SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
• ELEMENTOS VERBALES
• NO VERBALES
• PARAVERBALES
Comunicación Verbal
• Es el lenguaje propiamente tal, expresado de
manera hablada o escrita.
• Es el uso de las palabras para la interacción,
• Es aquí cuando recordamos a los factores de la
comunicación, pues es el sustento de la misma:
emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.
• Utiliza soportes verbales y no verbales
(movimiento de manos, gestos varios)
• Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso
de “muletillas”)
• Es posible escribirla
• Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos
letras al mismo tiempo
Comunicación verbal oral:
• Se utiliza el canal auditivo
• Se capta por medio de la
percepción
• Es espontánea y se puede retractar
• Es efímera
• Hay interacción: feedback
Comunicación escrita:
• La interacción entre el emisor y el
receptor no es inmediata, hasta
puede no llegar a producirse.
• Puede reescribirse las veces que
se quiera.
• Lo escrito perdura eternamente
• Aumenta las posibilidades
expresivas y la complejidad
gramatical, sintáctica y
léxica con respecto a la
comunicación oral.
• Es lineal, no se pueden
escribir o leer dos letras al
mismo tiempo.
COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Habitualmente para comunicarnos utilizamos
una serie de elementos que apoyan nuestras
ideas y le dan significado a lo que expresamos.
Estos factores se enmarcan dentro de lo que no
es verbalizado por el lenguaje hablado.
LENGUAJE KINÉSICO
Son los gestos, movimientos del
cuerpo, postura del mismo y las
expresiones faciales que utilizan
los hablantes, sean conscientes o
inconscientes.
En ocasiones estos gestos hablan
mucho más que las propias
palabras, es así que si se dice estar
interesado en un tema específico,
pero el rostro está diciendo lo
opuesto y la expresión de éste es
de aburrimiento… podemos
concluir que la persona se
contradice y que realmente no está
pendiente de la exposición.
LENGUAJE PROXÉMICO
• Uso que se le da al espacio físico donde se
desenvuelve el hablante y también a la
percepción que éste tiene de su entorno
cercano.
• Es la cercanía o distancia que se tiene al
comunicar, cuán lejos o próximo se está del
otro y esto depende del grado de confianza y
del tipo de interacción que se quiera entregar.
•De esta forma será distinto el acercamiento
entre dos amigos que dialogan y se conocen,
que un emisor hablando a un grupo de
oyentes en una conferencia, donde estará en
un o escenario lejano al público.
Espacio Público
12 + mts. Espacio
Social
4 – 12 mts.
Espacio Personal
1.5-4 mts. Espacio
Íntimo
0 – 1.5 mts.
PROXÉMICA
LENGUAJE ICÓNICO
• Son las imágenes de los objetos, su representación
simbólica. Poseen una ilustración, que se entiende, es gráfica,
también puede tener una explicación escrita.
• Pertenecen a este lenguaje las señales de tránsito, los
letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de
comunicación escritos, sean afiches o publicidad; las obras
artísticas: esculturas y pinturas, también la vestimenta.
COMUNICACIÓN
PARAVERBAL (oral)
• Elementos anexos al proceso de comunicación que
intervienen en él y le dan sentido al mismo.
Acá se encuentran la:
• entonación de la voz,
•las pausas que hacemos al hablar,
•el ritmo de nuestras palabras y la velocidad en la emisión
de los enunciados,
•el tono, las variantes de entonación y la duración de las
sílabas,
•y el énfasis que utilizamos al expresarnos verbalmente.
Algunas señales que acompañan a la
información lingüística son:
• El llanto, la risa, el control de órganos
respiratorios y articulatorios, etc.
Permiten extraer información sobre el estado
anímico u otra información contextual sobre el
emisor y constituyen algunos de los
principales elementos paralingüísticos.
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
(escrita)
Dentro de lo escrito se hallan los elementos de
gramática y ortografía puntual, también el tamaño de las
letras a usar, el formato del texto y la distribución de
éste en la hoja o base donde se colocarán las palabras
Actividades
Observa las imágenes y señala a qué tipo de lenguaje analizado
corresponde
1. Observa las imágenes y señala los elementos
verbales, paraverbales y no verbales.
2. Señale los factores de la comunicación y la
función que predomina en el cómic.
Muy bien…

