SlideShare una empresa de Scribd logo
Mariposas diurnas
Identificación de 30 especies de las principales
familias de mariposas Ibéricas de la Comunidad
de Madrid
Diferencias entre mariposas y polillas
POLILLAS (HETERÓCEROS) MARIPOSAS (ROPALÓCEROS)
• Antenas en forma de peine o pluma que
terminan en punta.
• Colores opacos, alas en reposo abiertas, cuerpo
grueso y con vellosidades.
• Alas superiores e inferiores conectadas.
• Patrones alares en zigzag y/o círculos.
• Las pupas (crisálidas) están envueltas en un
ovillo de tela, en hojas o sobre tierra.
• Hábitos nocturnos.
• Antenas largas, filamentosas, segmentadas,
con forma de mazo (ensanchadas al final).
• Colores brillantes, alas en reposo juntas.
• Cuerpo delgado, liso y con poco pelo.
• Alas superiores e inferiores independientes.
• Patrones alares irregulares o con líneas.
• Las pupas (crisálidas) son lisas y
descubiertas y cuelgan de plantas o rocas.
• Hábitos diurnos.
Papiliónidos
Mariposas con 2 pares de patas útiles, las dos delanteras apenas son visibles. de
tamaño grande o medio. En algunas especies, alas con bordes recortados
simulando ser hojas secas o corteza. La mayoría con tonos naranjas
Mariposas
diurnas
Mariposas diurnas (Ropalóceros)
Ninfálidos
Mariposas
con 3 pares
de patas
útiles
Mariposas de gran tamaño, de tonos blancos, amarillos y
negros. Algunas con colas en las alas posteriores y antenas con
el extremo curvado hacia arriba.
Hespéridos
Mariposas
medianas
o
pequeñas
Mariposas medianas, blancas o amarillas,
poco adornadas, con puntos o jaspeados Piéridos
Mariposas
pequeñas
Mariposas robustas, de
cuerpo rechoncho, parecidas
a polillas pero plegando las
alas como mariposas
Colores brillantes
(azules, verdes,
naranjas)
Licénidos
No
Riodinidos
Colores leonados
Ninfálidos
Orden Lepidoptera
Familia Nymphalidae
Se han descrito 95 especies en la Península
Ibérica. Se caracterizan ya que poseen dos
pares de patas funcionales, el primer par está
muy atrofiado y es mucho más corto. Son
mariposas de tamaño grande o medio (entre 25
mm y 200 mm). Presentan una coloración, en
general, rojiza más o menos brillantes, con
dibujos marrón oscuro o negro en el anverso. Son
poderosos voladores, rápidos o también
planeadores. Les atraen, generalmente, las flores
cultivadas y, en algunos casos, los olores fuertes
de materias ácidas en descomposición.
1.Vanessa atalanta (Vulcana, numerada)
Mariposa de hasta unos 70 mm de
envergadura.
En el anverso alar, sobre fondo oscuro,
negro aterciopelado, se aprecian manchas
blancas cerca de cada extremo y una
amplia franja roja anaranjada brillante. El
ala posterior con bordes rojos.
El reverso es de colores marrones y ceniza,
contiene 3 manchas en color negro, que
parece que dibujaran los números 980 y
089. Este colorido le proporciona
un camuflaje excelente cuando se sitúa
sobre los troncos de los árboles o sobre
suelos pedregosos.
2.Aglais urticae (Mariposa de la ortiga)
Mariposa de hasta unos 52 mm de
envergadura. Siendo las hembras más
grandes que los machos.
Alas abiertas: naranja intenso, de aspecto
"limpio". La delantera con tres grandes
manchas negras naciendo del borde
superior; la más cercana al ápice tiene una
mancha blanca debajo; otras tres manchas
negras alineadas cruzando el ala.
En la trasera, pequeña mancha negra en la
parte interna del ala. Las manchas negras
pueden tener, en mayor o menor medida,
manchas difusas amarillentas adosadas.
Ambas alas tienen el borde trasero irregular,
con una franja negra con manchas azuladas.
2. Aglais urticae (Mariposa de la ortiga)
Alas cerradas: la parte interna es
gris, tiene una amplia franja
central jaspeada de gris y crema y
el borde posterior gris. El ala
delantera, con una gran mancha
amarillenta.
