SlideShare una empresa de Scribd logo
LEONCIO PRADO
PROGRAMACION CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE INDUSTRIA DEL VESTIDO - CICLO VI - VII
DIRECTOR : JUAN LUJAN POMASONCCO
SUB DIRECTOR : MANUEL PLACENCIA
PROFESORA : VICTORIA SOTO
HUARACA
2023
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1. DIAGNOSTICO DEL ENTORNO PRODUCTIVO
Nuestra localidad de Pamplona tiene jóvenes y señoritas que en un gran porcentaje se encuentran en situación de vulnerabilidad por la pandemia
del covid 19 lo cual dejo estudiantes con problemas psicosociales, ya sea por fallecimiento de algún familiar cercano, por falta de trabajo de los
padres de familia, ausencia de sus padres en el hogar, por ello deben de trabajar todo el día y por otra parte vienen atravesando la separación de
sus padres, otros provienen de hogares disfuncionales y viven con mama, papa, tías (os) o con los abuelitos, sintiéndose que son una carga para
la familia y muchos de ellos no llegaran a ciclo superior por falta económica y se insertaran al mercado laboral con mano de obra no calificada.
Nuestra institución educativa Leoncio Prado es un colegio técnico que actualmente estamos trabajando de forma presencial las horas completas
de taller, la institución cuenta con ocho especialidades para capacitar a los estudiantes para que puedan realizar sus proyectos de vida con una
carrera ocupacional y tener la mano de obra calificada.
El taller de industria del vestido se tiene que trabajar bajo las medidas de seguridad, es decir los alumnos tiene que contar con un tapa bocas, en
estos tiempos ya no por pandemia sino porque cuando uno trabaja con las diferentes tipos de telas estas botan pelusas que perjudican la salud de
los estudiantes; así mismo se requiere siempre usar un mandil para poder tener a la mano las herramientas que se debe utilizar durante el tiempo
que se esté en el taller.
2. NECESIDADES DE LAS (LOS) ESTUDIANTES
Las estudiantes de nuestra institución educativa requieren un espacio donde poder aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas ya
sea Matemáticas, CTA, Comunicación, Historia, Geografía, etc. Es precisamente en el área de educación para el trabajo y en sus diferentes
especialidades una oportunidad para aplicar los enunciados, conceptos, fórmulas matemáticas etc. y donde le puedan dar un sentido y aplicar
directamente en la ejecución de sus proyectos instructivos.
Requieren además la consolidación de su formación en hábitos de responsabilidad, orden y perseverancia en sus quehaceres de estudio y en su
formación de identidad y personalidad; aspectos que se manifiestan y ponen en práctica en su convivencia e interrelación con sus compañeros en
un ambiente laboral o de taller, en donde las normas de seguridad la secuencia y orden de las operaciones de taller le van impartiendo y los
estudiantes van asimilando.
La inserción al mundo laboral es también una necesidad sustancial entre los estudiantes del último ciclo, por ello el impulso en su capacidad de
emprendimiento a través de los módulos formativos y desarrollar gestión en su propia microempresa, respondiendo a la realidad de su entorno
laboral.
En el momento del aprendizaje, los estudiantes aspiran a obtener la información que les permita cumplir con sus objetivos e intereses individuales.
Es por eso que debe apostar por una formación para el trabajo ya que ello crea aprendizajes relevantes y significativos y deja que los estudiantes
aprendan en su propio ritmo utilizando materiales y herramientas para la ejecución de los proyectos.
Cooperación y comunicación
 Mantener relaciones armónicas con los integrantes del grupo de trabajo.
 Comunicar de manera clara, oportuna y objetiva los aspectos relativos a su quehacer, que facilite la retroalimentación de la información en el equipo de
trabajo.
 Brindar instrucciones utilizando un lenguaje sencillo y claro que posibilite al operador directo realizar el mantenimiento de rutina adecuado.
Contingencias
 Apoyar en cualquier otra actividad que este dentro de su competencia o experiencia cuando se requiera.
 Desarrollar acciones de prevención frente a accidentes laborales desastres y emergencias a partir de la identificación de las condiciones de riesgo de su
entorno.
 Actualizar o adaptar su desempeño laboral a diferentes puestos afines como consecuencia de las exigencias planteadas por los cambios tecnológicos y
normativa vigente.
Responsabilidad y autonomía
 Este profesional tiene gran autonomía, inclusive puede desenvolverse en las diferentes áreas de las empresas de confección y no solo en esos lugares,
sino también porque no visionarse como un futuro empresario de la confección textil.
 Confección y compostura de las diferentes prendas de vestir.
3. UNIDADES DE COMPETENCIA
PRIMER AÑO
 Los estudiantes aprenden el enhebrado y manejo de la maquina recta industrial.
 Los estudiantes hacen un reconocimiento de los diferentes tipos de máquinas industriales.
 Los estudiantes desarrollaran diferentes tipos de muestras de la maquina recta industrial.
 Los estudiantes aprenden el enhebrado y manejo de la maquina remalladora industrial.
 Los estudiantes desarrollaran diferentes tipos de muestras de la maquina remalladora industrial.
 Los alumnos aprenden a sacar hoja de presupuesto de los proyectos que realizaremos.
SEGUNDO AÑO
 Reconocimiento de las máquinas de coser recta y remalladoras industriales.
 Enhebrado de las maquinas industriales rectas y remalladoras
 Reconocimiento de agujas industriales.
 Diferentes tipos de fichas técnicas.
 D.O.P. de los diferentes proyectos
 Design thinking
 Plan de negocio
TERCER AÑO
 Los estudiantes aprenden el enhebrado y manejo de la maquina recubridora industrial.
 Patronaje y confección de un polo básico
 Fichas de D.O.P. de los proyectos
 Hoja de cálculo de los proyectos.
 Patronaje y confección de pijama básica de algodón
 Fichas de D.O.P. del proyecto
 Hoja de calculo del proyecto
 Patronaje y confección de vestido de punto
CUARTO AÑO
 Funciones de la maquina remalladora y recubridora industrial.
 Estudio de las diferentes telas.
 Patronaje y confección de la blusa y camisa básica
 Fichas de D.O.P. del proyecto
 Hoja de cálculo de los proyectos
 Patronaje y confección del polo T-shirt y poleras con bolsillos
 Fichas de D.O.P. del proyecto
 Hoja de cálculo de los proyectos
 Patronaje y confección del pantalón de dama y niño básico
 Fichas de D.O.P. del proyecto
 Hoja de cálculo de los proyectos
QUINTO AÑO
 Los estudiantes aprenden conceptos básicos sobre patronaje industrial y a medida.
 Patronaje y confección de falda básica y desarrollo de modelos
 Fichas de D.O.P. del proyecto
 Hoja de cálculo de los proyectos
 Modelo de negocio canvas
 Muestras de bolsillos, cuellos y yugos.
 Patronaje y confección de blusas
 Patronaje y confección de pantalón de dama
 Fichas de D.O.P. del proyecto
 Hoja de cálculo de los proyectos
 Patronaje y confección de vestido de fiesta de niña
 Fichas de D.O.P. del proyecto
 Hoja de cálculo de los proyectos
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO A NIVEL DE INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
CONFECCIONES INDUSTRIALES 2023
UGE L: 01
II.EE: 7035 “LEONCIO PRADO”
Componentes
Ciclo VI Ciclo VII
1° 2° 3° 4° 5°
Proyectos de
emprendimiento
por actividad
económica1
:
Proyectos de emprendimiento relacionados a la
operatividad de máquinas industriales para de
fabricación de prendas de vestir y actividades conexas
Proyectos de emprendimiento relacionados a la
actividad económica de elaboración de prendas de
vestir
Proyectos de emprendimiento relacionados a la
actividad económica de elaboración de lencería de
cocina.
Módulos formativos de la actividad económica de fabricación de
prendas de vestir en tejido punto y actividades conexas.
Módulos
Formativos por
actividad
económica
Módulos formativos de la actividad económica de fabricación de
prendas de vestir en tejido plano y producción de prendas.
Módulos formativos de la actividad económica del diseño digital y
fabricación de prendas de vestir.
ITINERARIO FORMATIVO POR ACTIVIDAD ECONOMICA SEGÚN CATALOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATVA
(RM N° 178-2018-MINEDU)
INSTITUCION EDUCATIVA : 7035 “LEONCIO PRADO”
SECTOR : INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
FAMILIA PRODUCTIVA : INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCION Y CUERO
ACTIVIDAD ECONOMICA : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
ESPECIALIDAD : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
MÓDULO FORMATIVO : DISEÑO Y FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
Proyectos de Emprendimiento y Módulos
Educativos Asociados a la Actividad Económica
Duración
Ciclo VI Ciclo VII
1° 2° 3° 4° 5°
Proyectos de
Emprendimiento
Operatividad de máquinas
industriales 1 y elaboración de
proyectos sencillos. 640
horas
320 horas
8X40
semanas
Operatividad de máquinas
industriales 2 y confección de
lencería de cocina
320 horas
8X40
semanas
Módulos
Educativos
Asociados a la
Actividad
Económica
Diseño y Confección de
prendas de vestir en tejido
punto.
960
horas
320 horas
8X40
semanas
Diseño y Confección de
prendas de vestir en tejido
plano y punto.
320 horas
8X40
semanas
Diseño y Confección de
prendas de vestir en tejido
plano y punto.
320 horas
8X40
semanas
Total, de horas del Área de Educación para
el Trabajo
1600
horas
320 horas 320 horas 320 horas 320 horas 320 horas
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS DEL ITINERARIO FORMATIVO
1° GRADO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES 1 Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS SENCILLOS
2° GRADO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES 2 Y CONFECCIÓN DE PRENDAS SENCILLAS.
3° GRADO: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN TEJIDO PUNTO.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO
UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4°
TÍTULO
Operatividad de máquinas
industriales rectas y elaboración
del álbum de muestras.
Operatividad de la remalladora
industrial y confección de
individuales y secadores.
Diseño y confección del mandil y
toalla de mano.
Confección de adornos navideños
y porta licuadora
TIEMPO
Del 20 de marzo al 12 de
mayo
Del 15 de mayo al 21 de julio
Del 07 de agosto al 13 de
octubre
Del 16 de octubre al 22 de
diciembre
UNIDADES
DIDÁCTICAS
I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO
UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4°
TÍTULO
Operatividad de máquinas
industriales rectas y elaboración
del álbum de muestras.
Operatividad de la remalladora
industrial y confección de lencería
de cocina.
Operatividad de la remalladora
industrial y confección de falda
basica
Confección de adornos y cojines
navideños
TIEMPO
Del 20 de marzo al 12 de
mayo
Del 15 de mayo al 21 de julio
Del 07 de agosto al 13 de
octubre
Del 16 de octubre al 22 de
diciembre
4° GRADO: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN TEJIDO PUNTO.
5° GRADO: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN TEJIDO PLANO Y PUNTO.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO
UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4°
TÍTULO
Enhebrado, manejo y muestras
de la maquina recubridora
Muestra, Diseño y confección de
polo básico
Diseño y confección de pijama
básica.
Diseño y confección de vestido de
punto.
TIEMPO
Del 20 de marzo al 12 de
mayo
Del 15 de mayo al 21 de julio
Del 07 de agosto al 13 de
octubre
Del 16 de octubre al 22 de
diciembre
UNIDADES
DIDÁCTICAS
I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO
UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4°
TÍTULO
Diseño y confección de muestras
de yugos, bolsillos y cuellos.
Diseño y confección de blusas y
camisas
Diseño y confección de polo T-
shirt con bolsillo
Diseño y confección de pantalón
de niño y dama
TIEMPO
Del 20 de marzo al 12 de
mayo
Del 15 de mayo al 21 de julio
Del 07 de agosto al 13 de
octubre
Del 16 de octubre al 22 de
diciembre
UNIDADES
DIDÁCTICAS
I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO
UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4°
TÍTULO
Diseño y confección de mandil y
falda básica.
Diseño y confección de desarrollo
de falda y muestra de cuellos de
blusa.
Diseño y confección de blusas y
desarrollo de modelo.
Diseño y confección de vestido de
fiesta para niñas
TIEMPO
Del 20 de marzo al 12 de
mayo
Del 15 de mayo al 21 de julio
Del 07 de agosto al 13 de
octubre
Del 16 de octubre al 22 de
diciembre
PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRIMERO
“OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES Y
CONFECCIÓN DE PRENDAS SENCILLAS.”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO”
1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
1.4 Ciclo : VI
1.5 Grado y Sección : 1º M.P.B
1.6 Horas semanales : 8 Horas
1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan
1.8 Sub Director Área Técnica : ANDRES SUAREZ
1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca
II. DESCRIPICÓN GENERAL:
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
En la especialidad de FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR en el primer
grado de educación secundaria se organiza para que los estudiantes aprenden a gestionar
un Proyecto de Emprendimiento, para lo cual aprenden a confiar en sí mismos, desarrollan
su autoestima, conforman equipos , asumen roles dentro del equipo, proponen retos a
asumir, elaboran Lienzos de Propuesta de Valor, aplican diferentes técnicas de
creatividad, seleccionan el prototipo final, elaboran un Plan de acción, obtienen los recursos
que les falta cuando sea necesario, para echar andar su proyecto, definen el Modelo de
Negocio, validan el Modelo de Negocio en la vida real con posibles usuarios, elaboran el
producto, calculan el precio de venta, elaboran distintos tipos de publicidad (afiches, spots
etc.), comercializan, aplican técnicas de venta, evalúan el proceso y el resultado final del
proyecto, hacen un listado de las lecciones aprendidas para no volver a cometer los mismos
errores en el próximo Proyecto.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en el marco del enfoque de la
pedagogía emprendedora, establecido en el CNEB. Para lo cual “aprenden haciendo”,
buscan mentores, realizan entrevistas a su entorno más cercano, desarrollan el Proyecto,
lo más cercano a la realidad, culminan con la Comercialización si es posible en Ferias
locales
El propósito es promover en los estudiantes la creatividad y la innovación para
mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos naturales,
así como la fabricación digital y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear
prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar
competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI.
III. CALENDARIZACION: ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
INICIO TERMINO SEMANAS
I PERIODO 20 DE MARZO 12 DE MAYO 08 SEMANAS
II PERIODO 15 DE MAYO 21 DE JULIO 09 SEMANAS
SEMANA DE GESTION 24 DE JULIO 04 DE AGOSTO 01 SEMANAS
III PERIODO 07 DE AGOSTO 13 DE OCTUBRE 09 SEMANAS
IV PERIODO 16 DE OCTUBRE 22 DE DICIEMBRE 09 SEMANAS
SEMANA DE GESTION 25 DE DICIEMBRE 31 DE DICIEMBRE 01 SEMANAS
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
Y
CAPACIDADES
DEL
ÁREA
EA 1 EA 2 EA 3 EA 4
NIVEL VI
Operatividad de
máquinas
industriales
rectas y
elaboración del
álbum de
muestras.”
Operatividad de la
remalladora
industrial y
confección de
lencería de cocina.
Operatividad de
la remalladora
industrial y
confección de
lencería de
cocina
Confección de adornos
navideños.
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
o
social
Crea
propuesta
de
valor
x x x
Gestiona
proyectos de
emprendimiento
económico o
social cuando se
cuestiona una
situación que
afecta a un grupo
de usuarios y
explora sus
necesidades y
expectativas
para crear una
alternativa de
solución viable y
reconoce…
Aplica
habilidades
técnicas
x x x
Implementa sus
ideas empleando
habilidades
técnicas, anticipa
las acciones y
recursos que
necesitará.
Trabaja
cooperativamente
para
lograr
objetivos
y
metas
x x x
Trabaja
cooperativament
e recombinado
sus roles y
responsabilidade
s individuales
para el logro de
una meta común,
propone
actividades y
facilita a la
iniciativa y
perseverancia
colectiva través
de métodos
constructivos.
Evalúa
los
resultados
de
proyecto
de
emprendimiento
x x x
Evalúa el logro
de resultados
parciales
relacionando la
cantidad de
insumos
empleados con
los beneficios
sociales y
ambientales
generados,
realiza mejoras
considerando…
….
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSLES
Se
desenvuelv
e
en
entornos
virtuales
generados
por
las
TIC
Personaliz
a
entornos
virtuales
x x x
Se
desenvuelve
en los
entornos
virtuales
Gestiona
informació
n
del
entorno
virtual
cuando
integra
distintas
actividades,
actitudes y
conocimiento
s de diversos
contextos
socioculturale
s en su
entorno virtual
personal.
Crea
materiales
digitales
(presentacion
es, videos,
documentos,
diseños, entre
otros) que
responde a
necesidades
concretas de
acuerdo sus
procesos
cognitivos y la
manifestación
de su
individualidad
Interactúa
en
entornos
virtuales
Crea
objetos
virtuales
en
diversos
formatos
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Define metas
de
aprendizaje
x x x
Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma al
darse cuenta de
lo que debe
aprender, al
establecer
prioridades en la
realización de
una tarea
tomando en
cuenta su
viabilidad, y por
ende definir
metas
personales
respaldándose
en sus
potencialidades y
oportunidades de
aprendizaje.
Comprende que
debe organizarse
lo más realista y
específicamente
posible y que lo
respecto de sus
acciones; si lo
cree conveniente
realiza ajustes a
los planes
basado en el
análisis de sus
avances y los
aportes de los
grupos de trabajo
y el suyo propio
mostrando
disposición a los
posibles
cambios…
Organiza
acciones
estratégicas
para alcanzar
sus metas de
aprendizaje
Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje.
Enfo
ques
trans
vers
ales
De derechos X X x
Inclusivo X x
Intercultural X
De igualdad
de genero
X X
Ambiental X x X
Orientación al
bien común
X X x
Búsqueda de
la excelencia
x X
Habilidades
blandas
para
el
emprendimiento
Ética x x x
Iniciativa x
Creatividad x x x
Perseverancia x x x
Asume
riesgos
x
Adaptabilidad x
Liderazgo x
Confianza en
sí mismo
x x
VÍNCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES UD 1 UD2 UD3
Se comunica oralmente en su lengua materna x x x
Resuelve problemas de cantidad x x
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común x x
Gestiona responsablemente los recursos económicos x
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x
V. RECURSOS EDUCATIVOS:
 Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares.
 Máquinas industriales; rectas, remalladoras, recubridoras…
 Equipo e instrumentos de la confección
VI. EVALUACIÓN:
1. La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral.
2. En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
mediante criterios de evaluación los cuales son los estándares, capacidades y desempeños
3. La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños.
4. Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los
estudiantes y padres de familia.
5. Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un período determinado y
lograr como resultado el producto final.
6. Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar positiva o
negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones observables y se realizara en una ficha de
seguimiento de actitudes.
7. Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas.
8. Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio
9. Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso en el
aprendizaje.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 CNEB
 Manual de operatividad de máquinas industriales SENATI 1998
 Morderías para niños, Hermenegildo Zampar UTILISIMA 2011
VIII. WEBGRAFIA : http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=319&id_tipo=6
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1:
“OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES RECTAS Y ELABORACIÓN DEL ÁLBUM
DE MUESTRAS.”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO”
1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
1.4 Ciclo : VI
1.5 Grado y Sección : 1ro M.P.B.
1.6 Horas semanales : 8 Horas
1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan
1.8 Sub director técnico : ANDRES SUAREZ
1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca
1.10 Actividades a desarrollar :
 ACTIVIDAD 1: Bienvenida y soporte socio emocional a los alumnos
 ACTIVIDAD 2: Enhebrado y operatividad de maquina recta
 ACTIVIDAD 3: Enhebrado y operatividad de maquina recta
 ACTIVIDAD 4: Elaboración de muestras de la maquina recta
 ACTIVIDAD 5: Elaboración de muestras de la maquina recta
 ACTIVIDAD 6: Diseño y confección de alfiletero e individual.
 ACTIVIDAD 7: Diseño y confección de alfiletero e individual.
 ACTIVIDAD 8: Diseño y confección de cojín de corazón para mama.
II. DESCRIPICÓN GENERAL:
En esta Unidad, los estudiantes del primer año de secundaria de la especialidad de CONFECCIONES
INDUSTRIALES aprenden las partes importantes de las maquinas industriales (maquina recta, remalladora y
recubridora) y su funcionamiento correcto, dominando el correcto manejo.
En ello los estudiantes hacen uso de las máquinas industriales que tenemos en nuestros talleres realzando la
operatividad de la maquinas donde la estudiante práctica los diferentes ejercicios que afianza su seguridad en el
control de la velocidad de la máquina. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del
enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu.
El propósito es promover en los estudiantes la creatividad y la innovación para mejorar procesos y productos,
la generación de valor agregado a los recursos naturales, así como la fabricación digital y espacios de aprendizaje
colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y
desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI.
¿Cómo podríamos elaborar un prototipo donde podamos demostrar la habilidad de la
operatividad de las maquinas industriales?
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 1 Operatividad de máquinas industriales rectas y elaboración del álbum de muestras.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Competencia y
capacidades del área
Desempeños de primer
grado.
Evidencias de aprendizaje/
Instrumento de evaluación
Resumen descriptivo de la actividad
Cronograma
Semana
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
y
social.
1. Crea
propuesta de
valor.
 Realiza observaciones para
indagar los posibles factores que
originan las necesidades o
problemas de un grupo de
usuarios, para satisfacerlos para
satisfacerlos o resolver desde su
campo de interés.
 Se organiza y Elabora un panel de
convivencia dentro del taller
 Construye y asume normas y leyes
utilizando conocimiento y principios
democráticos
 Sensibilización a los estudiantes de primero de
secundaria.
 Los alumnos se encargan de la organización del taller
de cnfecciones.
S1 (8 hr)
Selecciona los insumos y
materiales necesarios y organiza
actividades para su obtención.
Planifica las acciones que debe
ejecutar para elaborar la propuesta
de valor y provee alternativas de
solución ante situaciones
imprevistas o accidentes.
 Listado de insumos y materiales para
realizar proyectos
 El docente promueve visitar Pinterest y observar
modelos de máquinas rectas y orienta sobre los
recursos y herramientas y su función de cada
máquina.
 Los estudiantes visitan Pinterest y elaboran el listado
de máquinas que necesitarían.
S2 (8hr)
2. Aplica
habilidades
técnicas
Emplea habilidades técnicas para
producir un bien o brindar servicios
siendo responsables con el ambiente,
usando sosteniblemente los recursos
naturales y aplicando normas de
seguridad en el trabajo.
Identifica las partes importantes de la
maquina recta, su funcionamiento y
accesorios para la producción del bien
Identifica las partes y función de la
maquina recta.
Señala en el Dibujo las partes de maquina recta y
explica la función de cada una de sus partes.
S3 (7h.)
 Enhebrado, colocación de la aguja y
coloca la bobina de la máquina recta
 Determina tensión correcta y longitud de
puntada según material dado
 Demuestra el correcto enhebrado,
 coloca la bobina de la máquina recta.
 Demuestra de graduación de tensión y selección de puntada
según material.
 Realiza el llenado de la bobina
 Formula indicadores para evaluar
el impacto social, ambiental y
económico generado para
incorporar mejoras al proyecto
 La aguja. Concept. Partes clases  Identifica a la aguja de la maquina recta, partes y clase S4 (1h.)
 práctica de enhebrado de la maquina
recta y colocación de la aguja
 realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta
colocación de la aguja
 colocación de la aguja a la maquina
S4 (7h.)
 Prácticas de operatividad en máquina
recta. Controla la dirección, velocidad
en las maquinas con aguja y sin hilo
en tiempo optimo
 En papel realiza el control de la velocidad y dirección
de la maquina recta Realiza la práctica en la maquina
recta
 Práctica n°1 en tela tocuyo, líneas rectas
 Prácticas de operatividad en máquina
recta
 realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta
colocación de la aguja
 Práctica n°1 en tela tocuyo, líneas rectas
 realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta
colocación de la aguja
 Práctica n°2 y n°3 en tela tocuyo
S5 (7h.)
 realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta
colocación de la aguja
 Práctica n°4 y n°5 en tela tocuyo, en líneas curvas
S7 (7h.)
 realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta
colocación de la aguja
 Práctica n°7 y n°8 en tela tocuyo, en espiral
S8 (7h.)
 realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta
colocación de la aguja
 Práctica n°9 en tela tocuyo, en espiral
 Práctica n°10 en tela tocuyo, en espiral
S9 (7h.)
3. Evalúa los
resultados del
proyecto de
emprendimiento
 Formula indicadores que le
permitan evaluar los procesos de
su avance y tomar decisiones
oportunas para ejecutar las
acciones correctivas pertinentes.
 Diagrama de flujo realizado para
determinar procesos susceptibles
a ser mejoradas.
 Los estudiantes realizan los dos diagramas y
analizan el control de calidad del producto.
S6 (1h.)
4. Trabaja
cooperativamente
para lograr
objetivos y metas
Propone acciones que debe
realizar el equipo explicando sus
puntos de vista y definiendo los
roles. Promueve la perseverancia
por lograr el objetivo común a
pesar de las dificultades y cumple
con responsabilidad las tareas
asignadas a su rol.
 (Asociado a todas las sesiones)
Respeto en la participación de los
estudiantes en las actividades
realizadas.
 El docente promueve el trabajo cooperativo en todas
sesiones de aprendizaje.
 Los estudiantes participan activamente en las distintas
actividades. S7 (1h.)
Competencias y
capacidades transversales
Desempeños de primer grado Evidencias de aprendizaje
Cronograma
Semana
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Define metas
de aprendizaje
AU. 1. Determina metas de
aprendizaje viables asociadas a sus
conocimientos, estilos de aprendizajes
habilidades.
 Listado de Aprendizajes que obtendrá en la
Unidad
 El docente comunica y dialoga con los estudiantes las metas
de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.
 Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje .de la
Unidad
S1
Organiza
acciones
estratégicas para
alcanzar las
metas
AU. 2. Organiza un conjunto de
estrategias y procedimientos en función del
tiempo y de los recursos de que dispone
para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades
 Listado de acciones para lograr las metas de
aprendizaje establecidas
 El docente comunica y dialoga con los estudiantes las acciones
para lograr las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad
Didáctica.
 Los estudiantes determinan las acciones para lograr sus metas de
aprendizaje .de la Unidad
Monitorea
y ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje
AU. 3. Revisa la aplicación de
estrategias, procedimiento recursos
y aportes de sus pares para
realizar ajustes o cambios en sus
acciones que les permitan llegar a
los resultados esperados.
 Gráfico de avance de logros de
avance de sus aprendizajes
 El docente dialoga con los estudiantes sobre los
avances en el logro de los aprendizajes de acuerdo a
las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad
Didáctica.
 Los estudiantes representan los logros de sus
avances de aprendizaje de acuerdo a las metas de
aprendizaje .de la Unidad
S6
Se
desenvuelve
en
los
entornos
virtuales
generados
por
las
TIC Personaliz
a entornos
virtuales
 TIC. 1. Establece búsquedas
utilizando filtros en diferentes
entornos virtuales que
respondan a necesidades de
información.
 Realizado en la S1, relacionado al
Desempeño 1.1
 El docente promueve visitar Pinterest y observar
modelos de perezosas y orienta sobre los recursos y
herramientas necesarias para su elaboración
 Los estudiantes visitan Pinterest y elaboran
el listado de recursos que necesitarían.
S1
Gestiona
información
del entorno
virtual
TIC. 2. Clasifica y organiza la
información obtenida de acuerdo
con criterios establecidos y cita las
fuentes en forma apropiada con
eficiencia y efectividad.
 Realizado en la S3, relacionado al
Desempeño 2.4