Más contenido relacionado

Similar a LENGUAJE NO VERBAL.ppt

La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
Rode Huillca Mosquera
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Nelson Barrientos
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
Joel Villamar
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
RaIsi RaiSita RaiSiña
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
xanatsarahisierralop
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
MeraIc
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
MeraIc
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sara Suárez Romero
 
Diapocitivas iccc 1
Diapocitivas iccc 1Diapocitivas iccc 1
Diapocitivas iccc 1
Jeff Loza Diaz
 
Guia comunicacion no verbal
Guia comunicacion no verbalGuia comunicacion no verbal
Guia comunicacion no verbal
Andrea Guzman
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
leonfer96
 
Clase 4comuni no verbal
Clase 4comuni  no verbalClase 4comuni  no verbal
Clase 4comuni no verbal
Marcelo Alejandro Lopez
 
Logica del pensamiento
Logica del pensamientoLogica del pensamiento
Logica del pensamiento
andriustc
 
Unidad 2: Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2:  Lenguaje gráfico verbal Unidad 2:  Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2: Lenguaje gráfico verbal
UGM NORTE
 
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbalUnidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Universidad del golfo de México Norte
 
Tema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónTema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicación
lobesa
 
Comunicacion verbal y no verbal
Comunicacion verbal y no verbalComunicacion verbal y no verbal
Comunicacion verbal y no verbal
Daniel Correa
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
kchaves1995
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptxLenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
CCCPOTES
 
Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a LENGUAJE NO VERBAL.ppt (20)

La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
 
Diapocitivas iccc 1
Diapocitivas iccc 1Diapocitivas iccc 1
Diapocitivas iccc 1
 
Guia comunicacion no verbal
Guia comunicacion no verbalGuia comunicacion no verbal
Guia comunicacion no verbal
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
 
Clase 4comuni no verbal
Clase 4comuni  no verbalClase 4comuni  no verbal
Clase 4comuni no verbal
 
Logica del pensamiento
Logica del pensamientoLogica del pensamiento
Logica del pensamiento
 
Unidad 2: Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2:  Lenguaje gráfico verbal Unidad 2:  Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2: Lenguaje gráfico verbal
 
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbalUnidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
 
Tema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónTema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicación
 
Comunicacion verbal y no verbal
Comunicacion verbal y no verbalComunicacion verbal y no verbal
Comunicacion verbal y no verbal
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptxLenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
 
Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2
 

Más de jaime montero

EL INTERÉS DE LA VÍCTIMA EN EL CASTIGO DEL AUTOR (ACCIÓN ...).pdf
EL INTERÉS DE LA VÍCTIMA EN EL CASTIGO DEL AUTOR (ACCIÓN ...).pdfEL INTERÉS DE LA VÍCTIMA EN EL CASTIGO DEL AUTOR (ACCIÓN ...).pdf
EL INTERÉS DE LA VÍCTIMA EN EL CASTIGO DEL AUTOR (ACCIÓN ...).pdf
jaime montero
 
1880 - 1920.pdf
1880 - 1920.pdf1880 - 1920.pdf
1880 - 1920.pdf
jaime montero
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
jaime montero
 
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdfRESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
jaime montero
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
jaime montero
 
Brigadieres 2019
Brigadieres 2019Brigadieres 2019
Brigadieres 2019
jaime montero
 
Onem 2018
Onem 2018Onem 2018
Onem 2018
jaime montero
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
jaime montero
 
Cordon y pin de bapes
Cordon y pin de bapesCordon y pin de bapes
Cordon y pin de bapes
jaime montero
 

Más de jaime montero (9)

