SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MÓDULO LENGUA Y LITERATURA
ÍNDICE
ACTIVIDADES DE PRIMER CICLO 2
ALFABETIZACIÓN INICIAL
PARTE A
PARTE B
ACTIVIDADES DE SEGUNDO CICLO 4
ALFABETIZACIÓN AVANZADA
PARTE A
PATE B
ITINERARIOS DE LECTURA 6
2
MÓDULO LENGUA Y LITERATURA
ACTIVIDADES DE PRIMER CICLO
ALFABETIZACIÓN INICIAL
PARTE A
1- Lean detenidamente el Diseño Curricular de Primer Ciclo.
2- Seleccionen un texto de alguno de los itinerarios propuestos para su grado.
3- A partir del texto seleccionado elaboren una secuencia de alfabetización con, al
menos, diez actividades que puedan ser resueltas sin requisitos previos, es decir,
una secuencia que pueda ser utilizada en un curso heterogéneo, donde un grupo
no lee ni escriben de manera autónoma y otro logra escribir algunas palabras y
frases breves con errores alfabéticos y ortográficos, o con problemas de
coherencia y sintaxis.
4- Para elaborar la secuencia didáctica lean las páginas 19 a 24 del texto
Orientaciones didácticas. Alfabetización inicial y los ejemplos de actividades que se
presentan en el mismo texto entre las páginas 33 a 40. Incorporen actividades que
contemplen aspectos globales del texto, instancias de análisis de palabras
destinadas a construir el sistema alfabético (componentes y funcionamiento) y
actividades de cierre que permitan evaluar el desarrollo de la secuencia.
Actividades que consideren:
 lectura del texto (que debe ser recorrido con la vista por niñas y niños, y
utilizando otros recursos)
 lectura y análisis de palabras y expresiones seleccionadas
 propuestas de escritura guiadas y autónomas adecuadas a las niñas y los niños
con instancias de reflexión y revisión
 criterios de evaluación de la secuencia
5- Identifiquen los contenidos del Diseño Curricular de Primer Ciclo que se ponen en
juego en la secuencia realizada.
6- Lean las páginas 6 a 11 de las “Orientaciones didácticas. Alfabetización inicial”.
Luego analice los errores que producen sus alumnas y alumnos cuando leen y
escriben. Revise en la bibliografía las estrategias de enseñanza y las actividades
de aprendizaje a trabajar para superar esos errores con su grupo.
7- Observen cuadernos de clase de su grado (o bien intercámbielos con su docente
paralelo/a) o del grado donde está haciendo las prácticas y analice las actividades
realizadas durante un bimestre de clases, siguiendo la grilla de sugerencias para el
análisis de cuadernos de clase.
8- Una vez que hayan finalizado el análisis, lean el apartado de Evaluación de la
enseñanza del Diseño Curricular de Primer Ciclo y analicen si la propuesta de
alfabetización inicial que están brindando a sus estudiantes se inscribe como
suficiente, apenas suficiente o requiere ser mejorada.
9- Preparen una conclusión que contenga las mejoras que pueden plantear en el
grado y ciclo, para llevar a la próxima Jornada Institucional y celebrar acuerdos al
respecto.
3
PARTE B
1- Elijan uno de los itinerarios de lectura de primero a tercero y lean los textos
propuestos.
2- Lean “Alfabeto sobre la literatura infantil” de Bernardo Atxaga y Orientaciones
didácticas. Talleres de lectura y escritura
3- Seleccionen algunas estrategias didácticas que podrían utilizar en la lectura de los
textos del itinerario.
4- Lean los capítulos 2 y 3 del libro “La otra lectura. La ilustración en los libros para
niños” de Istvan Schritter.
5- Analicen los libros que componen el itinerario. ¿Son libros-álbum? ¿Qué elementos
analizados permiten definir si son libros-álbum?
6- Lean el capítulo 1 del libro “La literatura en la Escuela Primaria”, de Cañón y
Hermida.
7- Busquen en el itinerario leído elementos que sean comunes a todos o algunos de
los libros presentados (pueden ser temáticas, recursos visuales, estructuras
textuales, etc.).
4
MÓDULO LENGUA Y LITERATURA
ACTIVIDADES DE SEGUNDO CICLO
ALFABETIZACIÓN AVANZADA
PARTE A
1- Lean la fundamentación del Diseño Curricular de Segundo Ciclo y el de Séptimo
Grado.
2- Enumeren cuáles son los contenidos propuestos en dichos Diseños Curriculares
que deberían abordarse para enseñar a redactar textos narrativos (con
