SlideShare una empresa de Scribd logo
Lepidópteros
diurnos
Lepidópteros
Los lepidópteros son un orden de
insectos artrópodos, a los que pertenecen
las mariposas diurnas (Ropalóceros) y las
polillas nocturnas (Heteróceros).
INSECTOS: invertebrados con 1 par de antenas, 3 pares de
patas, 2 pares de alas y el cuerpo divido en tres partes
(Cabeza, tórax y abdomen)
ARTRÓPODOS: es decir son invertebrados con patas
articuladas y con un exoesqueleto que los protege del
exterior.
Tabla de contenidos
01
04
02
03
Anatomía externa de los lepidópteros
Ciclo de vida de los lepidópteros
Diferencias entre mariposas y polillas
Anatomía interna de los lepidópteros
05 Identificación de las mariposas
Anatomía
externa de los
Lepidópteros
01
1. Anatomía
• El cuerpo está dividido en
tres regiones: cabeza, tórax y
abdomen.
1.1. Cabeza
• Se localiza en la región anterior es
pequeña y redondeada.
• Se diferencian:
o Dos antenas
o Un par de ojos compuestos,
o Los palpos o apéndices bucales.
o El aparato bucal, en el que
destaca la espiritrompa
• En esta área se concentran los órganos
sensoriales y de alimentación.
1.1.1. Antenas
• Sobre la cabeza tienen dos antenas de función sensorial que les ayudan a obtener
información de su entorno, y les proporcionan la orientación necesaria para el correcto
vuelo, Cumplen función táctil y olfativa. A través de sus antenas pueden percibir las
feromonas de potenciales parejas.
• Las antenas de las mariposas
diurnas se caracterizan por ser
largas, filamentosas,
segmentadas con forma de mazo
(ensanchadas al final). Mientras
que las de las nocturnas (polillas)
son plumosas o terminan en
punta.
1.1.2. Ojos
• Tienen ojos grandes y son
compuestos, es decir, que están
formados por muchísimas
unidades sensoriales (omatidios)
que forman una sola imagen.
1.1.3. Espiritrompa y palpos
• La espiritrompa (probóscide) es un órgano
succionador de néctar, base de la alimentación. En
posición de reposo se encuentra enrollada.
• En los palpos o apéndices bucales se localiza el
olfato.
1.2. TÓRAX
• El tórax consta de tres
segmentos (protórax,
mesotórax y metatórax),
fusionados entre sí, de
quitina.
• Cada segmento tiene un
par de patas.
• En el tórax se insertan los
dos pares de alas.
1.2.1. Patas
• La mariposa tiene 6 patas articuladas
que, a su vez, tienen seis partes, la
coxa, el trocánter, el fémur, la tibia, el
pretarso y el tarso.
• El primer par de patas se encuentra
unido al protórax, son las patas
delanteras, el segundo, adheridas al
mesotórax, son las centrales y el
tercero, unido al metatórax, se llaman
traseras.
• En los segmentos tarsianos de las
patas poseen quimiorreceptores que
permiten percibir señales del entorno,
tales como vibraciones, olores y
sabores.
1.2.2. Alas
Esta coloración les sirve para atraer
a la pareja, para camuflarse con su
entorno y pasar desapercibidos,
mimetizarse para parecer otra cosa,
o para alertar a sus depredadores.
• Este orden se caracteriza por
tener dos pares de alas
membranosas recubiertas por
escamas minúsculas de colores,
(de ahí, su nombre Lepidóptera,
en griego, significa ala
escamosa).
1.2.2. Alas (disposición en reposo)
los lepidópteros nocturnos,
(polillas), tienen más actividad
durante la noche y mantienen las
alas abiertas durante el reposo.
• Los lepidópteros diurnos,
(mariposas), tienen más actividad
durante el día y mantienen las
alas plegadas en reposo.
1.3. ABDOMEN
• La tercera sección es el abdomen, que
consta de 10 segmentos.
• En el abdomen se localizan los
espiráculos que son las aberturas al
exterior del sistema traqueal
• También se localizan, al final del
abdomen las estructuras
reproductoras (en concreto las
aberturas genitales y el órgano
ovopositor).
• En el macho hay un par de cierres, que
se utilizan para sujetar a la hembra
durante el apareamiento. En la hembra,
el abdomen contiene un tubo para
poner huevos.
Anatomía
interna de los
Lepidópteros
02
2.1. Aparatos digestivo, circulatorio y excretor
• Aparato digestivo: comienza en la boca situada en la cabeza, se continua buche, estómago,
intestino y termina en el ano, que se abre en el último segmento del abdomen
Se encarga de procesar el alimento, principalmente líquido, que consumen estos insectos.
• Aparato circulatorio: Tienen un sistema circulatorio abierto
formado por un corazón tubular, que impulsa la hemolinfa,
(la sangre de estos artrópodos), por un único tubo sanguíneo
llamado aorta dorsal.
A través de la aorta dorsal, fluyen nutrientes al resto del
cuerpo.
• Aparato excretor: Las excreciones y la osmorregulación
ocurren dentro de los tubos de Malpighi que reciben el
contenido del tubo digestivo para hacer más eficiente la