 Los estudiantes clasifican y organizan la
información de los links que visitan
S3 (1 hr)
Interactúa
en entornos
virtuales
TIC. 3. Establece diálogos
significativos y acordes con su
edad en el desarrollo de un
proyecto o identificación de un
problema o una actividad planteada
con sus pares en entornos virtuales
compartidos.
 Realizado en la S1-S13,
relacionado a todos los
Desempeños, ya que trabajan en
equipos

 Actividades de las Sesiones de S1 a la S13, ya que
trabajan organizados en equipos
S3-S09
Crea
objetos virtuales
en diversos
formatos
TIC. 4. Diseña objetos virtuales
cuando representa ideas u otros
elementos mediante el modelado
de diseño.
 Realizado en la S3-S13, relacionado
a los Desempeños, 2.4, 2.6, 2.8,
2.10, 2.12, 2.14, 2.16, 2.18. 2.20,
2.22, 2.24.
 Los estudiantes diseñan
S3-09
Enfoques
transversales
Valores/ Actitudes Observables Evidencias de Aprendizaje.
Cronogr
Semana
Enfoque de
búsqueda de la
excelencia
Flexibilidad y apertura/
Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera
necesario la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas.
Nuevas prioridades establecidas
de acuerdo a las circunstancias que
surgen
El docente ante circunstancias imprevistas y
contingencias surgidas promueve que los estudiantes
elaboren unas nuevas prioridades en el Plan inicial
Los estudiantes reformulan sus planes iniciales y
establecen nuevas prioridades
Incluir en
la Semana
que se
produzca las
circunstancias
imprevistas
Habilidades blandas de
emprendimiento
Actitudes de emprendimiento
observables
Evidencias de Aprendizaje
Cronog.
Semana
Creatividad
Utiliza diferentes puntos de
vista para resolver un problema
Estrategia de los cinco porque de
Todo ya está aplicada
El docente promueve el uso de Técnicas de Creatividad
y Gimnasia cerebral para el desarrollo de la Creatividad. S1-S9
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2
OPERATIVIDAD DE LA REMALLADORA INDUSTRIAL Y CONFECCIÓN DE LENCERIA
DE COCINA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO”
1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
1.4 Ciclo : VI
1.5 Grado y Sección : 1º M.P.B.
1.6 Horas semanales : 8 Horas
1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan
1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ
1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca
1.10 Actividades a desarrollar :
 ACTIVIDAD 1: Diseño y confección de secador de cocina
 ACTIVIDAD 2: Diseño y confección de secador de cocina
 ACTIVIDAD 3: Diseño y confección de secador de cocina
 ACTIVIDAD 4: Diseño y confección de manopla
 ACTIVIDAD 5: Diseño y confección de manopla
 ACTIVIDAD 6: Diseño y confección de manopla
 ACTIVIDAD 7: Diseño y confección de manopla
 ACTIVIDAD 8: Diseño y confección de porta cucharones
 ACTIVIDAD 9: Diseño y confección de porta cucharones
 ACTIVIDAD 10: Diseño y confección de porta cucharones
II. DESCRIPICÓN GENERAL:
En esta Unidad, los estudiantes del primer año de secundaria de la especialidad de CONFECCIONES
INDUSTRIALES aprenden las partes importantes de las maquinas industriales remalladora, y su
funcionamiento correcto, dominando el correcto manejo.
En ello los estudiantes hacen uso de la máquina industrial REMALLADORA que tenemos en nuestros
talleres realizando la operatividad de la remalladora donde la estudiante practican los diferentes ejercicios o
formas de remallar y así afianzar su seguridad en el remalle. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes
se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece
el Minedu.
El propósito es promover en los estudiantes la seguridad en este módulo que es la operatividad de las
maquinas industriales para mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos
naturales, y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al
estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción
al mundo productivo del siglo XXI.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la I.E 7035“Leoncio Prado”. Los estudiantes no desarrollan una actividad responsable y reflexiva frente al
cuidado de su cuerpo y de su salud (lavado de mano). Para mejorar estos problemas, capacita a los
estudiantes y formar grupos para la inspección de lavado de manos, colocar paneles instructivos con
mensajes creativos para concientizar a la población de Leonciopradina. Lo cual permitirá desarrollar sus
prácticas en condiciones óptimas, ¿Cómo? Incentivando y teniendo en cuenta en la producción de sus
proyectos para el beneficio la comunidad emprendedora.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y LA
EVALUACIÓN.
P.
APRENDIZAJE
2
OPERATIVIDAD DE LA REMALLADORA INDUSTRIAL Y CONFECCIÓN DE LENCERIA DE COCINA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Competenci
a y capacidades
del área
Desempeños de primer
grado.
Evidencias de
aprendizaje/ Instrumento
de evaluación
Resumen descriptivo de la
actividad
Cron
og.
Sem
ana
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
y
social.
1.
Crea
propuesta
de valor.
 Realiza observaciones
estructuras para indagar los
posibles factores que originan
las necesidades o problemas de
un grupo de usuarios, para
satisfacerlos o resolver desde su
campo de interés.
 Identificar los
problemas que existen
en su entorno más
cercano para generar
una alternativa de
solución
 Identifica problemas que existen en
su entorno más cercano para
generar una alternativa de solución. S1
(1 hr)
 Aplica la Técnica de la
Entrevista.
 Que el estudiante aplique la
entrevista
S2
(1hr)
Formula alternativas de
propuesta de valor creativas
representándolas a través de
prototipos para su validación con
posibles usuarios. Incorpora
sugerencias de mejora y
selecciona una propuesta de valor
en función de su implicancia ética,
ambiental y social, y de su
resultado económico.
 Aplica técnicas de
generación de
ideas
 Representa su idea
con un boceto
Identificamos ideas para nuestro
proyecto mediante una lluvia de
Ideas
Aprender a manejar técnicas
para la generación de ideas
creativas.
“Dibujando bocetos de nuestras
ideas”
S3
(1hr)
2.
Aplica
habilidades
técnicas
Emplea habilidades
técnicas para producir un bien
siendo responsables con el
ambiente, usando
sosteniblemente los recursos
naturales y aplicando normas
de seguridad en el trabajo.
Identifica las partes
importantes de la
maquina recta, su
funcionamiento y
accesorios para la
producción del bien.
Señala en el Dibujo las partes de
maquina explica la función de cada
una de sus partes.
S1
(7Horas)
 colocación de la aguja de la
máquina recta
 Identifica a la aguja de la máquina recta
y realiza la correcta colocación de la
aguja.
 Enhebrado de la recta  Realiza el correcto enhebrado del
hilo en la máquina Recta
 Opera la maquina
remalladora
controlando la
velocidad y dirección,
ejecutando ejercicios
de aceleración y freno
con eficiencia
 Realiza el correcto enhebrado del
hilo del garfio superior y del garfio
inferior
 Práctica n°1 en tela tocuyo
 Práctica n°2 en tela tocuyo, de todas
las practica en maquina recta
S2
(7Horas)
 Realiza el correcto enhebrado del
hilo del garfio superior e inferior y del
hilo de la aguja
 colocación de la aguja
 Práctica n°3 en tela tocuyo, en
líneas curvas
 Práctica n°4 en tela tocuyo, en
esquinas
S3
(7Horas)
 Realiza el correcto enhebrado del
hilo en la aguja
 Práctica n°5 en tela tocuyo, círculos
S4(7
Horas)
 Selecciona los materiales
necesarios y organiza
actividades para su obtención.
 Realiza la confección
del proyecto de
secadores decorativos
Tendido, tizado y corte
del proyecto de
secadores decorativos
 Dibuja en su cuaderno el correcto
tendido, tizado y corte de los
secadores.
 DOP del secador
 Ficha técnica
 Demuestra el correcto enhebrado
S5(7
Horas)
 Remalla los bordes del
secador
 Habilita la remalladora y remalla los
bordes del secador
S6
(7Horas)
 Coser los bordes del
secador
 Habilita la remalladora, remalla los
bordes del secador y orillado de los
bordes.
S7
(7Horas)
 Aplica decorativos al
secador
 Da el valor agregado a su secador. S8 (7Hr)
3.
Evalúa los
resultados
del proyecto
de
emprendimie
nto
 Formula indicadores que le
permitan evaluar los procesos
de su proyecto y tomar
decisiones oportunas para
ejecutar las acciones correctivas
pertinentes.