intencionalidad estética) y cuáles para textos expositivos.
3- Lean la “Acción formativa Nº 69” y el artículo de Paula Bombara, “Alfabetización y
ciencias”.
4- Señalen cuáles son las diferencias entre el abordaje que ustedes realizan de los
textos literarios y los no literarios.
5- Elijan un texto expositivo del manual con el que están trabajando este año en su
grado (o práctica) y propongan una secuencia de no menos de diez actividades
que les permitan abordar la enseñanza de la lectura, escritura y reflexión de dichos
textos. Para esto consideren las recomendaciones presentes en el Diseño
Curricular de Segundo y de Séptimo Grado sobre “Secuencias didácticas de
alfabetización avanzada”.
6- Lean los apartados 16 y 17 de la “Gramática del español para maestros y
profesores”. Propongan actividades que pongan en diálogo estos contenidos con la
secuencia didáctica desarrollada.
7- Observen carpetas de clase de su grado (o bien intercámbielos con su docente
paralelo/a) o del grado donde está haciendo las prácticas y analice las actividades
realizadas durante un bimestre de clases, a partir de los criterios de evaluación que
se proponen en el Diseño Curricular de Segundo Ciclo y de Séptimo Grado, en el
apartado Evaluación de la enseñanza.
 Indiquen qué contenidos de lengua se trabajaron.
 ¿Cuántos textos se presentaron con relación al mismo contenido?
 Observen si las actividades propuestas están didácticamente secuenciadas
y enfocan las diferentes dimensiones del texto (información, tema,
organización de los párrafos, léxico, reflexión sobre la gramática del texto y
de la lengua, uso del diccionario, etc.) señaladas en el Diseño Curricular.
 Indiquen cómo se evaluó la enseñanza de dichos contenidos
8- Una vez que hayan finalizado el análisis, lean el apartado Evaluación de la
enseñanza del Diseño Curricular y analice si la propuesta que están brindando a
sus estudiantes se inscribe como suficiente, apenas suficiente o requiere ser
mejorada.
9- Preparen una conclusión que contenga las mejoras que pueden plantear en el
grado y ciclo, para llevar a la próxima Jornada Institucional y celebrar acuerdos al
respecto.
5
PARTE B
1- Elijan uno de los itinerarios de lectura de primero a tercero y lean los textos
propuestos.
2- Lean “Alfabeto sobre la literatura infantil” de Bernardo Atxaga y Orientaciones
didácticas. Talleres de lectura y escritura
3- Seleccionen algunas estrategias didácticas que podrían utilizar en la lectura de los
textos del itinerario.
4- Lean los capítulos 2 y 3 del libro “La otra lectura. La ilustración en los libros para
niños” de Istvan Schritter.
5- Analicen los libros que componen el itinerario. ¿Son libros-álbum? ¿Qué elementos
analizados permiten definir si son libros-álbum?
6- Lean el capítulo 1 del libro “La literatura en la Escuela Primaria”, de Cañón y
Hermida.
7- Busquen en el itinerario leído elementos que sean comunes a todos o algunos de
los libros presentados (pueden ser temáticas, recursos visuales, estructuras
textuales, etc.).
6
ITINERARIOS DE LECTURA
ITINERARIO DE LECTURA PARA PRIMER GRADO. Eje: el sujeto y sus ficciones
Itinerario 1
Palabras que me nombran
Yo soy yo. Laura Devetach
¿Mi gato y yo? Satoshi Kitamura
Tonino el invisible. Gianni Rodari
Nombrecito. Laura Devetach (Leer x leer)
Itinerario 2
Máscaras de familia
Secreto de familia. Isol.
Donde viven los monstruos. Maurice Sendak.
El libro de los cerdos. Anthony Brown
Feroz… ¡Feroz! Liliana Cinetto
Itinerario 3
Palabras en el sueño.
Ramón, el preocupón. Anthony Brown
Dormí, hijito, dormí. Canción de cuna qom versión bilingüe. (leer x leer)
Llora el niño. Canción de cuna mapuche en versión bilingüe (leer x leer)
Es hora de dormir, papá. Coralí Saudo; Kris Di Giacomo
Itinerario 4
Los umbrales
En el desván. Satoshi Kitamura
El túnel. Anthony Brown
Un lobo así de grande. Louis Lucas
Intercambio cultural. Isol
ITINERARIO DE LECTURA PARA SEGUNDO GRADO: Eje: las literaturas
tradicionales y sus versiones
Itinerario 1
Versiones, reversiones.
Caperucita roja.
En el bosque. Anthony Browne
