen casos, el sujeto de un transitivo corresponde al caso ergativo y tanto el objeto directo del transitivo como el sujeto del intransitivo corresponden al caso absolutivo  (1a) Gizona-Ø etorri da hombre- ABS llegar AUX 'El hombre ha llegado'(1b) Gizona-k gozokia-Ø jan du hombre- ERG pastel- ABS comer AUX 'El hombre se ha comido el pastel'
  • 41.  Algunos ejemplos de lenguas ergativas incluyen el euskera, georgiano y muchas lenguas caucásicas más, varias lenguas mayenses en Guatemala y México, la familia de lenguas pano de Perú, Bolivia y Brasil, esquimal de Groenlandia y un número importante de lenguas australianas. A veces se considera la ergatividad como un fenómeno raro o remoto, principalmente por el hecho de que todas las lenguas europeas, a excepción del euskera, ya sean indoeuropeas como las urálicas , son de tipo nominativo-acusativo. Sin embargo, alrededor del 20% de las lenguas del planeta son predominantemente ergativas.  El burushaki de Pakistán es ergativa y no tiene ningún idioma emparentado, es aislado.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  La historia interna del euskera se suele clasificar en los siguientes periodos  1. Reconstrucciones deductivas ◦ 1.1Pre-protoeuskera ◦ 1.2Protoeuskera  2. Euskera arcaico  3. Periodo oscuro  4. Euskera medieval  5. Euskera clásico  6. Euskera moderno  7. Euskera batúa
  • 49.  El pre-protoeuskera es la reconstrucción deductiva realizada entre otros Joseba Andoni Lakarra y Joaquín Gorrochategui desde 1995 e Iván Igartua (desde el 2002) del euskera hablado en tiempos anteriores la llegada de los celtas.