 Diagrama de flujo
realizado para
determinar procesos
susceptibles a ser
mejoradas.
 Los estudiantes realizan los dos
diagramas y analizan el control de
calidad del producto.
S5 (1
Hora)
4.
Trabaja
cooperativa
mente para
lograr
objetivos y
metas
Propone acciones que debe
realizar el equipo explicando sus
puntos de vista y definiendo los
roles. Promueve la perseverancia
por lograr el objetivo común a
pesar de las dificultades y cumple
con responsabilidad las tareas
asignadas a su rol.
 (Asociado a todas las
sesiones) Respeto en
la participación de los
estudiantes en las
actividades realizadas.
 El docente promueve el trabajo
cooperativo en todas sesiones de
aprendizaje.
 Los estudiantes participan
activamente en las distintas
actividades.
S1 –
S9
Competencias
y capacidades
transversales
Desempeños de primer grado
Evidencias de
aprendizaje
Crono
grama
Sema
na
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Define
metas de
aprendizaje
AU. 1. Determina metas de
aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos
de aprendizaje, habilidades y actitudes
para el logro de la tarea simple o
compleja, formulándose preguntas de
manera reflexiva y de forma constante.
 Listado de Aprendizajes que
obtendrá en la Unidad
 El docente comunica y dialoga con los
estudiantes las metas de aprendizaje que
tendrán en la Unidad Didáctica.
 Los estudiantes determinan sus metas de
aprendizaje .de la Unidad
S1 (1
hr)
Organi
za acciones
estratégicas
para
alcanzar las
metas
AU. 2. Organiza un conjunto de
acciones en función del tiempo y de los
recursos de que dispone para lograr las
metas de aprendizaje, para lo cual
establece un orden y una prioridad en las
acciones de manera secuenciada y
articulada.
 Listado de acciones para
lograr las metas de
aprendizaje establecidas
 El docente comunica y dialoga con los
estudiantes las acciones para lograr las
metas de aprendizaje que tendrán en la
Unidad Didáctica.
 Los estudiantes determinan las acciones
para lograr sus metas de aprendizaje .de la
Unidad
Monitor
ea y ajusta
su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje
AU. 1. Determina metas de
aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos
de aprendizaje, habilidades y actitudes
para el logro de la tarea simple o
compleja, formulándose preguntas de
manera reflexiva y de forma constante.
 Listado de Aprendizajes que
obtendrá en la Unidad
 El docente comunica y dialoga con los
estudiantes las metas de aprendizaje que
tendrán en la Unidad Didáctica.
 Los estudiantes determinan sus metas de
aprendizaje .de la Unidad
S6 (1hr)
Se
desenvuelve
en
los
entornos
virtuales
generados
por
las
TIC
Person
aliza
entornos
virtuales
TIC. 1. Navega en diversos
entornos virtuales recomendados
adaptando funcionalidades básicas de
acuerdo a sus necesidades….
Crea un usuario e
ingresa a la plataforma
google zoom y wasap
 Ingresar a la plataforma zoom y wasap S1
Gestio
na
información
del entorno
virtual
TIC. 2. Clasifica información de
diversas fuentes y entornos teniendo en
cuenta la pertinencia y exactitud…….
 realiza grupos de wasap  se informa oportunamente. S3 (2 hr)
Interact
úa en
entornos
virtuales
TIC. 3. Registra datos mediante
hojas de cálculo que le permita ordenar y
secuenciar información relevante.
 Ingresa información de manera
adecuada
 Interactúan en grupos demostrando empatía S3-S13
Crea
objetos
virtuales
TIC. 4. Utiliza herramienta
multimedia e interactúa cuando
desarrolla capacidades relacionadas con
diversas áreas……
Opina y presenta trabajos
relacionados su tema.
 Muestra fotos y videos de sus proyectos
S3-
13
Enfoques
transversales
Valores/ Actitudes Observables
Evidencias de
Aprendizaje.
Cron
og.
Sem
ana
Enfoque de
búsqueda de la
excelencia
Flexibilidad y apertura/ Disposición
para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones
nuevas.
Aplica las normas de
bioseguridad y normas de
seguridad del taller
Habilidades
blandas de
emprendimiento
Actitudes de emprendimiento
observables
Evidencias de
Aprendizaje
Cron
og.
Sem
ana
Creatividad
Utiliza diferentes puntos de vista
para resolver un problema
Realiza fichas con propuestas
de solución al problema.
S1-S13
V.RECURSOS EDUCATIVOS:
 Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares.
 Máquinas industriales; rectas, remalladoras, recubridoras…
 Equipo e instrumentos de la confección
VI.EVALUACIÓN:
10. La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral.
11. En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social mediante criterios de evaluación los cuales son los
estándares, capacidades y desempeños
12. La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños.
13. Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación
de resultados a los estudiantes y padres de familia.
14. Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en
un período determinado y lograr como resultado el producto final.
15. Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para
actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones
observables y se realizara en una ficha de seguimiento de actitudes.
16. Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar
decisiones oportunas.
17. Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de
observación, rubrica, portafolio
18. Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio
progreso en el aprendizaje.
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 CNEB
 Manual de operatividad de máquinas industriales SENATI 1998
 Morderías para niños, Hermenegildo Zampar UTILISIMA 2011
WEBGRAFIA :
http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=319&id_tipo=6
PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO
“OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES 2 Y CONFECCIÓN DE
PRENDAS SENCILLAS.”
IV.DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO”
1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
1.4 Ciclo : VI
1.5 Grado y Sección : 2º AU y 2° EA
1.6 Horas semanales : 8 Horas
1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan
1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ
1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca
V. DESCRIPICÓN GENERAL:
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
En la especialidad de FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR en el segundo
grado de educación secundaria se organiza para que los estudiantes aprenden a gestionar
un Proyecto de Emprendimiento, para lo cual aprenden a confiar en sí mismos, desarrollan su
autoestima, conforman equipos , asumen roles dentro del equipo, proponen retos a asumir,
elaboran Lienzos de Propuesta de Valor, aplican diferentes técnicas de creatividad,
seleccionan el prototipo final, elaboran un Plan de acción, obtienen los recursos que les falta
cuando sea necesario, para echar andar su proyecto, definen el Modelo de Negocio, validan
el Modelo de Negocio en la vida real con posibles usuarios, elaboran el producto, calculan el
precio de venta, elaboran distintos tipos de publicidad (afiches, spots etc.), comercializan,
aplican técnicas de venta, evalúan el proceso y el resultado final del proyecto, hacen un listado
de las lecciones aprendidas para no volver a cometer los mismos errores en el próximo
Proyecto.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en el marco del enfoque de la
pedagogía emprendedora, establecido en el CNEB. Para lo cual “aprenden haciendo”, buscan
mentores, realizan entrevistas a su entorno más cercano, desarrollan el Proyecto, lo más
cercano a la realidad, culminan con la Comercialización si es posible en Ferias locales
III. CALENDARIZACION: ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
INICIO TERMINO SEMANAS
I PERIODO 20 DE MARZO 12 DE MAYO 08 SEMANAS
II PERIODO 15 DE MAYO 21 DE JULIO 09 SEMANAS
SEMANA DE GESTION 24 DE JULIO 04 DE AGOSTO 01 SEMANAS
III PERIODO 07 DE AGOSTO 13 DE OCTUBRE 09 SEMANAS
IV PERIODO 16 DE OCTUBRE 22 DE DICIEMBRE 09 SEMANAS
SEMANA DE GESTION 25 DE DICIEMBRE 31 DE DICIEMBRE 01 SEMANAS
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJES ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
Y
CAPACIDADES
DEL
ÁREA EA 1 EA 2 EA 3 EA 4
NIVEL VI
Operatividad de
máquinas
industriales
rectas.”
Operatividad de la
remalladora
industrial y
confección de
lencería de cocina.
Operatividad de
la remalladora
industrial y
confección de
lencería de
baño.
Confección
de adornos
navideños.
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
o
social
Crea
propuesta
de
valor
x x x
Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social
cuando se cuestiona una situación
que afecta a un grupo de usuarios y
explora sus necesidades y
expectativas para crear una
alternativa de solución viable y
reconoce…
Aplica
habilidades
técnicas
x x x
Implementa sus ideas empleando
habilidades técnicas, anticipa las
acciones y recursos que necesitará.
Trabaja
cooperativame
nte
para
lograr
objetivos
y
metas
x x x
Trabaja cooperativamente
recombinado sus roles y
responsabilidades individuales para
el logro de una meta común,
propone actividades y facilita a la
iniciativa y perseverancia colectiva
través de métodos constructivos.
Evalúa
los
resultados
de
proyecto
de
emprendimie
nto
x x x
Evalúa el logro de resultados
parciales relacionando la cantidad
de insumos empleados con los
beneficios sociales y ambientales
generados, realiza mejoras
considerando…….
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSLES
Se
desenvuelve
en
entornos
virtuales
generados
por
las
TIC
Personaliz
a
entornos
virtuales
x x x
Se desenvuelve en los
entornos virtuales cuando
integra distintas actividades,
actitudes y conocimientos de
diversos contextos
socioculturales en su entorno
virtual personal. Crea
materiales digitales
(presentaciones, videos,
documentos, diseños, entre
otros) que responde a
necesidades concretas de
acuerdo sus procesos
cognitivos y la manifestación
de su individualidad
Gestiona
informació
n
del
entorno
virtual
Interactúa
en
entornos
virtuales
Crea
objetos
virtuales
en
diversos
formatos
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Define metas
de
aprendizaje
x x x
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma al darse cuenta de lo que
debe aprender, al establecer
prioridades en la realización de una
tarea tomando en cuenta su
viabilidad, y por ende definir metas
Organiza
acciones
estratégicas
para alcanzar
sus metas de
aprendizaje
personales respaldándose en sus
potencialidades y oportunidades de
aprendizaje. Comprende que debe
organizarse lo más realista y
específicamente posible y que lo
respecto de sus acciones; si lo cree
conveniente realiza ajustes a los
planes basado en el análisis de sus
avances y los aportes de los grupos
de trabajo y el suyo propio
mostrando disposición a los
posibles cambios…
Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje.
Enfoques
transversales
De derechos X X x
Inclusivo X x
Intercultural X
De igualdad
de genero
X X
Ambiental X x X
Orientación al
bien común
X X x
Búsqueda de
la excelencia
x X
Habilidades
blandas
para
el
emprendimiento
Ética x x x
Iniciativa x
Creatividad x x x
Perseverancia x x x
Asume
riesgos
x
Adaptabilidad x
Liderazgo x
Confianza en
sí mismo
x x
VÍNCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES UD 1 UD2 UD3
Se comunica oralmente en su lengua materna x x x
Resuelve problemas de cantidad x x
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común x x
Gestiona responsablemente los recursos económicos x
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x
IX. RECURSOS EDUCATIVOS:
 Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares.
 Máquinas industriales; rectas, remalladoras, recubridoras…
 Equipo e instrumentos de la confección
X. EVALUACIÓN:
19. La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral.
20. En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social mediante criterios de evaluación los cuales son los estándares, capacidades y
desempeños
21. La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños.
22. Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de resultados
a los estudiantes y padres de familia.
23. Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un período
determinado y lograr como resultado el producto final.
24. Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar positiva o
negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones observables y se realizara en
una ficha de seguimiento de actitudes.
25. Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones
oportunas.
26. Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación,
rubrica, portafolio
27. Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso
en el aprendizaje.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 CNEB
 Manual de operatividad de máquinas industriales SENATI 1998
 Morderías para niños, Hermenegildo Zampar UTILISIMA 2011
XII. WEBGRAFIA
http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=319&id_tipo=6
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1:
“OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES RECTAS”
III. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO”
1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
1.4 Ciclo : VI
1.5 Grado y Sección : 2º AU y 2° EA
1.6 Horas semanales : 8 Horas
1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan
1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ
1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca
1.10 Actividades a desarrollar :
 ACTIVIDAD 1: Bienvenida y soporte socio emocional a los alumnos
 ACTIVIDAD 2: Enhebrado y operatividad de maquina recta y remalladora
 ACTIVIDAD 3: Patronaje y confección del mandil
 ACTIVIDAD 4: Patronaje y confección del mandil
 ACTIVIDAD 5: Patronaje y confección del mandil
 ACTIVIDAD 6: Patronaje y confección del mandil.
 ACTIVIDAD 7: Diseño y confección del mandil.
 ACTIVIDAD 8: Diseño y confección de cojín de corazón para mama.
IV. DESCRIPICÓN GENERAL:
En esta Unidad, los estudiantes del segundo año de secundaria de la especialidad de CONFECCIONES
INDUSTRIALES aprenden las partes importantes de las maquinas industriales (maquina recta, remalladora y
recubridora) y su funcionamiento correcto, dominando el correcto manejo.
En ello los estudiantes hacen uso de las máquinas industriales que tenemos en nuestros talleres realzando la
operatividad de la maquinas donde la estudiante práctica los diferentes ejercicios que afianza su seguridad en el
control de la velocidad de la máquina. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del
enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu.
El propósito es promover en los estudiantes la creatividad y la innovación para mejorar procesos y productos,
la generación de valor agregado a los recursos naturales, así como la fabricación digital y espacios de aprendizaje
colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y
desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI.
¿Cómo podríamos elaborar un prototipo donde podamos demostrar la habilidad de la operatividad de las
maquinas industriales?
EXPERIE
NCIA DE
APRENIZAJE
N° 1
Operatividad de máquinas industriales rectas y elaboración del álbum de
muestras.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Compete
ncia y
capacidades
del área
Desempeños de
segundo grado.
Evidencias de
aprendizaje/
Instrumento de
evaluación
Resumen descriptivo de la
actividad
Crono
grama
Sema
na
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
y
social.
1.
Crea
propue
sta de
valor.
 Realiza observaciones
para indagar los posibles
factores que originan las
necesidades o problemas
de un grupo de usuarios,
para satisfacerlos para
satisfacerlos o resolver
desde su campo de
interés.
.
 Se organiza y Elabora
un panel de
convivencia dentro del
taller
 Construye y asume
normas y leyes
utilizando conocimiento
y principios
democráticos
 Panel de convivencia en el taller
 Propone normas basadas en principios y
valores democráticos que contribuyen a
evitar situaciones y conductas de
discriminación y excusión.
 Establece acciones reparadoras y
reconocimientos en la construcción de las
normas de convivencia.
S0 (7
hr)
 Interactúa con cada
persona reconociendo
que todos son sujetos
de derechos y tienen
deberes
 identifica y fortalece las características de
la autonomía a través de la expresión de
sus ideas y emociones.
S1 (1
hr)
Selecciona los insumos
y materiales necesarios y
organiza actividades para su
obtención. planifica las
acciones que debe ejecutar
para elaborar la propuesta de
valor y provee alternativas de
solución ante situaciones
imprevistas o accidentes.
 Asume riesgo.
 Listado de insumos y
materiales para realizar
la operatividad de
máquinas industriales
 El docente promueve visitar Pinterest y
observar modelos de máquinas rectas y
orienta sobre los recursos y herramientas
y su función de cada máquina.
 Los estudiantes visitan Pinterest y
elaboran el listado de máquinas que
necesitarían.
S6
(…….)
2. Aplica
habilida
des
técnica
s
Emplea habilidades
técnicas para producir un bien
o brindar servicios siendo
responsables con el ambiente,
usando sosteniblemente los
recursos naturales y aplicando
normas de seguridad en el
trabajo.
Identifica las partes
importantes de la maquina
recta, su funcionamiento y
accesorios para la
producción del bien
Identifica las partes y
función de la maquina
recta.
Señala en el Dibujo las partes de maquina
recta y explica la función de cada una de sus
partes.
S1
(7h.)
 Enhebrado, colocación
de la aguja y coloca la
bobina de la máquina
recta
 Determina tensión
correcta y longitud de
puntada según material
dado
 Demuestra el correcto enhebrado,
 colocación de la aguja
 coloca la bobina de la máquina recta.
 Demuestra de graduación de tensión y
selección de puntada según material.
 Realiza el llenado de la bobina
 Formula indicadores para
evaluar el impacto social,
ambiental y económico
generado para incorporar
mejoras al proyecto
 La aguja. Concept.
Partes clases
 Identifica a la aguja de la maquina recta,
partes y clase
S2
(7h.)
 práctica de enhebrado
de la maquina recta y
colocación de la aguja
 realiza el enhebrado de la maquina recta
y la correcta colocación de la aguja
 Prácticas de
operatividad en
máquina recta.
Controla la dirección,
velocidad en las
maquinas con aguja y
sin hilo en tiempo
optimo
 En papel realiza el control de la velocidad
y dirección de la maquina recta Realiza la
práctica en la maquina recta
 Prácticas de
operatividad en
máquina recta
 realiza el enhebrado de la maquina recta
y la correcta colocación de la aguja
 Práctica n°1 en tela tocuyo, líneas rectas
 realiza el enhebrado de la maquina recta
y la correcta colocación de la aguja
 Práctica n°2 y n°3 en tela tocuyo, en
esquinas
S3
(7h.)
S4
(7h.)
 realiza el enhebrado de la maquina recta
y la correcta colocación de la aguja
 Práctica n°5 y n°6 en tela tocuyo, en
líneas curvas
S5
(7h.)
 realiza el enhebrado de la maquina recta
y la correcta colocación de la aguja
 Práctica n°7 y n°8 en tela tocuyo, en
espiral
S6
(7h.)
 realiza el enhebrado de la maquina recta
y la correcta colocación de la aguja
 Práctica n°9 en tela tocuyo, en espiral
S7
(7h.)
 Práctica n°10 en tela tocuyo, en espiral S8
(7h.)
3.
Evalúa
los
resultad
os del
proyecto
de
emprend
imiento
 Formula indicadores que le
permitan evaluar los
procesos de su avance y
tomar decisiones
oportunas para ejecutar las
acciones correctivas
pertinentes.
 Diagrama de flujo
realizado para
determinar procesos
susceptibles a ser
mejoradas.
 Los estudiantes realizan los dos
diagramas y analizan el control de
calidad del producto.
S2-
S3-S4 (1h)
4.
Trabaja
cooperat
ivament
e para
lograr
objetivo
s y
metas
Propone acciones que
debe realizar el equipo
explicando sus puntos de
vista y definiendo los roles.
Promueve la perseverancia
por lograr el objetivo común
a pesar de las dificultades y
cumple con responsabilidad
las tareas asignadas a su
rol.
 (Asociado a todas las
sesiones) Respeto en
la participación de los
estudiantes en las
actividades realizadas.
 El docente promueve el trabajo
cooperativo en todas sesiones de
aprendizaje.
 Los estudiantes participan activamente
en las distintas actividades. S1-S6
Competen
cias y
capacidades
transversales
Desempeños de primer grado
Evidencias de
aprendizaje
Cronogr
ama
Semana
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Def
ine
metas
de
aprendiz
aje
AU. 1. Determina metas de
aprendizaje viables asociadas a
sus conocimientos, estilos de
aprendizajes habilidades…..
 Listado de Aprendizajes que
obtendrá en la Unidad
 El docente comunica y dialoga con los
estudiantes las metas de aprendizaje que
tendrán en la Unidad Didáctica.
 Los estudiantes determinan sus metas de
aprendizaje .de la Unidad
S1
Org
aniza
accione
s
estratégi
cas para
alcanzar
las
metas
AU. 2. Organiza un conjunto
de estrategias y procedimientos en
función del tiempo y de los
recursos de que dispone para
lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades
 Listado de acciones para
lograr las metas de
aprendizaje establecidas
 El docente comunica y dialoga con los
estudiantes las acciones para lograr las metas
de aprendizaje que tendrán en la Unidad
Didáctica.
 Los estudiantes determinan las acciones para
lograr sus metas de aprendizaje .de la Unidad
M
onitore
a y
ajusta
su
desem
peño
durant
e el
proces
o de
aprend
izaje
AU. 3. Revisa la
aplicación de estrategias,
procedimiento recursos y
aportes de sus pares para
realizar ajustes o cambios
en sus acciones que les
permitan llegar a los
resultados esperados.
 Gráfico de avance
de logros de avance
de sus aprendizajes
 El docente dialoga con los estudiantes
sobre los avances en el logro de los
aprendizajes de acuerdo a las metas de
aprendizaje que tendrán en la Unidad
Didáctica.
 Los estudiantes representan los logros
de sus avances de aprendizaje de
acuerdo a las metas de aprendizaje .de
la Unidad
S6
Se
desenvuelve
en
los
entornos
virtuales
generados
por
las
TIC
Pe
rsonali
za
entorn
os
virtual
es
 TIC. 1. Establece
búsquedas utilizando
filtros en diferentes
entornos virtuales que
respondan a
necesidades de
información.
 Realizado en la S1,
relacionado al
Desempeño 1.1
 El docente promueve visitar Pinterest y
observar modelos de perezosas y orienta
sobre los recursos y herramientas
necesarias para su elaboración
 Los estudiantes visitan Pinterest y
elaboran el listado de recursos que
necesitarían.
S1
Ge
stiona
inform
ación
del
entorn
o
virtual
TIC. 2. Clasifica y
organiza la información
obtenida de acuerdo con
criterios establecidos y cita
las fuentes en forma
apropiada con eficiencia y
efectividad.
 Realizado en la S3,
relacionado al
Desempeño 2.4

 Los estudiantes clasifican y organizan la
información de los links que visitan
S3 (2 hr)
Int
eractúa
en
entorno
s
virtuale
s
TIC. 3. Establece
diálogos significativos y
acordes con su edad en el
desarrollo de un proyecto o
identificación de un
problema o una actividad
planteada con sus pares en
entornos virtuales
compartidos.
 Realizado en la S1-
S13, relacionado a
todos los
Desempeños, ya que
trabajan en
equipos