3. Polygonia c-album (C-blanca)
Márgenes externos de las cuatro alas
recortados, con entrantes y salientes
irregulares y un recorte en el ala
posterior formando un pico a modo de
cola,
El reverso es de color castaño,
jaspeado con una característica
mancha blanca en forma de “C” en el
centro de las alas posteriores, la cual
da nombre a la especie.
Su envergadura alar es de 35 - 50 mm
El anverso es de color ocre anaranjado, con manchas y puntos
castaño oscuros o negros, margen externo más oscuro,
ribeteado de manchas amarillas y con forma cóncava en las
alas anteriores. Las manchas del anverso se hacen más
evidentes en las hembras.
4. Nymphalis antiopa (Mariposa velo de duelo)
Su envergadura alar es de 73-86 mm
El anverso es de color granate oscuro, con
una serie de puntos azules iridiscentes en
la zona submarginal y una banda en el
borde de las alas (zona marginal) amarilla,
que se vuelve casi blanca en los
ejemplares más viejos.
El reverso es marrón oscuro, sin puntos
azules, pero con una banda marginal
blanquecina.
El contorno de las alas es bastante
irregular, resaltando una serie de
pequeños picos en todas sus alas
5. Euphydryas aurinia beckeri (Doncella de ondas rojas)
Su envergadura alar es de 30- 46 mm
Su dibujo alar varía considerablemente de unos
individuos a otros. En esta especie alternan las manchas
amarillas, naranjas, marrones y fondo negro, con un
dentado blanco en la parte inferior y una serie de
compartimentos punteados, en sentido horizontal, en las
alas posteriores.
Las hembras son de mayor
tamaño, generalmente más
claras, con un abdomen de
mayor volumen terminado en
ángulo, mientras que en los
machos es más estrecho y tiene
terminación recta.
6. Aglais io (Mariposa pavo real)
Su envergadura es de 50-60 mm y la longitud de su
cuerpo es de 18-26 mm.
En su parte superior es de un color rojo fuerte, con
un borde marrón tiznado, y ocelos (manchas con
forma de ojos) negro_azulados en los extremos de
cada ala, que le sirven para despistar a los
depredadores. Los ocelos de las alas delanteras se
componen de círculos concéntricos de tonos azules,
púrpuras, negros y amarillos pálidos, mientras que
los ocelos de las alas traseras son bicolores, con
tonos azules y negros
El reverso es de marrón casi negro.
Las antenas son de color marrón oscuro, con los
últimos artejos ensanchados y el artejo final de tono
claro.
7. Melanargia galathea (medioluto norteña )
Envergadura de los machos 53 mm y de las hembras 58
mm.
Por la cara superior, las alas son blancas con manchas
negras muy marcadas que dibujan un patrón ajedrezado.
Por la cara inferior, los
dibujos son más claros, y
presentan una serie de
ocelos negros rodeados de
blanco en el interior de una
franja negra cercana al
borde del ala.
8. Pararge aegeria (Mariposa de los muros)
Envergadura alar entre 20-23 mm.- 35-44 mm.
La gama de coloración del fondo de las alas va del marrón al
naranja, y las manchas están entre un pálido amarillo, blanco,
crema y un naranja oscuro.
Ocelos marrones en el reverso del
ala posterior poco patentes, sin
núcleo negro, pupilados de blanco.
Fondo del ala de coloración marrón
anaranjado. El anverso de las alas es
de color leonado, con un reticulado
de color marrón oscuro; pequeño
ocelo apical en las alas anteriores, y
tres o cuatro ocelos, de pupila blanca,
dentro de una banda submarginal
amarilla, en las alas posteriores.
8. Pararge aegeria (Mariposa de los muros)
los machos poseen una hilera de escamas de color marrón grisáceo (androconia) que
desprenden feromonas, ausente en las hembras
9. Maniola jurtina (Loba)
Envergadura alar entre 24-28 mm.-
36-52 mm.
El macho tiene el anverso de color
parduzco, con un pequeño ocelo
apical (generalmente con pupila)
rodeado por un anillo naranja y
conjunto de escamas que forman una
gran mancha oscura difusa, que
desprenden feromonas (androconia).
El reverso del ala posterior tiene
bandas pardas, grises y amarillentas,
con una línea postdiscal marcada, y
presentando frecuentemente
pequeños puntos negros en la banda
más clara.