Las orejas. Andrea Ferrari.
Una caperucita roja. Marjolaine Leray
Itinerario 2
Mutaciones y transformaciones. Historias con magia
Hanzel y Gretel
El brujo, el horrible y el libro de los hechizos. Pablo Bernasconi.
La bruja Berta. Korky Paul y Valerie Thomas
El corazón de una bruja. Sandra Siemens (leer x leer)
Itinerario 3
Historias de mares, ríos y lagunas.
Simbad el marino. (Adaptación)
7
Los monstruos de Chinomarte. Ricardo Mariño
El surubí y el mar. Adela Bach
La ola. Susy Lee
Itinerario 4
Bestiarios
Bestiario. Gustavo Roldán.
El zoo loco. María Elena Walsh.
El zoo de Joaquín. Pablo Bernasconi.
Discurso del oso. Julio Cortázar.
ITINERARIO DE LECTURA PARA TERCER GRADO. Eje: Recuerdos y memorias
Itinerario 1
Desencuentros y encuentros.
Él se fue por la izquierda. Jimmy Liao.
La señora Meier y el mirlo. Wolf Elbruch.
Sígueme. José Campanari y Roger Olmos.
Trenes. Maria Teresa Andruetto
Itinerario 2
Historias urbanas.
La niña de rojo. Roberto Inocenti.
La cosa perdida. Tan Shaun.
La cabeza en la bolsa. Majorie Pourchet.
Itinerario 3
Relatos de memoria. Lo que podemos recordar.
Un elefante ocupa mucho espacio. Elsa Bornemann
Carta para la calesita. Ernesto Camilli.
El jardín del abuelo. Lane Smith
Lluvia de abuelas. Adriana Keselman
Itinerario 4
Conocemos un autor: El reino del revés de María Elena Walsh
ITINERARIO DE LECTURA PARA CUARTO GRADO: EJE: SUEÑOS, TEMORES,
MIEDOS
Itinerario 1
En el cuarto
Hay fantasmas en el cuarto. Marcedes Pérez Sabbi.
Maraña. Mariano Medina (leer x leer)
La sangre. Ricardo Chavez Castañeda e Isabel Barrón. (En Cuaderno de las pesadilla)
Un sueño. Jorge Luis Borges.
Itinerario 2
Una vida de mascota.
Finn Herman. Hanne Bartolin.
Una ballena de patas cortas. Ethel Batista.
Cándido. Olivier Douzou.
Vida de perros. Isol.
Itinerario 3
Ilusiones y fugas.
8
Cenicienta.
La salvaje. Marcel Schwob.
La mosca que soñaba que era un águila. Augusto Monterroso. (Leerxleer)
Alicia en el país de las maravillas. Lewis Caroll (fragmentos)
Itinerario 4
Conocemos un autor: cuentos de terror para niños de Elsa Bornemann
ITINERARIO DE LECTURA PARA QUINTO GRADO EJE: MÁSCARAS
IDENTITARIAS
Itinerario 1
Leyendas y tradiciones.
Colección del libro 2 de Leer x leer.
(sugerimos recurrir a los videos de “Cuentos para no dormir”)
Itinerario 2
Conocemos un autor: cuentos de la selva de Horacio Quiroga
Itinerario 3
Escribir música.
Oralituras: selección de coplas y bagualas
(recomendamos el disco Entre valles y quebradas de Leda Valladares y María Elena
Walsh)
Itinerario 4
Las miradas.
Voces en el parque. Anthony Brown.
El árbol rojo. Shaun Tan
Isis. Silvina Ocampo.
ITINERARIO DE LECTURA PARA SEXTO GRADO EJE: LOS SERES
IMAGINARIOS
Itinerario 1
Los seres del recuerdo
Conservación de los recuerdos. Julio Cortázar.
La casa del abuelo. Fanny Buitriago.
Recomendamos ver el video “La casa de cubos”
Itinerario 2
Los seres nocturnos y las historias de la noche.
A la noche la hizo Dios. Atahualpa Yupanqui.
La niña que iluminó la noche. Ray Bradbury.
El corazón delator. Edgar Alan Poe y Enrique Breccia. (historieta)
Sugerimos ver el video Vincent de Tim Burton
Itinerario 3
Los monstruos y Kafka
Una cruza. Franz Kafka.
El silencio de las sirenas. Franz Kafka.
El camello de arena. Leonora Carrington
Itinerario 4
Conocer un autor: Drácula. Bram Stoker (libro ilustrado PNL)
9
ITINERARIO DE LECTURA PARA SÉPTIMO GRADO EJE: EL MUNDO, EL
UNIVERSO, LOS DIOSES
Itinerario 1
Cosmogonías
Érase una vez el universo, los hombres, los dioses…. Jean Pierre Vernant.
(fragmentos)
Recomendamos trabajar este itinerario con otras cosmogonías.
Itinerario 2
De las maravillas del mundo
Nuestra señora de las golondrinas. Marguerite Yourcenar
Los viajes de Gulliver. Jhonatan Swift.
El Vizconde Demediado. Ítalo Calvino
Itinerario 3
Fuera de este mundo y de los astros
Los colonos. Ray Bradbury
Sueños de robot. Isaac Asimov.
El eternauta. Héctor Oesterheld.
Itinerario 4
Solos en la ciudad.
Casi perros del hambre. Graciela Montes.
Julio Cortázar. La noche boca arriba.
Julio Cortázar. Axolote.
Me acuerdo. Martín Kohan.