excreción, con menos pérdida de agua.
Una vez procesado se excreta junto con las heces por el
ano.
2.4. Aparato reproductor
• Aparato reproductor: Es complejo, varía entre
el macho y la hembra, y de una especie a otra,
lo que permite solo la reproducción entre
individuos de la misma especie.
En las hembras incluye: los ovarios compuestos
por ovariolas, oviductos que se reúnen en un
oviducto común, una cámara genital
equivalente a la vagina conocido como corpus
brusae, un ovopositor para colocar los huevos y
un ovopro como conducto de salida.
En los machos incluye: Un pene llamado
edeago y una vaina que lo cubre llamada
vesica. Tienen un par de espermiductos y de
testículos. También tienen claspers, una
estructura que asiste durante la cópula.
Diferencias
entre mariposas
y polillas
03
Ciclo de vida
de los
Lepidópteros
04
4. Ciclo de vida
• El ciclo de vida de los
lepidópteros es de tipo
holometábolo, lo que
significa que pasan por
una transformación
considerable para ser
adulto.
• El ciclo de vida
completo de una
mariposa puede durar
desde 30 días hasta
varios años.
4.1. Ciclo de vida: Fases
FASE 1: Huevo
En la esta fase ocurre el
desarrollo embrionario.
Cada mariposa hembra es capaz
de depositar hasta cientos de
huevos.
Normalmente los huevos son
puestos debajo de las hojas (para
protegerlos de posibles
depredadores y condiciones
climáticas adversas) y para que
apenas eclosione pueda
comenzar a comer.
4.2. Ciclo de vida: Fases
FASE 2: Larva u oruga
La oruga es la fase larvaria de las mariposas.
las larvas necesitan nutrirse y conseguir suficiente energía
para poder seguir creciendo y desarrollándose, antes de
entrar al aislamiento.
Son muy específicos en las plantas de las que se alimentan,
delimitados casi siempre a una sola especie vegetal.
Como consecuencia de su crecimiento y desarrollo
constante, las orugas se ven obligadas a mudar sus pieles
hasta cinco veces. En su última muda, utilizará su piel vieja
para tejer una estructura a modo de malla la cual le servirá
para colocarse boja abajo y quedar suspendida de una
hoja, rama u otra estructura vegetal apropiada.
4.2. Ciclo de vida: Fases
FASE 3: Pupa o crisálida
La crisálida es la estructura orgánica en la que se
produce el proceso de metamorfosis de las
mariposas.
Poseen una envoltura externa que puede consistir
en un capullo sedoso o bien en una envoltura
quitinosa, de diversas formas y tamaños en función
de la especie.
En uno de los extremos poseen una especie de
apéndice conocido como cremáster y que les sirve
para fijarse
.
4.2. Ciclo de vida: Fases
Fase 4: Adulto o imago:
El capullo se abre de dentro hacia fuera
y de él sale un adulto alado, que tiene
un aparato bucal en forma de
espiritrompa, a diferencia de la larva.
La mayoría de las mariposas adultas solo
viven de 1 a 2 semanas.
En esta fase se reproducen, iniciando el
ciclo.
Identificación
de las
mariposas
05
• El carácter más visible y que
permite el reconocimiento
de una especie es la
morfología y características
de la superficie de las alas.
• Las alas de las mariposas son
superficies membranosas,
soportadas por venas, que se
encuentran tapizadas por
escamas de colores.
5.1. Criterios para la identificación: Forma del ala
• Las alas tienen forma de
triángulo.
Los vértices son:
• Área basal  vértice que
se inserta en el tórax,
• Ángulo anal  vértice
que se encuentra al final
del abdomen
• Ápice  vértice que
queda más alejado del
cuerpo de la mariposa.
Los tres lados se denominan:
• Costa
• Margen interno
• Margen externo
5.2. Criterios : Venas y Espacios intervenales
• Otras de las características más visibles de las alas son sus
venas, especialmente usadas como puntos de referencia de la
superficie alar.
Cada vena tienen un nombre: La primera vena que nos
encontramos es la vena anal o V1. A partir de ella se numeran
consecutivamente, hasta llegar a V8 en el ala posterior y V12 en
el ala anterior.
• Los espacios son las áreas que se encuentran
entre dos venas consecutivas. Se nombra con la
letra S seguida por el número correspondiente a
la vena inferior.
Una superficie especial es la celda. Es la única
área de la superficie del ala limitada por todos sus
lados, por venas.
• Para describir las diferentes
especies, a veces es muy útil,
usar una zonación de la
superficie de las alas. De esta
forma se han establecido las
siguientes zonas: basal, discal,
postdiscal, submarginal y
marginal.
• En el exterior de lo que es la
zona membranosa del ala, de
algunas especies, tenemos una
serie de pelillos que se
denominan fimbrias.
5.4. Criterios: Topología del ala
GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)

