SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
En este trabajo se presenta una propuesta del Plan de Estudios y el Perfil del Docente
de la Carrera de Ingeniero Textil en Confección, para aplicarse a los requerimientos del inicio
de este milenio.
Para el logro de este fin, se abordan los antecedentes de la carrera de Ingeniero Textil
en Confección en el Instituto Politécnico Nacional, además de realizar un análisis de la
situación actual de conceptos tales como: la educación, la ingeniería textil en confección, el
docente, el egresado, el clima, la moda, el vestuario, las materias primas, la maquinaria y las
exportaciones.
Se establecen acciones que se consideran pertinentes y viables en el escenario de
inicio en este milenio en los aspectos que influyen en mayor proporción en la formación y el
desarrollo del Ingeniero Textil en Confección como son: la educación, la ingeniería de la
confección y su plan de estudios, el docente de ingeniería en confección en sus actitudes,
aptitudes y conocimientos, y para finalizar el alumno - egresado.
La práctica de la ingeniería ha permitido la evolución acelerada de la ciencia y la
tecnología a niveles sin precedentes, hecho que ha favorecido primordialmente al sector
industrial y comercial de los países de primer mundo.
En nuestro país, las empresas realizan esfuerzos económicos para la adquisición de
las últimas tecnologías para lograr que la calidad del producto nos permita obtener la
competitividad en nuestros sectores industriales y comerciales.
Por otro lado; si bien es cierto en los industriales existe un fuerte espíritu empresarial,
este debe ser complementado con el conocimiento ingenieril, es decir, es necesario que en
México se cuente con programas educativos que proporcionen un perfil de egresado donde
se conjugue el binomio empresa - ingeniería, es decir, las ciencias administrativas con la
ciencia y el desarrollo tecnológico.
La propuesta que se presenta es el resultado de las experiencias acumuladas como:
ejecutivos en la industria de la confección, empresarios dentro del mismo sector, docentes en
la ESIT, y funcionarios de la misma institución; teniendo como propósito fundamental el
proponer un nuevo Plan de Estudios así como el Perfil del Docente de la carrera de Ingeniero
Textil en Confección, y de esta forma brindar a las futuras generaciones de egresados del
área de ingeniería en lo general y para los de Ingeniería Textil en Confección en lo particular,
una preparación viable que les permita enfrentar adecuadamente el futuro inmediato.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Escuela Superior de Ingeniería Textil
Como una respuesta a las demandas más apremiantes manifestadas por las
empresas textiles, en el periodo presidencial del Gral. Abelardo L. Rodríguez, la Secretaría
de Educación Pública creó dos Escuelas Federales de Industrias Textiles, una ubicada en
Río Blanco, Veracruz, y la otra inaugurada el 16 de mayo de 1933 en Villa Obregón, D.F.
éstas escuelas, son el antecedente de la actual Escuela Superior de Ingeniería Textil.
En 1936, al fundarse el Instituto Politécnico Nacional, La Escuela Federal de Industrias
Textiles No. 2, fue uno de los planteles que pasaron a formar parte del mismo Instituto y por
consiguiente hizo suyo el mismo propósito, que es el de ser una institución educativa del
Estado creada para consolidar, mediante la educación, la independencia económica,
científica, tecnológica, cultural y política de la nación, para alcanzar su progreso nacional de
acuerdo con los objetivos históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la
4
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además fue transformado el nombre
del plantel por el Escuela Superior de Ingeniería Textil.
Al principio se impartía la carrera de Ingeniero Textil la cual contemplaba tanto la
hilatura como los tejidos de urdimbre y trama, sin embargo, con los avances de la tecnología
fue necesaria la impartición de dos carreras adicionales a la ya existente, la primera estaba
dirigida al acabado de las telas y la segunda a la elaboración de los tejidos de punto.
Derivado de lo anterior se creó el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniero Textil en
Tejido de Punto 1961, el cual está constituido por 37 asignaturas de las cuales: dos eran de
tecnología e hilatura; una de tejido plano; 3 de pruebas de Laboratorio, Control de calidad y
aparatos de medida y control; 11 de tejido de punto; 2 de máquinas y procesos de confección
y, las 18 restantes pertenecían al área de ciencias y económico administrativas cumpliendo
satisfactoriamente el objetivo para el que fue diseñado hasta la década de los ochenta.
Con el transcurso de los años quedó demostrado que la Industria de la Confección
requería de profesionistas mejor capacitados para sus empresas ya que las dos asignaturas
que se impartían en la carrera de Ingeniero Textil en Tejidos de Punto eran insuficientes por
lo que fue necesario en 1991 crear la carrera de Ingeniero Textil en Confección.
SITUACIÓN ACTUAL
A continuación se analiza la situación que prevalece actualmente en algunos aspectos
que circundan al ingeniero textil en confección durante su formación y a lo largo de su
desempeño profesional.
La Educación
En la actualidad hablar del proceso de enseñanza - aprendizaje es mencionar el
nombre de equipos que los avances tecnológicos nos han permitido tener tales como: la
computadora personal portátil provista de internet y multimedia, además de aulas virtuales,
salas para video conferencias; bibliotecas virtuales, en suma todos los elementos para
desarrollar la educación a distancia en forma virtual.
Sin embargo, puede apreciarse que el uso de la tecnología no ha elevado los indices
de aprobación educativos, sino que, por el contrario existen problemas un tanto añejos como
la reprobación, la deserción y un porcentaje de eficiencia terminal medio o que si tiene
incrementos sólo es en puntos porcentuales mínimos. (ESIT: Aprobación total 71.4%,
Reprobación total 22.3%, Deserción total 6.3%, Indice de titulación 64.4% periodo
11
comprendido 1994 - 1999
*)1 Además las instituciones educativas del nivel superior en el
área de ingeniería no han logrado la acreditación de algunos de sus talleres o laboratorios, lo
cual indica la presencia de obstáculos por vencer para lograr la aprobación en cada uno de
ellos.
Por último no se han establecido convenios suficientes con los empresarios de tal
suerte que los programas de prácticas y visitas se cumplan, las estancias industriales de los
profesores investigadores para apoyar los procesos de manufactura sean continuas; la
demanda del servicio externo que ofrecen los laboratorios y talleres de las instituciones
educativas sea intensificada en forma progresiva y permanente además de una bolsa de
trabajo para nuestros egresados segura y fructífera.
La Ingeniería Textil en Confección
El plan de estudios de la carrera de Ingeniero Textil en Confección vigente está
compuesto de sesentaidos asignaturas en ocho semestres.
Primer Semestre
Matemáticas 1
Física 1
Química Textil 1
Fibrología 1
Introducción a la Ingeniería Textil
Teoría de Hilados 1
Teoría de Tejidos 1
Tercer Semestre
Matemáticas III
Física III
Análisis de los Hilos y Telas 1
Computación II
Economía Industrial 1
Procesos de Confección 1
Máquinas y Equipos de Confección 1
Diseño de Prendas 1
Segundo Semestre
Matemáticas II
Física II
Química Textil II
Fibrología II
Computación 1
Teoría de Hilados II
Teoría de Tejidos II
Cuarto Semestre
Matemáticas IV
Física IV
Análisis de Hilos y Telas II
Aparatos de Medida y Control
Economía Industrial II
Procesos de Confección II
Máquinas y Equipos de Confección II
Diseño de Prendas II
Quinto Semestre
Cinemática de las máquinas
Ingeniería Electromecánica
Higiene y Seguridad Industrial
'Página Web: www.eval.ipn.mx
Sexto Semestre
Electrónica y Control Industrial
Computación III
Psicología Industrial
Contabilidad
Derecho Laboral
Procesos de Confección III
Máquinas y Equipos de Confección III
Diseño de Prendas III
Séptimo Semestre
Aplicación de Tarifas y Cadenas de
Producción 1
Control de Calidad en Confección II
Organización Industrial
Computación IV
Sistemas de Costos 1
Procesos de Confección V
Máquinas y Equipos de Confección y
Proyecto de Fábricas en Confección 1
Contabilidad de Costos
Estudio de Tiempos y Movimientos
Procesos de Confección IV
Máquinas y Equipos de Confección IV
Control de Calidad en Confección 1
Octavo Semestre
Aplicación de Tarifas y Cadenas de
Producción II
Programación y Control de la
Producción
Relaciones Humanas
Mercadotecnia
Sistemas de Costos II
Procesos de Confección VI
Máquinas y Equipos de Confección VI
Proyecto de Fábricas en Confección II
6
La estructura de este Plan de Estudios asegura la formación de Ejecutivos -
Productores exitosos, siempre y cuando tengan el acceso a las áreas de producción de
medianas y grandes empresas, pero ante el reducido número de empresas de estas
dimensiones existentes en nuestro país, la oferta es mucha y la demanda poca haciendo del
campo laboral un campo de batalla.
Es urgente adecuar la estructura del plan actual, adicionando temas a algunas de las
asignaturas ya existentes y agregando otras nuevas con el propósito de que los egresados
adquieran un valor académico y práctico mayor al que ya tenían, y de esta forma cambien a
su vez sus propias expectativas al aspirar a ser generadores de su propia fuente de trabajo,
a través de su independencia profesional y laboral; además de alcanzar la solvencia moral y
económica plenas.
El Docente
Desde el año de 1991 y sobre todo en este milenio, se espera que cada uno de los
profesores que integran la plantilla docente de la carrera de Ingeniero Textil en Confección,
tengan en primer lugar un comportamiento ético y profesional unido a las siguientes
características:
Tener una preparación a nivel licenciatura como mínimo y ser titulado.
Tener experiencia profesional en la materia que se imparte y espíritu crítico del entorno
económico en donde se desarrolla.
Estar dispuesto a comprometerse con su función académica.
Tener la suficiente habilidad metodológica y didáctica para que el alumno adquiera el
máximo de conocimientos, en el menor tiempo, así como motivarlo para que desarrolle el
interés por su actualización, y la detección y solución de problemas.
7
Poseer un espíritu de grupo con los demás integrantes del personal docente, mediante la
participación en programas de desarrollo curricular, proyectos de investigación y
desarrollo tecnológico.
Tener espíritu de superación para su desarrollo y actualización continuos.
Con base en el contenido de cada uno de los incisos anteriormente mencionados, sería
normal el logro del 100% del avance programático de cada una de las asignaturas, además
del 0% de profesores rechazados por alumnos ya sea: por la aplicación de técnicas de
presión para la aceptación de asuntos políticos que no deben tener cabida dentro de los
procesos netamente académicos; por lo inadecuado del sistema de enseñanza que utiliza; o
por las actitudes prepotentes carentes de toda mística magisterial, debiendo establecerse
algún sistema de control de las actividades docentes para este tipo de situaciones en la
medida de lo posible.
El Egresado
Hoy en día los egresados de la carrera de Ingeniero Textil en Confección deben
manifestar a todas luces una responsabilidad social de transformación para ir acorde con los
cambios científicos, tecnológicos, políticos y económicos del país, así como una actitud de
servicio hacia las necesidades de fabricación de los empresarios y de uso y confort de la
sociedad en general, basándose para la obtención de dichos logros en las siguientes:
Conocimientos:
• Conocimiento formal y riguroso, tanto histórico - científico como tecnológico del
área textil y del vestido.
• Conocimiento de la Industria Textil.
• Conocimiento de la historia del traje en México.
• Conocimiento del color y la moda.
• Conocimiento para impulsar el desarrollo textil y del vestido en México.
• Planear y dirigir empresas de la confección en el ramo de producción de su
especialidad.
• Planear, instalar, mantener en buen estado de operación la maquinaria utilizada en
la industria de la confección.
• Elaborar técnicas nacionales e interpretar las extranjeras y aplicar ambas en el
ámbito de la confección.
• Construir las estructuras mentales adecuadas para desarrollar la creatividad
aplicada en la elaboración de productos y la solución de problemas propios de su
área.
• Utilizar racionalmente las instalaciones, equipos e insumos en todos los aspectos a
fin de aumentar la productividad de las empresas de la confección.
• Administrar eficientemente todos los recursos a su disposición
8
• Comprender los conceptos básicos del entorno económico, político y social del
país, que afectan el desarrollo y operación de la empresa, y utilizar los sistemas
computacionales acertadamente cuando la empresa lo requiera.
Habilidades:
• Instalar, organizar, operar y dar mantenimiento eficiente a la maquinaria empleada
en los diferentes procesos de la confección.
• Interpretar los diagramas y sistemas eléctricos y electrónicos.
• Solucionar problemas técnicos mediante el uso de los conocimientos teórico
prácticos adquiridos, apoyándose en los instrumentos computacionales.
• Organizar actividades técnicas y administrativas.
• Optimizar la toma de decisiones en situaciones cotidianas y de conflictos.
• Dirigir y capacitar personal.
• Expresar gráficamente el diseño de telas, estampados y prendas.
Actitudes:
• Participar en trabajos en equipo.
• Defender con fundamento sus puntos de vista.
• Adquirir una postura responsable y disciplinada ante su trabajo.
• Tener mentalidad creativa, competitiva y capaz para resolver los problemas, así
como para la elaboración de productos con enfoque futurista y de penetración en
los centros de mayor actividad comercial.
• Manifestar respeto por la verdad y honestidad.
• Tener deseos de auto superación para mantenerse actualizado en los adelantos
tecnológicos y científicos que la industria desarrolla.
• Tener la ética profesional en el desarrollo de las funciones que la profesión
demanda.
Al analizar en forma conjunta los conocimientos, habilidades y actitudes que poseen
los egresados no deberíamos tener ninguna incertidumbre sobre la segura contratación de
cada uno de estos noveles profesionistas; sin embargo, con base en información de viva voz
obtenida de ellos mismos, las contrataciones en el mejor de los casos se dan
paulatinamente, ya que de lo contrario el periodo de espera es prolongado.
Ante tales hechos, de la misma forma que lo expresamos en el apartado relacionado
con la situación actual del plan de estudios de la carrera del Ingeniero Textil en Confección,
considero oportuna y necesaria la intervención abierta y propositiva de los dirigentes y
profesores de la institución educativa, con el fin de concretar en primer lugar hacia donde se
inclina la balanza:
- Los egresados en realidad no tienen el perfil de egreso descrito en los párrafos
anteriores.
- Las empresas existentes hoy en día no pueden absorber totalmente a los nuevos
ingenieros que año con año pretenden incursionar en el medio textil y del vestido
de nuestro país.
- La institución educativa no ha logrado hasta el momento difundir ampliamente
todas las ventajas que los empresarios pueden tener en su negocio al contratar los
servicios de un ingeniero con éstas características.
Y en segundo lugar preguntarse ¿Qué Hacer?
El Clima, La Moda y El Vestuario
Con base en las cuatro estaciones que se van presentando a lo largo de cada año así
como el clima que va a regir cada una de ellas, permite a los grandes dirigentes de la moda
el poder establecer cuales serán las características que van a imperar, de tal suerte que cada
diseño cumpla con los objetivos para los que fue creado tales como: brindar una imagen
vanguardista y moderna o conservadora y sobria, reflejar un estilo de vida y un status dentro
de un círculo social selecto y exclusivo, además de protección, abrigo y confort.
Sin embargo, en los inicios de este nuevo milenio, ¿Cómo es el clima y cómo se
manifiesta a lo largo de las estaciones?, en pocas palabras podemos decir que el clima en
cada estación es indefinido e inestable, es decir, el confeccionista en relación con el clima
tiene la misma inseguridad que el docente con la juventud actual.
Por esta razón la moda es amplia y flexible dando oportunidad al cumplimiento de
aquella frase que dice "No hay mejor moda, que la que te acomoda". De la misma forma la
determinación del vestuario queda al arbitrio de cada persona, la cual tomará como
elementos fundamentales para la toma de decisiones a: el medio social en el que interactúa,
las actividades que desempeña y principalmente el presupuesto que tiene para la adecuación
e innovación del guardarropa.
Todo lo anterior conhleva a que el practicante de Ingeniería Textil en Confección este
provisto de una visión más amplia, unida a una actitud flexible, soportadas ambas por
conocimientos frescos y sólidos que al mismo tiempo sean versátiles en función al abanico
de cambios y adaptaciones que le demande el mercado.
El Ingeniero Textil en Confección es el más cercano al consumidor final y por ello
dentro de la industria textil en general le corresponde el derecho de disponer las
características de los hilos y de los tejidos, además de los acabados que deberán llevar
estos, porque todo esto se convierte en su materia prima, es decir, el elemento principal para
satisfacer los requerimientos de sus clientes.
Las Materias Primas y La Maquinaría
Con el paso de la confección de ropa hecha a mano a la industrialización de la
confección en general a nivel mundial, se estableció que la producción de prendas a gran
escala está fundamentada en tres pilares: la tela, el diseño y la maquinaria.