 Actividades de las Sesiones de S1 a la
S13, ya que trabajan organizados en
equipos
S3-S13
Cr
ea
objetos
virtuale
s en
diverso
s
formato
s
TIC. 4. Diseña objetos
virtuales cuando representa
ideas u otros elementos
mediante el modelado de
diseño.
 Realizado en la S3-
S13, relacionado a los
Desempeños, 2.4, 2.6,
2.8, 2.10, 2.12, 2.14,
2.16, 2.18. 2.20, 2.22,
2.24.
 Los estudiantes diseñan
S3-13
Enfoque
s
transversale
s
Valores/ Actitudes
Observables
Evidencias de
Aprendizaje.
Cronog
rama
Seman
a
Enfoqu
e de
búsqueda
de la
excelencia
Flexibilidad y apertura/
Disposición para adaptarse a
los cambios, modificando si
fuera necesario la propia
conducta para alcanzar
determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas.
Nuevas prioridades
establecidas de acuerdo
a las circunstancias que
surgen
El docente ante circunstancias
imprevistas y contingencias surgidas
promueve que los estudiantes elaboren
unas nuevas prioridades en el Plan inicial
Los estudiantes reformulan sus planes
iniciales y establecen nuevas prioridades
Incluir
en la
Semana
que se
produsca
las
circunstanc
ias
imprevistas
Habilidad
es blandas de
emprendimien
to
Actitudes de
emprendimiento observables
Evidencias de
Aprendizaje
Cronog
rama
Seman
a
Creativid
ad
Utiliza diferentes puntos
de vista para resolver un
problema
Estrategia de los
cinco porque de Toyota
aplicada
El docente promueve el uso de Técnicas de
Creatividad y Gimnasia cerebral para el
desarrollo de la Creatividad.
S1-S9
ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2
OPERATIVIDAD DE LA REMALLADORA INDUSTRIAL Y CONFECCIÓN DE
LENCERIA DE COCINA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO”
1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
1.4 Ciclo : VI
1.5 Grado y Sección : 2º AU y 2° FB
1.6 Horas semanales : 8 Horas
1.7 director : Lujan Pomasoncco Juan
1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ
1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca
1.10 Actividades a desarrollar :
 ACTIVIDAD 1: Patronaje y confección de porta licuadora
 ACTIVIDAD 2: Patronaje y confección de porta licuadora
 ACTIVIDAD 3: Patronaje y confección de porta licuadora
 ACTIVIDAD 4: Patronaje y confección de manopla
 ACTIVIDAD 5: Patronaje y confección de manopla
 ACTIVIDAD 6: Patronaje y confección de microondas
 ACTIVIDAD 7: Diseño y confección de secador de cocina
 ACTIVIDAD 8: Diseño y confección de secador de cocina
 ACTIVIDAD 9: Patronaje y confección de porta cucharones
 ACTIVIDAD 10: Patronaje y confección de porta cucharones
II. DESCRIPICÓN GENERAL:
En esta Unidad, los estudiantes del segundo año de secundaria de la especialidad de CONFECCIONES
INDUSTRIALES aprenden las partes importantes de las maquinas industriales remalladora, y su
funcionamiento correcto, dominando el correcto manejo.
En ello los estudiantes hacen uso de la máquina industrial REMALLADORA que tenemos en nuestros
talleres realizando la operatividad de la remalladora donde los estudiantes practican los diferentes ejercicios o
formas de remallar y así afianzar su seguridad en el remalle. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes
se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece
el Minedu.
El propósito es promover en los estudiantes la seguridad en este módulo que es la operatividad de las
maquinas industriales para mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos
naturales, y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al
estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción
al mundo productivo del siglo XXI.
¿Cómo podríamos hacer desde nuestra especialidad de confecciones Industriales,
ayudar en la economía a nuestras familias?
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN.
PROYECTO DE
APRENDIZAJE 2
OPERATIVIDAD DE LA REMALLADORA INDUSTRIAL Y CONFECCIÓN DE LENCERIA DE COCINA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Competencia y
capacidades del área
Desempeños de primer grado.
Evidencias de aprendizaje/
Instrumento de evaluación
Resumen descriptivo de la actividad
Cronogra
ma
Semana
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
y
social.
1. Crea
propuesta de
valor.
 Realiza observaciones estructuras para
indagar los posibles factores que originan las
necesidades o problemas de un grupo de
usuarios, para satisfacerlos o resolver desde
su campo de interés.
 Identificar los problemas que
existen en su entorno más cercano
para generar una alternativa de
solución
 Identifica problemas que existen en su entorno
más cercano para generar una alternativa de
solución.
S1 (1 hr)
 Aplica la Técnica de la Entrevista
adecuadamente
 Que el estudiante aplique la técnica de la
entrevista adecuadamente. S2 (1hr)
Formula alternativas de propuesta de valor
creativas representándolas a través de
prototipos para su validación con posibles
usuarios. Incorpora sugerencias de mejora y
selecciona una propuesta de valor en función
de su implicancia ética, ambiental y social, y de
su resultado económico.
 Aplica técnicas de generación
de ideas
 Representa su idea con un
boceto
Identificamos ideas para nuestro proyecto
mediante una lluvia de Ideas
Aprender a manejar técnicas para la
generación de ideas creativas.
“Dibujando bocetos de nuestras ideas”
S3 (1hr)
2. Aplica
habilidades
técnicas
Emplea habilidades técnicas para
producir un bien siendo responsables con el
ambiente, usando sosteniblemente los
recursos naturales y aplicando normas de
seguridad en el trabajo.
Identifica las partes importantes
de la maquina remalladora, su
funcionamiento y accesorios para la
producción del bien.
Señala en el Dibujo las partes de maquina
remalladora y explica la función de cada una de
sus partes.
S1
(7Horas)
 colocación de la aguja de la máquina
remalladora
 Identifica a la aguja de la remalladora y realiza la
correcta colocación de la aguja en la maquina
remalladora
 Enhebrado de la remalladora  Realiza el correcto enhebrado del hilo del garfio
superior e inferior
 Opera la maquina remalladora
controlando la velocidad y dirección,
ejecutando ejercicios de aceleración
y freno con eficiencia
 Realiza el correcto enhebrado del hilo del
garfio superior y del garfio inferior
 Práctica n°1 en tela tocuyo, FAJA
 Práctica n°2 en tela tocuyo, de todas las
practica en maquina recta
S2
(7Horas)
 Realiza el correcto enhebrado del hilo del
garfio superior, del garfio inferior y del hilo de
la aguja
 colocación de la aguja
 Práctica n°3 en tela tocuyo, en líneas curvas
 Práctica n°4 en tela tocuyo, en esquinas
S3
(7Horas)
 Realiza el correcto enhebrado del hilo del
garfio superior, del garfio inferior y del hilo de
la aguja
 Práctica n°5 en tela tocuyo, círculos
S4(7Horas)
 Selecciona los materiales necesarios y
organiza actividades para su obtención.
 Realiza la confección del proyecto
de secadores decorativos Tendido,
tizado y corte del proyecto de
secadores decorativos
 Dibuja en su cuaderno el correcto tendido,
tizado y corte de los secadores.
 DOP del secador
 Ficha técnica
 Demuestra el correcto enhebrado con 3 hilos
S5(7Hora
s)
 Remalla los bordes del secador  Habilita la remalladora y remalla los bordes del
secador
S6
(7Horas)
 Coser los bordes del secador  Habilita la remalladora y máquina recta,
remalla los bordes del secador y cose los
bordes.
S7
(7Horas)
 Aplica decorativos al secador  Da el valor agregado a su secador. S8
(7Horas)
3. Evalúa los
resultados del
proyecto de
emprendimiento
 Formula indicadores que le permitan evaluar
los procesos de su proyecto y tomar
decisiones oportunas para ejecutar las
acciones correctivas pertinentes.
 Diagrama de flujo realizado para
determinar procesos susceptibles a
ser mejoradas.
 Los estudiantes realizan los dos diagramas y
analizan el control de calidad del producto.
S5 (1
Hora)
4. Trabaja
cooperativamente
para lograr
objetivos y metas
Propone acciones que debe realizar el
equipo explicando sus puntos de vista y
definiendo los roles. Promueve la
perseverancia por lograr el objetivo común a
pesar de las dificultades y cumple con
responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
 (Asociado a todas las sesiones)
Respeto en la participación de los
estudiantes en las actividades
realizadas.
 El docente promueve el trabajo cooperativo en
todas sesiones de aprendizaje.
 Los estudiantes participan activamente en las
distintas actividades.
S1 – S9
Competencias y
capacidades transversales
Desempeños de primer grado Evidencias de aprendizaje
Cronograma
Semana
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Define metas
de aprendizaje
AU. 1. Determina metas de aprendizaje viables
sobre la base de sus potencialidades, conocimientos,
estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
logro de la tarea simple o compleja, formulándose
preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
 Listado de Aprendizajes que obtendrá en la
Unidad
 El docente comunica y dialoga con los estudiantes las
metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad
Didáctica.
 Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje
.de la Unidad
S1 (1 hr)
Organiza
acciones
estratégicas para
alcanzar las
metas
AU. 2. Organiza un conjunto de acciones en
función del tiempo y de los recursos de que dispone
para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual
establece un orden y una prioridad en las acciones de
manera secuenciada y articulada.
 Listado de acciones para lograr las metas
de aprendizaje establecidas
 El docente comunica y dialoga con los estudiantes las
acciones para lograr las metas de aprendizaje que
tendrán en la Unidad Didáctica.
 Los estudiantes determinan las acciones para lograr sus
metas de aprendizaje .de la Unidad
Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje
AU. 1. Determina metas de aprendizaje viables
sobre la base de sus potencialidades, conocimientos,
estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
logro de la tarea simple o compleja, formulándose
preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
 Listado de Aprendizajes que obtendrá en la
Unidad
 El docente comunica y dialoga con los estudiantes las
metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad
Didáctica.
 Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje
.de la Unidad
S6 (1hr)
Se
dese
nvue
lve
en
los
ento
rnos
virtu
ales
gen
erad
os
por
las
TIC
Personaliza
entornos virtuales
TIC. 1. Navega en diversos entornos virtuales
recomendados adaptando funcionalidades básicas de
acuerdo a sus necesidades….
Crea un usuario e ingresa a la
plataforma google classrrom/ L.C
 Ingresar a la plataforma google classroom S1
Gestiona
información del
entorno virtual
TIC. 2. Clasifica información de diversas fuentes y
entornos teniendo en cuenta la pertinencia y
exactitud…….
 
S3 (2 hr)
Interactúa en
entornos virtuales
TIC. 3. Registra datos mediante hojas de cálculo
que le permita ordenar y secuenciar información
relevante.
 
S3-S13
Crea objetos
virtuales en
diversos formatos
TIC. 4. Utiliza herramienta multimedia e
interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas
con diversas áreas……
 
S3-13
Enfoques
transversales
Valores/ Actitudes Observables Evidencias de Aprendizaje.
Cronogram
a
Semana
Enfoque de búsqueda de
la excelencia
Flexibilidad y apertura/ Disposición para adaptarse
a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados objetivos cuando
surgen dificultades, información no conocida o
situaciones nuevas.
Habilidades blandas de
emprendimiento
Actitudes de emprendimiento observables Evidencias de Aprendizaje
Cronogram
a
Semana
Creatividad
Utiliza diferentes puntos de vista para resolver un
problema
S1-S13
V.RECURSOS EDUCATIVOS:
 Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares.
 Máquinas industriales; rectas, remalladoras, recubridoras…
 Equipo e instrumentos de la confección
VI.EVALUACIÓN:
1) La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral.
2) En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social mediante criterios de evaluación los cuales
son los estándares, capacidades y desempeños
3) La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños.
4) Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y padres de familia.
5) Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un período determinado y lograr como resultado el producto final.
6) Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes y son
manifestaciones observables y se realizara en una ficha de seguimiento de actitudes.
7) Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas.
28. Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio
29. Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso en el aprendizaje.
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 CNEB
 Manual de operatividad de máquinas industriales SENATI 1998
 Morderías para niños, Hermenegildo Zampar UTILISIMA 2011
VII. WEBGRAFIA :
http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=319&id_tipo=6
MÓDULO EDUCATIVO ASOCIADO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
Fabricación de prendas de vestir en tejido punto y plano.
GRADO DE ESTUDIO CUARTO
Sector Económico Industrias manufactureras
Familia Productiva Industria textil y confección
Actividad Económica Fabricación de prendas de vestir
Catalogo Referente o Referentes MINISTERIO DE TRABAJO
Currículo de Secundaria Programa Curricular de Educación Secundaria / CNEB
Nivel 2
Nombre del Módulo Educativo Asociado a
la Actividad Económica
Confección de prendas en tejido punto y plano
Especialidad Fabricación de prendas de vestir
Competencia de
Área
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
Capacidad Desempeño
1. Crea propuestas
de valor
1.1. Selecciona en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o
resolverlo a partir de su campo de interés. Determina los principales factores que los originan utilizando información
obtenida a través de la observación y entrevistas grupales estructuradas.
1.2. Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras que representa a través de prototipos, y la
valida con posibles usuarios incorporando sugerencias de mejora. Determina la propuesta de valor en función de
implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas.
1.3. Determina los recursos que se requiere para elaborar una propuesta de valor y genera acciones para
adquirirlos. Formula un plan de acción para elaborar la propuesta de valor considerando alternativas de solución
ante contingencias o situaciones imprevistas.
2. Aplica
habilidades
técnicas
Diseño
digital de la
prenda.
2.1. Identifica los tipos de cuerpos de dama y caballero. Y las aplica al diseño de “Prendas de
vestir en tejido punto”, considerando las características de los posibles usuarios.
2.2. Diseña sus prendas, visitando páginas en internet con pinteres
Habilitado
de la prenda
de vestir.
2.4. Organiza el sistema de trabajo a desarrollar de acuerdo al producto establecido en el plano o
bosquejo constructivo; considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo.
2.5. Selecciona las telas e insumos adecuada para su proyecto, según los requerimientos
establecidos en el plano o bosquejo, considerando los criterios de clasificación y normas básicas
de seguridad y salud en el trabajo.
2.6. Traza los patrones, según el diseño elegido, considerando las diferentes piezas.
Maquinado
de piezas.
2.8. Habilita y opera las máquinas industriales para realizar la confección de las prendas
considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo.
ENSAMBLE
de la prenda
2.9. Pre-ensamble de las piezas y/o partes del producto de prendas de vestir en tejido plano;
teniendo en cuenta bosquejo constructivo y tipo de máquinas y/o herramientas y considerando los
criterios de clasificación de las piezas y partes, y normas básicas de seguridad y salud en el
trabajo.
2.10. Ensambla y acopla piezas de las partes la prenda armadas teniendo en cuenta el bosquejo
constructivo seleccionando equipos y/o herramientas para la colocación de herrajes y accesorios;
considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo.
Acabado y
empaque de
la prenda.
2.11. Realiza el control de calidad del producto, teniendo en cuenta la ficha de acabados y
considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo.
2.12. Realiza el empaque del producto, teniendo en cuenta la ficha de acabados y considerando
las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo.
3. Trabaja
cooperativamente
para lograr
objetivos y metas
3.1. Planifica las actividades de su equipo en un clima de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de los
demás. Asume con responsabilidad su rol y colabora con las tareas de sus compañeros compartiendo
información, estrategias y recursos para el logro del objetivo común.
4. Evalúa los
resultados del
proyecto de
emprendimiento
4.1. Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en función de indicadores que le permitan mejorar la
calidad del producto o servicio, y la eficiencia de los procesos.
4.2. Elabora y aplica instrumentos de recojo de información determinar los beneficios o pérdidas económicas,
impacto social y ambiental generado por el proyecto para incorporar mejoras.
Competencia
Transversal
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Capacidad Desempeño
Define metas de
aprendizaje
AU.1. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de
manera reflexiva y de forma constante.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar las metas
AU.2. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las
metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y
articulada
Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje
AU.3. Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia
previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los
aportes que le brindan sus pares para el logro de las metas de aprendizaje
Competencia
Transversal
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Capacidad Desempeño
Personaliza
entornos virtuales
TIC 1. Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de
información.
Gestiona
información del
entorno virtual
TIC 2. Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en
forma apropiada con eficiencia y efectividad.
Interactúa en
entornos virtuales.
TIC 3. Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el modelado de diseño.
Ejemplo: Diseña el logotipo de su proyecto de emprendimiento estudiantil.
Crea objetos
virtuales en diversos
formatos
TIC 4. Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de cálculo y base de
datos.
Enfoque
transversal
Valores Actitudes
Enfoque de
derechos
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común.
Enfoque inclusivo
Respeto a las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier
diferencia
Enfoque
Intercultural
Justicia
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque de igualdad
de genero
Empatía
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de
género.
Enfoque ambiental
Justicia y
solidaridad
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas.
Enfoque de
orientación al bien
común
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
Enfoque de
búsqueda de la
excelencia
Flexibilidad y
apertura
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o
situaciones nuevas.
Habilidades
blandas de
emprendimiento
Actitudes de emprendimiento observables
Ética
Su honradez y sinceridad proporcionan confianza a los demás
Son capaces de admitir sus propios errores y no dejan de señalar las acciones poco éticas de los demás
Adoptan posturas firmes y fundamentadas en sus principios aunque resulten impopulares
Iniciativa
No dudan en saltarse las rutinas habituales cuando sea necesario para llevar a cabo el trabajo
Persiguen los objetivos más allá de lo que se requiere o se espera de ellas
Movilizan a otros a emprender esfuerzos desacostumbrados
Creatividad Desafía las prácticas convencionales buscando encontrar mejores formas de hacer
Utiliza diferentes puntos de vista para resolver un problema
Busca nuevas ideas de otras fuentes para resolver un problema
Perseverancia
Mantiene la serenidad en situaciones difíciles
Mantiene su ritmo de trabajo cuando las cosas no salen como se había pensado
No se desanima, al contrario tiene una actitud positiva en situaciones difíciles o de fracaso
Asume riesgos
No vacilan en afrontar metas desafiantes y en asumir riesgos calculados
Enfrenta desafíos con una actitud positiva
Recaban la información necesaria para reducir la incertidumbre
Adaptabilidad
Manejan adecuadamente las múltiples demandas, reorganizan prontamente las prioridades y se adaptan
rápidamente a los cambios
Adaptan sus respuestas y tácticas a las circunstancias cambiantes
Su visión de los acontecimientos es sumamente flexible|
Liderazgo
Promueven y dirigen el trabajo en equipo
Articulan y estimulan el entusiasmo en los demás por los objetivos compartidos y los implica en las tareas
Manejan habilidades de comunicación y negociación
Confianza en sí
mismo
Pueden expresar puntos de vista impopulares y defender sin apoyo de nadie lo que consideran correcto
Asumen decisiones importantes a pesar de la incertidumbre y las presiones
Asumen sus responsabilidades ante el fracaso y vuelven a empezar
PLANIFICACIÓN ANUAL DE TERCERO
“DISEÑO Y CONFECCIÓN DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO”
1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
1.4 Ciclo : VII
1.5 Grado y Sección : 3° MVLL – 3° AV
1.6 Horas semanales : 8 Horas
1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan
1.8 SDAT : ANDRES SUARES
1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca
II. DESCRIPICÓN GENERAL:
La oferta formativa de la especialidad de Confecciones en el cuarto grado de educación
secundaria se organiza a partir del módulo educativo asociado denominado “ DISEÑO Y
CONFECCION DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO” esto se desarrolla en cuatro unidades didácticas,
la primera unidad se denomina “Diseño y confección de polos”, la segunda unidad es “Diseño y
confección de poleras”, la tercera unidad es “Diseño y confección de poleras con capuchas y bolsillos”,
y en la cuarta unidad “Diseño y confección de jogger”. También confeccionaran prendas de vestir en
tejido punto (polos, de diferentes modelos) ejecutando los procesos de la fabricación: el habilitado de
las piezas y/o, pre-ensamble y ensamble de la prenda. Mientras que en la tercera unidad el énfasis
está en la gestión del proyecto de emprendimiento, de ahí que el estudiante aprende a crear su
propuesta de valor aplicando metodologías y técnicas pertinentes, así mismo aplican habilidades
técnicas para ejecutar su propuesta de valor, también aprenden a evaluar los resultados e impactos
del proyecto. Todo ello lo realizan trabajando en equipo donde aprenden a desarrollar habilidades
blandas para el emprendimiento.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en el marco del enfoque de la pedagogía
emprendedora, establecido en el CNEB a través de la competencia: “Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social” lo cual ejecuta bajo la metodología de “Aprendizaje basado en
proyectos” y otras propias de la educación para el trabajo. En ello los estudiantes hacen uso de las
computadoras, máquinas, herramientas manuales, y el taller para fabricar el producto, considerando
las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes
se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que
establece el Minedu.
III. CALENDARIZACION: ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
INICIO TERMINO SEMANAS
I PERIODO 20 DE MARZO 12 DE MAYO 08 SEMANAS
II PERIODO 15 DE MAYO 21 DE JULIO 09 SEMANAS
SEMANA DE GESTION 24 DE JULIO 04 DE AGOSTO 01 SEMANAS
III PERIODO 07 DE AGOSTO 13 DE OCTUBRE 09 SEMANAS
IV PERIODO 16 DE OCTUBRE 22 DE DICIEMBRE 09 SEMANAS
SEMANA DE GESTION 25 DE DICIEMBRE 31 DE DICIEMBRE 01 SEMANAS
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
UNIDADES DIDÁCTICAS ESTANDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES DEL
ÁREA
EA 1 EA 2 EA 3 EA 4
CICLO VII
Diseño y
confección
de polos”
Diseño y
confecció
n de
poleras
Diseño y
confección de
poleras con
capuchas y
bolsillos”
Diseño y
confección de
jogger.
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
o
social
Crea
propuesta de
valor
X x x
X
Integra activamente información sobre
una situación que afecta a un grupo de
usuarios, genera explicaciones y define
patrones sobre las necesidades y
expectativas para crear una alternativa
de solución viable que considera
aspectos éticos y culturales y redefine
sus ideas para generar resultados
sociales y ambientales positivos.
Aplica
habilidades
técnicas
X x x X
Implementa sus ideas combinando
habilidades técnicas, proyecta en función
a escenarios las acciones y recursos que
necesitará.
Trabaja
cooperativam
ente para
lograr
objetivos y
metas
X x x
X
Trabaja cooperativamente recombinado
sus roles y responsabilidades
individuales para el logro de una meta
común, coordina actividades y colabora a
la iniciativa y perseverancia colectiva
resolviendo los conflictos a través de
métodos constructivos.
Evalúa los
resultados de
proyecto de
emprendimie
nto
X x x
X
Evalúa los procesos y resultados
parciales, analizando el equilibrio entre
inversión y beneficio, la satisfacción de
usuarios y los beneficios sociales y
ambientales generados. Incorpora
mejoras en el proyecto para aumentar la
calidad del producto o servicio y la
eficiencia de procesos,
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSLES
Se
desenvuelve
en
entornos
virtuales
generados
por
las
TIC
Personaliza
entornos
virtuales
X X x x
Se desenvuelve en los entornos virtuales
cuando interactúa en diversos espacios
(como portales educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de manera
consciente y sistemática administrando
información y creando materiales
digitales en interacción con sus pares de
distintos contextos socioculturales
expresando su identidad personal.
Gestiona
información
del entorno
virtual
Interactúa en
entornos
virtuales
Crea objetos
virtuales en
diversos
formatos
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Define metas
de aprendizaje X X x x
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma al darse cuenta de lo que debe
aprender, al establecer prioridades en la
realización de una tarea tomando en
cuenta su viabilidad, y por ende definir
metas personales respaldándose en sus
potencialidades y oportunidades de
aprendizaje. Comprende que debe
Organiza
acciones
estratégicas
para alcanzar
sus metas de
aprendizaje
organizarse lo más realista y
específicamente posible y que lo
planteado sea alcanzable, medible y
considere las mejores estrategias,
procedimientos, recursos, escenarios
basado en sus experiencias y previendo
posibles cambios de cursos de acción
que le permitan alcanzar la meta.
Monitorea de manera permanente sus
avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al
evaluar el nivel de logro de sus
resultados y la viabilidad de la meta
respecto de sus acciones; si lo cree
conveniente realiza ajustes a los planes
basado en el análisis de sus avances y
los aportes de los grupos de trabajo y el
suyo propio mostrando disposición a los
posibles cambios.
Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje.
Enfoques
transversales
De derechos x x
Inclusivo x
Intercultural X
De igualdad de
genero
X
Ambiental x
Orientación al
bien común
x
Búsqueda de
la excelencia
X x
Habilidades
blandas
para
el
emprendimiento
Ética X x x
Iniciativa x
Planifica X x x
Creatividad X x x
Perseverancia X x x
Asume riesgos x
Adaptabilidad x
Liderazgo x
Confianza en
sí mismo
x x
VÍNCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS
CURRICULARES
EA 1 EA 2 EA 3 EA 4
Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna x x
CC.SS. Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio x x
Educación
física
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad x
Matemática Resuelve problemas de cantidad x
DPCC.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común
x x
CC.SS. Gestiona responsablemente los recursos económicos x
Arte y
cultura
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x
I. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
 Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares, computadoras.
 Máquinas, herramientas, equipos y mobiliario de la especialidad.
 Materiales para los productos de prendas de vestir: tocuyo, franela, algodón licrado, polinan en
tejido punto, hilo, rib
 Materiales para trabajo de taller: Hoja de diseño, DOP, DAP, flujo grama, hojas información, hojas
de trabajo y presupuesto.
 Materiales gráficos: Revistas, catálogos de prendas de vestir de dama o caballero, láminas,
papelotes, afiches, etc.
 Materiales para dibujo: hojas boom, folder, lápiz, borrador, colores, reglas de modistas.
II. EVALUACIÓN:
 La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral.
 En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social mediante criterios de evaluación los cuales son los estándares, capacidades
y desempeños
 La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños.
 Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de
resultados a los estudiantes y padres de familia.
 Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un
período determinado y lograr como resultado el producto final.
 Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar
positiva o negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones observables y
se realizara en una ficha de seguimiento de actitudes.
 Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones
oportunas.
 Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación,
rubrica, portafolio
 Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio
progreso en el aprendizaje.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Currículo Nacional de la Educación Básica……………….……………..………..MINEDU
 Desing Thinking …………………………..…….………………….………..Mauricio Vianna
 Guía de Evaluación del Aprendizaje……………………….…...………….………DINEBRS
 Metodología para el desarrollo de Cap, Emprendedoras y Empresariales ………….MED
 Programa curricular de Educación Secundaria …………………………..............MINEDU
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1:
“DISEÑO Y CONFECCIÓN DE MANDIL Y POLOS”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO”
1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR
1.4 Ciclo : VII
1.5 Grado y Sección : 3º MVLL – 3° AV
1.6 Horas semanales : 8 Horas
1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan
1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ
1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca
1.10 Actividades a desarrollar :
 ACTIVIDAD 1: Bienvenida y soporte socio emocional a los alumnos
 ACTIVIDAD 2: Enhebrado y operatividad de maquina remalladora y recubridora
 ACTIVIDAD 3: Patronaje y confección del mandil básico
 ACTIVIDAD 4: confección del mandil básico
 ACTIVIDAD 5: confección del mandil basico
 ACTIVIDAD 6: confección del mandil basico
 ACTIVIDAD 7: desarrollo de mandil basico
 ACTIVIDAD 8: desarrollo de mandil basico
II. DESCRIPICÓN GENERAL:
¿Qué? En esta Unidad, los estudiantes aprenden el diseño, además interpretan patrones,
simbologías en el patronaje. Asimismo, aprenden a aplicar principios antropométricos, ergonómicos y
estéticos en el diseño. De manera que aprenden a ejecutar los procesos de la fabricación: el habilitado
y la confección de polos deportivos.
¿Cómo? En ello los estudiantes hacen un repaso de la operatividad de las máquinas
industriales; maquina recta, remalladora y recubridora, haciendo uso de las herramientas manuales,
para la fabricar el producto, considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. Por
otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del enfoque de la evaluación
formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu.
¿Para qué? El propósito es promover en los estudiantes la creatividad y la innovación para
mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos naturales, así como la
fabricación digital y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto
permite al estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo
integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI.
¿Cómo podríamos elaborar un prototipo donde podamos demostrar la
habilidad de la operatividad de las máquinas industriales?
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional
LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional

Más contenido relacionado

Similar a LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional

Planif. Curric. SFT 2022.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdfPlanif. Curric. SFT 2022.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdf
SilvanaPariMamani
 
Practicas jasmin 2019
Practicas jasmin 2019Practicas jasmin 2019
Practicas jasmin 2019
Hiter Mera Santana
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO 2023 DMS.docx
UNIDAD DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO  2023 DMS.docxUNIDAD DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO  2023 DMS.docx
UNIDAD DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO 2023 DMS.docx
DianaDiaz869854
 
Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1
CECILIA
 
Laboratorio de diseño de modelos y practicas pre profesionales
Laboratorio de diseño de modelos y practicas pre profesionalesLaboratorio de diseño de modelos y practicas pre profesionales
Laboratorio de diseño de modelos y practicas pre profesionales
María Antonieta Alvarez Gonzaga
 
sesion 4.doc
sesion 4.docsesion 4.doc
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIAUNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
FlorMezones
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
rafaelperezmadrid
 
Actividades de Extensión Académica - Diseño de Vestuario y Textiles, 2010
Actividades de Extensión Académica - Diseño de Vestuario y Textiles, 2010Actividades de Extensión Académica - Diseño de Vestuario y Textiles, 2010
Actividades de Extensión Académica - Diseño de Vestuario y Textiles, 2010
Universidad del Pacífico
 
Proyecto e informe mirian
Proyecto e informe  mirianProyecto e informe  mirian
Proyecto e informe mirian
Patricia Moreno Hurtado
 
sesion 5.doc
sesion 5.docsesion 5.doc
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 20145 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
Magda Victoria Restrepo Moná
 
El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
 El  docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio. El  docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
Academia de Ingeniería de México
 
Proyecto 01
Proyecto 01Proyecto 01
Proyecto 01
anny rios
 
Manual de convivencia y reglamento del aprendiz sena (1)
Manual de convivencia y reglamento del aprendiz sena (1)Manual de convivencia y reglamento del aprendiz sena (1)
Manual de convivencia y reglamento del aprendiz sena (1)
milena cordoba
 
Plan de estudio 2
Plan de estudio 2Plan de estudio 2
Plan de estudio 2
Fernando Conde
 
Proyecto 1ro. mantenimiento preventivo
Proyecto 1ro. mantenimiento preventivoProyecto 1ro. mantenimiento preventivo
Proyecto 1ro. mantenimiento preventivo
cursoticsreforma2011
 
Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
Darwin Vélez Soria
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii

Similar a LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional (20)

Planif. Curric. SFT 2022.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdfPlanif. Curric. SFT 2022.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdf
 
Practicas jasmin 2019
Practicas jasmin 2019Practicas jasmin 2019
Practicas jasmin 2019
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO 2023 DMS.docx
UNIDAD DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO  2023 DMS.docxUNIDAD DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO  2023 DMS.docx
UNIDAD DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CUARTO AÑO 2023 DMS.docx
 
Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1
 
Laboratorio de diseño de modelos y practicas pre profesionales
Laboratorio de diseño de modelos y practicas pre profesionalesLaboratorio de diseño de modelos y practicas pre profesionales
Laboratorio de diseño de modelos y practicas pre profesionales
 
sesion 4.doc
sesion 4.docsesion 4.doc
sesion 4.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIAUNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actividades de Extensión Académica - Diseño de Vestuario y Textiles, 2010
Actividades de Extensión Académica - Diseño de Vestuario y Textiles, 2010Actividades de Extensión Académica - Diseño de Vestuario y Textiles, 2010
Actividades de Extensión Académica - Diseño de Vestuario y Textiles, 2010
 
Proyecto e informe mirian
Proyecto e informe  mirianProyecto e informe  mirian
Proyecto e informe mirian
 
sesion 5.doc
sesion 5.docsesion 5.doc
sesion 5.doc
 
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 20145 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
 
El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
 El  docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio. El  docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
 
Proyecto 01
Proyecto 01Proyecto 01
Proyecto 01
 
Manual de convivencia y reglamento del aprendiz sena (1)
Manual de convivencia y reglamento del aprendiz sena (1)Manual de convivencia y reglamento del aprendiz sena (1)
Manual de convivencia y reglamento del aprendiz sena (1)
 
Plan de estudio 2
Plan de estudio 2Plan de estudio 2
Plan de estudio 2
 
Proyecto 1ro. mantenimiento preventivo
Proyecto 1ro. mantenimiento preventivoProyecto 1ro. mantenimiento preventivo
Proyecto 1ro. mantenimiento preventivo
 
Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 

Más de VickySoto20

unidad N°1 de tutoria resolucion de conflictos.docx
unidad N°1 de tutoria resolucion de conflictos.docxunidad N°1 de tutoria resolucion de conflictos.docx
unidad N°1 de tutoria resolucion de conflictos.docx
VickySoto20
 
FICHA DE INFORMACIÓN 1- historia de los bordados.docx
FICHA DE INFORMACIÓN 1- historia de los bordados.docxFICHA DE INFORMACIÓN 1- historia de los bordados.docx
FICHA DE INFORMACIÓN 1- historia de los bordados.docx
VickySoto20
 
LISTA DE DOCENTES PARA CONTRATO DEL AÑO 2024
LISTA DE DOCENTES PARA CONTRATO DEL AÑO 2024LISTA DE DOCENTES PARA CONTRATO DEL AÑO 2024
LISTA DE DOCENTES PARA CONTRATO DEL AÑO 2024
VickySoto20
 
clasificacion de las empresas.pdf
clasificacion de las empresas.pdfclasificacion de las empresas.pdf
clasificacion de las empresas.pdf
VickySoto20
 
boleta, factura,etc.ppt
boleta, factura,etc.pptboleta, factura,etc.ppt
boleta, factura,etc.ppt
VickySoto20
 
HISTORIA DE LA FALDA.pptx
HISTORIA DE LA FALDA.pptxHISTORIA DE LA FALDA.pptx
HISTORIA DE LA FALDA.pptx
VickySoto20
 
DESIGNTHINKING3.pdf
DESIGNTHINKING3.pdfDESIGNTHINKING3.pdf
DESIGNTHINKING3.pdf
VickySoto20
 
EMPRESA.pptx
EMPRESA.pptxEMPRESA.pptx
EMPRESA.pptx
VickySoto20
 
PROYECTO DE EMPRENDIENTO.pdf
PROYECTO DE EMPRENDIENTO.pdfPROYECTO DE EMPRENDIENTO.pdf
PROYECTO DE EMPRENDIENTO.pdf
VickySoto20
 
EDA 7-CICLO VI.docx
EDA 7-CICLO VI.docxEDA 7-CICLO VI.docx
EDA 7-CICLO VI.docx
VickySoto20
 
EDA 5-CICLO VI.docx
EDA 5-CICLO VI.docxEDA 5-CICLO VI.docx
EDA 5-CICLO VI.docx
VickySoto20
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
VickySoto20
 
PROGRAMAR CON GOBSTONES-GRUPO 2-CAROLINA-TOMOTEA-ANGELICA.pptx
PROGRAMAR CON GOBSTONES-GRUPO 2-CAROLINA-TOMOTEA-ANGELICA.pptxPROGRAMAR CON GOBSTONES-GRUPO 2-CAROLINA-TOMOTEA-ANGELICA.pptx
PROGRAMAR CON GOBSTONES-GRUPO 2-CAROLINA-TOMOTEA-ANGELICA.pptx
VickySoto20
 
Definición de procesadores orlando.pptx
Definición de procesadores orlando.pptxDefinición de procesadores orlando.pptx
Definición de procesadores orlando.pptx
VickySoto20
 
EDUCAPLAY-JUN2022.pdf
EDUCAPLAY-JUN2022.pdfEDUCAPLAY-JUN2022.pdf
EDUCAPLAY-JUN2022.pdf
VickySoto20
 
GENIALLY 2022-JUN-JD.pdf
GENIALLY 2022-JUN-JD.pdfGENIALLY 2022-JUN-JD.pdf
GENIALLY 2022-JUN-JD.pdf
VickySoto20
 
Gcompris-3333333.pptx
Gcompris-3333333.pptxGcompris-3333333.pptx
Gcompris-3333333.pptx
VickySoto20
 
TRIPTICO SISTEMA RESPIRATORIO.doc
TRIPTICO SISTEMA RESPIRATORIO.docTRIPTICO SISTEMA RESPIRATORIO.doc
TRIPTICO SISTEMA RESPIRATORIO.doc
VickySoto20
 
Trabajo 3-grupo 2 FINAL.pptx
Trabajo 3-grupo 2 FINAL.pptxTrabajo 3-grupo 2 FINAL.pptx
Trabajo 3-grupo 2 FINAL.pptx
VickySoto20
 
Grupo5 herramientas.pptx
Grupo5 herramientas.pptxGrupo5 herramientas.pptx
Grupo5 herramientas.pptx
VickySoto20
 

Más de VickySoto20 (20)

unidad N°1 de tutoria resolucion de conflictos.docx
unidad N°1 de tutoria resolucion de conflictos.docxunidad N°1 de tutoria resolucion de conflictos.docx
unidad N°1 de tutoria resolucion de conflictos.docx
 
FICHA DE INFORMACIÓN 1- historia de los bordados.docx
FICHA DE INFORMACIÓN 1- historia de los bordados.docxFICHA DE INFORMACIÓN 1- historia de los bordados.docx
FICHA DE INFORMACIÓN 1- historia de los bordados.docx
 
LISTA DE DOCENTES PARA CONTRATO DEL AÑO 2024
LISTA DE DOCENTES PARA CONTRATO DEL AÑO 2024LISTA DE DOCENTES PARA CONTRATO DEL AÑO 2024
LISTA DE DOCENTES PARA CONTRATO DEL AÑO 2024
 
clasificacion de las empresas.pdf
clasificacion de las empresas.pdfclasificacion de las empresas.pdf
clasificacion de las empresas.pdf
 
boleta, factura,etc.ppt
boleta, factura,etc.pptboleta, factura,etc.ppt
boleta, factura,etc.ppt
 
HISTORIA DE LA FALDA.pptx
HISTORIA DE LA FALDA.pptxHISTORIA DE LA FALDA.pptx
HISTORIA DE LA FALDA.pptx
 
DESIGNTHINKING3.pdf
DESIGNTHINKING3.pdfDESIGNTHINKING3.pdf
DESIGNTHINKING3.pdf
 
EMPRESA.pptx
EMPRESA.pptxEMPRESA.pptx
EMPRESA.pptx
 
PROYECTO DE EMPRENDIENTO.pdf
PROYECTO DE EMPRENDIENTO.pdfPROYECTO DE EMPRENDIENTO.pdf
PROYECTO DE EMPRENDIENTO.pdf
 
EDA 7-CICLO VI.docx
EDA 7-CICLO VI.docxEDA 7-CICLO VI.docx
EDA 7-CICLO VI.docx
 
EDA 5-CICLO VI.docx
EDA 5-CICLO VI.docxEDA 5-CICLO VI.docx
EDA 5-CICLO VI.docx
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.docx
 
PROGRAMAR CON GOBSTONES-GRUPO 2-CAROLINA-TOMOTEA-ANGELICA.pptx
PROGRAMAR CON GOBSTONES-GRUPO 2-CAROLINA-TOMOTEA-ANGELICA.pptxPROGRAMAR CON GOBSTONES-GRUPO 2-CAROLINA-TOMOTEA-ANGELICA.pptx
PROGRAMAR CON GOBSTONES-GRUPO 2-CAROLINA-TOMOTEA-ANGELICA.pptx
 
Definición de procesadores orlando.pptx
Definición de procesadores orlando.pptxDefinición de procesadores orlando.pptx
Definición de procesadores orlando.pptx
 
EDUCAPLAY-JUN2022.pdf
EDUCAPLAY-JUN2022.pdfEDUCAPLAY-JUN2022.pdf
EDUCAPLAY-JUN2022.pdf
 
GENIALLY 2022-JUN-JD.pdf
GENIALLY 2022-JUN-JD.pdfGENIALLY 2022-JUN-JD.pdf
GENIALLY 2022-JUN-JD.pdf
 
Gcompris-3333333.pptx
Gcompris-3333333.pptxGcompris-3333333.pptx
Gcompris-3333333.pptx
 
TRIPTICO SISTEMA RESPIRATORIO.doc
TRIPTICO SISTEMA RESPIRATORIO.docTRIPTICO SISTEMA RESPIRATORIO.doc
TRIPTICO SISTEMA RESPIRATORIO.doc
 
Trabajo 3-grupo 2 FINAL.pptx
Trabajo 3-grupo 2 FINAL.pptxTrabajo 3-grupo 2 FINAL.pptx
Trabajo 3-grupo 2 FINAL.pptx
 
Grupo5 herramientas.pptx
Grupo5 herramientas.pptxGrupo5 herramientas.pptx
Grupo5 herramientas.pptx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