Aracnidos
Aracnidos Aracnidos
Aracnidos
encendedorgris
 
Taxonomia insectos
Taxonomia insectosTaxonomia insectos
Taxonomia insectos
rociotorresmantilla
 
insectos----> dipteros y coleopteros
insectos----> dipteros y coleopterosinsectos----> dipteros y coleopteros
insectos----> dipteros y coleopteros
Cristian Torres
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Documento_completo.pdf
Documento_completo.pdfDocumento_completo.pdf
Documento_completo.pdf
JulioLeton
 
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalezAnimales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
cipresdecartagena
 
Arthropodos
ArthropodosArthropodos
filum y artropos
filum y artroposfilum y artropos
filum y artropos
andrusflow
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
Erick Jh
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Emperatriz Herrera
 
clases nuevas de parasito-1.pptx
clases nuevas de parasito-1.pptxclases nuevas de parasito-1.pptx
clases nuevas de parasito-1.pptx
victor649628
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
AuraDelConzueloGarci
 
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.docAct 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
WillerJairSANDOVALRO2
 
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.docAct 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
WillerJairSANDOVALRO2
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
Miica Aquino
 
Insectos[2]
Insectos[2]Insectos[2]
Insectos[2]
kevin123456789
 
12 artropodos
12 artropodos12 artropodos
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
Andres Lymberopulos
 
Biologia reino animal blog
Biologia reino animal blogBiologia reino animal blog
Biologia reino animal blog
franciscoloayza068
 
Animales invertebrados
Animales invertebrados Animales invertebrados
Animales invertebrados
Ingridciita Chóez Alava
 

Similar a Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico) (20)

Aracnidos
Aracnidos Aracnidos
Aracnidos
 
Taxonomia insectos
Taxonomia insectosTaxonomia insectos
Taxonomia insectos
 
insectos----> dipteros y coleopteros
insectos----> dipteros y coleopterosinsectos----> dipteros y coleopteros
insectos----> dipteros y coleopteros
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Documento_completo.pdf
Documento_completo.pdfDocumento_completo.pdf
Documento_completo.pdf
 
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalezAnimales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
 
Arthropodos
ArthropodosArthropodos
Arthropodos
 
filum y artropos
filum y artroposfilum y artropos
filum y artropos
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
clases nuevas de parasito-1.pptx
clases nuevas de parasito-1.pptxclases nuevas de parasito-1.pptx
clases nuevas de parasito-1.pptx
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.docAct 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
 
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.docAct 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Insectos[2]
Insectos[2]Insectos[2]
Insectos[2]
 
12 artropodos
12 artropodos12 artropodos
12 artropodos
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Biologia reino animal blog
Biologia reino animal blogBiologia reino animal blog
Biologia reino animal blog
 
Animales invertebrados
Animales invertebrados Animales invertebrados
Animales invertebrados
 

Más de geopaloma

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
geopaloma
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
geopaloma
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
geopaloma
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
geopaloma
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
geopaloma
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
geopaloma
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
geopaloma
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
geopaloma
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
geopaloma
 
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposasLepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
geopaloma
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
geopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
geopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
geopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
geopaloma
 

Más de geopaloma (20)

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
 
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposasLepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)