Hoy en día este enfoque sigue siendo válido, por lo tanto los hilanderos están
preocupados por seguir obteniendo nuevas fibras (derivadas del petróleo o de otro
elemento), además de determinar procesos de hilatura que garanticen la elaboración de
hilos resistentes, uniformes y con buena apariencia; aprovechando los beneficios que en la
actualidad ofrecen las fibras en sus variables: naturales, artificiales, sintéticas y mezclas
entre ellas; mientras las reservas naturales que les dan origen a cada una de ellas se los
permitan.
Los tejedores a su vez, con el apoyo de la tecnología computarizada han
incrementado la fabricación de telas a base de tejido plano y tejido de punto, sin olvidar los
procesos químicos que facilitan la unión de las fibras para generar la gran variedad de telas
no tejidas. Y con la participación de las tres, proveer la gama de materias primas y materiales
que la industria de la confección necesita para el desarrollo de sus diferentes prendas y
artículos.
Por último los mismos confeccionistas y diseñadores se han beneficiado con el
desarrollo actual que han alcanzado los sistemas CAD - CAM, para agilizar los procesos de
manufactura en cada una de sus áreas.
Con base en lo anterior los ingenieros de la confección tienen la tarea de conocer
ampliamente tanto las fibras, los tejidos y la moda, así como la maquinaria comúnmente
utilizada en la industria del vestido y similares, para seleccionar las más idóneas para el
producto en especifico que estén desarrollando.
Las Exportaciones
El impacto social y económico que en forma individual provocaron la apertura
comercial y el tratado de libre comercio primero con Estados Unidos y Canadá, y
posteriormente en Europa, han pasado a un segundo plano porque lo que hoy en día inquieta
es la "GLOBALIZACION", la cual implica acciones similares a las anteriores pero
multiplicadas a una potencia mayor.
Es inaplazable el compromiso que tienen los Ingenieros Textiles en Confección con los
industriales y con el País mismo, teniendo que participar ampliamente en acciones de peso
tales como:
- Incrementar la competitividad internacional.
- Asegurar el acceso y permanencia de nuestras exportaciones dentro de los
mercados extranjeros.
- Tener acceso a los últimos avances tecnológicos y desarrollar un control sobre
ellos.
- Incorporar el mayor número de empresas posibles a las actividades de
exportación.
ACCIONES PERENTORIAS PARA ESTE MILENIO
A través del análisis realizado en párrafos anteriores se ha concretado que el camino
por allanar entre el Ingeniero Textil en Confección y las necesidades y demandas de los
industriales y de la sociedad en general es grande, por lo tanto es menester una alternativa
para solucionar cada problemática y de esta forma facilitarle el camino a los que nos van
siguiendo los pasos porque debemos tener en mente que "La tierra que hoy estamos
sembrando no es la que nos dejaron nuestros padres, sino la que nos están prestando
nuestros hijos".
La Educación
En general se ha considerado como principales responsables de la impartición de la
educación a las Instituciones Educativas, las cuales abarcan desde las escuelas de nivel
preescolar hasta las de nivel superior, sin embargo, esta aseveración es errónea y los
pedagogos lo han demostrado al determinar que la educación esta dividida en dos tipos de
instituciones:
- La Familia como institución educadora y,
- Las Escuelas como instituciones formadoras
De la primera recibimos además de información genética, los genes propiamente
dichos, una serie de hábitos, modales, normas y disciplinas que rigen nuestras acciones
además de la facultad de flexibilidad y adaptación a los cambios, el ingreso a la sociedad y
sobre todo los valores humanos y morales.
Por lo tanto, "Los padres son 100% responsables de la buena asimilación y
puesta en práctica que sus hijos hagan en esta primera etapa; y participaran como
apoyo incondicional y permanente a lo largo de toda la segunda".
En lo que concierne a la fase formadora será desarrollada en forma gradual por
niveles de aprendizaje, partiendo de la enseñanza básica, continuando con la media superior
hasta llegar al nivel superior, en donde los estudiantes tendrán el periodo relevante para su
formación académica que le facilite el ingreso al campo laboral.
Las escuelas superiores del área de ingeniería tienen como elemento fundamental
para garantizar la formación de los estudiantes el Plan de Estudios, y el que le corresponde
al Ingeniero Textil en Confección será ampliamente comentado en un apartado posterior por
lo que corresponde precisar en esta algunas otras alternativas para mejorar y facilitar el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Reprobación, Deserción y Eficiencia Terminal
En palabras sencillas y prácticas podemos definir a la evaluación académica como un
instrumento de medición que nos indica el grado de conocimientos asimilados por los
estudiantes. Además de ser un reflejo del gusto e interés que tienen por cada una de las
asignaturas contempladas en el plan de estudio.
Con base en lo anterior y con el propósito de reducir el porcentaje de reprobación es
conveniente desarrollar las siguientes acciones:
Al término de cada periodo de exámenes, sean parciales o finales, establecer reuniones
individuales con los alumnos que tienen asignaturas reprobadas para determinar las
causas que las generaron. Acto seguido determinar alternativas de solución en cada una
de ellas y realizarlas.
Durante la primera semana de clases se impartirán prácticas a los alumnos de nuevo
ingreso para ampliar la información que tienen sobre el plan de estudios y el campo
laboral de la carrera.
Aplicar un examen para confirmar "Sí" sus habilidades y aspiraciones coinciden con las
requeridas y ofrecidas respectivamente, por la carrera. Enfatizando: por ningún motivo se
debe obligar a los jóvenes a estudiar la carrera, si ésta no es de su agrado, ni les genera
ningún interés al cursarla.
En el caso de la deserción, cuando los alumnos pretenden iniciar su trámite para darse
de baja definitiva, o pidan un cambio de carrera o incluso de escuela será conveniente
entrevistarlo para conocer a fondo los motivos que tienen para tomar decisiones tan
radicales.
En la eficiencia terminal, a lo largo de los ocho semestres que dura la formación
profesional, cada alumno debe tener la asesoría de un "Profesor - Tutor", el cual será
seleccionado en forma autónoma por cada uno de ellos, pero tendrá reconocimiento oficial
de la propia escuela. La función principal del "Profesor - Tutor" es la de guiar al alumno en la
elección de la opción de titulación, además de darle el seguimiento en el desarrollo de ésta.
Debe tener carácter obligatorio el hecho de que cada alumno al inicio del séptimo
semestre no debe adeudar ninguna asignatura y en forma simultánea haber cumplido con el
servicio social, las memorias prácticas, hablar y escribir un segundo idioma y arrancar el
trámite de la opción de titulación seleccionada.
La Química Textil será modificada a un sólo semestre contemplando los procesos de
aplicación específica a la industria textil y del vestido.
Asignaturas del Área de Ingeniería Aplicada
1° Semestre: Dibujo Industrial
20 Semestre: Metodología de la Investigación y Elaboración de Proyectos.
30 Semestre: Resistencia de Materiales en la Industria de la Confección 1
4° Semestre: Resistencia de Materiales en la Industria de la Confección II;
Aparatos de Medida y Control.
50 Semestre: Ingeniería Electromecánica; Cinemática de las máquinas
60 Semestre: Electrónica y Control Industrial
Dibujo Industrial: Con esta asignatura el plan de estudios se incrementa y el acervo
del conocimiento del alumno se beneficia al proporcionarles un elemento de apoyo a su parte
creativa la cual se proyectará en el diseño y construcción de maquinaria y aditamentos para
la industria de la confección en México.
Metodología de la Investigación y Elaboración de Proyectos: Incrementa también
el contenido del plan de estudio, propiciando en el alumnado una clarificación en su contexto,
demostrándoles que a través de la ¡nvestigación y el desarrollo de proyectos la planta
productiva crece y la economía individual y de conjunto como sociedad y País se fortalecen.
Resistencia de Materiales en la Industria de la Confección 1 y II: Con estas
asignaturas también se incrementa el plan de estudios, beneficiando a los alumnos; otros
elementos importantes para lograr el diseño y construcción de maquinaria, equipos y
accesorios para la misma industria.
Las asignaturas de Aparatos de Medida y Control, así como la de Cinemática de
las Máquinas deben ser actualizadas con base en los avances de la tecnología.
La asignatura de Ingeniería Electromecánica será actualizada en su contenido inicial
pero en forma adicional contempla en toda su magnitud el tema de Robótica.
Asignaturas del Área de Ciencias Sociales y Humanidades
1 1 Semestre: Introducción a la Ingeniería Textil
30 Semestre: Economía Industrial 1; Liderazgo Empresarial 1
40 Semestre: Economía Industrial II; Liderazgo Empresarial II
50 Semestre: Contabilidad, Derecho Laboral; Estructura Gerencial y Directiva 1
60 Semestre: Contabilidad de Costos; Estudio de Tiempos y Movimientos; Psicología
Industrial; Estructura Gerencial y Directiva II.
70
Semestre: Sistemas de Costos 1; Organización Industrial; Aplicación de Tarifas y Cadenas
de Producción 1; Emprendedores - Empresarios 1
80 Semestre: Sistemas de Costos II; Mercadotecnia; Aplicación de Tarifas y Cadenas de
Producción II; Programación y Control de la Producción; Relaciones Humanas;
Emprendedores - Empresarios II
Introducción a la Ingeniería Textil: Con esta asignatura el plan de estudios se
actualiza con base en los avances de la tecnología en el ramo textil - vestido.
Economía Industrial 1 y II: Las asignaturas le generan al plan de estudios una
actualización al estar considerando las tendencias que están caracterizando a la economía
actual y que dan la pauta para lo que ira sucediendo a lo largo del milenio.
Contabilidad: Como los principios de esta asignatura se han mantenido estables; e
contenido del plan de estudios sigue siendo el mismo.
Derecho Laboral; Contabilidad de Costos; Estudio de Tiempo y Movimientos;
Psicología Industrial; Sistema de Costos 1 y II; Organización Industrial; Aplicación de
Tarifas y Cadenas de Producción 1 y II; Mercadotecnia; Programación y Control de la
Producción, además de Relaciones Humanas; se mantienen igual en el contenido del
programa de estudio.
Las asignaturas de Liderazgo Empresarial 1 y II; Estructura Gerencial y Directiva 1
y II, y, Emprendedores - Empresarios 1 y II: Incrementan el plan de estudios de una manera
muy significativa y relevante, porque le proporcionan al alumnado los conocimientos
requeridos para desempeñar digna y capazmente la función de Empresario.
Entre sus principales temas mencionaremos a los siguientes:
- Conceptos básicos sobre comportamiento organizacional.
- Influencia de las características de la conducta individual en el contexto
organizacional.
- Motivación.
- Grupo y organización.
- La cultura y su influencia en el comportamiento organizacional.
- Relaciones Interpersonales.
- Filosofía administrativa, teoría gerencial y directiva.
- Liderazgo en su amplia magnitud (toma de decisiones, aceptando el reto, en busca
de la excelencia, coordinación de grupos de trabajo).
- Clima organizacional.
- Sistemas de mejora continua.
- Factibilidad de proyectos nacionales e internacionales
- Comercialización y técnicas de negociación (Patentes, Licencias, Franquicias).
- La dualidad Producción - Administración.
- Análisis Factorial.
- Incubadora de Empresas.
- Estructura y características del gerente.
- Estructura y características del director.
- Dirección con liderazgo.
- Las cooperativas.
- Las sociedades.
- Las asociaciones.
- Concepto de ASOCIACIONISMO
- Análisis Cualitativo.
- Análisis Cuantitativo.
- Operaciones Financieras (Análisis Financiero).
- Elfactoring.
- Análisis Factorial
- Exportaciones: Legislación y Logística.
- La competencia y la crisis = Grandes Oportunidades.
- Las tres C's de los empresarios (Cantidad, Calidad y Costo).
Asignaturas del Área de Ciencias de la Ingeniería
V Semestre: Fibrología 1; Teoría de Hilados 1; Teoría de Tejidos 1.
2° Semestre: Fibrología II; Teoría de Hilados II; Teoría de Tejidos H.
3° Semestre: Procesos de Confección 1; Máquinas y Equipos de Confección 1; El Arte Textil y
El Color; Historia del Traje 1.
4° Semestre: Procesos de Confección II; Máquinas y Equipos de Confección II; Análisis de
Hilos y Telas; Historia del Traje II.
50 Semestre: Procesos de Confección III; Máquinas y Equipos de Confección III; Higiene y
Seguridad Industrial; Diseño de Prendas.
60 Semestre: Procesos de Confección IV; Máquinas y Equipos de Confección IV; Control de
Calidad en Confección 1.
70 Semestre: Procesos de Confección V; Máquinas y Equipos de Confección V; Control de
Calidad en Confección II; Proyecto de Fábricas de Confección 1.
80 Semestre: Procesos de Confección VI; Máquinas y Equipos de Confección VI; Proyecto de
Fábricas de Confección U.
Fibrología 1 y II: A través de estas dos asignaturas el plan de estudios se actualiza y
se modifica porque partiendo de las condiciones ambientales y de la reserva de energéticos;
el objetivo de las dos asignaturas no será únicamente el estudio de las características físicas
y químicas de las fibras naturales (vegetales, animales y minerales), de las fibras artificiales y
de las sintéticas; además se replanteará el uso y aplicación de cada una de ellas con base
en la existencia de la reserva natural que le da origen y de la demanda de uso final que
tengan ya sea industrial, personal o ambas.
-'
E
('3
o
('3 (_)
"3
oO L
O)
E •
o
CO •
-o E o
('3 0 '0 • ' CO 0 Q.
u- -E
(1) Q. Lij
o.
m
o
c.,l
05
00
-E
lo
-E
co os
-E °
o
o
a. u,
o
. . .
(0 (0
e e e
u,
0)
5000 años
Con base en la gráfica anterior se observa que los intervalos de tiempo para el
descubrimiento y desarrollo de las fibras naturales fueron grandes al igual que el de las
naturales a las sintéticas, sin embargo, de las sintéticas a las artificiales fue menor y la
cascada de las fibras sintéticas y la mezcla se ha ido dando en intervalos relativamente
pequeños.
Además la cuenta regresiva para las fibras sintéticas ha empezado ya que la reserva
del petróleo va disminuyendo y al momento que ésta se termine las fibras sintéticas
desaparecerán, sin embargo, no se tiene prevista con precisión cuando puede suceder la
extinción de este recurso no renovable, y vemos que los investigadores de fibras no cesan en
sus desarrollos para mejorar las fibras actuales y la creación de otras.
Se estima que para el año 2050 la población mundial será aproximadamente de 5 500
millones, por lo que especulan que en lo que respecta a las fibras se tendrá lo siguiente:
- El algodón y la lana como fibras naturales mejoradas con la ayuda de la ingeniería
genética seguirán siendo primordiales dentro del mercado de prendas de vestir.
- Mientras que duren los recursos de petróleo las fibras sintéticas seguirán teniendo
mucha demanda tanto para los textiles técnicos e industriales, como para la
elaboración de tejidos empleados en la confección de prendas.
- Las fibras artificiales producidas a partir de recursos renovables también tendrán
buena aceptación.
- Diseño: Tanto el diseño textil como el diseño de prendas implica el desarrollo de
nuevas fibras, hilos, tejidos, acabados de telas ó de modelos que se van a
confeccionar.
Producción: Proponer la alternativa más viable sobre el montaje para la
producción industrial, dando asistencia constante para la solución de problemas
técnicos que surjan; determinando métodos y tiempos para la realización de cada
operación; balanceando las líneas de producción, programando fechas de entrega
en función a los permisos de ventas y el stock del almacén de producto terminado
y, finalmente elaborar y dar seguimiento a los programas de mantenimiento.
Control de Calidad: Mantener una actividad constante enfocada a la calidad de
los procesos y del producto final, con el propósito de igualar los estándares de
calidad internacional, haciendo competitivo el producto en mercados nacionales y
extranjeros.
La Ingeniería Textil en Confección
El Plan de Estudios
Con el propósito de responder a las expectativas tanto de los empresarios, así como
de la sociedad en general el plan de estudios debe ser actualizado, modificado e
incrementado y para ello se propone la siguiente curricula:
Asignaturas del Área de Ciencias Básicas:
lO Semestre: Matemáticas 1, Física 1, Química Textil 1
20 Semestre: Matemáticas II, Física II, Computación 1
30 Semestre: Matemáticas III, Física III, Computación II
41 Semestre: Matemáticas IV, Física IV
61 Semestre: Computación III
70 Semestre: Computación IV
Las Matemáticas y la Física a lo largo de los cuatro semestres que se imparten
deben ser incrementadas con paquetes de cálculo simbólico impartidos y operados en salas
de cómputo del tipo MAPLE ó MATHEMATICS.
La Computación en sus cuatro semestres debe ser actualizada en función al
lenguaje, versiones y capacidad con mayor porcentaje de utilización.
Acreditación de Aulas, Talleres y Laboratorios
Con el mismo grado de necesidad e importancia que le representa una carta de
recomendación a una persona que pretende solicitar trabajo; la acreditación de aulas, talleres
y laboratorios lo es para la institución educativa que desea impartir la carrera de Ingeniero
Textil en Confección. Por lo tanto cada una tendrá las siguientes características mínimas:
Aulas de Clase:
Un área total equivalente al número de alumnos multiplicado por un metro cuadrado
que cada uno de ellos debe tener en particular.
Alumbrado natural o con suficiente luz artificial.
Ventilación suficientemente renovada.
Pizarrón blanco para tinta fugaz.
Monitor de televisión acompañado de videocasetera.
Pantalla blanca.