Más contenido relacionado

Similar a Lengua y Literatura - Propuestas de trabajo.pdf

Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidad
chinita09
 
Et017488 lengua 4p_mec
Et017488 lengua 4p_mecEt017488 lengua 4p_mec
Et017488 lengua 4p_mec
loe11
 
Et017488 lengua 4p_mec
Et017488 lengua 4p_mecEt017488 lengua 4p_mec
Et017488 lengua 4p_mec
loe11
 
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
doris fuentes
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
Omar Jimenez
 

Similar a Lengua y Literatura - Propuestas de trabajo.pdf (20)

Planificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloque
 
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docxPLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
 
Planificación 10 trimestre I
Planificación 10 trimestre IPlanificación 10 trimestre I
Planificación 10 trimestre I
 
Libro de lengua y literatura 10mo grado
Libro de lengua y literatura 10mo gradoLibro de lengua y literatura 10mo grado
Libro de lengua y literatura 10mo grado
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidad
 
Planificación de unidad
Planificación de unidadPlanificación de unidad
Planificación de unidad
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Et017488 lengua 4p_mec
Et017488 lengua 4p_mecEt017488 lengua 4p_mec
Et017488 lengua 4p_mec
 
Et017488 lengua 4p_mec
Et017488 lengua 4p_mecEt017488 lengua 4p_mec
Et017488 lengua 4p_mec
 
Programa 2014 1
Programa 2014 1Programa 2014 1
Programa 2014 1
 
Dosificacion Español 1 primer bloque
Dosificacion Español 1 primer bloqueDosificacion Español 1 primer bloque
Dosificacion Español 1 primer bloque
 
Mm1
Mm1Mm1
Mm1
 
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
 
Proyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendasProyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendas
 
Bloque 2 tercer grado
Bloque 2 tercer gradoBloque 2 tercer grado
Bloque 2 tercer grado
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
 
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Lengua y Literatura - Propuestas de trabajo.pdf