  • 2. Lepidópteros Los lepidópteros son un orden de insectos artrópodos, a los que pertenecen las mariposas diurnas (Ropalóceros) y las polillas nocturnas (Heteróceros). INSECTOS: invertebrados con 1 par de antenas, 3 pares de patas, 2 pares de alas y el cuerpo divido en tres partes (Cabeza, tórax y abdomen) ARTRÓPODOS: es decir son invertebrados con patas articuladas y con un exoesqueleto que los protege del exterior.
  • 3. Tabla de contenidos 01 04 02 03 Anatomía externa de los lepidópteros Ciclo de vida de los lepidópteros Diferencias entre mariposas y polillas Anatomía interna de los lepidópteros 05 Identificación de las mariposas
  • 5. 1. Anatomía • El cuerpo está dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.
  • 6. 1.1. Cabeza • Se localiza en la región anterior es pequeña y redondeada. • Se diferencian: o Dos antenas o Un par de ojos compuestos, o Los palpos o apéndices bucales. o El aparato bucal, en el que destaca la espiritrompa • En esta área se concentran los órganos sensoriales y de alimentación.
  • 7. 1.1.1. Antenas • Sobre la cabeza tienen dos antenas de función sensorial que les ayudan a obtener información de su entorno, y les proporcionan la orientación necesaria para el correcto vuelo, Cumplen función táctil y olfativa. A través de sus antenas pueden percibir las feromonas de potenciales parejas. • Las antenas de las mariposas diurnas se caracterizan por ser largas, filamentosas, segmentadas con forma de mazo (ensanchadas al final). Mientras que las de las nocturnas (polillas) son plumosas o terminan en punta.
  • 8. 1.1.2. Ojos • Tienen ojos grandes y son compuestos, es decir, que están formados por muchísimas unidades sensoriales (omatidios) que forman una sola imagen.
  • 9. 1.1.3. Espiritrompa y palpos • La espiritrompa (probóscide) es un órgano succionador de néctar, base de la alimentación. En posición de reposo se encuentra enrollada. • En los palpos o apéndices bucales se localiza el olfato.
  • 10. 1.2. TÓRAX • El tórax consta de tres segmentos (protórax, mesotórax y metatórax), fusionados entre sí, de quitina. • Cada segmento tiene un par de patas. • En el tórax se insertan los dos pares de alas.
  • 11. 1.2.1. Patas • La mariposa tiene 6 patas articuladas que, a su vez, tienen seis partes, la coxa, el trocánter, el fémur, la tibia, el pretarso y el tarso. • El primer par de patas se encuentra unido al protórax, son las patas delanteras, el segundo, adheridas al mesotórax, son las centrales y el tercero, unido al metatórax, se llaman traseras. • En los segmentos tarsianos de las patas poseen quimiorreceptores que permiten percibir señales del entorno, tales como vibraciones, olores y sabores.
  • 12. 1.2.2. Alas Esta coloración les sirve para atraer a la pareja, para camuflarse con su entorno y pasar desapercibidos, mimetizarse para parecer otra cosa, o para alertar a sus depredadores. • Este orden se caracteriza por tener dos pares de alas membranosas recubiertas por escamas minúsculas de colores, (de ahí, su nombre Lepidóptera, en griego, significa ala escamosa).
  • 13. 1.2.2. Alas (disposición en reposo) los lepidópteros nocturnos, (polillas), tienen más actividad durante la noche y mantienen las alas abiertas durante el reposo. • Los lepidópteros diurnos, (mariposas), tienen más actividad durante el día y mantienen las alas plegadas en reposo.
  • 14. 1.3. ABDOMEN • La tercera sección es el abdomen, que consta de 10 segmentos. • En el abdomen se localizan los espiráculos que son las aberturas al exterior del sistema traqueal • También se localizan, al final del abdomen las estructuras reproductoras (en concreto las aberturas genitales y el órgano ovopositor). • En el macho hay un par de cierres, que se utilizan para sujetar a la hembra durante el apareamiento. En la hembra, el abdomen contiene un tubo para poner huevos.
  • 16. 2.1. Aparatos digestivo, circulatorio y excretor • Aparato digestivo: comienza en la boca situada en la cabeza, se continua buche, estómago, intestino y termina en el ano, que se abre en el último segmento del abdomen Se encarga de procesar el alimento, principalmente líquido, que consumen estos insectos. • Aparato circulatorio: Tienen un sistema circulatorio abierto formado por un corazón tubular, que impulsa la hemolinfa, (la sangre de estos artrópodos), por un único tubo sanguíneo llamado aorta dorsal. A través de la aorta dorsal, fluyen nutrientes al resto del cuerpo. • Aparato excretor: Las excreciones y la osmorregulación ocurren dentro de los tubos de Malpighi que reciben el contenido del tubo digestivo para hacer más eficiente la excreción, con menos pérdida de agua. Una vez procesado se excreta junto con las heces por el ano.