Aulas Virtuales:
Además de lo descrito en el aula de clases, deberá tener computadoras con
multimedia e internet entre profesor nacional o extranjero (estando en el país o fuera de él)
con el alumno o alumnos para que ¡nteractúen, de tal suerte que se logren porcentajes altos
de comprensión y asimilación por medio del desarrollo de actividades como las que a
continuación se mencionan:
- Presentación de diapositivas o acetatos.
- Recepción de dudas y emisión de respuestas directas o diferidas del profesor en
turno.
- Evaluación periódica del avance de cada alumno.
- Análisis y evaluación de proyectos.
Bibliotecas Virtuales:
Con base en el acervo que debe tener la propia escuela, se tendrán convenios con
escuelas y universidades extranjeras para que a través de internet y correo electrónico
puedan accesar a los bancos de datos mucho más diversificados.
Salas de Video conferencias:
Con capacidad entre 50 y 200 asistentes, equipo de computo provisto de red para
video conferencia la cual esta soportada a base de fibra óptica, satélite y micro ondas,
además de lo requerido para audio y video digital en los dos sentidos, entre dos puntos o
más distantes entre sí.
Talleres y Laboratorios:
Area total equivalente al número de alumnos multiplicado por 1.50 metros cuadrados
mínimos (área individual mínima).
Equipo CAD - CAM (incluyendo plotters), para el diseño, cortado y confección de prendas
y artículos.
Material requerido para cada uno de los procesos.
Profesorado capacitado y especializado para la impartición y manipulación de estos
equipos.
Vinculación con el Sector Productivo
En el medio empresarial se considera que la función y misión de las empresas de
bienes y servicios es la de satisfacer las necesidades de terceras personas.
Debe tener la escuela que imparta la carrera de Ingeniería Textil en Confección como
misión "formar profesionistas altamente capacitados, que satisfagan las necesidades de los
empresarios y de la sociedad en general". Al decir sociedad en general incluye el ser
satisfactor de sus propias necesidades como consumidor de prendas y artículos de
confección.
Esta considerado que la mejor forma de solucionar las problemáticas que atañen a las
mayorías es el trabajo en equipo organizado y racional de las empresas con las instituciones
educativas.
Como principio se requiere de un intercambio honesto de necesidades y posibilidades
entre industriales y las escuelas de Ingeniería Textil en Confección, para poder determinar
los objetivos particulares y los objetivos comunes, porque habrá que explorar nuevas
estrategias prácticas acordes a este milenio, para establecer fórmulas de vinculación que
permitan un mayor involucramiento de las empresas productivas demandantes de los
recursos humanos profesionales, y al mismo tiempo la preparación académica este orientada
totalmente a satisfacción de la demanda real del sector productivo y por las necesidades del
usuario final.
Las escuelas necesitan de:
- Prácticas y visitas de alumnos.
- Estancias profesionales.
- Programas de internados industriales que les permita a los alumnos de los últimos
semestres el desarrollo de prácticas permanentes durante periodos de tiempo
específicos.
Mientras que los industriales necesitan de profesionales que participen en su proceso
productivo apoyado y reorientando actividades claves como son:
- Compras: Búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas al nivel de materias
primas e insumos.
vi
- Se continuarán los desarrollos de:
Fibras reciclables e incluso el reciclaje químico de fibras artificiales
Fibras basadas en biopolímeros como por ejemplo del almidón de maíz, los cuales
se consideran como las futuras sustitutas de las fibras sintéticas en numerosas
aplicaciones.
La aplicación de la Biomimética en las fibras: para que a través de ella sea posible
la elaboración de réplicas del diseño molecular y de la morfología de materiales
biológicos naturales una vez que se asocien su estructura y funciones.
Las asignaturas de Teoría de Hilados 1 y II, le proporcionan al plan de estudios una
actualización, porque además de contemplar los procesos de hilatura convencional tanto
para fibras como para filamento continuo; se deben contemplar a detalle los sistemas de
hilatura:
- Cabo abierto, Open-end o de agregación
- Hilatura de Solidificación rápida (Melt spinning)
- Hilatura en Mojado
- Hilatura en Seco
- Hilatura en Gel (Gel spinning)
- Hilatura de Bicomponentes
- Hilatura de Microfibras
Las asignaturas de Teoría de Tejidos 1 y II, representan para el plan de estudios una
actualización con base en los avances de la tecnología en lo referente al diseño y
construcción de maquinaria tanto para tejidos planos, tejidos de punto así como para los no
tejidos. Todos ellos en sus diferentes formas de elaboración.
La asignatura de Análisis de Hilos y Telas, se considera como complementaria de
Teoría de Hilados 1 y II, y Teoría de Tejidos 1 y II; por lo que para el plan de estudios le
representan también una actualización del contenido del programa de estudio de esta
asignatura.
La asignatura de Diseño de prendas, representa también una actualización, porque el
Ingeniero Textil en Confección dentro de la función de diseñador requiere de conocimientos
vanguardistas con relación a las fibras y a los tejidos; además de desarrollar sus habUidades
creativas apoyándose en los centros de influencia (desfiles de moda, catálogos y revistas)
que para cada temporada debe tener y de ahí se derive la generación de nuevos modelos.
La asignatura de Higiene y Seguridad Industrial, por estar fundamentada en
principios básicos tales como normas y reglamentos de higiene y seguridad industrial, que
toda empresa de confección debe observar se considera que la asignatura se mantiene
estable en el contenido del programa de estudio.
Las asignaturas de Procesos de Confección 1 al VI, y las de Máquinas y Equipos
de Confección 1 al VI, deben ser actualizadas para enriquecer el plan de estudios a
sabiendas que el conocimiento de los alumnos será beneficiado también. La actualización no
2
se aplicará al contenido de los programas de estudio, los que en realidad son adecuados
porque están dando a conocer la esencia de cada proceso desde el cortado hasta el de
costura, dentro de la maquinaría y el equipo para la realización de cada proceso en
particular. En especifico la actualización consiste en la forma de desarrollar la combinación
del aspecto teórico - práctico entre las aulas de clase, los talleres y laboratorios de la Escuela
y las empresas que los realizan en forma permanente. Es decir, en la asignatura de Procesos
de Confección 1 que se imparte en los talleres y laboratorios se estudia la estructura y
funcionamiento de las máquinas y equipos que intervienen en los procesos; y en las
empresas los alumnos participarán activamente en las áreas productivas que realizan
permanentemente el proceso en turno y así sucesivamente hasta el número seis que
corresponde al octavo y último semestre de la carrera.
Las asignaturas de Control de Calidad en Confección 1 y II, deben ser actualizadas
con base en que "La calidad de diseño debe ser la calidad de concordancia en cada una de
las prendas o artículos que se estén produciendo". Es decir, si el diseño contempla
estándares para el mercado nacional se deben cumplir y, si el diseño se generó con base en
estándares de calidad para el mercado internacional, también se deben cumplir.
Las asignaturas de Proyecto de Fábricas de Confección 1 y II también deben ser
actualizadas porque no sólo deben contemplar el desarrollo de proyectos de confección en la
forma tradicional, o sea, en la empresa realiza todas las operaciones desde las compras de
maquinaría, equipo, materias primas y materiales, los procesos de manufactura, la
comercialización, la distribución y desde luego la cobranza; además utilizará nuevas técnicas
para hacer negocios prósperos y remunerativos con menos inversión, tal como la técnica del
"ASOCIACIONISMO", el cual describiremos a continuación.
El ASOCIACIONISMO parte de la base de que no todos somos "Todólogos" a
profundidad, ni nos gusta realizar todas las funciones de una empresa en toda su magnitud.
Además de las empresas de confección por lo general se tienen que realizar con
mayor o menor frecuencia según el caso, las siguientes funciones:
- Comprar maquinaria, equipo y refacciones.
- Comprar o alquilar inmuebles de diferentes características.
- Comprar materias primas y materiales.
- Comprar papelería e insumos en general.
- Desarrollar diseños de nuevos productos o servicios.
- Desarrollar los métodos para el proceso de cortado y manufactura de prendas y/o
artículos, además de dar seguimiento a los programas de mantenimiento en todas
sus variantes.
- Capacitar al personal para las áreas de manufactura.
- Desarrollar la publicidad.
- Desarrollar la comercialización en todo ámbito de competencia.
- Desarrollar la distribución del producto terminado.
- Desarrollar la cobranza.
- Desarrollar la contabilidad.
- Desarrollar las inversiones, finanzas y créditos.
- Desarrollar la organización y dirección integral.
7
Es evidente que reunir tantos recursos en una sola empresa es una labor titánica.
Pero si por el contrario a los estudiantes se les conduce y orienta para que de acuerdo a
conocimientos, habilidades, expectativas y gustos estudie y se especialice en el desarrollo
de cada función y a su vez establezca un negocio en el que únicamente ofrezca los servicios
relacionados con cada una de las funciones mencionadas y se UNE con los compañeros que
conocen y desempeñan con lujo de especialidad y han montado negocios relacionados con
las otras funciones; serán formadores de un Asociacionismo en potencia, que los lleva a la
creación de varias empresas que por adición de esfuerzos y servicios generarán el mismo
volumen de producción, el mismo nivel de calidad y al mismo bajo costo que una Macro
Empresa, pero sin tener que surtir los macro embates que tienen que soportar día con día
cada una de ellas.
Y esto se traduce en desarrollar nuevos Proyectos de Fábricas de Confección en
México.
El Docente en Ingeniería Textil en Confección
El 15 de mayo de 1946 en la celebración del día del maestro, el ilustre profesor Jaime
Torres Bodet dijo: "El problema de la educación tiene que ser entendido como el problema
del hombre, del hombre en sí"; tan alto compromiso académico y moral que se le imparte no
sólo a los Licenciados en Pedagogía, sino también a cualquier Ingeniero que en cierto
momento de su desarrollo profesional ha considerado como una opción de trabajo y de
servicio a la docencia, debe preocuparse por reunir las siguientes características:
Conocimientos: El docente es la autoridad máxima dentro de su clase, pero dicha
autoridad está basada en su liderazgo académico, el cual a su vez es soportado por sus
múltiples conocimientos y experiencia profesional en cada una de las asignaturas que
imparte.
Aptitudes: En forma obligatoria el docente debe poseer la habilidad para despertar y
mantener el interés de los alumnos por los temas de sus asignaturas a lo largo de todo el
semestre.
Además permanentemente tienen que desarrollar técnicas grupales que les permita
interactuar con los otros profesores en la elaboración de: proyectos de investigación,
programas de desarrollo curricular y programas de estancias industriales para su
actualización tecnológica y en forma paralela se convierten en un apoyo para los
empresarios en la labor de capacitación al resto del personal.
Actitudes: Para la situación actual y sobre todo para la que está por venir, las actitudes
de los integrantes de la plantilla de profesores de la carrera de Ingeniería Textil en
Confección estarán orientados por aspectos tales como:
2
- El Ingeniero desocupado no debe recurrir a la docencia como alternativa para
encontrar rápidamente trabajo.
- La docencia debe ser considerada como una misión y una mística, y no como una
simple función.
- En el desempeño de la práctica docente se requiere fundamentalmente de "una
actitud de servicio con calidad".
- El docente está comprometido a ser paciente con cada duda, observación o queja
de sus alumnos, a sabiendas de que "cada queja es una solicitud de ayuda
encubierta".
- El docente debe impartir clase por el placer de impartirla.
- El docente está obligado a lo largo de este milenio a impartir su clase en forma
extraordinaria; por lo tanto debe entender por "servicio docente extraordinario"
el que se obtiene a través de:
Servicio Extraordinario es cuando un alumno tiene una experiencia cien por
ciento positiva con la clase que se impartió.
Servicio Extraordinario es cuando el docente se desenvuelve con ética y
responsabilidad en todo momento de su clase.
Servicio Extraordinario es cuando cada tema es impartido con toda precisión y
entendido con claridad y facilidad.
Servicio Extraordinario es cuando el alumno está tan satisfecho con lo que
experimento y desea lograrlo una vez más.
Servicio Extraordinario es cuando el docente imprime su firma personal en cada
acción que ejecuta.
La institución educativa debe recibir de cada profesor al inicio de cada semestre un
escrito en donde se establezcan los propósitos específicos que realizará a lo largo de dicho
periodo.
Es entonces muy importante que la institución desarrolle sus sistemas y mecanismos
idóneos para el control y evaluación de las actividades desempeñadas por cada docente
haciendo participe en dicha evaluación al alumnado en general, así como a los sindicatos
para actuar de forma tal que se cumplan los objetivos establecidos.
El Alumno - Egresado de la Carrera de Ingeniería Textil en Confección
El análisis realizado así como las propuestas consideradas y expresadas en páginas
anteriores tienen la finalidad de poder ofrecer a los futuros alumnos y egresados de la carrera
de Ingeniería Textil en Confección, elementos que los fortalezcan y los motiven para hacerlos
más competitivos, sin embargo, todo lo anterior no podrá llegar a ser una realidad, si los
alumnos no cumplen con la parte que les corresponde en esta etapa que sin ninguna duda
es trascendental en sus vidas.
7
Antoine de Saint - Exupéry en su libro El Principito dice: "El tiempo que ocupaste en
tu rosa es lo que la hace tan importante"; lo cual es aplicable para cada alumno que
verdaderamente desea trascender dentro de la industria de la confección en sus diferentes
ramas. Es decir, el alumno que desee tener éxito en su desempeño profesional,
primeramente tendrá que ser un estudiante y un practicante de tiempo completo, en cada
una de las asignaturas teórico - prácticas que dan forma a la curricula de la carrera de
Ingeniería Textil en Confección, para que al término de los ocho semestres estar provistos
con un grado de conocimientos y experiencias, representativos y óptimas respectivamente;
unidos a un evidente espíritu de servicio, podrá llegar a ser el profesional de la confección
que sea capaz de participar y apoyar el desarrollo de la sociedad y del País.
CONCLUSIÓN
La economía en México debe continuar creciendo y para ello necesita que cada
profesionista cumpla con su cometido. En la pirámide de Maslow, se considera que el vestido
es la segunda necesidad básica que los humanos tienen que satisfacer después de la
alimentación, y de ahí se desprende la gran misión que tienen los profesionales de la
confección sobre sus hombros; sin embargo, ellos no la podrán cumplir si carecen de los
elementos para realizarla.
Y a los que estamos en el medio de la docencia nos corresponde facilitar el
conocimiento, además de dar el apoyo para que los noveles se enfrenten dignamente a sus
primeras experiencias, porque las vivencias nos han demostrado:
"QUE EL HOMBRE AL IGUAL QUE LA MUJER NO VALEN Ni POR LO QUE DICEN
SER, Ni POR LO QUE APARENTAN SER, VALEN POR LO QUE SABEN HACER"
Propuesta de Plan de Estudios
1° Semestre 2° Semestre
Matemáticas 1 Matemáticas II
Física 1 Física II
Química Textil Computación 1
Dibujo Industrial Metodología de Investigación y
Elaboración de Proyectos
Introducción a la Ingeniería Textil
Fibrología 1 Fibrología II
Teoría de Hilados 1 Teoría de Hilados II
Teoría de Tejidos 1 Teoría de Tejidos II
3° Semestre 40 Semestre
Matemáticas III Matemáticas IV
Física III Física IV
Computación II Aparatos de Medida y Control
Resistencia de Materiales en la
Industria de la Confección 1
Resistencia de Materiales en la
Industria de la Confección II
Economía industrial 1 Economía industrial II
Liderazgo Empresarial 1 Liderazgo Empresarial II
Procesos de Confección 1 Procesos de Confección II
Máquinas y Equipos de Confección 1 Máquinas y Equipos de Confección II
El Arte Textil y El Color Análisis de Hilos y Telas
Historia del Traje 1 Historia de Traje II
50 Semestre 60 Semestre
Ingeniería Electromecánica Computación III
Cinemática de las Máquinas Electrónica y Control Industrial
Contabilidad Contabilidad de Costos
Derecho Laboral Estudio de Tiempo y Movimientos
Estructura General y Directiva 1 Estructura General y Directiva II
Procesos de Confección III Procesos de Confección IV
Máquinas y Equipos de Confección III Máquinas y Equipos de Confección IV
Diseño de Prendas Psicología Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Control de Calidad en Confección 1
7° Semestre 80 Semestre
Computación IV Mercadotecnia
Sistemas de Costos 1 Sistemas de Costos II
Organización Industrial Programación y Control de la
Producción
Aplicación de Tarifas y Cadenas de Aplicación de Tarifas y Cadenas de
Producción 1 Producción II
Emprendedores - Empresarios 1 Emprendedores - Empresarios II
Procesos de Confección V Procesos de Confección VI
Máquinas y Equipos de Confección V Máquinas y Equipos de Confección VI
Control de Calidad en Confección II Relaciones Humanas
Proyecto de Fábricas en Confección 1 Proyecto de Fábricas en Confección II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
g,caewhcw
 