Ocelo pequeño, negro, pupilado, con
anillo naranja
mancha oscura
(androconia
Pequeños puntos negros
Línea postdical ondulada,
marcada
9. Maniola jurtina (Loba)
La forma de la hembra se
caracteriza porque tiene los
ocelos más grandes, las
bandas anaranjadas del
anverso de ambas alas más
desarrolladas y el reverso del
ala posterior grisáceo con
difusión amarilla.
La hembra es mayor y aparece más tarde que el macho,
presentando un anverso con zonas anaranjadas extensas y
un ocelo apical grande, siendo su reverso más claro.
Papiliónidos
Orden Lepidoptera
Familia Papilionidae
Se han descrito 6 especies en la Península Ibérica.
Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas
funcionales de longitud similar.
Son mariposas de tamaño muy grande (más de 50
mm), de colores blancos y amarillos, con el anverso y
reverso del mismo color. Los dos sexos presentan
diseños muy similares y tienen ocelos y manchas de
colores rojos y azules, presentando a menudo manchas
más o menos redondeadas y/o rayas negras.
Algunas especies poseen en sus alas posteriores unas
prolongaciones llamadas “colas”.
1. Iphiclides feisthamelii (Podalario, chupaleche)
Envergadura alar entre 65-80 mm.
Anverso: Las alas delanteras son de color blanco-amarillento
y se encuentran cortadas por bandas negras que se van
estrechando desde el borde a la base del ala (como una
cebra).
Las alas posteriores presentan unas prolongaciones en
forma de colas que en su base se encuentran rodeadas por
escamas de color azul metálico en forma de luna.
En cada una de las alas posteriores en la zona anal se ve un
ocelo de color negro en la base y rojizo en su borde
superior, dotados de una lúnula azul metalizada en su
interior.
Las hembras presentan tonalidades más amarillentas y su
tamaño es considerablemente mayor.
2.Papilio machaon (Cola de golondrina, Macaon)
Envergadura alar entre 60-75 mm.
Color del fondo de las alas amarillento, nerviación de
las alas de color negro, manchas rectangulares negras
que tocan con la parte costal de las alas anteriores y
una gran mancha negra rematada de lúnulas amarillas
en el margen externo de ambas alas (anterior y
posterior).
Presenta, además, un ocelo (redondel) en cada una de
las alas posteriores de color rojo bordeado de una ceja
azul .
Lo más característico de los ejemplares de esta
especie son sus colas, de las que recibe su nombre
vulgar y que ejercen una doble función, aerodinámica y
defensiva.
3. Parnassius apollo (Pavón diurno)
Envergadura alar entre 64-78 mm.
Vive en gran parte de las zonas montañosas
españolas. Protegida por la Ley, que la cataloga en
peligro de extinción,
La hembra es más grande que el macho y tiene las
alas semitransparentes.
Los machos y las hembras son muy parecidos.
Las alas son blancas, en las hembras más grisáceas,
con dos grandes manchas negras y otras más
pequeñas en las alas anteriores.
Alas posteriores tienen dos grandes manchas rojas o
anaranjadas bordeadas de negro y, a veces, con el
centro blanco, y un par de manchas negras juntas en
el borde interno. No poseen colas
4. Zerynthia rumina (Arlequín)
Envergadura alar entre 40-45 mm.
Anverso: Alas anteriores y posteriores con
dibujos abigarrados formados por
numerosas y salteadas manchas negras,
amarillas y rojas, con apariencia de ajedrez.
Con una pequeña ventana vítrea en el ápice
de las alas anteriores y una banda negra
submarginal, que se prolonga por las
nervaduras hasta fuera, lo que confiere un
aspecto aserrado. Las alas posteriores no
poseen colas.
Reverso: El envés de las mismas es
blanquecino con manchas y dibujos negros,
amarillos y rojos. Además de los puntos de
color rojo en la banda postdiscal de las alas
inferiores, existen una serie de lúnulas rojas
en la área submarginal.
Pieridos
Orden Lepidoptera
Familia Pieridae
Se han descrito 24 especies en la Península Ibérica.
Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas
funcionales de tamaño similar.
Mariposas medianas ( de 25 mm a 100 mm).
Los colores predominantes en esta familia son
blancos, amarillentos y verdosos. En ocasiones
presentan manchas de colores anaranjados y
jaspeados o moteados verdes.