  • 1. 1 MÓDULO LENGUA Y LITERATURA ÍNDICE ACTIVIDADES DE PRIMER CICLO 2 ALFABETIZACIÓN INICIAL PARTE A PARTE B ACTIVIDADES DE SEGUNDO CICLO 4 ALFABETIZACIÓN AVANZADA PARTE A PATE B ITINERARIOS DE LECTURA 6
  • 2. 2 MÓDULO LENGUA Y LITERATURA ACTIVIDADES DE PRIMER CICLO ALFABETIZACIÓN INICIAL PARTE A 1- Lean detenidamente el Diseño Curricular de Primer Ciclo. 2- Seleccionen un texto de alguno de los itinerarios propuestos para su grado. 3- A partir del texto seleccionado elaboren una secuencia de alfabetización con, al menos, diez actividades que puedan ser resueltas sin requisitos previos, es decir, una secuencia que pueda ser utilizada en un curso heterogéneo, donde un grupo no lee ni escriben de manera autónoma y otro logra escribir algunas palabras y frases breves con errores alfabéticos y ortográficos, o con problemas de coherencia y sintaxis. 4- Para elaborar la secuencia didáctica lean las páginas 19 a 24 del texto Orientaciones didácticas. Alfabetización inicial y los ejemplos de actividades que se presentan en el mismo texto entre las páginas 33 a 40. Incorporen actividades que contemplen aspectos globales del texto, instancias de análisis de palabras destinadas a construir el sistema alfabético (componentes y funcionamiento) y actividades de cierre que permitan evaluar el desarrollo de la secuencia. Actividades que consideren:  lectura del texto (que debe ser recorrido con la vista por niñas y niños, y utilizando otros recursos)  lectura y análisis de palabras y expresiones seleccionadas  propuestas de escritura guiadas y autónomas adecuadas a las niñas y los niños con instancias de reflexión y revisión  criterios de evaluación de la secuencia 5- Identifiquen los contenidos del Diseño Curricular de Primer Ciclo que se ponen en juego en la secuencia realizada. 6- Lean las páginas 6 a 11 de las “Orientaciones didácticas. Alfabetización inicial”. Luego analice los errores que producen sus alumnas y alumnos cuando leen y escriben. Revise en la bibliografía las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje a trabajar para superar esos errores con su grupo. 7- Observen cuadernos de clase de su grado (o bien intercámbielos con su docente paralelo/a) o del grado donde está haciendo las prácticas y analice las actividades realizadas durante un bimestre de clases, siguiendo la grilla de sugerencias para el análisis de cuadernos de clase. 8- Una vez que hayan finalizado el análisis, lean el apartado de Evaluación de la enseñanza del Diseño Curricular de Primer Ciclo y analicen si la propuesta de alfabetización inicial que están brindando a sus estudiantes se inscribe como suficiente, apenas suficiente o requiere ser mejorada. 9- Preparen una conclusión que contenga las mejoras que pueden plantear en el grado y ciclo, para llevar a la próxima Jornada Institucional y celebrar acuerdos al respecto.
  • 3. 3 PARTE B 1- Elijan uno de los itinerarios de lectura de primero a tercero y lean los textos propuestos. 2- Lean “Alfabeto sobre la literatura infantil” de Bernardo Atxaga y Orientaciones didácticas. Talleres de lectura y escritura 3- Seleccionen algunas estrategias didácticas que podrían utilizar en la lectura de los textos del itinerario. 4- Lean los capítulos 2 y 3 del libro “La otra lectura. La ilustración en los libros para niños” de Istvan Schritter. 5- Analicen los libros que componen el itinerario. ¿Son libros-álbum? ¿Qué elementos analizados permiten definir si son libros-álbum? 6- Lean el capítulo 1 del libro “La literatura en la Escuela Primaria”, de Cañón y Hermida. 7- Busquen en el itinerario leído elementos que sean comunes a todos o algunos de los libros presentados (pueden ser temáticas, recursos visuales, estructuras textuales, etc.).