EL INTERÉS DE LA VÍCTIMA EN EL CASTIGO DEL AUTOR (ACCIÓN ...).pdf
EL INTERÉS DE LA VÍCTIMA EN EL CASTIGO DEL AUTOR (ACCIÓN ...).pdfEL INTERÉS DE LA VÍCTIMA EN EL CASTIGO DEL AUTOR (ACCIÓN ...).pdf
EL INTERÉS DE LA VÍCTIMA EN EL CASTIGO DEL AUTOR (ACCIÓN ...).pdf
 
1880 - 1920.pdf
1880 - 1920.pdf1880 - 1920.pdf
1880 - 1920.pdf
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
 
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdfRESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
RESPOSBILIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO.pdf
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Brigadieres 2019
Brigadieres 2019Brigadieres 2019
Brigadieres 2019
 
Onem 2018
Onem 2018Onem 2018
Onem 2018
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Cordon y pin de bapes
Cordon y pin de bapesCordon y pin de bapes
Cordon y pin de bapes
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

LENGUAJE NO VERBAL.ppt

  • 1. COMUNICACIÓN • ELEMENTOS VERBALES • NO VERBALES • PARAVERBALES
  • 2. Comunicación Verbal • Es el lenguaje propiamente tal, expresado de manera hablada o escrita. • Es el uso de las palabras para la interacción, • Es aquí cuando recordamos a los factores de la comunicación, pues es el sustento de la misma: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.
  • 3. • Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios) • Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”) • Es posible escribirla • Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo Comunicación verbal oral: • Se utiliza el canal auditivo • Se capta por medio de la percepción • Es espontánea y se puede retractar • Es efímera • Hay interacción: feedback
  • 4. Comunicación escrita: • La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata, hasta puede no llegar a producirse. • Puede reescribirse las veces que se quiera. • Lo escrito perdura eternamente • Aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral. • Es lineal, no se pueden escribir o leer dos letras al mismo tiempo.
  • 5. COMUNICACIÓN NO VERBAL Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos. Estos factores se enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado.
  • 6. LENGUAJE KINÉSICO Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean conscientes o inconscientes. En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así que si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento… podemos concluir que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición.
  • 7. LENGUAJE PROXÉMICO • Uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. • Es la cercanía o distancia que se tiene al comunicar, cuán lejos o próximo se está del otro y esto depende del grado de confianza y del tipo de interacción que se quiera entregar. •De esta forma será distinto el acercamiento entre dos amigos que dialogan y se conocen, que un emisor hablando a un grupo de oyentes en una conferencia, donde estará en un o escenario lejano al público.
  • 8. Espacio Público 12 + mts. Espacio Social 4 – 12 mts. Espacio Personal 1.5-4 mts. Espacio Íntimo 0 – 1.5 mts. PROXÉMICA
  • 9. LENGUAJE ICÓNICO • Son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Poseen una ilustración, que se entiende, es gráfica, también puede tener una explicación escrita. • Pertenecen a este lenguaje las señales de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de comunicación escritos, sean afiches o publicidad; las obras artísticas: esculturas y pinturas, también la vestimenta.
  • 10.
  • 11. COMUNICACIÓN PARAVERBAL (oral) • Elementos anexos al proceso de comunicación que intervienen en él y le dan sentido al mismo. Acá se encuentran la: • entonación de la voz, •las pausas que hacemos al hablar, •el ritmo de nuestras palabras y la velocidad en la emisión de los enunciados, •el tono, las variantes de entonación y la duración de las sílabas, •y el énfasis que utilizamos al expresarnos verbalmente.
  • 12. Algunas señales que acompañan a la información lingüística son: • El llanto, la risa, el control de órganos respiratorios y articulatorios, etc. Permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales elementos paralingüísticos.
  • 13. COMUNICACIÓN PARAVERBAL (escrita) Dentro de lo escrito se hallan los elementos de gramática y ortografía puntual, también el tamaño de las letras a usar, el formato del texto y la distribución de éste en la hoja o base donde se colocarán las palabras
  • 14. Actividades Observa las imágenes y señala a qué tipo de lenguaje analizado corresponde
  • 15.
  • 16.
  • 17. 1. Observa las imágenes y señala los elementos verbales, paraverbales y no verbales. 2. Señale los factores de la comunicación y la función que predomina en el cómic.