Anverso de las alas en mayor o menor medida
diferente al reverso.
Algunas especies poseen dimorfismo sexual.
1.Gonepteryx cleopatra (Cleopatra)
Envergadura alar entre 55 mm.- 60 mm. Con alas
recortadas imitando la forma de una hoja.
Machos: Con alas anteriores de color amarillo limón en su
anverso, con una gran mancha color naranja, y un
pequeño saliente en el borde del ala posterior, cerca del
ápice. Reverso ligeramente verdoso, con la mancha
anaranjada poco marcada.
Hembra: Tiene un tono blanco-amarillento, con el reverso
similar y uniforme. Carece de mancha naranja.
2. Anhtocharis euphenoides (Aurora meridional, Bandera
española)
Envergadura alar entre 30 mm.- 40 mm.
Color de fondo del reverso de las alas posteriores
amarillo. Mancha central verdosa en el reverso del ala
posterior que irradia otras manchas lineares hacia los
extremos de las alas.
Las hembras presentan una mancha
anaranjada difusa en el ápice del
anverso de las alas anteriores
Los machos presentan una gran mancha anaranjada,
bordeada por una fina línea negra por debajo y una
mancha grande gris hacia el ápice.
3. Pontia daplidice (Blanquiverdosa)
Envergadura alar entre 38 mm.- 45 mm.
Mariposas con el anverso o cara superior de las alas
blanco con manchas negras. Alas anteriores con
mancha negra al final de la celda, manchas negruzcas
en la zona postdiscal y manchas irregulares gris
ceniza en la zona submarginal. Alas posteriores
blancas que trasparentan las formas y manchas de su
reverso.
El reverso o cara inferior es de color blanco y oro
verde. Alas anteriores blancas con la costa grisácea y
una mancha negra al final de la celda, con la zona
basal amarilla y la postdiscal blanca con puntos
negros y manchas verdes. Alas posteriores son oro
verde con manchas blancas o amarillentas que
presentan en el borde, manchas verdes circulares
unidas a otras manchas ovaladas mayores que
alternan con las primeras. Poseen nerviación amarilla.
4. Colias croceus (Colias común, amarilla)
Envergadura alar entre 42 mm - 54 mm
Mariposas con el anverso o cara superior de color
amarillo-naranja, con fimbrias rosadas, Banda negra a lo
largo de todo el borde del ala anterior y una mancha negra
en el interior.
Anchas manchas en el extremo del anverso de las alas
anteriores (visibles desde el reverso a contraluz) y que se
proyectan también de manera patente en las alas
posteriores.
Reverso amarillo-anaranjado uniforme, con un ocelo
pupilado blanco en el ala posterior.
Machos de coloración intensamente amarillo-anaranjada.
La hembra es muy similar al macho
5. Pierisbrassicae (Blanca de la col, mariposa de la col)
Las hembras se distinguen fácilmente de los
machos ya que tienen dos puntos negros en
cada una de sus alas anteriores. En las alas
posteriores también aparece un punto en su
margen anterior.
En los machos estas dos manchas solo se
observan en la cara inferior.
Envergadura alar entre 50 mm - 60 mm
Mariposas de color blanco o blanco
amarillento, con una mancha negra triangular
en la punta con forma de flecha en el anverso
de sus alas anteriores, donde la mancha baja
más en sus extremos que en la parte central.
Es visible al contraluz en el reverso.
Hespéridos
Orden Lepidoptera
Familia Hesperiidae
Se han descrito 30 especies en la Península Ibérica.
Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas
funcionales.
Son mariposas de tamaño pequeño (entre 20 mm y 80
mm), robustas, de cuerpo corto y rechoncho, la cabeza
es ancha, ojos laterales y bien separados, las antenas
se sitúan muy separadas. Se parecen a las polillas
pero plegando las alas como mariposas.
.
Pasan habitualmente desapercibidos por su pequeño
tamaño y sobre todo por el colorido poco vistoso que
les permite camuflarse muy bien en el entorno donde
viven.
1. Carcharodus alceae (Piquitos de las malvas)
Fimbrias (bordes de las alas)
con manchas en forma de
picos (manchas triangulares).
Antenas son claviformes, y
están dobladas en forma de
gancho en el extremo.