  • 4. 4 MÓDULO LENGUA Y LITERATURA ACTIVIDADES DE SEGUNDO CICLO ALFABETIZACIÓN AVANZADA PARTE A 1- Lean la fundamentación del Diseño Curricular de Segundo Ciclo y el de Séptimo Grado. 2- Enumeren cuáles son los contenidos propuestos en dichos Diseños Curriculares que deberían abordarse para enseñar a redactar textos narrativos (con intencionalidad estética) y cuáles para textos expositivos. 3- Lean la “Acción formativa Nº 69” y el artículo de Paula Bombara, “Alfabetización y ciencias”. 4- Señalen cuáles son las diferencias entre el abordaje que ustedes realizan de los textos literarios y los no literarios. 5- Elijan un texto expositivo del manual con el que están trabajando este año en su grado (o práctica) y propongan una secuencia de no menos de diez actividades que les permitan abordar la enseñanza de la lectura, escritura y reflexión de dichos textos. Para esto consideren las recomendaciones presentes en el Diseño Curricular de Segundo y de Séptimo Grado sobre “Secuencias didácticas de alfabetización avanzada”. 6- Lean los apartados 16 y 17 de la “Gramática del español para maestros y profesores”. Propongan actividades que pongan en diálogo estos contenidos con la secuencia didáctica desarrollada. 7- Observen carpetas de clase de su grado (o bien intercámbielos con su docente paralelo/a) o del grado donde está haciendo las prácticas y analice las actividades realizadas durante un bimestre de clases, a partir de los criterios de evaluación que se proponen en el Diseño Curricular de Segundo Ciclo y de Séptimo Grado, en el apartado Evaluación de la enseñanza.  Indiquen qué contenidos de lengua se trabajaron.  ¿Cuántos textos se presentaron con relación al mismo contenido?  Observen si las actividades propuestas están didácticamente secuenciadas y enfocan las diferentes dimensiones del texto (información, tema, organización de los párrafos, léxico, reflexión sobre la gramática del texto y de la lengua, uso del diccionario, etc.) señaladas en el Diseño Curricular.  Indiquen cómo se evaluó la enseñanza de dichos contenidos 8- Una vez que hayan finalizado el análisis, lean el apartado Evaluación de la enseñanza del Diseño Curricular y analice si la propuesta que están brindando a sus estudiantes se inscribe como suficiente, apenas suficiente o requiere ser mejorada. 9- Preparen una conclusión que contenga las mejoras que pueden plantear en el grado y ciclo, para llevar a la próxima Jornada Institucional y celebrar acuerdos al respecto.
  • 5. 5 PARTE B 1- Elijan uno de los itinerarios de lectura de primero a tercero y lean los textos propuestos. 2- Lean “Alfabeto sobre la literatura infantil” de Bernardo Atxaga y Orientaciones didácticas. Talleres de lectura y escritura 3- Seleccionen algunas estrategias didácticas que podrían utilizar en la lectura de los textos del itinerario. 4- Lean los capítulos 2 y 3 del libro “La otra lectura. La ilustración en los libros para niños” de Istvan Schritter. 5- Analicen los libros que componen el itinerario. ¿Son libros-álbum? ¿Qué elementos analizados permiten definir si son libros-álbum? 6- Lean el capítulo 1 del libro “La literatura en la Escuela Primaria”, de Cañón y Hermida. 7- Busquen en el itinerario leído elementos que sean comunes a todos o algunos de los libros presentados (pueden ser temáticas, recursos visuales, estructuras textuales, etc.).
  • 6. 6 ITINERARIOS DE LECTURA ITINERARIO DE LECTURA PARA PRIMER GRADO. Eje: el sujeto y sus ficciones Itinerario 1 Palabras que me nombran Yo soy yo. Laura Devetach ¿Mi gato y yo? Satoshi Kitamura Tonino el invisible. Gianni Rodari Nombrecito. Laura Devetach (Leer x leer) Itinerario 2 Máscaras de familia Secreto de familia. Isol. Donde viven los monstruos. Maurice Sendak. El libro de los cerdos. Anthony Brown Feroz… ¡Feroz! Liliana Cinetto Itinerario 3 Palabras en el sueño. Ramón, el preocupón. Anthony Brown Dormí, hijito, dormí. Canción de cuna qom versión bilingüe. (leer x leer) Llora el niño. Canción de cuna mapuche en versión bilingüe (leer x leer) Es hora de dormir, papá. Coralí Saudo; Kris Di Giacomo Itinerario 4 Los umbrales En el desván. Satoshi Kitamura El túnel. Anthony Brown Un lobo así de grande. Louis Lucas Intercambio cultural. Isol ITINERARIO DE LECTURA PARA SEGUNDO GRADO: Eje: las literaturas tradicionales y sus versiones Itinerario 1 Versiones, reversiones. Caperucita roja. En el bosque. Anthony Browne Las orejas. Andrea Ferrari. Una caperucita roja. Marjolaine Leray Itinerario 2 Mutaciones y transformaciones. Historias con magia Hanzel y Gretel El brujo, el horrible y el libro de los hechizos. Pablo Bernasconi. La bruja Berta. Korky Paul y Valerie Thomas El corazón de una bruja. Sandra Siemens (leer x leer) Itinerario 3 Historias de mares, ríos y lagunas. Simbad el marino. (Adaptación)