PARTES.pdf
PARTES.pdfPARTES.pdf
PARTES.pdf
LuisRojas330672
 
Proceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqpProceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqp
Lizbeth Huanca Escalante
 
Casaca panamericanos
Casaca   panamericanosCasaca   panamericanos
Casaca panamericanos
ElizabethEsquerre
 
Patronaje industrial
Patronaje industrialPatronaje industrial
Patronaje industrial
sandrazuniga
 
Manual de patronaje CMT - SENA
Manual de patronaje CMT - SENAManual de patronaje CMT - SENA
Manual de patronaje CMT - SENA
M Ballestas
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
Carmen Hevia Medina
 
Profesiografia textil y confeccion
Profesiografia textil y confeccionProfesiografia textil y confeccion
Profesiografia textil y confeccion
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (8)

FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
 
PARTES.pdf
PARTES.pdfPARTES.pdf
PARTES.pdf
 
Proceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqpProceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqp
 
Casaca panamericanos
Casaca   panamericanosCasaca   panamericanos
Casaca panamericanos
 
Patronaje industrial
Patronaje industrialPatronaje industrial
Patronaje industrial
 
Manual de patronaje CMT - SENA
Manual de patronaje CMT - SENAManual de patronaje CMT - SENA
Manual de patronaje CMT - SENA
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
 
Profesiografia textil y confeccion
Profesiografia textil y confeccionProfesiografia textil y confeccion
Profesiografia textil y confeccion
 

Destacado

Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion
Nilsa Medina Solano
 
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
Fercol Lubricantes S.R.L
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
guest309d91d
 
Confecciones panda
Confecciones pandaConfecciones panda
Confecciones panda
4ntics
 
Tipos de Cables de Red y Normas de Confección
Tipos de Cables de Red y Normas de ConfecciónTipos de Cables de Red y Normas de Confección
Tipos de Cables de Red y Normas de Confección
Edwin Geovanni Vega Saldaña
 
Taller y confección ivonne
Taller y confección ivonneTaller y confección ivonne
Taller y confección ivonne
ivonnecarpio
 
Activ m2 confeccion
Activ m2 confeccionActiv m2 confeccion
Activ m2 confeccion
Gregorio Velasco Parra
 
Catalogo14 17
Catalogo14 17Catalogo14 17
Catalogo14 17
sebas888
 
Costura
CosturaCostura
Costura
domardi
 
Trabajo final,
Trabajo final,Trabajo final,
Trabajo final,
ERLINGTON ESPITIA
 
Material de costura
Material de costuraMaterial de costura
Material de costura
Lucy Roquel
 
Suisei catalogo de pies
Suisei catalogo de piesSuisei catalogo de pies
Suisei catalogo de pies
icathiweb
 
Produce una opera: Diseños de vestuario
Produce una opera: Diseños de vestuarioProduce una opera: Diseños de vestuario
Produce una opera: Diseños de vestuario
Isaac Villa Bernáldez
 
Ficha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballeroFicha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballero
Rita Rivero Moran
 
Ficha tecnica de coleccion oficial
Ficha tecnica de coleccion   oficialFicha tecnica de coleccion   oficial
Ficha tecnica de coleccion oficial
Diseño de Modas Continental
 
Plana
PlanaPlana
Plana
sebas888
 
Costura xpress
Costura xpress Costura xpress
Costura xpress
lapioji01
 
Collarin
CollarinCollarin
Collarin
sebas888
 
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDADASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Christian Peña Machado
 
Confección y máquinas
Confección y máquinas Confección y máquinas
Confección y máquinas
Mayela Rodríguez
 

Destacado (20)

Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion
 
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Confecciones panda
Confecciones pandaConfecciones panda
Confecciones panda
 
Tipos de Cables de Red y Normas de Confección
Tipos de Cables de Red y Normas de ConfecciónTipos de Cables de Red y Normas de Confección
Tipos de Cables de Red y Normas de Confección
 
Taller y confección ivonne
Taller y confección ivonneTaller y confección ivonne
Taller y confección ivonne
 
Activ m2 confeccion
Activ m2 confeccionActiv m2 confeccion
Activ m2 confeccion
 
Catalogo14 17
Catalogo14 17Catalogo14 17
Catalogo14 17
 
Costura
CosturaCostura
Costura
 
Trabajo final,
Trabajo final,Trabajo final,
Trabajo final,
 
Material de costura
Material de costuraMaterial de costura
Material de costura
 
Suisei catalogo de pies
Suisei catalogo de piesSuisei catalogo de pies
Suisei catalogo de pies
 
Produce una opera: Diseños de vestuario
Produce una opera: Diseños de vestuarioProduce una opera: Diseños de vestuario
Produce una opera: Diseños de vestuario
 
Ficha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballeroFicha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballero
 
Ficha tecnica de coleccion oficial
Ficha tecnica de coleccion   oficialFicha tecnica de coleccion   oficial
Ficha tecnica de coleccion oficial
 
Plana
PlanaPlana
Plana
 
Costura xpress
Costura xpress Costura xpress
Costura xpress
 
Collarin
CollarinCollarin
Collarin
 
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDADASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
 
Confección y máquinas
Confección y máquinas Confección y máquinas
Confección y máquinas
 

Similar a El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.

Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santaProyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
roalfeca
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
roalfeca
 
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santaProyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
Antonio Arcos
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULARDISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
Gustavo Garcia
 
Mor01 c7
Mor01 c7Mor01 c7
Mor01 c7
Marisol Js
 
Mor01 c7
Mor01 c7Mor01 c7
Mor01 c7
Marisol Js
 
Trabajo final de informatica
Trabajo final de informaticaTrabajo final de informatica
Trabajo final de informatica
roque47
 
Proyecto de creación de un centro de innovación tecnológico para la industria...
Proyecto de creación de un centro de innovación tecnológico para la industria...Proyecto de creación de un centro de innovación tecnológico para la industria...
Proyecto de creación de un centro de innovación tecnológico para la industria...
Alberto Rossa Sierra, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
 
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santaProyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
roalfeca
 
00-Cuadernillo-de-Tecnicas normativa.pdf
00-Cuadernillo-de-Tecnicas  normativa.pdf00-Cuadernillo-de-Tecnicas  normativa.pdf
00-Cuadernillo-de-Tecnicas normativa.pdf
Laura Velazquez
 
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Mantenimiento Preventivo a Fresadoras y torno
Mantenimiento Preventivo a Fresadoras y tornoMantenimiento Preventivo a Fresadoras y torno
Mantenimiento Preventivo a Fresadoras y torno
Fernando Marcos Marcos
 
Diseño de proyectos_Proyecto Final
Diseño de proyectos_Proyecto FinalDiseño de proyectos_Proyecto Final
Diseño de proyectos_Proyecto Final
GIOVANNYVANEGASGOMEZ
 
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente ticSp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Fase 4 idea de proyecto_Tecnología y Calidad Educativa
Fase 4 idea de proyecto_Tecnología y Calidad EducativaFase 4 idea de proyecto_Tecnología y Calidad Educativa
Fase 4 idea de proyecto_Tecnología y Calidad Educativa
CarlosGuillermoMesaM
 
Segmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecciSegmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecci
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Segmentacion de mercados ECCI
Segmentacion de mercados ECCISegmentacion de mercados ECCI
Segmentacion de mercados ECCI
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Segmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecciSegmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecci
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Segmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecciSegmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecci
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Proyecto de factibilidad 2011
Proyecto de factibilidad 2011Proyecto de factibilidad 2011
Proyecto de factibilidad 2011
Manolo Guevara Leon
 

Similar a El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio. (20)

Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santaProyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santaProyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULARDISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
 
Mor01 c7
Mor01 c7Mor01 c7
Mor01 c7
 
Mor01 c7
Mor01 c7Mor01 c7
Mor01 c7
 
Trabajo final de informatica
Trabajo final de informaticaTrabajo final de informatica
Trabajo final de informatica
 
Proyecto de creación de un centro de innovación tecnológico para la industria...
Proyecto de creación de un centro de innovación tecnológico para la industria...Proyecto de creación de un centro de innovación tecnológico para la industria...
Proyecto de creación de un centro de innovación tecnológico para la industria...
 
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santaProyecto de titas definitivo despues de semana santa
Proyecto de titas definitivo despues de semana santa
 
00-Cuadernillo-de-Tecnicas normativa.pdf
00-Cuadernillo-de-Tecnicas  normativa.pdf00-Cuadernillo-de-Tecnicas  normativa.pdf
00-Cuadernillo-de-Tecnicas normativa.pdf
 
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
 
Mantenimiento Preventivo a Fresadoras y torno
Mantenimiento Preventivo a Fresadoras y tornoMantenimiento Preventivo a Fresadoras y torno
Mantenimiento Preventivo a Fresadoras y torno
 
Diseño de proyectos_Proyecto Final
Diseño de proyectos_Proyecto FinalDiseño de proyectos_Proyecto Final
Diseño de proyectos_Proyecto Final
 
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente ticSp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
 
Fase 4 idea de proyecto_Tecnología y Calidad Educativa
Fase 4 idea de proyecto_Tecnología y Calidad EducativaFase 4 idea de proyecto_Tecnología y Calidad Educativa
Fase 4 idea de proyecto_Tecnología y Calidad Educativa
 
Segmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecciSegmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecci
 
Segmentacion de mercados ECCI
Segmentacion de mercados ECCISegmentacion de mercados ECCI
Segmentacion de mercados ECCI
 
Segmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecciSegmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecci
 
Segmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecciSegmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecci
 
Proyecto de factibilidad 2011
Proyecto de factibilidad 2011Proyecto de factibilidad 2011
Proyecto de factibilidad 2011
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.