Envergadura alar entre 20 mm - 30 mm
Generalmente de colores pardos de oscuros a claros, con
diseño ajedrezado. Anversos alares con manchas de
bordes muy nítidos oscuros y pequeñas manchas blancas
más o menos patentes de aspecto linear.
2. Pyrgus cinarae (Ajedrezada de Cuenca)
Se caracteriza porque la cara
dorsal de las alas anteriores
tiene manchas blancas
grandes y nítidas y la de la
celda tiene forma de pesa de
gimnasia, es decir, con los
extremos cóncavos y más
estrecha en el centro.
Envergadura alar entre 26 mm - 34 mm
Generalmente de colores pardos o pardo-rojizos más o
menos uniformes con pequeñas manchas blancas de
aspecto cuadrangular. Fimbrias (bordes de las alas)
ajedrezadas (con manchas cuadrangulares oscuras
alternadas con partes claras).
3. Erynnis tages (Cervantes)
Las alas anteriores son de color
pardo oscuro con bandas
blancas poco definidas y filas
de puntos blancos. Por debajo
de color pardo dorado con
puntos crema poco marcados
junto a los bordes. En las alas
posteriores las marcas son muy
difusas.
Los machos presentan un
pliegue costal en las alas
anteriores.
Envergadura alar entre 25 mm - 30 mm
Mariposas de colores marrones oscuros, salpicada con escamas
grises, diseño abigarrado poco visible de manchas negras y claras
formando bandas difusas. reverso de tonalidad más clara. Fimbrias
(bordes de las alas) de color negro o marrón oscuro..
4. Thymelicus sylvestris (Dorada línea larga)
Envergadura alar entre 15 mm - 30 mm
Mariposas de colores anaranjados o pardo-claros. En
ambos sexos el anverso de las alas es de color naranja,
con las venas que sobresalen en negro, con una línea
oscurecida marginal y a continuación fimbrias
blanquecinas. La zona basal de ambas alas, la costa y
dorso de las posteriores también aparecen oscurecidas.
Los machos poseen una línea negra en las alas
anteriores (androconia).
En el reverso de las alas posteriores se aprecia un
escamado grisácea que ocupa la mayor parte de la
superficie del ala (color pajizo).
Los machos presentan los bordes externos de las mazas
de las antenas de color naranja. Las hembras presentan
los bordes externos de las mazas de las antenas de
color negro en la zona superior y naranja en la inferior
Licénidos
Orden Lepidoptera
Familia Lycaenidae
Se han descrito 74 especies en la Península Ibérica.
Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas
funcionales de longitud similar.
Mariposas de pequeño o mediano tamaño a menudo
y con dimorfismo sexual acusado.
El colorido es variado, rojos, azules, marrones, verdes
y en general son muy diferentes por el anverso y
reverso de sus alas.
1. Callophrys rubi (Cejialba)
Reverso: Alas verde brillante, la anterior algo más
amarillenta. Bordes finos de color marrón, con fimbrias
(pelos externos al ala) blancas. Serie de puntos blancos en
el ala trasera formando un arco, pero a menudo reducido
a uno solo punto, cercano al borde superior. Esta línea
blanca se encuentra poco definida en el ala anterior.
Envergadura alar entre 20 mm - 30
mm
Mariposa en la que destaca su
coloración verde brillante (rubí) con las
alas cerradas, con una marcada ceja
blanca alrededor de los ojos, de donde
toma el nombre popular de “Cejialba”.
Escaso dimorfismo sexual.
Anverso: de color marrón oscuro. El
macho con una marcada androconia
ovalada.
2.Lampides boeticus (Canela estriada)
Envergadura alar entre 22 mm - 34 mm.
Macho con el anverso de las alas anteriores de azul violeta oscuro,
con bordes marginales ancho marrón oscuro, cubiertas de
vellosidades, presenta dos puntos oscuros finamente bordeados de
blanco cerca de la zona anal. En esta zona aparece además una
“cola” negra con el extremo blanco.
La hembra es similar, aunque algo más grande y con el ápice más
redondeado. Son sólo azules por el centro del anverso y pardas
hacia los bordes. Las posteriores presentan una banda de lúnulas
oscuras. También presentan colas.
El reverso es de color castaño claro, alternando con
bandas blancas, especialmente en la zona postdiscal de
las alas posteriores, donde aparece una franja blanca típica
de la especie. Los dos puntos del reverso son presentan
un color verdoso metálico, con el borde inferior azulado y
con escamas anaranjadas por el borde interno.