  • 17. 2.4. Aparato reproductor • Aparato reproductor: Es complejo, varía entre el macho y la hembra, y de una especie a otra, lo que permite solo la reproducción entre individuos de la misma especie. En las hembras incluye: los ovarios compuestos por ovariolas, oviductos que se reúnen en un oviducto común, una cámara genital equivalente a la vagina conocido como corpus brusae, un ovopositor para colocar los huevos y un ovopro como conducto de salida. En los machos incluye: Un pene llamado edeago y una vaina que lo cubre llamada vesica. Tienen un par de espermiductos y de testículos. También tienen claspers, una estructura que asiste durante la cópula.
  • 19.
  • 20. Ciclo de vida de los Lepidópteros 04
  • 21. 4. Ciclo de vida • El ciclo de vida de los lepidópteros es de tipo holometábolo, lo que significa que pasan por una transformación considerable para ser adulto. • El ciclo de vida completo de una mariposa puede durar desde 30 días hasta varios años.
  • 22. 4.1. Ciclo de vida: Fases FASE 1: Huevo En la esta fase ocurre el desarrollo embrionario. Cada mariposa hembra es capaz de depositar hasta cientos de huevos. Normalmente los huevos son puestos debajo de las hojas (para protegerlos de posibles depredadores y condiciones climáticas adversas) y para que apenas eclosione pueda comenzar a comer.
  • 23. 4.2. Ciclo de vida: Fases FASE 2: Larva u oruga La oruga es la fase larvaria de las mariposas. las larvas necesitan nutrirse y conseguir suficiente energía para poder seguir creciendo y desarrollándose, antes de entrar al aislamiento. Son muy específicos en las plantas de las que se alimentan, delimitados casi siempre a una sola especie vegetal. Como consecuencia de su crecimiento y desarrollo constante, las orugas se ven obligadas a mudar sus pieles hasta cinco veces. En su última muda, utilizará su piel vieja para tejer una estructura a modo de malla la cual le servirá para colocarse boja abajo y quedar suspendida de una hoja, rama u otra estructura vegetal apropiada.
  • 24. 4.2. Ciclo de vida: Fases FASE 3: Pupa o crisálida La crisálida es la estructura orgánica en la que se produce el proceso de metamorfosis de las mariposas. Poseen una envoltura externa que puede consistir en un capullo sedoso o bien en una envoltura quitinosa, de diversas formas y tamaños en función de la especie. En uno de los extremos poseen una especie de apéndice conocido como cremáster y que les sirve para fijarse .
  • 25. 4.2. Ciclo de vida: Fases Fase 4: Adulto o imago: El capullo se abre de dentro hacia fuera y de él sale un adulto alado, que tiene un aparato bucal en forma de espiritrompa, a diferencia de la larva. La mayoría de las mariposas adultas solo viven de 1 a 2 semanas. En esta fase se reproducen, iniciando el ciclo.
  • 27. • El carácter más visible y que permite el reconocimiento de una especie es la morfología y características de la superficie de las alas. • Las alas de las mariposas son superficies membranosas, soportadas por venas, que se encuentran tapizadas por escamas de colores. 5.1. Criterios para la identificación: Forma del ala
  • 28. • Las alas tienen forma de triángulo. Los vértices son: • Área basal  vértice que se inserta en el tórax, • Ángulo anal  vértice que se encuentra al final del abdomen • Ápice  vértice que queda más alejado del cuerpo de la mariposa. Los tres lados se denominan: • Costa • Margen interno • Margen externo
  • 29. 5.2. Criterios : Venas y Espacios intervenales • Otras de las características más visibles de las alas son sus venas, especialmente usadas como puntos de referencia de la superficie alar. Cada vena tienen un nombre: La primera vena que nos encontramos es la vena anal o V1. A partir de ella se numeran consecutivamente, hasta llegar a V8 en el ala posterior y V12 en el ala anterior. • Los espacios son las áreas que se encuentran entre dos venas consecutivas. Se nombra con la letra S seguida por el número correspondiente a la vena inferior. Una superficie especial es la celda. Es la única área de la superficie del ala limitada por todos sus lados, por venas.
  • 30. • Para describir las diferentes especies, a veces es muy útil, usar una zonación de la superficie de las alas. De esta forma se han establecido las siguientes zonas: basal, discal, postdiscal, submarginal y marginal. • En el exterior de lo que es la zona membranosa del ala, de algunas especies, tenemos una serie de pelillos que se denominan fimbrias. 5.4. Criterios: Topología del ala