  • 1. RESUMEN En este trabajo se presenta una propuesta del Plan de Estudios y el Perfil del Docente de la Carrera de Ingeniero Textil en Confección, para aplicarse a los requerimientos del inicio de este milenio. Para el logro de este fin, se abordan los antecedentes de la carrera de Ingeniero Textil en Confección en el Instituto Politécnico Nacional, además de realizar un análisis de la situación actual de conceptos tales como: la educación, la ingeniería textil en confección, el docente, el egresado, el clima, la moda, el vestuario, las materias primas, la maquinaria y las exportaciones. Se establecen acciones que se consideran pertinentes y viables en el escenario de inicio en este milenio en los aspectos que influyen en mayor proporción en la formación y el desarrollo del Ingeniero Textil en Confección como son: la educación, la ingeniería de la confección y su plan de estudios, el docente de ingeniería en confección en sus actitudes, aptitudes y conocimientos, y para finalizar el alumno - egresado.
  • 2. La práctica de la ingeniería ha permitido la evolución acelerada de la ciencia y la tecnología a niveles sin precedentes, hecho que ha favorecido primordialmente al sector industrial y comercial de los países de primer mundo. En nuestro país, las empresas realizan esfuerzos económicos para la adquisición de las últimas tecnologías para lograr que la calidad del producto nos permita obtener la competitividad en nuestros sectores industriales y comerciales. Por otro lado; si bien es cierto en los industriales existe un fuerte espíritu empresarial, este debe ser complementado con el conocimiento ingenieril, es decir, es necesario que en México se cuente con programas educativos que proporcionen un perfil de egresado donde se conjugue el binomio empresa - ingeniería, es decir, las ciencias administrativas con la ciencia y el desarrollo tecnológico. La propuesta que se presenta es el resultado de las experiencias acumuladas como: ejecutivos en la industria de la confección, empresarios dentro del mismo sector, docentes en la ESIT, y funcionarios de la misma institución; teniendo como propósito fundamental el proponer un nuevo Plan de Estudios así como el Perfil del Docente de la carrera de Ingeniero Textil en Confección, y de esta forma brindar a las futuras generaciones de egresados del área de ingeniería en lo general y para los de Ingeniería Textil en Confección en lo particular, una preparación viable que les permita enfrentar adecuadamente el futuro inmediato. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La Escuela Superior de Ingeniería Textil Como una respuesta a las demandas más apremiantes manifestadas por las empresas textiles, en el periodo presidencial del Gral. Abelardo L. Rodríguez, la Secretaría de Educación Pública creó dos Escuelas Federales de Industrias Textiles, una ubicada en Río Blanco, Veracruz, y la otra inaugurada el 16 de mayo de 1933 en Villa Obregón, D.F. éstas escuelas, son el antecedente de la actual Escuela Superior de Ingeniería Textil. En 1936, al fundarse el Instituto Politécnico Nacional, La Escuela Federal de Industrias Textiles No. 2, fue uno de los planteles que pasaron a formar parte del mismo Instituto y por consiguiente hizo suyo el mismo propósito, que es el de ser una institución educativa del Estado creada para consolidar, mediante la educación, la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política de la nación, para alcanzar su progreso nacional de acuerdo con los objetivos históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la
  • 3. 4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además fue transformado el nombre del plantel por el Escuela Superior de Ingeniería Textil. Al principio se impartía la carrera de Ingeniero Textil la cual contemplaba tanto la hilatura como los tejidos de urdimbre y trama, sin embargo, con los avances de la tecnología fue necesaria la impartición de dos carreras adicionales a la ya existente, la primera estaba dirigida al acabado de las telas y la segunda a la elaboración de los tejidos de punto. Derivado de lo anterior se creó el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniero Textil en Tejido de Punto 1961, el cual está constituido por 37 asignaturas de las cuales: dos eran de tecnología e hilatura; una de tejido plano; 3 de pruebas de Laboratorio, Control de calidad y aparatos de medida y control; 11 de tejido de punto; 2 de máquinas y procesos de confección y, las 18 restantes pertenecían al área de ciencias y económico administrativas cumpliendo satisfactoriamente el objetivo para el que fue diseñado hasta la década de los ochenta. Con el transcurso de los años quedó demostrado que la Industria de la Confección requería de profesionistas mejor capacitados para sus empresas ya que las dos asignaturas que se impartían en la carrera de Ingeniero Textil en Tejidos de Punto eran insuficientes por lo que fue necesario en 1991 crear la carrera de Ingeniero Textil en Confección. SITUACIÓN ACTUAL A continuación se analiza la situación que prevalece actualmente en algunos aspectos que circundan al ingeniero textil en confección durante su formación y a lo largo de su desempeño profesional. La Educación En la actualidad hablar del proceso de enseñanza - aprendizaje es mencionar el nombre de equipos que los avances tecnológicos nos han permitido tener tales como: la computadora personal portátil provista de internet y multimedia, además de aulas virtuales, salas para video conferencias; bibliotecas virtuales, en suma todos los elementos para desarrollar la educación a distancia en forma virtual. Sin embargo, puede apreciarse que el uso de la tecnología no ha elevado los indices de aprobación educativos, sino que, por el contrario existen problemas un tanto añejos como la reprobación, la deserción y un porcentaje de eficiencia terminal medio o que si tiene incrementos sólo es en puntos porcentuales mínimos. (ESIT: Aprobación total 71.4%, Reprobación total 22.3%, Deserción total 6.3%, Indice de titulación 64.4% periodo
  • 4. 11 comprendido 1994 - 1999 *)1 Además las instituciones educativas del nivel superior en el área de ingeniería no han logrado la acreditación de algunos de sus talleres o laboratorios, lo cual indica la presencia de obstáculos por vencer para lograr la aprobación en cada uno de ellos. Por último no se han establecido convenios suficientes con los empresarios de tal suerte que los programas de prácticas y visitas se cumplan, las estancias industriales de los profesores investigadores para apoyar los procesos de manufactura sean continuas; la demanda del servicio externo que ofrecen los laboratorios y talleres de las instituciones educativas sea intensificada en forma progresiva y permanente además de una bolsa de trabajo para nuestros egresados segura y fructífera. La Ingeniería Textil en Confección El plan de estudios de la carrera de Ingeniero Textil en Confección vigente está compuesto de sesentaidos asignaturas en ocho semestres. Primer Semestre Matemáticas 1 Física 1 Química Textil 1 Fibrología 1 Introducción a la Ingeniería Textil Teoría de Hilados 1 Teoría de Tejidos 1 Tercer Semestre Matemáticas III Física III Análisis de los Hilos y Telas 1 Computación II Economía Industrial 1 Procesos de Confección 1 Máquinas y Equipos de Confección 1 Diseño de Prendas 1 Segundo Semestre Matemáticas II Física II Química Textil II Fibrología II Computación 1 Teoría de Hilados II Teoría de Tejidos II Cuarto Semestre Matemáticas IV Física IV Análisis de Hilos y Telas II Aparatos de Medida y Control Economía Industrial II Procesos de Confección II Máquinas y Equipos de Confección II Diseño de Prendas II Quinto Semestre Cinemática de las máquinas Ingeniería Electromecánica Higiene y Seguridad Industrial 'Página Web: www.eval.ipn.mx Sexto Semestre Electrónica y Control Industrial Computación III Psicología Industrial
  • 5. Contabilidad Derecho Laboral Procesos de Confección III Máquinas y Equipos de Confección III Diseño de Prendas III Séptimo Semestre Aplicación de Tarifas y Cadenas de Producción 1 Control de Calidad en Confección II Organización Industrial Computación IV Sistemas de Costos 1 Procesos de Confección V Máquinas y Equipos de Confección y Proyecto de Fábricas en Confección 1 Contabilidad de Costos Estudio de Tiempos y Movimientos Procesos de Confección IV Máquinas y Equipos de Confección IV Control de Calidad en Confección 1 Octavo Semestre Aplicación de Tarifas y Cadenas de Producción II Programación y Control de la Producción Relaciones Humanas Mercadotecnia Sistemas de Costos II Procesos de Confección VI Máquinas y Equipos de Confección VI Proyecto de Fábricas en Confección II 6 La estructura de este Plan de Estudios asegura la formación de Ejecutivos - Productores exitosos, siempre y cuando tengan el acceso a las áreas de producción de medianas y grandes empresas, pero ante el reducido número de empresas de estas dimensiones existentes en nuestro país, la oferta es mucha y la demanda poca haciendo del campo laboral un campo de batalla. Es urgente adecuar la estructura del plan actual, adicionando temas a algunas de las asignaturas ya existentes y agregando otras nuevas con el propósito de que los egresados adquieran un valor académico y práctico mayor al que ya tenían, y de esta forma cambien a su vez sus propias expectativas al aspirar a ser generadores de su propia fuente de trabajo, a través de su independencia profesional y laboral; además de alcanzar la solvencia moral y económica plenas. El Docente Desde el año de 1991 y sobre todo en este milenio, se espera que cada uno de los profesores que integran la plantilla docente de la carrera de Ingeniero Textil en Confección, tengan en primer lugar un comportamiento ético y profesional unido a las siguientes características: Tener una preparación a nivel licenciatura como mínimo y ser titulado. Tener experiencia profesional en la materia que se imparte y espíritu crítico del entorno económico en donde se desarrolla. Estar dispuesto a comprometerse con su función académica. Tener la suficiente habilidad metodológica y didáctica para que el alumno adquiera el máximo de conocimientos, en el menor tiempo, así como motivarlo para que desarrolle el interés por su actualización, y la detección y solución de problemas.
  • 6. 7 Poseer un espíritu de grupo con los demás integrantes del personal docente, mediante la participación en programas de desarrollo curricular, proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Tener espíritu de superación para su desarrollo y actualización continuos. Con base en el contenido de cada uno de los incisos anteriormente mencionados, sería normal el logro del 100% del avance programático de cada una de las asignaturas, además del 0% de profesores rechazados por alumnos ya sea: por la aplicación de técnicas de presión para la aceptación de asuntos políticos que no deben tener cabida dentro de los procesos netamente académicos; por lo inadecuado del sistema de enseñanza que utiliza; o por las actitudes prepotentes carentes de toda mística magisterial, debiendo establecerse algún sistema de control de las actividades docentes para este tipo de situaciones en la medida de lo posible. El Egresado Hoy en día los egresados de la carrera de Ingeniero Textil en Confección deben manifestar a todas luces una responsabilidad social de transformación para ir acorde con los cambios científicos, tecnológicos, políticos y económicos del país, así como una actitud de servicio hacia las necesidades de fabricación de los empresarios y de uso y confort de la sociedad en general, basándose para la obtención de dichos logros en las siguientes: Conocimientos: • Conocimiento formal y riguroso, tanto histórico - científico como tecnológico del área textil y del vestido. • Conocimiento de la Industria Textil. • Conocimiento de la historia del traje en México. • Conocimiento del color y la moda. • Conocimiento para impulsar el desarrollo textil y del vestido en México. • Planear y dirigir empresas de la confección en el ramo de producción de su especialidad. • Planear, instalar, mantener en buen estado de operación la maquinaria utilizada en la industria de la confección. • Elaborar técnicas nacionales e interpretar las extranjeras y aplicar ambas en el ámbito de la confección. • Construir las estructuras mentales adecuadas para desarrollar la creatividad aplicada en la elaboración de productos y la solución de problemas propios de su área. • Utilizar racionalmente las instalaciones, equipos e insumos en todos los aspectos a fin de aumentar la productividad de las empresas de la confección. • Administrar eficientemente todos los recursos a su disposición
  • 7. 8 • Comprender los conceptos básicos del entorno económico, político y social del país, que afectan el desarrollo y operación de la empresa, y utilizar los sistemas computacionales acertadamente cuando la empresa lo requiera. Habilidades: • Instalar, organizar, operar y dar mantenimiento eficiente a la maquinaria empleada en los diferentes procesos de la confección. • Interpretar los diagramas y sistemas eléctricos y electrónicos. • Solucionar problemas técnicos mediante el uso de los conocimientos teórico prácticos adquiridos, apoyándose en los instrumentos computacionales. • Organizar actividades técnicas y administrativas. • Optimizar la toma de decisiones en situaciones cotidianas y de conflictos. • Dirigir y capacitar personal. • Expresar gráficamente el diseño de telas, estampados y prendas. Actitudes: • Participar en trabajos en equipo. • Defender con fundamento sus puntos de vista. • Adquirir una postura responsable y disciplinada ante su trabajo. • Tener mentalidad creativa, competitiva y capaz para resolver los problemas, así como para la elaboración de productos con enfoque futurista y de penetración en los centros de mayor actividad comercial. • Manifestar respeto por la verdad y honestidad. • Tener deseos de auto superación para mantenerse actualizado en los adelantos tecnológicos y científicos que la industria desarrolla. • Tener la ética profesional en el desarrollo de las funciones que la profesión demanda. Al analizar en forma conjunta los conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los egresados no deberíamos tener ninguna incertidumbre sobre la segura contratación de cada uno de estos noveles profesionistas; sin embargo, con base en información de viva voz obtenida de ellos mismos, las contrataciones en el mejor de los casos se dan paulatinamente, ya que de lo contrario el periodo de espera es prolongado. Ante tales hechos, de la misma forma que lo expresamos en el apartado relacionado con la situación actual del plan de estudios de la carrera del Ingeniero Textil en Confección, considero oportuna y necesaria la intervención abierta y propositiva de los dirigentes y profesores de la institución educativa, con el fin de concretar en primer lugar hacia donde se inclina la balanza: - Los egresados en realidad no tienen el perfil de egreso descrito en los párrafos anteriores.
  • 8. - Las empresas existentes hoy en día no pueden absorber totalmente a los nuevos ingenieros que año con año pretenden incursionar en el medio textil y del vestido de nuestro país. - La institución educativa no ha logrado hasta el momento difundir ampliamente todas las ventajas que los empresarios pueden tener en su negocio al contratar los servicios de un ingeniero con éstas características. Y en segundo lugar preguntarse ¿Qué Hacer? El Clima, La Moda y El Vestuario Con base en las cuatro estaciones que se van presentando a lo largo de cada año así como el clima que va a regir cada una de ellas, permite a los grandes dirigentes de la moda el poder establecer cuales serán las características que van a imperar, de tal suerte que cada diseño cumpla con los objetivos para los que fue creado tales como: brindar una imagen vanguardista y moderna o conservadora y sobria, reflejar un estilo de vida y un status dentro de un círculo social selecto y exclusivo, además de protección, abrigo y confort. Sin embargo, en los inicios de este nuevo milenio, ¿Cómo es el clima y cómo se manifiesta a lo largo de las estaciones?, en pocas palabras podemos decir que el clima en cada estación es indefinido e inestable, es decir, el confeccionista en relación con el clima tiene la misma inseguridad que el docente con la juventud actual. Por esta razón la moda es amplia y flexible dando oportunidad al cumplimiento de aquella frase que dice "No hay mejor moda, que la que te acomoda". De la misma forma la determinación del vestuario queda al arbitrio de cada persona, la cual tomará como elementos fundamentales para la toma de decisiones a: el medio social en el que interactúa, las actividades que desempeña y principalmente el presupuesto que tiene para la adecuación e innovación del guardarropa. Todo lo anterior conhleva a que el practicante de Ingeniería Textil en Confección este provisto de una visión más amplia, unida a una actitud flexible, soportadas ambas por conocimientos frescos y sólidos que al mismo tiempo sean versátiles en función al abanico de cambios y adaptaciones que le demande el mercado. El Ingeniero Textil en Confección es el más cercano al consumidor final y por ello dentro de la industria textil en general le corresponde el derecho de disponer las características de los hilos y de los tejidos, además de los acabados que deberán llevar estos, porque todo esto se convierte en su materia prima, es decir, el elemento principal para satisfacer los requerimientos de sus clientes.