  • 7. 7 Los monstruos de Chinomarte. Ricardo Mariño El surubí y el mar. Adela Bach La ola. Susy Lee Itinerario 4 Bestiarios Bestiario. Gustavo Roldán. El zoo loco. María Elena Walsh. El zoo de Joaquín. Pablo Bernasconi. Discurso del oso. Julio Cortázar. ITINERARIO DE LECTURA PARA TERCER GRADO. Eje: Recuerdos y memorias Itinerario 1 Desencuentros y encuentros. Él se fue por la izquierda. Jimmy Liao. La señora Meier y el mirlo. Wolf Elbruch. Sígueme. José Campanari y Roger Olmos. Trenes. Maria Teresa Andruetto Itinerario 2 Historias urbanas. La niña de rojo. Roberto Inocenti. La cosa perdida. Tan Shaun. La cabeza en la bolsa. Majorie Pourchet. Itinerario 3 Relatos de memoria. Lo que podemos recordar. Un elefante ocupa mucho espacio. Elsa Bornemann Carta para la calesita. Ernesto Camilli. El jardín del abuelo. Lane Smith Lluvia de abuelas. Adriana Keselman Itinerario 4 Conocemos un autor: El reino del revés de María Elena Walsh ITINERARIO DE LECTURA PARA CUARTO GRADO: EJE: SUEÑOS, TEMORES, MIEDOS Itinerario 1 En el cuarto Hay fantasmas en el cuarto. Marcedes Pérez Sabbi. Maraña. Mariano Medina (leer x leer) La sangre. Ricardo Chavez Castañeda e Isabel Barrón. (En Cuaderno de las pesadilla) Un sueño. Jorge Luis Borges. Itinerario 2 Una vida de mascota. Finn Herman. Hanne Bartolin. Una ballena de patas cortas. Ethel Batista. Cándido. Olivier Douzou. Vida de perros. Isol. Itinerario 3 Ilusiones y fugas.
  • 8. 8 Cenicienta. La salvaje. Marcel Schwob. La mosca que soñaba que era un águila. Augusto Monterroso. (Leerxleer) Alicia en el país de las maravillas. Lewis Caroll (fragmentos) Itinerario 4 Conocemos un autor: cuentos de terror para niños de Elsa Bornemann ITINERARIO DE LECTURA PARA QUINTO GRADO EJE: MÁSCARAS IDENTITARIAS Itinerario 1 Leyendas y tradiciones. Colección del libro 2 de Leer x leer. (sugerimos recurrir a los videos de “Cuentos para no dormir”) Itinerario 2 Conocemos un autor: cuentos de la selva de Horacio Quiroga Itinerario 3 Escribir música. Oralituras: selección de coplas y bagualas (recomendamos el disco Entre valles y quebradas de Leda Valladares y María Elena Walsh) Itinerario 4 Las miradas. Voces en el parque. Anthony Brown. El árbol rojo. Shaun Tan Isis. Silvina Ocampo. ITINERARIO DE LECTURA PARA SEXTO GRADO EJE: LOS SERES IMAGINARIOS Itinerario 1 Los seres del recuerdo Conservación de los recuerdos. Julio Cortázar. La casa del abuelo. Fanny Buitriago. Recomendamos ver el video “La casa de cubos” Itinerario 2 Los seres nocturnos y las historias de la noche. A la noche la hizo Dios. Atahualpa Yupanqui. La niña que iluminó la noche. Ray Bradbury. El corazón delator. Edgar Alan Poe y Enrique Breccia. (historieta) Sugerimos ver el video Vincent de Tim Burton Itinerario 3 Los monstruos y Kafka Una cruza. Franz Kafka. El silencio de las sirenas. Franz Kafka. El camello de arena. Leonora Carrington Itinerario 4 Conocer un autor: Drácula. Bram Stoker (libro ilustrado PNL)
  • 9. 9 ITINERARIO DE LECTURA PARA SÉPTIMO GRADO EJE: EL MUNDO, EL UNIVERSO, LOS DIOSES Itinerario 1 Cosmogonías Érase una vez el universo, los hombres, los dioses…. Jean Pierre Vernant. (fragmentos) Recomendamos trabajar este itinerario con otras cosmogonías. Itinerario 2 De las maravillas del mundo Nuestra señora de las golondrinas. Marguerite Yourcenar Los viajes de Gulliver. Jhonatan Swift. El Vizconde Demediado. Ítalo Calvino Itinerario 3 Fuera de este mundo y de los astros Los colonos. Ray Bradbury Sueños de robot. Isaac Asimov. El eternauta. Héctor Oesterheld. Itinerario 4 Solos en la ciudad. Casi perros del hambre. Graciela Montes. Julio Cortázar. La noche boca arriba. Julio Cortázar. Axolote. Me acuerdo. Martín Kohan.