LEONCIO PRADO PLAN ANUAL 7035 colegio nacional

  • 1. LEONCIO PRADO PROGRAMACION CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE INDUSTRIA DEL VESTIDO - CICLO VI - VII DIRECTOR : JUAN LUJAN POMASONCCO SUB DIRECTOR : MANUEL PLACENCIA PROFESORA : VICTORIA SOTO HUARACA
  • 2. 2023 DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1. DIAGNOSTICO DEL ENTORNO PRODUCTIVO Nuestra localidad de Pamplona tiene jóvenes y señoritas que en un gran porcentaje se encuentran en situación de vulnerabilidad por la pandemia del covid 19 lo cual dejo estudiantes con problemas psicosociales, ya sea por fallecimiento de algún familiar cercano, por falta de trabajo de los padres de familia, ausencia de sus padres en el hogar, por ello deben de trabajar todo el día y por otra parte vienen atravesando la separación de sus padres, otros provienen de hogares disfuncionales y viven con mama, papa, tías (os) o con los abuelitos, sintiéndose que son una carga para la familia y muchos de ellos no llegaran a ciclo superior por falta económica y se insertaran al mercado laboral con mano de obra no calificada. Nuestra institución educativa Leoncio Prado es un colegio técnico que actualmente estamos trabajando de forma presencial las horas completas de taller, la institución cuenta con ocho especialidades para capacitar a los estudiantes para que puedan realizar sus proyectos de vida con una carrera ocupacional y tener la mano de obra calificada. El taller de industria del vestido se tiene que trabajar bajo las medidas de seguridad, es decir los alumnos tiene que contar con un tapa bocas, en estos tiempos ya no por pandemia sino porque cuando uno trabaja con las diferentes tipos de telas estas botan pelusas que perjudican la salud de los estudiantes; así mismo se requiere siempre usar un mandil para poder tener a la mano las herramientas que se debe utilizar durante el tiempo que se esté en el taller. 2. NECESIDADES DE LAS (LOS) ESTUDIANTES Las estudiantes de nuestra institución educativa requieren un espacio donde poder aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas ya sea Matemáticas, CTA, Comunicación, Historia, Geografía, etc. Es precisamente en el área de educación para el trabajo y en sus diferentes especialidades una oportunidad para aplicar los enunciados, conceptos, fórmulas matemáticas etc. y donde le puedan dar un sentido y aplicar directamente en la ejecución de sus proyectos instructivos. Requieren además la consolidación de su formación en hábitos de responsabilidad, orden y perseverancia en sus quehaceres de estudio y en su formación de identidad y personalidad; aspectos que se manifiestan y ponen en práctica en su convivencia e interrelación con sus compañeros en un ambiente laboral o de taller, en donde las normas de seguridad la secuencia y orden de las operaciones de taller le van impartiendo y los estudiantes van asimilando. La inserción al mundo laboral es también una necesidad sustancial entre los estudiantes del último ciclo, por ello el impulso en su capacidad de emprendimiento a través de los módulos formativos y desarrollar gestión en su propia microempresa, respondiendo a la realidad de su entorno laboral.
  • 3. En el momento del aprendizaje, los estudiantes aspiran a obtener la información que les permita cumplir con sus objetivos e intereses individuales. Es por eso que debe apostar por una formación para el trabajo ya que ello crea aprendizajes relevantes y significativos y deja que los estudiantes aprendan en su propio ritmo utilizando materiales y herramientas para la ejecución de los proyectos. Cooperación y comunicación  Mantener relaciones armónicas con los integrantes del grupo de trabajo.  Comunicar de manera clara, oportuna y objetiva los aspectos relativos a su quehacer, que facilite la retroalimentación de la información en el equipo de trabajo.  Brindar instrucciones utilizando un lenguaje sencillo y claro que posibilite al operador directo realizar el mantenimiento de rutina adecuado. Contingencias  Apoyar en cualquier otra actividad que este dentro de su competencia o experiencia cuando se requiera.  Desarrollar acciones de prevención frente a accidentes laborales desastres y emergencias a partir de la identificación de las condiciones de riesgo de su entorno.  Actualizar o adaptar su desempeño laboral a diferentes puestos afines como consecuencia de las exigencias planteadas por los cambios tecnológicos y normativa vigente. Responsabilidad y autonomía  Este profesional tiene gran autonomía, inclusive puede desenvolverse en las diferentes áreas de las empresas de confección y no solo en esos lugares, sino también porque no visionarse como un futuro empresario de la confección textil.  Confección y compostura de las diferentes prendas de vestir. 3. UNIDADES DE COMPETENCIA PRIMER AÑO  Los estudiantes aprenden el enhebrado y manejo de la maquina recta industrial.  Los estudiantes hacen un reconocimiento de los diferentes tipos de máquinas industriales.  Los estudiantes desarrollaran diferentes tipos de muestras de la maquina recta industrial.  Los estudiantes aprenden el enhebrado y manejo de la maquina remalladora industrial.  Los estudiantes desarrollaran diferentes tipos de muestras de la maquina remalladora industrial.
  • 4.  Los alumnos aprenden a sacar hoja de presupuesto de los proyectos que realizaremos. SEGUNDO AÑO  Reconocimiento de las máquinas de coser recta y remalladoras industriales.  Enhebrado de las maquinas industriales rectas y remalladoras  Reconocimiento de agujas industriales.  Diferentes tipos de fichas técnicas.  D.O.P. de los diferentes proyectos  Design thinking  Plan de negocio TERCER AÑO  Los estudiantes aprenden el enhebrado y manejo de la maquina recubridora industrial.  Patronaje y confección de un polo básico  Fichas de D.O.P. de los proyectos  Hoja de cálculo de los proyectos.  Patronaje y confección de pijama básica de algodón  Fichas de D.O.P. del proyecto  Hoja de calculo del proyecto  Patronaje y confección de vestido de punto CUARTO AÑO  Funciones de la maquina remalladora y recubridora industrial.  Estudio de las diferentes telas.  Patronaje y confección de la blusa y camisa básica  Fichas de D.O.P. del proyecto  Hoja de cálculo de los proyectos  Patronaje y confección del polo T-shirt y poleras con bolsillos  Fichas de D.O.P. del proyecto
  • 5.  Hoja de cálculo de los proyectos  Patronaje y confección del pantalón de dama y niño básico  Fichas de D.O.P. del proyecto  Hoja de cálculo de los proyectos QUINTO AÑO  Los estudiantes aprenden conceptos básicos sobre patronaje industrial y a medida.  Patronaje y confección de falda básica y desarrollo de modelos  Fichas de D.O.P. del proyecto  Hoja de cálculo de los proyectos  Modelo de negocio canvas  Muestras de bolsillos, cuellos y yugos.  Patronaje y confección de blusas  Patronaje y confección de pantalón de dama  Fichas de D.O.P. del proyecto  Hoja de cálculo de los proyectos  Patronaje y confección de vestido de fiesta de niña  Fichas de D.O.P. del proyecto  Hoja de cálculo de los proyectos
  • 6. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONFECCIONES INDUSTRIALES 2023 UGE L: 01 II.EE: 7035 “LEONCIO PRADO” Componentes Ciclo VI Ciclo VII 1° 2° 3° 4° 5° Proyectos de emprendimiento por actividad económica1 : Proyectos de emprendimiento relacionados a la operatividad de máquinas industriales para de fabricación de prendas de vestir y actividades conexas Proyectos de emprendimiento relacionados a la actividad económica de elaboración de prendas de vestir Proyectos de emprendimiento relacionados a la actividad económica de elaboración de lencería de cocina. Módulos formativos de la actividad económica de fabricación de prendas de vestir en tejido punto y actividades conexas.
  • 7. Módulos Formativos por actividad económica Módulos formativos de la actividad económica de fabricación de prendas de vestir en tejido plano y producción de prendas. Módulos formativos de la actividad económica del diseño digital y fabricación de prendas de vestir. ITINERARIO FORMATIVO POR ACTIVIDAD ECONOMICA SEGÚN CATALOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATVA (RM N° 178-2018-MINEDU) INSTITUCION EDUCATIVA : 7035 “LEONCIO PRADO” SECTOR : INDUSTRIAS MANUFACTURERAS FAMILIA PRODUCTIVA : INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCION Y CUERO ACTIVIDAD ECONOMICA : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR ESPECIALIDAD : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR MÓDULO FORMATIVO : DISEÑO Y FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR Proyectos de Emprendimiento y Módulos Educativos Asociados a la Actividad Económica Duración Ciclo VI Ciclo VII 1° 2° 3° 4° 5° Proyectos de Emprendimiento Operatividad de máquinas industriales 1 y elaboración de proyectos sencillos. 640 horas 320 horas 8X40 semanas Operatividad de máquinas industriales 2 y confección de lencería de cocina 320 horas 8X40 semanas Módulos Educativos Asociados a la Actividad Económica Diseño y Confección de prendas de vestir en tejido punto. 960 horas 320 horas 8X40 semanas Diseño y Confección de prendas de vestir en tejido plano y punto. 320 horas 8X40 semanas Diseño y Confección de prendas de vestir en tejido plano y punto. 320 horas 8X40 semanas
  • 8. Total, de horas del Área de Educación para el Trabajo 1600 horas 320 horas 320 horas 320 horas 320 horas 320 horas ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS DEL ITINERARIO FORMATIVO 1° GRADO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES 1 Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS SENCILLOS 2° GRADO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES 2 Y CONFECCIÓN DE PRENDAS SENCILLAS. 3° GRADO: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN TEJIDO PUNTO. UNIDADES DIDÁCTICAS I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4° TÍTULO Operatividad de máquinas industriales rectas y elaboración del álbum de muestras. Operatividad de la remalladora industrial y confección de individuales y secadores. Diseño y confección del mandil y toalla de mano. Confección de adornos navideños y porta licuadora TIEMPO Del 20 de marzo al 12 de mayo Del 15 de mayo al 21 de julio Del 07 de agosto al 13 de octubre Del 16 de octubre al 22 de diciembre UNIDADES DIDÁCTICAS I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4° TÍTULO Operatividad de máquinas industriales rectas y elaboración del álbum de muestras. Operatividad de la remalladora industrial y confección de lencería de cocina. Operatividad de la remalladora industrial y confección de falda basica Confección de adornos y cojines navideños TIEMPO Del 20 de marzo al 12 de mayo Del 15 de mayo al 21 de julio Del 07 de agosto al 13 de octubre Del 16 de octubre al 22 de diciembre
  • 9. 4° GRADO: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN TEJIDO PUNTO. 5° GRADO: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN TEJIDO PLANO Y PUNTO. UNIDADES DIDÁCTICAS I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4° TÍTULO Enhebrado, manejo y muestras de la maquina recubridora Muestra, Diseño y confección de polo básico Diseño y confección de pijama básica. Diseño y confección de vestido de punto. TIEMPO Del 20 de marzo al 12 de mayo Del 15 de mayo al 21 de julio Del 07 de agosto al 13 de octubre Del 16 de octubre al 22 de diciembre UNIDADES DIDÁCTICAS I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4° TÍTULO Diseño y confección de muestras de yugos, bolsillos y cuellos. Diseño y confección de blusas y camisas Diseño y confección de polo T- shirt con bolsillo Diseño y confección de pantalón de niño y dama TIEMPO Del 20 de marzo al 12 de mayo Del 15 de mayo al 21 de julio Del 07 de agosto al 13 de octubre Del 16 de octubre al 22 de diciembre UNIDADES DIDÁCTICAS I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO UNIDAD 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4° TÍTULO Diseño y confección de mandil y falda básica. Diseño y confección de desarrollo de falda y muestra de cuellos de blusa. Diseño y confección de blusas y desarrollo de modelo. Diseño y confección de vestido de fiesta para niñas TIEMPO Del 20 de marzo al 12 de mayo Del 15 de mayo al 21 de julio Del 07 de agosto al 13 de octubre Del 16 de octubre al 22 de diciembre
  • 10. PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRIMERO “OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES Y CONFECCIÓN DE PRENDAS SENCILLAS.” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO” 1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo 1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 1.4 Ciclo : VI 1.5 Grado y Sección : 1º M.P.B 1.6 Horas semanales : 8 Horas 1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan 1.8 Sub Director Área Técnica : ANDRES SUAREZ 1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca II. DESCRIPICÓN GENERAL: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR En la especialidad de FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR en el primer grado de educación secundaria se organiza para que los estudiantes aprenden a gestionar un Proyecto de Emprendimiento, para lo cual aprenden a confiar en sí mismos, desarrollan su autoestima, conforman equipos , asumen roles dentro del equipo, proponen retos a asumir, elaboran Lienzos de Propuesta de Valor, aplican diferentes técnicas de creatividad, seleccionan el prototipo final, elaboran un Plan de acción, obtienen los recursos que les falta cuando sea necesario, para echar andar su proyecto, definen el Modelo de Negocio, validan el Modelo de Negocio en la vida real con posibles usuarios, elaboran el producto, calculan el precio de venta, elaboran distintos tipos de publicidad (afiches, spots etc.), comercializan, aplican técnicas de venta, evalúan el proceso y el resultado final del proyecto, hacen un listado de las lecciones aprendidas para no volver a cometer los mismos errores en el próximo Proyecto. El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en el marco del enfoque de la pedagogía emprendedora, establecido en el CNEB. Para lo cual “aprenden haciendo”, buscan mentores, realizan entrevistas a su entorno más cercano, desarrollan el Proyecto, lo más cercano a la realidad, culminan con la Comercialización si es posible en Ferias locales El propósito es promover en los estudiantes la creatividad y la innovación para mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos naturales, así como la fabricación digital y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI. III. CALENDARIZACION: ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR INICIO TERMINO SEMANAS I PERIODO 20 DE MARZO 12 DE MAYO 08 SEMANAS II PERIODO 15 DE MAYO 21 DE JULIO 09 SEMANAS SEMANA DE GESTION 24 DE JULIO 04 DE AGOSTO 01 SEMANAS III PERIODO 07 DE AGOSTO 13 DE OCTUBRE 09 SEMANAS IV PERIODO 16 DE OCTUBRE 22 DE DICIEMBRE 09 SEMANAS SEMANA DE GESTION 25 DE DICIEMBRE 31 DE DICIEMBRE 01 SEMANAS
  • 11. III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA EA 1 EA 2 EA 3 EA 4 NIVEL VI Operatividad de máquinas industriales rectas y elaboración del álbum de muestras.” Operatividad de la remalladora industrial y confección de lencería de cocina. Operatividad de la remalladora industrial y confección de lencería de cocina Confección de adornos navideños. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social Crea propuesta de valor x x x Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce… Aplica habilidades técnicas x x x Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas x x x Trabaja cooperativament e recombinado sus roles y responsabilidade s individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva través de métodos constructivos. Evalúa los resultados de proyecto de emprendimiento x x x Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados, realiza mejoras considerando… …. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSLES Se desenvuelv e en entornos virtuales generados por las TIC Personaliz a entornos virtuales x x x Se desenvuelve en los entornos virtuales
  • 12. Gestiona informació n del entorno virtual cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimiento s de diversos contextos socioculturale s en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentacion es, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos formatos Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje x x x Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios… Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Enfo ques trans vers ales De derechos X X x Inclusivo X x
  • 13. Intercultural X De igualdad de genero X X Ambiental X x X Orientación al bien común X X x Búsqueda de la excelencia x X Habilidades blandas para el emprendimiento Ética x x x Iniciativa x Creatividad x x x Perseverancia x x x Asume riesgos x Adaptabilidad x Liderazgo x Confianza en sí mismo x x VÍNCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES UD 1 UD2 UD3 Se comunica oralmente en su lengua materna x x x Resuelve problemas de cantidad x x Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común x x Gestiona responsablemente los recursos económicos x Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x V. RECURSOS EDUCATIVOS:  Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares.  Máquinas industriales; rectas, remalladoras, recubridoras…  Equipo e instrumentos de la confección VI. EVALUACIÓN: 1. La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral. 2. En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social mediante criterios de evaluación los cuales son los estándares, capacidades y desempeños 3. La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños. 4. Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y padres de familia. 5. Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un período determinado y lograr como resultado el producto final. 6. Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones observables y se realizara en una ficha de seguimiento de actitudes. 7. Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas. 8. Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio 9. Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso en el aprendizaje. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  CNEB  Manual de operatividad de máquinas industriales SENATI 1998  Morderías para niños, Hermenegildo Zampar UTILISIMA 2011 VIII. WEBGRAFIA : http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=319&id_tipo=6
  • 14. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1: “OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES RECTAS Y ELABORACIÓN DEL ÁLBUM DE MUESTRAS.” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO” 1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo 1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 1.4 Ciclo : VI 1.5 Grado y Sección : 1ro M.P.B. 1.6 Horas semanales : 8 Horas 1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan 1.8 Sub director técnico : ANDRES SUAREZ 1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca 1.10 Actividades a desarrollar :  ACTIVIDAD 1: Bienvenida y soporte socio emocional a los alumnos  ACTIVIDAD 2: Enhebrado y operatividad de maquina recta  ACTIVIDAD 3: Enhebrado y operatividad de maquina recta  ACTIVIDAD 4: Elaboración de muestras de la maquina recta  ACTIVIDAD 5: Elaboración de muestras de la maquina recta  ACTIVIDAD 6: Diseño y confección de alfiletero e individual.  ACTIVIDAD 7: Diseño y confección de alfiletero e individual.  ACTIVIDAD 8: Diseño y confección de cojín de corazón para mama. II. DESCRIPICÓN GENERAL: En esta Unidad, los estudiantes del primer año de secundaria de la especialidad de CONFECCIONES INDUSTRIALES aprenden las partes importantes de las maquinas industriales (maquina recta, remalladora y recubridora) y su funcionamiento correcto, dominando el correcto manejo. En ello los estudiantes hacen uso de las máquinas industriales que tenemos en nuestros talleres realzando la operatividad de la maquinas donde la estudiante práctica los diferentes ejercicios que afianza su seguridad en el control de la velocidad de la máquina. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu. El propósito es promover en los estudiantes la creatividad y la innovación para mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos naturales, así como la fabricación digital y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI. ¿Cómo podríamos elaborar un prototipo donde podamos demostrar la habilidad de la operatividad de las maquinas industriales?
  • 15. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 Operatividad de máquinas industriales rectas y elaboración del álbum de muestras. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Competencia y capacidades del área Desempeños de primer grado. Evidencias de aprendizaje/ Instrumento de evaluación Resumen descriptivo de la actividad Cronograma Semana Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social. 1. Crea propuesta de valor.  Realiza observaciones para indagar los posibles factores que originan las necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos para satisfacerlos o resolver desde su campo de interés.  Se organiza y Elabora un panel de convivencia dentro del taller  Construye y asume normas y leyes utilizando conocimiento y principios democráticos  Sensibilización a los estudiantes de primero de secundaria.  Los alumnos se encargan de la organización del taller de cnfecciones. S1 (8 hr) Selecciona los insumos y materiales necesarios y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y provee alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.  Listado de insumos y materiales para realizar proyectos  El docente promueve visitar Pinterest y observar modelos de máquinas rectas y orienta sobre los recursos y herramientas y su función de cada máquina.  Los estudiantes visitan Pinterest y elaboran el listado de máquinas que necesitarían. S2 (8hr) 2. Aplica habilidades técnicas Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsables con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. Identifica las partes importantes de la maquina recta, su funcionamiento y accesorios para la producción del bien Identifica las partes y función de la maquina recta. Señala en el Dibujo las partes de maquina recta y explica la función de cada una de sus partes. S3 (7h.)  Enhebrado, colocación de la aguja y coloca la bobina de la máquina recta  Determina tensión correcta y longitud de puntada según material dado  Demuestra el correcto enhebrado,  coloca la bobina de la máquina recta.  Demuestra de graduación de tensión y selección de puntada según material.  Realiza el llenado de la bobina  Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto  La aguja. Concept. Partes clases  Identifica a la aguja de la maquina recta, partes y clase S4 (1h.)  práctica de enhebrado de la maquina recta y colocación de la aguja  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  colocación de la aguja a la maquina S4 (7h.)  Prácticas de operatividad en máquina recta. Controla la dirección, velocidad en las maquinas con aguja y sin hilo en tiempo optimo  En papel realiza el control de la velocidad y dirección de la maquina recta Realiza la práctica en la maquina recta  Práctica n°1 en tela tocuyo, líneas rectas  Prácticas de operatividad en máquina recta  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°1 en tela tocuyo, líneas rectas  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°2 y n°3 en tela tocuyo S5 (7h.)
  • 16.  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°4 y n°5 en tela tocuyo, en líneas curvas S7 (7h.)  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°7 y n°8 en tela tocuyo, en espiral S8 (7h.)  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°9 en tela tocuyo, en espiral  Práctica n°10 en tela tocuyo, en espiral S9 (7h.) 3. Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento  Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su avance y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.  Diagrama de flujo realizado para determinar procesos susceptibles a ser mejoradas.  Los estudiantes realizan los dos diagramas y analizan el control de calidad del producto. S6 (1h.) 4. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.  (Asociado a todas las sesiones) Respeto en la participación de los estudiantes en las actividades realizadas.  El docente promueve el trabajo cooperativo en todas sesiones de aprendizaje.  Los estudiantes participan activamente en las distintas actividades. S7 (1h.) Competencias y capacidades transversales Desempeños de primer grado Evidencias de aprendizaje Cronograma Semana Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje AU. 1. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizajes habilidades.  Listado de Aprendizajes que obtendrá en la Unidad  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje .de la Unidad S1 Organiza acciones estratégicas para alcanzar las metas AU. 2. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades  Listado de acciones para lograr las metas de aprendizaje establecidas  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las acciones para lograr las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan las acciones para lograr sus metas de aprendizaje .de la Unidad Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje AU. 3. Revisa la aplicación de estrategias, procedimiento recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que les permitan llegar a los resultados esperados.  Gráfico de avance de logros de avance de sus aprendizajes  El docente dialoga con los estudiantes sobre los avances en el logro de los aprendizajes de acuerdo a las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes representan los logros de sus avances de aprendizaje de acuerdo a las metas de aprendizaje .de la Unidad S6
  • 17. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Personaliz a entornos virtuales  TIC. 1. Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de información.  Realizado en la S1, relacionado al Desempeño 1.1  El docente promueve visitar Pinterest y observar modelos de perezosas y orienta sobre los recursos y herramientas necesarias para su elaboración  Los estudiantes visitan Pinterest y elaboran el listado de recursos que necesitarían. S1 Gestiona información del entorno virtual TIC. 2. Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.  Realizado en la S3, relacionado al Desempeño 2.4   Los estudiantes clasifican y organizan la información de los links que visitan S3 (1 hr) Interactúa en entornos virtuales TIC. 3. Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto o identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares en entornos virtuales compartidos.  Realizado en la S1-S13, relacionado a todos los Desempeños, ya que trabajan en equipos   Actividades de las Sesiones de S1 a la S13, ya que trabajan organizados en equipos S3-S09 Crea objetos virtuales en diversos formatos TIC. 4. Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el modelado de diseño.  Realizado en la S3-S13, relacionado a los Desempeños, 2.4, 2.6, 2.8, 2.10, 2.12, 2.14, 2.16, 2.18. 2.20, 2.22, 2.24.  Los estudiantes diseñan S3-09 Enfoques transversales Valores/ Actitudes Observables Evidencias de Aprendizaje. Cronogr Semana Enfoque de búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura/ Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. Nuevas prioridades establecidas de acuerdo a las circunstancias que surgen El docente ante circunstancias imprevistas y contingencias surgidas promueve que los estudiantes elaboren unas nuevas prioridades en el Plan inicial Los estudiantes reformulan sus planes iniciales y establecen nuevas prioridades Incluir en la Semana que se produzca las circunstancias imprevistas Habilidades blandas de emprendimiento Actitudes de emprendimiento observables Evidencias de Aprendizaje Cronog. Semana Creatividad Utiliza diferentes puntos de vista para resolver un problema Estrategia de los cinco porque de Todo ya está aplicada El docente promueve el uso de Técnicas de Creatividad y Gimnasia cerebral para el desarrollo de la Creatividad. S1-S9