  • 9. Las Materias Primas y La Maquinaría Con el paso de la confección de ropa hecha a mano a la industrialización de la confección en general a nivel mundial, se estableció que la producción de prendas a gran escala está fundamentada en tres pilares: la tela, el diseño y la maquinaria. Hoy en día este enfoque sigue siendo válido, por lo tanto los hilanderos están preocupados por seguir obteniendo nuevas fibras (derivadas del petróleo o de otro elemento), además de determinar procesos de hilatura que garanticen la elaboración de hilos resistentes, uniformes y con buena apariencia; aprovechando los beneficios que en la actualidad ofrecen las fibras en sus variables: naturales, artificiales, sintéticas y mezclas entre ellas; mientras las reservas naturales que les dan origen a cada una de ellas se los permitan. Los tejedores a su vez, con el apoyo de la tecnología computarizada han incrementado la fabricación de telas a base de tejido plano y tejido de punto, sin olvidar los procesos químicos que facilitan la unión de las fibras para generar la gran variedad de telas no tejidas. Y con la participación de las tres, proveer la gama de materias primas y materiales que la industria de la confección necesita para el desarrollo de sus diferentes prendas y artículos. Por último los mismos confeccionistas y diseñadores se han beneficiado con el desarrollo actual que han alcanzado los sistemas CAD - CAM, para agilizar los procesos de manufactura en cada una de sus áreas. Con base en lo anterior los ingenieros de la confección tienen la tarea de conocer ampliamente tanto las fibras, los tejidos y la moda, así como la maquinaria comúnmente utilizada en la industria del vestido y similares, para seleccionar las más idóneas para el producto en especifico que estén desarrollando. Las Exportaciones El impacto social y económico que en forma individual provocaron la apertura comercial y el tratado de libre comercio primero con Estados Unidos y Canadá, y posteriormente en Europa, han pasado a un segundo plano porque lo que hoy en día inquieta es la "GLOBALIZACION", la cual implica acciones similares a las anteriores pero multiplicadas a una potencia mayor. Es inaplazable el compromiso que tienen los Ingenieros Textiles en Confección con los industriales y con el País mismo, teniendo que participar ampliamente en acciones de peso tales como: - Incrementar la competitividad internacional.
  • 10. - Asegurar el acceso y permanencia de nuestras exportaciones dentro de los mercados extranjeros. - Tener acceso a los últimos avances tecnológicos y desarrollar un control sobre ellos. - Incorporar el mayor número de empresas posibles a las actividades de exportación. ACCIONES PERENTORIAS PARA ESTE MILENIO A través del análisis realizado en párrafos anteriores se ha concretado que el camino por allanar entre el Ingeniero Textil en Confección y las necesidades y demandas de los industriales y de la sociedad en general es grande, por lo tanto es menester una alternativa para solucionar cada problemática y de esta forma facilitarle el camino a los que nos van siguiendo los pasos porque debemos tener en mente que "La tierra que hoy estamos sembrando no es la que nos dejaron nuestros padres, sino la que nos están prestando nuestros hijos". La Educación En general se ha considerado como principales responsables de la impartición de la educación a las Instituciones Educativas, las cuales abarcan desde las escuelas de nivel preescolar hasta las de nivel superior, sin embargo, esta aseveración es errónea y los pedagogos lo han demostrado al determinar que la educación esta dividida en dos tipos de instituciones: - La Familia como institución educadora y, - Las Escuelas como instituciones formadoras De la primera recibimos además de información genética, los genes propiamente dichos, una serie de hábitos, modales, normas y disciplinas que rigen nuestras acciones además de la facultad de flexibilidad y adaptación a los cambios, el ingreso a la sociedad y sobre todo los valores humanos y morales. Por lo tanto, "Los padres son 100% responsables de la buena asimilación y puesta en práctica que sus hijos hagan en esta primera etapa; y participaran como apoyo incondicional y permanente a lo largo de toda la segunda". En lo que concierne a la fase formadora será desarrollada en forma gradual por niveles de aprendizaje, partiendo de la enseñanza básica, continuando con la media superior hasta llegar al nivel superior, en donde los estudiantes tendrán el periodo relevante para su formación académica que le facilite el ingreso al campo laboral.
  • 11. Las escuelas superiores del área de ingeniería tienen como elemento fundamental para garantizar la formación de los estudiantes el Plan de Estudios, y el que le corresponde al Ingeniero Textil en Confección será ampliamente comentado en un apartado posterior por lo que corresponde precisar en esta algunas otras alternativas para mejorar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Reprobación, Deserción y Eficiencia Terminal En palabras sencillas y prácticas podemos definir a la evaluación académica como un instrumento de medición que nos indica el grado de conocimientos asimilados por los estudiantes. Además de ser un reflejo del gusto e interés que tienen por cada una de las asignaturas contempladas en el plan de estudio. Con base en lo anterior y con el propósito de reducir el porcentaje de reprobación es conveniente desarrollar las siguientes acciones: Al término de cada periodo de exámenes, sean parciales o finales, establecer reuniones individuales con los alumnos que tienen asignaturas reprobadas para determinar las causas que las generaron. Acto seguido determinar alternativas de solución en cada una de ellas y realizarlas. Durante la primera semana de clases se impartirán prácticas a los alumnos de nuevo ingreso para ampliar la información que tienen sobre el plan de estudios y el campo laboral de la carrera. Aplicar un examen para confirmar "Sí" sus habilidades y aspiraciones coinciden con las requeridas y ofrecidas respectivamente, por la carrera. Enfatizando: por ningún motivo se debe obligar a los jóvenes a estudiar la carrera, si ésta no es de su agrado, ni les genera ningún interés al cursarla. En el caso de la deserción, cuando los alumnos pretenden iniciar su trámite para darse de baja definitiva, o pidan un cambio de carrera o incluso de escuela será conveniente entrevistarlo para conocer a fondo los motivos que tienen para tomar decisiones tan radicales. En la eficiencia terminal, a lo largo de los ocho semestres que dura la formación profesional, cada alumno debe tener la asesoría de un "Profesor - Tutor", el cual será seleccionado en forma autónoma por cada uno de ellos, pero tendrá reconocimiento oficial de la propia escuela. La función principal del "Profesor - Tutor" es la de guiar al alumno en la elección de la opción de titulación, además de darle el seguimiento en el desarrollo de ésta. Debe tener carácter obligatorio el hecho de que cada alumno al inicio del séptimo semestre no debe adeudar ninguna asignatura y en forma simultánea haber cumplido con el servicio social, las memorias prácticas, hablar y escribir un segundo idioma y arrancar el trámite de la opción de titulación seleccionada.
  • 12. La Química Textil será modificada a un sólo semestre contemplando los procesos de aplicación específica a la industria textil y del vestido. Asignaturas del Área de Ingeniería Aplicada 1° Semestre: Dibujo Industrial 20 Semestre: Metodología de la Investigación y Elaboración de Proyectos. 30 Semestre: Resistencia de Materiales en la Industria de la Confección 1 4° Semestre: Resistencia de Materiales en la Industria de la Confección II; Aparatos de Medida y Control. 50 Semestre: Ingeniería Electromecánica; Cinemática de las máquinas 60 Semestre: Electrónica y Control Industrial Dibujo Industrial: Con esta asignatura el plan de estudios se incrementa y el acervo del conocimiento del alumno se beneficia al proporcionarles un elemento de apoyo a su parte creativa la cual se proyectará en el diseño y construcción de maquinaria y aditamentos para la industria de la confección en México. Metodología de la Investigación y Elaboración de Proyectos: Incrementa también el contenido del plan de estudio, propiciando en el alumnado una clarificación en su contexto, demostrándoles que a través de la ¡nvestigación y el desarrollo de proyectos la planta productiva crece y la economía individual y de conjunto como sociedad y País se fortalecen. Resistencia de Materiales en la Industria de la Confección 1 y II: Con estas asignaturas también se incrementa el plan de estudios, beneficiando a los alumnos; otros elementos importantes para lograr el diseño y construcción de maquinaria, equipos y accesorios para la misma industria. Las asignaturas de Aparatos de Medida y Control, así como la de Cinemática de las Máquinas deben ser actualizadas con base en los avances de la tecnología. La asignatura de Ingeniería Electromecánica será actualizada en su contenido inicial pero en forma adicional contempla en toda su magnitud el tema de Robótica. Asignaturas del Área de Ciencias Sociales y Humanidades 1 1 Semestre: Introducción a la Ingeniería Textil 30 Semestre: Economía Industrial 1; Liderazgo Empresarial 1 40 Semestre: Economía Industrial II; Liderazgo Empresarial II 50 Semestre: Contabilidad, Derecho Laboral; Estructura Gerencial y Directiva 1 60 Semestre: Contabilidad de Costos; Estudio de Tiempos y Movimientos; Psicología Industrial; Estructura Gerencial y Directiva II.
  • 13. 70 Semestre: Sistemas de Costos 1; Organización Industrial; Aplicación de Tarifas y Cadenas de Producción 1; Emprendedores - Empresarios 1 80 Semestre: Sistemas de Costos II; Mercadotecnia; Aplicación de Tarifas y Cadenas de Producción II; Programación y Control de la Producción; Relaciones Humanas; Emprendedores - Empresarios II Introducción a la Ingeniería Textil: Con esta asignatura el plan de estudios se actualiza con base en los avances de la tecnología en el ramo textil - vestido. Economía Industrial 1 y II: Las asignaturas le generan al plan de estudios una actualización al estar considerando las tendencias que están caracterizando a la economía actual y que dan la pauta para lo que ira sucediendo a lo largo del milenio. Contabilidad: Como los principios de esta asignatura se han mantenido estables; e contenido del plan de estudios sigue siendo el mismo. Derecho Laboral; Contabilidad de Costos; Estudio de Tiempo y Movimientos; Psicología Industrial; Sistema de Costos 1 y II; Organización Industrial; Aplicación de Tarifas y Cadenas de Producción 1 y II; Mercadotecnia; Programación y Control de la Producción, además de Relaciones Humanas; se mantienen igual en el contenido del programa de estudio. Las asignaturas de Liderazgo Empresarial 1 y II; Estructura Gerencial y Directiva 1 y II, y, Emprendedores - Empresarios 1 y II: Incrementan el plan de estudios de una manera muy significativa y relevante, porque le proporcionan al alumnado los conocimientos requeridos para desempeñar digna y capazmente la función de Empresario. Entre sus principales temas mencionaremos a los siguientes: - Conceptos básicos sobre comportamiento organizacional. - Influencia de las características de la conducta individual en el contexto organizacional. - Motivación. - Grupo y organización. - La cultura y su influencia en el comportamiento organizacional. - Relaciones Interpersonales. - Filosofía administrativa, teoría gerencial y directiva. - Liderazgo en su amplia magnitud (toma de decisiones, aceptando el reto, en busca de la excelencia, coordinación de grupos de trabajo). - Clima organizacional. - Sistemas de mejora continua. - Factibilidad de proyectos nacionales e internacionales - Comercialización y técnicas de negociación (Patentes, Licencias, Franquicias). - La dualidad Producción - Administración. - Análisis Factorial. - Incubadora de Empresas.
  • 14. - Estructura y características del gerente. - Estructura y características del director. - Dirección con liderazgo. - Las cooperativas. - Las sociedades. - Las asociaciones. - Concepto de ASOCIACIONISMO - Análisis Cualitativo. - Análisis Cuantitativo. - Operaciones Financieras (Análisis Financiero). - Elfactoring. - Análisis Factorial - Exportaciones: Legislación y Logística. - La competencia y la crisis = Grandes Oportunidades. - Las tres C's de los empresarios (Cantidad, Calidad y Costo). Asignaturas del Área de Ciencias de la Ingeniería V Semestre: Fibrología 1; Teoría de Hilados 1; Teoría de Tejidos 1. 2° Semestre: Fibrología II; Teoría de Hilados II; Teoría de Tejidos H. 3° Semestre: Procesos de Confección 1; Máquinas y Equipos de Confección 1; El Arte Textil y El Color; Historia del Traje 1. 4° Semestre: Procesos de Confección II; Máquinas y Equipos de Confección II; Análisis de Hilos y Telas; Historia del Traje II. 50 Semestre: Procesos de Confección III; Máquinas y Equipos de Confección III; Higiene y Seguridad Industrial; Diseño de Prendas. 60 Semestre: Procesos de Confección IV; Máquinas y Equipos de Confección IV; Control de Calidad en Confección 1. 70 Semestre: Procesos de Confección V; Máquinas y Equipos de Confección V; Control de Calidad en Confección II; Proyecto de Fábricas de Confección 1. 80 Semestre: Procesos de Confección VI; Máquinas y Equipos de Confección VI; Proyecto de Fábricas de Confección U. Fibrología 1 y II: A través de estas dos asignaturas el plan de estudios se actualiza y se modifica porque partiendo de las condiciones ambientales y de la reserva de energéticos; el objetivo de las dos asignaturas no será únicamente el estudio de las características físicas y químicas de las fibras naturales (vegetales, animales y minerales), de las fibras artificiales y de las sintéticas; además se replanteará el uso y aplicación de cada una de ellas con base en la existencia de la reserva natural que le da origen y de la demanda de uso final que tengan ya sea industrial, personal o ambas.
  • 15. -' E ('3 o ('3 (_) "3 oO L O) E • o CO • -o E o ('3 0 '0 • ' CO 0 Q. u- -E (1) Q. Lij o. m o c.,l 05 00 -E lo -E co os -E ° o o a. u, o . . . (0 (0 e e e u, 0) 5000 años Con base en la gráfica anterior se observa que los intervalos de tiempo para el descubrimiento y desarrollo de las fibras naturales fueron grandes al igual que el de las naturales a las sintéticas, sin embargo, de las sintéticas a las artificiales fue menor y la cascada de las fibras sintéticas y la mezcla se ha ido dando en intervalos relativamente pequeños. Además la cuenta regresiva para las fibras sintéticas ha empezado ya que la reserva del petróleo va disminuyendo y al momento que ésta se termine las fibras sintéticas desaparecerán, sin embargo, no se tiene prevista con precisión cuando puede suceder la extinción de este recurso no renovable, y vemos que los investigadores de fibras no cesan en sus desarrollos para mejorar las fibras actuales y la creación de otras. Se estima que para el año 2050 la población mundial será aproximadamente de 5 500 millones, por lo que especulan que en lo que respecta a las fibras se tendrá lo siguiente: - El algodón y la lana como fibras naturales mejoradas con la ayuda de la ingeniería genética seguirán siendo primordiales dentro del mercado de prendas de vestir. - Mientras que duren los recursos de petróleo las fibras sintéticas seguirán teniendo mucha demanda tanto para los textiles técnicos e industriales, como para la elaboración de tejidos empleados en la confección de prendas. - Las fibras artificiales producidas a partir de recursos renovables también tendrán buena aceptación.
  • 16. - Diseño: Tanto el diseño textil como el diseño de prendas implica el desarrollo de nuevas fibras, hilos, tejidos, acabados de telas ó de modelos que se van a confeccionar. Producción: Proponer la alternativa más viable sobre el montaje para la producción industrial, dando asistencia constante para la solución de problemas técnicos que surjan; determinando métodos y tiempos para la realización de cada operación; balanceando las líneas de producción, programando fechas de entrega en función a los permisos de ventas y el stock del almacén de producto terminado y, finalmente elaborar y dar seguimiento a los programas de mantenimiento. Control de Calidad: Mantener una actividad constante enfocada a la calidad de los procesos y del producto final, con el propósito de igualar los estándares de calidad internacional, haciendo competitivo el producto en mercados nacionales y extranjeros. La Ingeniería Textil en Confección El Plan de Estudios Con el propósito de responder a las expectativas tanto de los empresarios, así como de la sociedad en general el plan de estudios debe ser actualizado, modificado e incrementado y para ello se propone la siguiente curricula: Asignaturas del Área de Ciencias Básicas: lO Semestre: Matemáticas 1, Física 1, Química Textil 1 20 Semestre: Matemáticas II, Física II, Computación 1 30 Semestre: Matemáticas III, Física III, Computación II 41 Semestre: Matemáticas IV, Física IV 61 Semestre: Computación III 70 Semestre: Computación IV Las Matemáticas y la Física a lo largo de los cuatro semestres que se imparten deben ser incrementadas con paquetes de cálculo simbólico impartidos y operados en salas de cómputo del tipo MAPLE ó MATHEMATICS. La Computación en sus cuatro semestres debe ser actualizada en función al lenguaje, versiones y capacidad con mayor porcentaje de utilización.
  • 17. Acreditación de Aulas, Talleres y Laboratorios Con el mismo grado de necesidad e importancia que le representa una carta de recomendación a una persona que pretende solicitar trabajo; la acreditación de aulas, talleres y laboratorios lo es para la institución educativa que desea impartir la carrera de Ingeniero Textil en Confección. Por lo tanto cada una tendrá las siguientes características mínimas: Aulas de Clase: Un área total equivalente al número de alumnos multiplicado por un metro cuadrado que cada uno de ellos debe tener en particular. Alumbrado natural o con suficiente luz artificial. Ventilación suficientemente renovada. Pizarrón blanco para tinta fugaz. Monitor de televisión acompañado de videocasetera. Pantalla blanca. Aulas Virtuales: Además de lo descrito en el aula de clases, deberá tener computadoras con multimedia e internet entre profesor nacional o extranjero (estando en el país o fuera de él) con el alumno o alumnos para que ¡nteractúen, de tal suerte que se logren porcentajes altos de comprensión y asimilación por medio del desarrollo de actividades como las que a continuación se mencionan: - Presentación de diapositivas o acetatos. - Recepción de dudas y emisión de respuestas directas o diferidas del profesor en turno. - Evaluación periódica del avance de cada alumno. - Análisis y evaluación de proyectos. Bibliotecas Virtuales: Con base en el acervo que debe tener la propia escuela, se tendrán convenios con escuelas y universidades extranjeras para que a través de internet y correo electrónico puedan accesar a los bancos de datos mucho más diversificados. Salas de Video conferencias: Con capacidad entre 50 y 200 asistentes, equipo de computo provisto de red para video conferencia la cual esta soportada a base de fibra óptica, satélite y micro ondas, además de lo requerido para audio y video digital en los dos sentidos, entre dos puntos o más distantes entre sí.
  • 18. Talleres y Laboratorios: Area total equivalente al número de alumnos multiplicado por 1.50 metros cuadrados mínimos (área individual mínima). Equipo CAD - CAM (incluyendo plotters), para el diseño, cortado y confección de prendas y artículos. Material requerido para cada uno de los procesos. Profesorado capacitado y especializado para la impartición y manipulación de estos equipos. Vinculación con el Sector Productivo En el medio empresarial se considera que la función y misión de las empresas de bienes y servicios es la de satisfacer las necesidades de terceras personas. Debe tener la escuela que imparta la carrera de Ingeniería Textil en Confección como misión "formar profesionistas altamente capacitados, que satisfagan las necesidades de los empresarios y de la sociedad en general". Al decir sociedad en general incluye el ser satisfactor de sus propias necesidades como consumidor de prendas y artículos de confección. Esta considerado que la mejor forma de solucionar las problemáticas que atañen a las mayorías es el trabajo en equipo organizado y racional de las empresas con las instituciones educativas. Como principio se requiere de un intercambio honesto de necesidades y posibilidades entre industriales y las escuelas de Ingeniería Textil en Confección, para poder determinar los objetivos particulares y los objetivos comunes, porque habrá que explorar nuevas estrategias prácticas acordes a este milenio, para establecer fórmulas de vinculación que permitan un mayor involucramiento de las empresas productivas demandantes de los recursos humanos profesionales, y al mismo tiempo la preparación académica este orientada totalmente a satisfacción de la demanda real del sector productivo y por las necesidades del usuario final. Las escuelas necesitan de: - Prácticas y visitas de alumnos. - Estancias profesionales. - Programas de internados industriales que les permita a los alumnos de los últimos semestres el desarrollo de prácticas permanentes durante periodos de tiempo específicos. Mientras que los industriales necesitan de profesionales que participen en su proceso productivo apoyado y reorientando actividades claves como son: - Compras: Búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas al nivel de materias primas e insumos.
  • 19. vi - Se continuarán los desarrollos de: Fibras reciclables e incluso el reciclaje químico de fibras artificiales Fibras basadas en biopolímeros como por ejemplo del almidón de maíz, los cuales se consideran como las futuras sustitutas de las fibras sintéticas en numerosas aplicaciones. La aplicación de la Biomimética en las fibras: para que a través de ella sea posible la elaboración de réplicas del diseño molecular y de la morfología de materiales biológicos naturales una vez que se asocien su estructura y funciones. Las asignaturas de Teoría de Hilados 1 y II, le proporcionan al plan de estudios una actualización, porque además de contemplar los procesos de hilatura convencional tanto para fibras como para filamento continuo; se deben contemplar a detalle los sistemas de hilatura: - Cabo abierto, Open-end o de agregación - Hilatura de Solidificación rápida (Melt spinning) - Hilatura en Mojado - Hilatura en Seco - Hilatura en Gel (Gel spinning) - Hilatura de Bicomponentes - Hilatura de Microfibras Las asignaturas de Teoría de Tejidos 1 y II, representan para el plan de estudios una actualización con base en los avances de la tecnología en lo referente al diseño y construcción de maquinaria tanto para tejidos planos, tejidos de punto así como para los no tejidos. Todos ellos en sus diferentes formas de elaboración. La asignatura de Análisis de Hilos y Telas, se considera como complementaria de Teoría de Hilados 1 y II, y Teoría de Tejidos 1 y II; por lo que para el plan de estudios le representan también una actualización del contenido del programa de estudio de esta asignatura. La asignatura de Diseño de prendas, representa también una actualización, porque el Ingeniero Textil en Confección dentro de la función de diseñador requiere de conocimientos vanguardistas con relación a las fibras y a los tejidos; además de desarrollar sus habUidades creativas apoyándose en los centros de influencia (desfiles de moda, catálogos y revistas) que para cada temporada debe tener y de ahí se derive la generación de nuevos modelos. La asignatura de Higiene y Seguridad Industrial, por estar fundamentada en principios básicos tales como normas y reglamentos de higiene y seguridad industrial, que toda empresa de confección debe observar se considera que la asignatura se mantiene estable en el contenido del programa de estudio. Las asignaturas de Procesos de Confección 1 al VI, y las de Máquinas y Equipos de Confección 1 al VI, deben ser actualizadas para enriquecer el plan de estudios a sabiendas que el conocimiento de los alumnos será beneficiado también. La actualización no
  • 20. 2 se aplicará al contenido de los programas de estudio, los que en realidad son adecuados porque están dando a conocer la esencia de cada proceso desde el cortado hasta el de costura, dentro de la maquinaría y el equipo para la realización de cada proceso en particular. En especifico la actualización consiste en la forma de desarrollar la combinación del aspecto teórico - práctico entre las aulas de clase, los talleres y laboratorios de la Escuela y las empresas que los realizan en forma permanente. Es decir, en la asignatura de Procesos de Confección 1 que se imparte en los talleres y laboratorios se estudia la estructura y funcionamiento de las máquinas y equipos que intervienen en los procesos; y en las empresas los alumnos participarán activamente en las áreas productivas que realizan permanentemente el proceso en turno y así sucesivamente hasta el número seis que corresponde al octavo y último semestre de la carrera. Las asignaturas de Control de Calidad en Confección 1 y II, deben ser actualizadas con base en que "La calidad de diseño debe ser la calidad de concordancia en cada una de las prendas o artículos que se estén produciendo". Es decir, si el diseño contempla estándares para el mercado nacional se deben cumplir y, si el diseño se generó con base en estándares de calidad para el mercado internacional, también se deben cumplir. Las asignaturas de Proyecto de Fábricas de Confección 1 y II también deben ser actualizadas porque no sólo deben contemplar el desarrollo de proyectos de confección en la forma tradicional, o sea, en la empresa realiza todas las operaciones desde las compras de maquinaría, equipo, materias primas y materiales, los procesos de manufactura, la comercialización, la distribución y desde luego la cobranza; además utilizará nuevas técnicas para hacer negocios prósperos y remunerativos con menos inversión, tal como la técnica del "ASOCIACIONISMO", el cual describiremos a continuación. El ASOCIACIONISMO parte de la base de que no todos somos "Todólogos" a profundidad, ni nos gusta realizar todas las funciones de una empresa en toda su magnitud. Además de las empresas de confección por lo general se tienen que realizar con mayor o menor frecuencia según el caso, las siguientes funciones: - Comprar maquinaria, equipo y refacciones. - Comprar o alquilar inmuebles de diferentes características. - Comprar materias primas y materiales. - Comprar papelería e insumos en general. - Desarrollar diseños de nuevos productos o servicios. - Desarrollar los métodos para el proceso de cortado y manufactura de prendas y/o artículos, además de dar seguimiento a los programas de mantenimiento en todas sus variantes. - Capacitar al personal para las áreas de manufactura. - Desarrollar la publicidad. - Desarrollar la comercialización en todo ámbito de competencia. - Desarrollar la distribución del producto terminado. - Desarrollar la cobranza. - Desarrollar la contabilidad. - Desarrollar las inversiones, finanzas y créditos. - Desarrollar la organización y dirección integral.
  • 21. 7 Es evidente que reunir tantos recursos en una sola empresa es una labor titánica. Pero si por el contrario a los estudiantes se les conduce y orienta para que de acuerdo a conocimientos, habilidades, expectativas y gustos estudie y se especialice en el desarrollo de cada función y a su vez establezca un negocio en el que únicamente ofrezca los servicios relacionados con cada una de las funciones mencionadas y se UNE con los compañeros que conocen y desempeñan con lujo de especialidad y han montado negocios relacionados con las otras funciones; serán formadores de un Asociacionismo en potencia, que los lleva a la creación de varias empresas que por adición de esfuerzos y servicios generarán el mismo volumen de producción, el mismo nivel de calidad y al mismo bajo costo que una Macro Empresa, pero sin tener que surtir los macro embates que tienen que soportar día con día cada una de ellas. Y esto se traduce en desarrollar nuevos Proyectos de Fábricas de Confección en México. El Docente en Ingeniería Textil en Confección El 15 de mayo de 1946 en la celebración del día del maestro, el ilustre profesor Jaime Torres Bodet dijo: "El problema de la educación tiene que ser entendido como el problema del hombre, del hombre en sí"; tan alto compromiso académico y moral que se le imparte no sólo a los Licenciados en Pedagogía, sino también a cualquier Ingeniero que en cierto momento de su desarrollo profesional ha considerado como una opción de trabajo y de servicio a la docencia, debe preocuparse por reunir las siguientes características: Conocimientos: El docente es la autoridad máxima dentro de su clase, pero dicha autoridad está basada en su liderazgo académico, el cual a su vez es soportado por sus múltiples conocimientos y experiencia profesional en cada una de las asignaturas que imparte. Aptitudes: En forma obligatoria el docente debe poseer la habilidad para despertar y mantener el interés de los alumnos por los temas de sus asignaturas a lo largo de todo el semestre. Además permanentemente tienen que desarrollar técnicas grupales que les permita interactuar con los otros profesores en la elaboración de: proyectos de investigación, programas de desarrollo curricular y programas de estancias industriales para su actualización tecnológica y en forma paralela se convierten en un apoyo para los empresarios en la labor de capacitación al resto del personal. Actitudes: Para la situación actual y sobre todo para la que está por venir, las actitudes de los integrantes de la plantilla de profesores de la carrera de Ingeniería Textil en Confección estarán orientados por aspectos tales como:
  • 22. 2 - El Ingeniero desocupado no debe recurrir a la docencia como alternativa para encontrar rápidamente trabajo. - La docencia debe ser considerada como una misión y una mística, y no como una simple función. - En el desempeño de la práctica docente se requiere fundamentalmente de "una actitud de servicio con calidad". - El docente está comprometido a ser paciente con cada duda, observación o queja de sus alumnos, a sabiendas de que "cada queja es una solicitud de ayuda encubierta". - El docente debe impartir clase por el placer de impartirla. - El docente está obligado a lo largo de este milenio a impartir su clase en forma extraordinaria; por lo tanto debe entender por "servicio docente extraordinario" el que se obtiene a través de: Servicio Extraordinario es cuando un alumno tiene una experiencia cien por ciento positiva con la clase que se impartió. Servicio Extraordinario es cuando el docente se desenvuelve con ética y responsabilidad en todo momento de su clase. Servicio Extraordinario es cuando cada tema es impartido con toda precisión y entendido con claridad y facilidad. Servicio Extraordinario es cuando el alumno está tan satisfecho con lo que experimento y desea lograrlo una vez más. Servicio Extraordinario es cuando el docente imprime su firma personal en cada acción que ejecuta. La institución educativa debe recibir de cada profesor al inicio de cada semestre un escrito en donde se establezcan los propósitos específicos que realizará a lo largo de dicho periodo. Es entonces muy importante que la institución desarrolle sus sistemas y mecanismos idóneos para el control y evaluación de las actividades desempeñadas por cada docente haciendo participe en dicha evaluación al alumnado en general, así como a los sindicatos para actuar de forma tal que se cumplan los objetivos establecidos. El Alumno - Egresado de la Carrera de Ingeniería Textil en Confección El análisis realizado así como las propuestas consideradas y expresadas en páginas anteriores tienen la finalidad de poder ofrecer a los futuros alumnos y egresados de la carrera de Ingeniería Textil en Confección, elementos que los fortalezcan y los motiven para hacerlos más competitivos, sin embargo, todo lo anterior no podrá llegar a ser una realidad, si los alumnos no cumplen con la parte que les corresponde en esta etapa que sin ninguna duda es trascendental en sus vidas.
  • 23. 7 Antoine de Saint - Exupéry en su libro El Principito dice: "El tiempo que ocupaste en tu rosa es lo que la hace tan importante"; lo cual es aplicable para cada alumno que verdaderamente desea trascender dentro de la industria de la confección en sus diferentes ramas. Es decir, el alumno que desee tener éxito en su desempeño profesional, primeramente tendrá que ser un estudiante y un practicante de tiempo completo, en cada una de las asignaturas teórico - prácticas que dan forma a la curricula de la carrera de Ingeniería Textil en Confección, para que al término de los ocho semestres estar provistos con un grado de conocimientos y experiencias, representativos y óptimas respectivamente; unidos a un evidente espíritu de servicio, podrá llegar a ser el profesional de la confección que sea capaz de participar y apoyar el desarrollo de la sociedad y del País. CONCLUSIÓN La economía en México debe continuar creciendo y para ello necesita que cada profesionista cumpla con su cometido. En la pirámide de Maslow, se considera que el vestido es la segunda necesidad básica que los humanos tienen que satisfacer después de la alimentación, y de ahí se desprende la gran misión que tienen los profesionales de la confección sobre sus hombros; sin embargo, ellos no la podrán cumplir si carecen de los elementos para realizarla. Y a los que estamos en el medio de la docencia nos corresponde facilitar el conocimiento, además de dar el apoyo para que los noveles se enfrenten dignamente a sus primeras experiencias, porque las vivencias nos han demostrado: "QUE EL HOMBRE AL IGUAL QUE LA MUJER NO VALEN Ni POR LO QUE DICEN SER, Ni POR LO QUE APARENTAN SER, VALEN POR LO QUE SABEN HACER"
  • 24. Propuesta de Plan de Estudios 1° Semestre 2° Semestre Matemáticas 1 Matemáticas II Física 1 Física II Química Textil Computación 1 Dibujo Industrial Metodología de Investigación y Elaboración de Proyectos Introducción a la Ingeniería Textil Fibrología 1 Fibrología II Teoría de Hilados 1 Teoría de Hilados II Teoría de Tejidos 1 Teoría de Tejidos II 3° Semestre 40 Semestre Matemáticas III Matemáticas IV Física III Física IV Computación II Aparatos de Medida y Control Resistencia de Materiales en la Industria de la Confección 1 Resistencia de Materiales en la Industria de la Confección II Economía industrial 1 Economía industrial II Liderazgo Empresarial 1 Liderazgo Empresarial II Procesos de Confección 1 Procesos de Confección II Máquinas y Equipos de Confección 1 Máquinas y Equipos de Confección II El Arte Textil y El Color Análisis de Hilos y Telas Historia del Traje 1 Historia de Traje II 50 Semestre 60 Semestre Ingeniería Electromecánica Computación III Cinemática de las Máquinas Electrónica y Control Industrial Contabilidad Contabilidad de Costos Derecho Laboral Estudio de Tiempo y Movimientos Estructura General y Directiva 1 Estructura General y Directiva II Procesos de Confección III Procesos de Confección IV Máquinas y Equipos de Confección III Máquinas y Equipos de Confección IV Diseño de Prendas Psicología Industrial Higiene y Seguridad Industrial Control de Calidad en Confección 1 7° Semestre 80 Semestre Computación IV Mercadotecnia Sistemas de Costos 1 Sistemas de Costos II Organización Industrial Programación y Control de la Producción Aplicación de Tarifas y Cadenas de Aplicación de Tarifas y Cadenas de
  • 25. Producción 1 Producción II Emprendedores - Empresarios 1 Emprendedores - Empresarios II Procesos de Confección V Procesos de Confección VI Máquinas y Equipos de Confección V Máquinas y Equipos de Confección VI Control de Calidad en Confección II Relaciones Humanas Proyecto de Fábricas en Confección 1 Proyecto de Fábricas en Confección II