  • 18. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 OPERATIVIDAD DE LA REMALLADORA INDUSTRIAL Y CONFECCIÓN DE LENCERIA DE COCINA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO” 1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo 1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 1.4 Ciclo : VI 1.5 Grado y Sección : 1º M.P.B. 1.6 Horas semanales : 8 Horas 1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan 1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ 1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca 1.10 Actividades a desarrollar :  ACTIVIDAD 1: Diseño y confección de secador de cocina  ACTIVIDAD 2: Diseño y confección de secador de cocina  ACTIVIDAD 3: Diseño y confección de secador de cocina  ACTIVIDAD 4: Diseño y confección de manopla  ACTIVIDAD 5: Diseño y confección de manopla  ACTIVIDAD 6: Diseño y confección de manopla  ACTIVIDAD 7: Diseño y confección de manopla  ACTIVIDAD 8: Diseño y confección de porta cucharones  ACTIVIDAD 9: Diseño y confección de porta cucharones  ACTIVIDAD 10: Diseño y confección de porta cucharones II. DESCRIPICÓN GENERAL: En esta Unidad, los estudiantes del primer año de secundaria de la especialidad de CONFECCIONES INDUSTRIALES aprenden las partes importantes de las maquinas industriales remalladora, y su funcionamiento correcto, dominando el correcto manejo. En ello los estudiantes hacen uso de la máquina industrial REMALLADORA que tenemos en nuestros talleres realizando la operatividad de la remalladora donde la estudiante practican los diferentes ejercicios o formas de remallar y así afianzar su seguridad en el remalle. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu.
  • 19. El propósito es promover en los estudiantes la seguridad en este módulo que es la operatividad de las maquinas industriales para mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos naturales, y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI. III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la I.E 7035“Leoncio Prado”. Los estudiantes no desarrollan una actividad responsable y reflexiva frente al cuidado de su cuerpo y de su salud (lavado de mano). Para mejorar estos problemas, capacita a los estudiantes y formar grupos para la inspección de lavado de manos, colocar paneles instructivos con mensajes creativos para concientizar a la población de Leonciopradina. Lo cual permitirá desarrollar sus prácticas en condiciones óptimas, ¿Cómo? Incentivando y teniendo en cuenta en la producción de sus proyectos para el beneficio la comunidad emprendedora.
  • 20. IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN. P. APRENDIZAJE 2 OPERATIVIDAD DE LA REMALLADORA INDUSTRIAL Y CONFECCIÓN DE LENCERIA DE COCINA PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Competenci a y capacidades del área Desempeños de primer grado. Evidencias de aprendizaje/ Instrumento de evaluación Resumen descriptivo de la actividad Cron og. Sem ana Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social. 1. Crea propuesta de valor.  Realiza observaciones estructuras para indagar los posibles factores que originan las necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolver desde su campo de interés.  Identificar los problemas que existen en su entorno más cercano para generar una alternativa de solución  Identifica problemas que existen en su entorno más cercano para generar una alternativa de solución. S1 (1 hr)  Aplica la Técnica de la Entrevista.  Que el estudiante aplique la entrevista S2 (1hr) Formula alternativas de propuesta de valor creativas representándolas a través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Incorpora sugerencias de mejora y selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.  Aplica técnicas de generación de ideas  Representa su idea con un boceto Identificamos ideas para nuestro proyecto mediante una lluvia de Ideas Aprender a manejar técnicas para la generación de ideas creativas. “Dibujando bocetos de nuestras ideas” S3 (1hr) 2. Aplica habilidades técnicas Emplea habilidades técnicas para producir un bien siendo responsables con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. Identifica las partes importantes de la maquina recta, su funcionamiento y accesorios para la producción del bien. Señala en el Dibujo las partes de maquina explica la función de cada una de sus partes. S1 (7Horas)  colocación de la aguja de la máquina recta  Identifica a la aguja de la máquina recta y realiza la correcta colocación de la aguja.  Enhebrado de la recta  Realiza el correcto enhebrado del hilo en la máquina Recta  Opera la maquina remalladora controlando la velocidad y dirección, ejecutando ejercicios de aceleración y freno con eficiencia  Realiza el correcto enhebrado del hilo del garfio superior y del garfio inferior  Práctica n°1 en tela tocuyo  Práctica n°2 en tela tocuyo, de todas las practica en maquina recta S2 (7Horas)  Realiza el correcto enhebrado del hilo del garfio superior e inferior y del hilo de la aguja  colocación de la aguja  Práctica n°3 en tela tocuyo, en líneas curvas  Práctica n°4 en tela tocuyo, en esquinas S3 (7Horas)  Realiza el correcto enhebrado del hilo en la aguja  Práctica n°5 en tela tocuyo, círculos S4(7 Horas)  Selecciona los materiales necesarios y organiza actividades para su obtención.  Realiza la confección del proyecto de secadores decorativos Tendido, tizado y corte del proyecto de secadores decorativos  Dibuja en su cuaderno el correcto tendido, tizado y corte de los secadores.  DOP del secador  Ficha técnica  Demuestra el correcto enhebrado S5(7 Horas)  Remalla los bordes del secador  Habilita la remalladora y remalla los bordes del secador S6 (7Horas)
  • 21.  Coser los bordes del secador  Habilita la remalladora, remalla los bordes del secador y orillado de los bordes. S7 (7Horas)  Aplica decorativos al secador  Da el valor agregado a su secador. S8 (7Hr) 3. Evalúa los resultados del proyecto de emprendimie nto  Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.   Diagrama de flujo realizado para determinar procesos susceptibles a ser mejoradas.  Los estudiantes realizan los dos diagramas y analizan el control de calidad del producto. S5 (1 Hora) 4. Trabaja cooperativa mente para lograr objetivos y metas Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.  (Asociado a todas las sesiones) Respeto en la participación de los estudiantes en las actividades realizadas.  El docente promueve el trabajo cooperativo en todas sesiones de aprendizaje.  Los estudiantes participan activamente en las distintas actividades. S1 – S9 Competencias y capacidades transversales Desempeños de primer grado Evidencias de aprendizaje Crono grama Sema na Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje AU. 1. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.  Listado de Aprendizajes que obtendrá en la Unidad  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje .de la Unidad S1 (1 hr) Organi za acciones estratégicas para alcanzar las metas AU. 2. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.  Listado de acciones para lograr las metas de aprendizaje establecidas  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las acciones para lograr las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan las acciones para lograr sus metas de aprendizaje .de la Unidad Monitor ea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje AU. 1. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.  Listado de Aprendizajes que obtendrá en la Unidad  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje .de la Unidad S6 (1hr) Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Person aliza entornos virtuales TIC. 1. Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo a sus necesidades…. Crea un usuario e ingresa a la plataforma google zoom y wasap  Ingresar a la plataforma zoom y wasap S1 Gestio na información del entorno virtual TIC. 2. Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud…….  realiza grupos de wasap  se informa oportunamente. S3 (2 hr) Interact úa en entornos virtuales TIC. 3. Registra datos mediante hojas de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.  Ingresa información de manera adecuada  Interactúan en grupos demostrando empatía S3-S13 Crea objetos virtuales TIC. 4. Utiliza herramienta multimedia e interactúa cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas…… Opina y presenta trabajos relacionados su tema.  Muestra fotos y videos de sus proyectos S3- 13 Enfoques transversales Valores/ Actitudes Observables Evidencias de Aprendizaje. Cron og. Sem ana
  • 22. Enfoque de búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura/ Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. Aplica las normas de bioseguridad y normas de seguridad del taller Habilidades blandas de emprendimiento Actitudes de emprendimiento observables Evidencias de Aprendizaje Cron og. Sem ana Creatividad Utiliza diferentes puntos de vista para resolver un problema Realiza fichas con propuestas de solución al problema. S1-S13 V.RECURSOS EDUCATIVOS:  Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares.  Máquinas industriales; rectas, remalladoras, recubridoras…  Equipo e instrumentos de la confección VI.EVALUACIÓN: 10. La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral. 11. En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social mediante criterios de evaluación los cuales son los estándares, capacidades y desempeños 12. La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños. 13. Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y padres de familia. 14. Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un período determinado y lograr como resultado el producto final. 15. Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones observables y se realizara en una ficha de seguimiento de actitudes. 16. Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas. 17. Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio 18. Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso en el aprendizaje. VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  CNEB  Manual de operatividad de máquinas industriales SENATI 1998  Morderías para niños, Hermenegildo Zampar UTILISIMA 2011 WEBGRAFIA : http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=319&id_tipo=6
  • 23. PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGUNDO “OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES 2 Y CONFECCIÓN DE PRENDAS SENCILLAS.” IV.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO” 1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo 1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 1.4 Ciclo : VI 1.5 Grado y Sección : 2º AU y 2° EA 1.6 Horas semanales : 8 Horas 1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan 1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ 1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca V. DESCRIPICÓN GENERAL: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR En la especialidad de FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR en el segundo grado de educación secundaria se organiza para que los estudiantes aprenden a gestionar un Proyecto de Emprendimiento, para lo cual aprenden a confiar en sí mismos, desarrollan su autoestima, conforman equipos , asumen roles dentro del equipo, proponen retos a asumir, elaboran Lienzos de Propuesta de Valor, aplican diferentes técnicas de creatividad, seleccionan el prototipo final, elaboran un Plan de acción, obtienen los recursos que les falta cuando sea necesario, para echar andar su proyecto, definen el Modelo de Negocio, validan el Modelo de Negocio en la vida real con posibles usuarios, elaboran el producto, calculan el precio de venta, elaboran distintos tipos de publicidad (afiches, spots etc.), comercializan, aplican técnicas de venta, evalúan el proceso y el resultado final del proyecto, hacen un listado de las lecciones aprendidas para no volver a cometer los mismos errores en el próximo Proyecto. El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en el marco del enfoque de la pedagogía emprendedora, establecido en el CNEB. Para lo cual “aprenden haciendo”, buscan mentores, realizan entrevistas a su entorno más cercano, desarrollan el Proyecto, lo más cercano a la realidad, culminan con la Comercialización si es posible en Ferias locales III. CALENDARIZACION: ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR INICIO TERMINO SEMANAS I PERIODO 20 DE MARZO 12 DE MAYO 08 SEMANAS II PERIODO 15 DE MAYO 21 DE JULIO 09 SEMANAS SEMANA DE GESTION 24 DE JULIO 04 DE AGOSTO 01 SEMANAS III PERIODO 07 DE AGOSTO 13 DE OCTUBRE 09 SEMANAS IV PERIODO 16 DE OCTUBRE 22 DE DICIEMBRE 09 SEMANAS SEMANA DE GESTION 25 DE DICIEMBRE 31 DE DICIEMBRE 01 SEMANAS
  • 24. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJES ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA EA 1 EA 2 EA 3 EA 4 NIVEL VI Operatividad de máquinas industriales rectas.” Operatividad de la remalladora industrial y confección de lencería de cocina. Operatividad de la remalladora industrial y confección de lencería de baño. Confección de adornos navideños. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social Crea propuesta de valor x x x Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce… Aplica habilidades técnicas x x x Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará. Trabaja cooperativame nte para lograr objetivos y metas x x x Trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva través de métodos constructivos. Evalúa los resultados de proyecto de emprendimie nto x x x Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados, realiza mejoras considerando……. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSLES Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Personaliz a entornos virtuales x x x Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad Gestiona informació n del entorno virtual Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos formatos Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje x x x Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas
  • 25. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios… Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Enfoques transversales De derechos X X x Inclusivo X x Intercultural X De igualdad de genero X X Ambiental X x X Orientación al bien común X X x Búsqueda de la excelencia x X Habilidades blandas para el emprendimiento Ética x x x Iniciativa x Creatividad x x x Perseverancia x x x Asume riesgos x Adaptabilidad x Liderazgo x Confianza en sí mismo x x VÍNCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES UD 1 UD2 UD3 Se comunica oralmente en su lengua materna x x x Resuelve problemas de cantidad x x Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común x x Gestiona responsablemente los recursos económicos x Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x IX. RECURSOS EDUCATIVOS:  Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares.  Máquinas industriales; rectas, remalladoras, recubridoras…  Equipo e instrumentos de la confección
  • 26. X. EVALUACIÓN: 19. La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral. 20. En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social mediante criterios de evaluación los cuales son los estándares, capacidades y desempeños 21. La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños. 22. Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y padres de familia. 23. Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un período determinado y lograr como resultado el producto final. 24. Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones observables y se realizara en una ficha de seguimiento de actitudes. 25. Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas. 26. Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio 27. Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso en el aprendizaje. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  CNEB  Manual de operatividad de máquinas industriales SENATI 1998  Morderías para niños, Hermenegildo Zampar UTILISIMA 2011 XII. WEBGRAFIA http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=319&id_tipo=6
  • 27. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1: “OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS INDUSTRIALES RECTAS” III. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO” 1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo 1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 1.4 Ciclo : VI 1.5 Grado y Sección : 2º AU y 2° EA 1.6 Horas semanales : 8 Horas 1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan 1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ 1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca 1.10 Actividades a desarrollar :  ACTIVIDAD 1: Bienvenida y soporte socio emocional a los alumnos  ACTIVIDAD 2: Enhebrado y operatividad de maquina recta y remalladora  ACTIVIDAD 3: Patronaje y confección del mandil  ACTIVIDAD 4: Patronaje y confección del mandil  ACTIVIDAD 5: Patronaje y confección del mandil  ACTIVIDAD 6: Patronaje y confección del mandil.  ACTIVIDAD 7: Diseño y confección del mandil.  ACTIVIDAD 8: Diseño y confección de cojín de corazón para mama. IV. DESCRIPICÓN GENERAL: En esta Unidad, los estudiantes del segundo año de secundaria de la especialidad de CONFECCIONES INDUSTRIALES aprenden las partes importantes de las maquinas industriales (maquina recta, remalladora y recubridora) y su funcionamiento correcto, dominando el correcto manejo. En ello los estudiantes hacen uso de las máquinas industriales que tenemos en nuestros talleres realzando la operatividad de la maquinas donde la estudiante práctica los diferentes ejercicios que afianza su seguridad en el control de la velocidad de la máquina. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu. El propósito es promover en los estudiantes la creatividad y la innovación para mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos naturales, así como la fabricación digital y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI. ¿Cómo podríamos elaborar un prototipo donde podamos demostrar la habilidad de la operatividad de las maquinas industriales?
  • 28. EXPERIE NCIA DE APRENIZAJE N° 1 Operatividad de máquinas industriales rectas y elaboración del álbum de muestras. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Compete ncia y capacidades del área Desempeños de segundo grado. Evidencias de aprendizaje/ Instrumento de evaluación Resumen descriptivo de la actividad Crono grama Sema na Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social. 1. Crea propue sta de valor.  Realiza observaciones para indagar los posibles factores que originan las necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos para satisfacerlos o resolver desde su campo de interés. .  Se organiza y Elabora un panel de convivencia dentro del taller  Construye y asume normas y leyes utilizando conocimiento y principios democráticos  Panel de convivencia en el taller  Propone normas basadas en principios y valores democráticos que contribuyen a evitar situaciones y conductas de discriminación y excusión.  Establece acciones reparadoras y reconocimientos en la construcción de las normas de convivencia. S0 (7 hr)  Interactúa con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derechos y tienen deberes  identifica y fortalece las características de la autonomía a través de la expresión de sus ideas y emociones. S1 (1 hr) Selecciona los insumos y materiales necesarios y organiza actividades para su obtención. planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y provee alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.  Asume riesgo.  Listado de insumos y materiales para realizar la operatividad de máquinas industriales  El docente promueve visitar Pinterest y observar modelos de máquinas rectas y orienta sobre los recursos y herramientas y su función de cada máquina.  Los estudiantes visitan Pinterest y elaboran el listado de máquinas que necesitarían. S6 (…….) 2. Aplica habilida des técnica s Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsables con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. Identifica las partes importantes de la maquina recta, su funcionamiento y accesorios para la producción del bien Identifica las partes y función de la maquina recta. Señala en el Dibujo las partes de maquina recta y explica la función de cada una de sus partes. S1 (7h.)  Enhebrado, colocación de la aguja y coloca la bobina de la máquina recta  Determina tensión correcta y longitud de puntada según material dado  Demuestra el correcto enhebrado,  colocación de la aguja  coloca la bobina de la máquina recta.  Demuestra de graduación de tensión y selección de puntada según material.  Realiza el llenado de la bobina  Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto  La aguja. Concept. Partes clases  Identifica a la aguja de la maquina recta, partes y clase S2 (7h.)  práctica de enhebrado de la maquina recta y colocación de la aguja  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Prácticas de operatividad en máquina recta. Controla la dirección, velocidad en las maquinas con aguja y sin hilo en tiempo optimo  En papel realiza el control de la velocidad y dirección de la maquina recta Realiza la práctica en la maquina recta  Prácticas de operatividad en máquina recta  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°1 en tela tocuyo, líneas rectas  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°2 y n°3 en tela tocuyo, en esquinas S3 (7h.) S4 (7h.)
  • 29.  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°5 y n°6 en tela tocuyo, en líneas curvas S5 (7h.)  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°7 y n°8 en tela tocuyo, en espiral S6 (7h.)  realiza el enhebrado de la maquina recta y la correcta colocación de la aguja  Práctica n°9 en tela tocuyo, en espiral S7 (7h.)  Práctica n°10 en tela tocuyo, en espiral S8 (7h.) 3. Evalúa los resultad os del proyecto de emprend imiento  Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su avance y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.  Diagrama de flujo realizado para determinar procesos susceptibles a ser mejoradas.  Los estudiantes realizan los dos diagramas y analizan el control de calidad del producto. S2- S3-S4 (1h) 4. Trabaja cooperat ivament e para lograr objetivo s y metas Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.  (Asociado a todas las sesiones) Respeto en la participación de los estudiantes en las actividades realizadas.  El docente promueve el trabajo cooperativo en todas sesiones de aprendizaje.  Los estudiantes participan activamente en las distintas actividades. S1-S6 Competen cias y capacidades transversales Desempeños de primer grado Evidencias de aprendizaje Cronogr ama Semana Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Def ine metas de aprendiz aje AU. 1. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizajes habilidades…..  Listado de Aprendizajes que obtendrá en la Unidad  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje .de la Unidad S1 Org aniza accione s estratégi cas para alcanzar las metas AU. 2. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades  Listado de acciones para lograr las metas de aprendizaje establecidas  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las acciones para lograr las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan las acciones para lograr sus metas de aprendizaje .de la Unidad M onitore a y ajusta su desem peño durant e el proces o de aprend izaje AU. 3. Revisa la aplicación de estrategias, procedimiento recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que les permitan llegar a los resultados esperados.  Gráfico de avance de logros de avance de sus aprendizajes  El docente dialoga con los estudiantes sobre los avances en el logro de los aprendizajes de acuerdo a las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes representan los logros de sus avances de aprendizaje de acuerdo a las metas de aprendizaje .de la Unidad S6
  • 30. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Pe rsonali za entorn os virtual es  TIC. 1. Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de información.  Realizado en la S1, relacionado al Desempeño 1.1  El docente promueve visitar Pinterest y observar modelos de perezosas y orienta sobre los recursos y herramientas necesarias para su elaboración  Los estudiantes visitan Pinterest y elaboran el listado de recursos que necesitarían. S1 Ge stiona inform ación del entorn o virtual TIC. 2. Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.  Realizado en la S3, relacionado al Desempeño 2.4   Los estudiantes clasifican y organizan la información de los links que visitan S3 (2 hr) Int eractúa en entorno s virtuale s TIC. 3. Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto o identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares en entornos virtuales compartidos.  Realizado en la S1- S13, relacionado a todos los Desempeños, ya que trabajan en equipos   Actividades de las Sesiones de S1 a la S13, ya que trabajan organizados en equipos S3-S13 Cr ea objetos virtuale s en diverso s formato s TIC. 4. Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el modelado de diseño.  Realizado en la S3- S13, relacionado a los Desempeños, 2.4, 2.6, 2.8, 2.10, 2.12, 2.14, 2.16, 2.18. 2.20, 2.22, 2.24.  Los estudiantes diseñan S3-13 Enfoque s transversale s Valores/ Actitudes Observables Evidencias de Aprendizaje. Cronog rama Seman a Enfoqu e de búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura/ Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. Nuevas prioridades establecidas de acuerdo a las circunstancias que surgen El docente ante circunstancias imprevistas y contingencias surgidas promueve que los estudiantes elaboren unas nuevas prioridades en el Plan inicial Los estudiantes reformulan sus planes iniciales y establecen nuevas prioridades Incluir en la Semana que se produsca las circunstanc ias imprevistas Habilidad es blandas de emprendimien to Actitudes de emprendimiento observables Evidencias de Aprendizaje Cronog rama Seman a Creativid ad Utiliza diferentes puntos de vista para resolver un problema Estrategia de los cinco porque de Toyota aplicada El docente promueve el uso de Técnicas de Creatividad y Gimnasia cerebral para el desarrollo de la Creatividad. S1-S9
  • 31. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 OPERATIVIDAD DE LA REMALLADORA INDUSTRIAL Y CONFECCIÓN DE LENCERIA DE COCINA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO” 1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo 1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 1.4 Ciclo : VI 1.5 Grado y Sección : 2º AU y 2° FB 1.6 Horas semanales : 8 Horas 1.7 director : Lujan Pomasoncco Juan 1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ 1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca 1.10 Actividades a desarrollar :  ACTIVIDAD 1: Patronaje y confección de porta licuadora  ACTIVIDAD 2: Patronaje y confección de porta licuadora  ACTIVIDAD 3: Patronaje y confección de porta licuadora  ACTIVIDAD 4: Patronaje y confección de manopla  ACTIVIDAD 5: Patronaje y confección de manopla  ACTIVIDAD 6: Patronaje y confección de microondas  ACTIVIDAD 7: Diseño y confección de secador de cocina  ACTIVIDAD 8: Diseño y confección de secador de cocina  ACTIVIDAD 9: Patronaje y confección de porta cucharones  ACTIVIDAD 10: Patronaje y confección de porta cucharones II. DESCRIPICÓN GENERAL: En esta Unidad, los estudiantes del segundo año de secundaria de la especialidad de CONFECCIONES INDUSTRIALES aprenden las partes importantes de las maquinas industriales remalladora, y su funcionamiento correcto, dominando el correcto manejo. En ello los estudiantes hacen uso de la máquina industrial REMALLADORA que tenemos en nuestros talleres realizando la operatividad de la remalladora donde los estudiantes practican los diferentes ejercicios o formas de remallar y así afianzar su seguridad en el remalle. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu.
  • 32. El propósito es promover en los estudiantes la seguridad en este módulo que es la operatividad de las maquinas industriales para mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos naturales, y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI. ¿Cómo podríamos hacer desde nuestra especialidad de confecciones Industriales, ayudar en la economía a nuestras familias?
  • 33. IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN. PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 OPERATIVIDAD DE LA REMALLADORA INDUSTRIAL Y CONFECCIÓN DE LENCERIA DE COCINA PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Competencia y capacidades del área Desempeños de primer grado. Evidencias de aprendizaje/ Instrumento de evaluación Resumen descriptivo de la actividad Cronogra ma Semana Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social. 1. Crea propuesta de valor.  Realiza observaciones estructuras para indagar los posibles factores que originan las necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolver desde su campo de interés.  Identificar los problemas que existen en su entorno más cercano para generar una alternativa de solución  Identifica problemas que existen en su entorno más cercano para generar una alternativa de solución. S1 (1 hr)  Aplica la Técnica de la Entrevista adecuadamente  Que el estudiante aplique la técnica de la entrevista adecuadamente. S2 (1hr) Formula alternativas de propuesta de valor creativas representándolas a través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Incorpora sugerencias de mejora y selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.  Aplica técnicas de generación de ideas  Representa su idea con un boceto Identificamos ideas para nuestro proyecto mediante una lluvia de Ideas Aprender a manejar técnicas para la generación de ideas creativas. “Dibujando bocetos de nuestras ideas” S3 (1hr) 2. Aplica habilidades técnicas Emplea habilidades técnicas para producir un bien siendo responsables con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. Identifica las partes importantes de la maquina remalladora, su funcionamiento y accesorios para la producción del bien. Señala en el Dibujo las partes de maquina remalladora y explica la función de cada una de sus partes. S1 (7Horas)  colocación de la aguja de la máquina remalladora  Identifica a la aguja de la remalladora y realiza la correcta colocación de la aguja en la maquina remalladora  Enhebrado de la remalladora  Realiza el correcto enhebrado del hilo del garfio superior e inferior  Opera la maquina remalladora controlando la velocidad y dirección, ejecutando ejercicios de aceleración y freno con eficiencia  Realiza el correcto enhebrado del hilo del garfio superior y del garfio inferior  Práctica n°1 en tela tocuyo, FAJA  Práctica n°2 en tela tocuyo, de todas las practica en maquina recta S2 (7Horas)  Realiza el correcto enhebrado del hilo del garfio superior, del garfio inferior y del hilo de la aguja  colocación de la aguja  Práctica n°3 en tela tocuyo, en líneas curvas  Práctica n°4 en tela tocuyo, en esquinas S3 (7Horas)  Realiza el correcto enhebrado del hilo del garfio superior, del garfio inferior y del hilo de la aguja  Práctica n°5 en tela tocuyo, círculos S4(7Horas)
  • 34.  Selecciona los materiales necesarios y organiza actividades para su obtención.  Realiza la confección del proyecto de secadores decorativos Tendido, tizado y corte del proyecto de secadores decorativos  Dibuja en su cuaderno el correcto tendido, tizado y corte de los secadores.  DOP del secador  Ficha técnica  Demuestra el correcto enhebrado con 3 hilos S5(7Hora s)  Remalla los bordes del secador  Habilita la remalladora y remalla los bordes del secador S6 (7Horas)  Coser los bordes del secador  Habilita la remalladora y máquina recta, remalla los bordes del secador y cose los bordes. S7 (7Horas)  Aplica decorativos al secador  Da el valor agregado a su secador. S8 (7Horas) 3. Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento  Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.  Diagrama de flujo realizado para determinar procesos susceptibles a ser mejoradas.  Los estudiantes realizan los dos diagramas y analizan el control de calidad del producto. S5 (1 Hora) 4. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.  (Asociado a todas las sesiones) Respeto en la participación de los estudiantes en las actividades realizadas.  El docente promueve el trabajo cooperativo en todas sesiones de aprendizaje.  Los estudiantes participan activamente en las distintas actividades. S1 – S9 Competencias y capacidades transversales Desempeños de primer grado Evidencias de aprendizaje Cronograma Semana Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje AU. 1. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.  Listado de Aprendizajes que obtendrá en la Unidad  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje .de la Unidad S1 (1 hr) Organiza acciones estratégicas para alcanzar las metas AU. 2. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.  Listado de acciones para lograr las metas de aprendizaje establecidas  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las acciones para lograr las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan las acciones para lograr sus metas de aprendizaje .de la Unidad Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje AU. 1. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.  Listado de Aprendizajes que obtendrá en la Unidad  El docente comunica y dialoga con los estudiantes las metas de aprendizaje que tendrán en la Unidad Didáctica.  Los estudiantes determinan sus metas de aprendizaje .de la Unidad S6 (1hr) Se dese nvue lve en los ento rnos virtu ales gen erad os por las TIC Personaliza entornos virtuales TIC. 1. Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo a sus necesidades…. Crea un usuario e ingresa a la plataforma google classrrom/ L.C  Ingresar a la plataforma google classroom S1
  • 35. Gestiona información del entorno virtual TIC. 2. Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud…….   S3 (2 hr) Interactúa en entornos virtuales TIC. 3. Registra datos mediante hojas de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.   S3-S13 Crea objetos virtuales en diversos formatos TIC. 4. Utiliza herramienta multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas……   S3-13 Enfoques transversales Valores/ Actitudes Observables Evidencias de Aprendizaje. Cronogram a Semana Enfoque de búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura/ Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. Habilidades blandas de emprendimiento Actitudes de emprendimiento observables Evidencias de Aprendizaje Cronogram a Semana Creatividad Utiliza diferentes puntos de vista para resolver un problema S1-S13 V.RECURSOS EDUCATIVOS:  Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares.  Máquinas industriales; rectas, remalladoras, recubridoras…  Equipo e instrumentos de la confección
  • 36. VI.EVALUACIÓN: 1) La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral. 2) En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social mediante criterios de evaluación los cuales son los estándares, capacidades y desempeños 3) La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños. 4) Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y padres de familia. 5) Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un período determinado y lograr como resultado el producto final. 6) Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones observables y se realizara en una ficha de seguimiento de actitudes. 7) Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas. 28. Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio 29. Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso en el aprendizaje. VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  CNEB  Manual de operatividad de máquinas industriales SENATI 1998  Morderías para niños, Hermenegildo Zampar UTILISIMA 2011 VII. WEBGRAFIA : http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=319&id_tipo=6
  • 37. MÓDULO EDUCATIVO ASOCIADO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: Fabricación de prendas de vestir en tejido punto y plano. GRADO DE ESTUDIO CUARTO Sector Económico Industrias manufactureras Familia Productiva Industria textil y confección Actividad Económica Fabricación de prendas de vestir Catalogo Referente o Referentes MINISTERIO DE TRABAJO Currículo de Secundaria Programa Curricular de Educación Secundaria / CNEB Nivel 2 Nombre del Módulo Educativo Asociado a la Actividad Económica Confección de prendas en tejido punto y plano Especialidad Fabricación de prendas de vestir Competencia de Área Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social Capacidad Desempeño 1. Crea propuestas de valor 1.1. Selecciona en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o resolverlo a partir de su campo de interés. Determina los principales factores que los originan utilizando información obtenida a través de la observación y entrevistas grupales estructuradas. 1.2. Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras que representa a través de prototipos, y la valida con posibles usuarios incorporando sugerencias de mejora. Determina la propuesta de valor en función de implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. 1.3. Determina los recursos que se requiere para elaborar una propuesta de valor y genera acciones para adquirirlos. Formula un plan de acción para elaborar la propuesta de valor considerando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas. 2. Aplica habilidades técnicas Diseño digital de la prenda. 2.1. Identifica los tipos de cuerpos de dama y caballero. Y las aplica al diseño de “Prendas de vestir en tejido punto”, considerando las características de los posibles usuarios. 2.2. Diseña sus prendas, visitando páginas en internet con pinteres Habilitado de la prenda de vestir. 2.4. Organiza el sistema de trabajo a desarrollar de acuerdo al producto establecido en el plano o bosquejo constructivo; considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. 2.5. Selecciona las telas e insumos adecuada para su proyecto, según los requerimientos establecidos en el plano o bosquejo, considerando los criterios de clasificación y normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. 2.6. Traza los patrones, según el diseño elegido, considerando las diferentes piezas. Maquinado de piezas. 2.8. Habilita y opera las máquinas industriales para realizar la confección de las prendas considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. ENSAMBLE de la prenda 2.9. Pre-ensamble de las piezas y/o partes del producto de prendas de vestir en tejido plano; teniendo en cuenta bosquejo constructivo y tipo de máquinas y/o herramientas y considerando los criterios de clasificación de las piezas y partes, y normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. 2.10. Ensambla y acopla piezas de las partes la prenda armadas teniendo en cuenta el bosquejo constructivo seleccionando equipos y/o herramientas para la colocación de herrajes y accesorios; considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. Acabado y empaque de la prenda. 2.11. Realiza el control de calidad del producto, teniendo en cuenta la ficha de acabados y considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. 2.12. Realiza el empaque del producto, teniendo en cuenta la ficha de acabados y considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. 3. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas 3.1. Planifica las actividades de su equipo en un clima de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de los demás. Asume con responsabilidad su rol y colabora con las tareas de sus compañeros compartiendo información, estrategias y recursos para el logro del objetivo común.
  • 38. 4. Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento 4.1. Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en función de indicadores que le permitan mejorar la calidad del producto o servicio, y la eficiencia de los procesos. 4.2. Elabora y aplica instrumentos de recojo de información determinar los beneficios o pérdidas económicas, impacto social y ambiental generado por el proyecto para incorporar mejoras. Competencia Transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Capacidad Desempeño Define metas de aprendizaje AU.1. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. Organiza acciones estratégicas para alcanzar las metas AU.2. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje AU.3. Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de las metas de aprendizaje Competencia Transversal Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Capacidad Desempeño Personaliza entornos virtuales TIC 1. Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de información. Gestiona información del entorno virtual TIC 2. Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad. Interactúa en entornos virtuales. TIC 3. Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el logotipo de su proyecto de emprendimiento estudiantil. Crea objetos virtuales en diversos formatos TIC 4. Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de cálculo y base de datos. Enfoque transversal Valores Actitudes Enfoque de derechos Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. Enfoque inclusivo Respeto a las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia Enfoque Intercultural Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde. Enfoque de igualdad de genero Empatía Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género. Enfoque ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas. Enfoque de orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. Enfoque de búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. Habilidades blandas de emprendimiento Actitudes de emprendimiento observables Ética Su honradez y sinceridad proporcionan confianza a los demás Son capaces de admitir sus propios errores y no dejan de señalar las acciones poco éticas de los demás Adoptan posturas firmes y fundamentadas en sus principios aunque resulten impopulares Iniciativa No dudan en saltarse las rutinas habituales cuando sea necesario para llevar a cabo el trabajo Persiguen los objetivos más allá de lo que se requiere o se espera de ellas Movilizan a otros a emprender esfuerzos desacostumbrados
  • 39. Creatividad Desafía las prácticas convencionales buscando encontrar mejores formas de hacer Utiliza diferentes puntos de vista para resolver un problema Busca nuevas ideas de otras fuentes para resolver un problema Perseverancia Mantiene la serenidad en situaciones difíciles Mantiene su ritmo de trabajo cuando las cosas no salen como se había pensado No se desanima, al contrario tiene una actitud positiva en situaciones difíciles o de fracaso Asume riesgos No vacilan en afrontar metas desafiantes y en asumir riesgos calculados Enfrenta desafíos con una actitud positiva Recaban la información necesaria para reducir la incertidumbre Adaptabilidad Manejan adecuadamente las múltiples demandas, reorganizan prontamente las prioridades y se adaptan rápidamente a los cambios Adaptan sus respuestas y tácticas a las circunstancias cambiantes Su visión de los acontecimientos es sumamente flexible| Liderazgo Promueven y dirigen el trabajo en equipo Articulan y estimulan el entusiasmo en los demás por los objetivos compartidos y los implica en las tareas Manejan habilidades de comunicación y negociación Confianza en sí mismo Pueden expresar puntos de vista impopulares y defender sin apoyo de nadie lo que consideran correcto Asumen decisiones importantes a pesar de la incertidumbre y las presiones Asumen sus responsabilidades ante el fracaso y vuelven a empezar
  • 40. PLANIFICACIÓN ANUAL DE TERCERO “DISEÑO Y CONFECCIÓN DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO” 1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo 1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 1.4 Ciclo : VII 1.5 Grado y Sección : 3° MVLL – 3° AV 1.6 Horas semanales : 8 Horas 1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan 1.8 SDAT : ANDRES SUARES 1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca II. DESCRIPICÓN GENERAL: La oferta formativa de la especialidad de Confecciones en el cuarto grado de educación secundaria se organiza a partir del módulo educativo asociado denominado “ DISEÑO Y CONFECCION DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO” esto se desarrolla en cuatro unidades didácticas, la primera unidad se denomina “Diseño y confección de polos”, la segunda unidad es “Diseño y confección de poleras”, la tercera unidad es “Diseño y confección de poleras con capuchas y bolsillos”, y en la cuarta unidad “Diseño y confección de jogger”. También confeccionaran prendas de vestir en tejido punto (polos, de diferentes modelos) ejecutando los procesos de la fabricación: el habilitado de las piezas y/o, pre-ensamble y ensamble de la prenda. Mientras que en la tercera unidad el énfasis está en la gestión del proyecto de emprendimiento, de ahí que el estudiante aprende a crear su propuesta de valor aplicando metodologías y técnicas pertinentes, así mismo aplican habilidades técnicas para ejecutar su propuesta de valor, también aprenden a evaluar los resultados e impactos del proyecto. Todo ello lo realizan trabajando en equipo donde aprenden a desarrollar habilidades blandas para el emprendimiento. El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en el marco del enfoque de la pedagogía emprendedora, establecido en el CNEB a través de la competencia: “Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social” lo cual ejecuta bajo la metodología de “Aprendizaje basado en proyectos” y otras propias de la educación para el trabajo. En ello los estudiantes hacen uso de las computadoras, máquinas, herramientas manuales, y el taller para fabricar el producto, considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu. III. CALENDARIZACION: ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR INICIO TERMINO SEMANAS I PERIODO 20 DE MARZO 12 DE MAYO 08 SEMANAS II PERIODO 15 DE MAYO 21 DE JULIO 09 SEMANAS SEMANA DE GESTION 24 DE JULIO 04 DE AGOSTO 01 SEMANAS III PERIODO 07 DE AGOSTO 13 DE OCTUBRE 09 SEMANAS IV PERIODO 16 DE OCTUBRE 22 DE DICIEMBRE 09 SEMANAS SEMANA DE GESTION 25 DE DICIEMBRE 31 DE DICIEMBRE 01 SEMANAS
  • 41. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDADES DIDÁCTICAS ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA EA 1 EA 2 EA 3 EA 4 CICLO VII Diseño y confección de polos” Diseño y confecció n de poleras Diseño y confección de poleras con capuchas y bolsillos” Diseño y confección de jogger. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social Crea propuesta de valor X x x X Integra activamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre las necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Aplica habilidades técnicas X x x X Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará. Trabaja cooperativam ente para lograr objetivos y metas X x x X Trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa los resultados de proyecto de emprendimie nto X x x X Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios y los beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSLES Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos virtuales X X x x Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal. Gestiona información del entorno virtual Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos formatos Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje X X x x Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe
  • 42. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Enfoques transversales De derechos x x Inclusivo x Intercultural X De igualdad de genero X Ambiental x Orientación al bien común x Búsqueda de la excelencia X x Habilidades blandas para el emprendimiento Ética X x x Iniciativa x Planifica X x x Creatividad X x x Perseverancia X x x Asume riesgos x Adaptabilidad x Liderazgo x Confianza en sí mismo x x VÍNCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES EA 1 EA 2 EA 3 EA 4 Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna x x CC.SS. Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio x x Educación física Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad x Matemática Resuelve problemas de cantidad x DPCC. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común x x CC.SS. Gestiona responsablemente los recursos económicos x Arte y cultura Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x
  • 43. I. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:  Recursos tecnológicos: laptop, proyector, celulares, computadoras.  Máquinas, herramientas, equipos y mobiliario de la especialidad.  Materiales para los productos de prendas de vestir: tocuyo, franela, algodón licrado, polinan en tejido punto, hilo, rib  Materiales para trabajo de taller: Hoja de diseño, DOP, DAP, flujo grama, hojas información, hojas de trabajo y presupuesto.  Materiales gráficos: Revistas, catálogos de prendas de vestir de dama o caballero, láminas, papelotes, afiches, etc.  Materiales para dibujo: hojas boom, folder, lápiz, borrador, colores, reglas de modistas. II. EVALUACIÓN:  La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral.  En cada unidad didáctica se evaluará la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social mediante criterios de evaluación los cuales son los estándares, capacidades y desempeños  La evaluación de las Capacidades se realizará mediante los desempeños.  Los desempeños se constituyen en unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y padres de familia.  Evidencias que permitirán observar y comprobar los aprendizajes de los estudiantes en un período determinado y lograr como resultado el producto final.  Las actitudes ante el área están vinculadas con las disposiciones del estudiante para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes y son manifestaciones observables y se realizara en una ficha de seguimiento de actitudes.  Retroalimentar oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas.  Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio  Promover que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso en el aprendizaje. III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Currículo Nacional de la Educación Básica……………….……………..………..MINEDU  Desing Thinking …………………………..…….………………….………..Mauricio Vianna  Guía de Evaluación del Aprendizaje……………………….…...………….………DINEBRS  Metodología para el desarrollo de Cap, Emprendedoras y Empresariales ………….MED  Programa curricular de Educación Secundaria …………………………..............MINEDU
  • 44. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1: “DISEÑO Y CONFECCIÓN DE MANDIL Y POLOS” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : 7035 “LEONCIO PRADO” 1.2 Área Curricular : Educación para el Trabajo 1.3 Especialidad Técnica : FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 1.4 Ciclo : VII 1.5 Grado y Sección : 3º MVLL – 3° AV 1.6 Horas semanales : 8 Horas 1.7 Director : Lujan Pomasoncco Juan 1.8 SDAT : ANDRES SUAREZ 1.9 Docente : Victoria Soto Huaraca 1.10 Actividades a desarrollar :  ACTIVIDAD 1: Bienvenida y soporte socio emocional a los alumnos  ACTIVIDAD 2: Enhebrado y operatividad de maquina remalladora y recubridora  ACTIVIDAD 3: Patronaje y confección del mandil básico  ACTIVIDAD 4: confección del mandil básico  ACTIVIDAD 5: confección del mandil basico  ACTIVIDAD 6: confección del mandil basico  ACTIVIDAD 7: desarrollo de mandil basico  ACTIVIDAD 8: desarrollo de mandil basico II. DESCRIPICÓN GENERAL: ¿Qué? En esta Unidad, los estudiantes aprenden el diseño, además interpretan patrones, simbologías en el patronaje. Asimismo, aprenden a aplicar principios antropométricos, ergonómicos y estéticos en el diseño. De manera que aprenden a ejecutar los procesos de la fabricación: el habilitado y la confección de polos deportivos. ¿Cómo? En ello los estudiantes hacen un repaso de la operatividad de las máquinas industriales; maquina recta, remalladora y recubridora, haciendo uso de las herramientas manuales, para la fabricar el producto, considerando las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo. Por otro lado, la evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del enfoque de la evaluación formativa, en el marco de las disposiciones que establece el Minedu. ¿Para qué? El propósito es promover en los estudiantes la creatividad y la innovación para mejorar procesos y productos, la generación de valor agregado a los recursos naturales, así como la fabricación digital y espacios de aprendizaje colaborativo para diseñar y crear prototipos. Todo esto permite al estudiante tener una cultura emprendedora y desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción al mundo productivo del siglo XXI. ¿Cómo podríamos elaborar un prototipo donde podamos demostrar la habilidad de la operatividad de las máquinas industriales?