3. Cacyreus marshalli (Taladro de los geranios)
Envergadura alar entre 15 mm - 27 mm.
Anverso: Color de fondo marrón oscuro uniforme, en
ambas alas, fimbrias ajedrezadas y pequeños ocelos
negros en las alas traseras. Pequeña cola en la
prolongación de la vena V2.
Reverso: Color abigarrado con diferentes tonos de marrón
y blanco, alas anteriores con banda postdiscal algo más
oscura rodeada de escamas blancas, banda submarginal
oscura que desaparece hacia el ápice y manchas oscuras,
encerradas en márgenes blancos, en zona basal y discal.
Las alas posteriores presentan un fondo blanco salpicado
de escamas marrones con una banda algo más oscura
entre las zonas discal y postdiscal, fragmentada, manchas
oscuras en zona basal y margen algo más oscuro hasta la
vena V2, donde aparece un pequeño ocelo metálico
verde-azulado
4. Lycaena phlaeas (Manto bicolor)
Envergadura alar unos 14 mm.
La hembra y el macho son muy similares
Anverso: Ala delantera naranja brillante, con borde ancho marrón;
serie de puntos recorriendo el ala. Ala trasera marrón, con una
banda naranja paralela al borde y, por encima de ésta, pequeñas
manchas azuladas. Borde más o menos pronunciado, a veces
casi una cola al final del V2.
Reverso: Ala delantera naranja con puntos negros; ápice y borde
trasero marrón claro. Ala trasera es marrón claro, oscureciéndose
hacia el borde trasero, donde tiene una fina banda naranja,
además de pequeñas manchas oscuras poco apreciables
dispersas por el ala.
Es una especie que puede presentar un cierto polimorfismo,
desde individuos muy claros y brillantes hasta especímenes casi
melánicos que se dan especialmente durante el verano, siendo
las últimas generaciones menos naranja y más oscuras.
6. Satyrium spini (Rabicorta de mancha azul)
Envergadura alar entre 26 y 32 mm.
El macho tiene el anverso de color marrón
oscuro, el ala anterior con una pequeña
androconia alargada, y en ocasiones un
pequeño punto anaranjado en el ala posterior,
cerca del margen por encima de la cola.
El reverso es marrón claro, con una línea
blanca muy visible ondulada y paralela al
borde externo que cruza ambas alas. Por
encima del ángulo anal de cada ala posterior,
tiene un apéndice o cola. Y por encima de este
una mancha azul y varias lúnulas anaranjadas a
lo largo del margen con la parte externa negra.
La hembra es mayor, con una sombra anaranjada de tamaño variable en el anverso del ala anterior,
que puede extenderse a la posterior. Ala posterior con pequeñas manchas naranjas en torno al
ángulo anal
7. Polyommatus icarus (Mariposa Ícaro)
Envergadura alar entre 22 y 36 mm.
Es una especie muy polimorfa,
sobre todo en las primeras y
últimas generaciones del año,
donde abundan los ejemplares
atípicos.
El macho tiene el anverso de color
violeta y márgenes negros finos, y
fimbrias blancas, en ocasiones con
puntos negros pequeños en el
margen del ala posterior.
La hembra tiene el anverso marrón,
en ocasiones con matiz azul y
puntos submarginales anaranjados
(a veces incompletos). Las fimbrias
también son blancas.
7. Polyommatus icarus (Mariposa Ícaro)
El reverso es igual en ambos sexos, es
de color pardo grisáceo con coloración
verdeazulada basal, puntos negros
rodeados de blanco y lúnulas
marginales anaranjadas en ambas alas,
con presencia de un punto en la celda
del ala anterior.
Los puntos postdiscales negros de las
alas posteriores forman un triángulo y
hay una mancha blanca entre el centro
de estos y las lúnulas anaranjadas.
Por su parte, las alas anteriores cuentan
con un punto en la centro y otro al lado
característicos de la especie que son
visibles si la mariposa no tiene las alas
retraídas.
8. Glaucopsyche alexis (Manchas verdes)
Tamaño 14 - 16 mm
El anverso es diferente en ambos sexos. Los
machos son azul violeta con bordes negros,
mientras que las hembras presentan un tono
marrón bastante homogéneo y azulado hacia la
zona basal. En el extremo de la celda. Las fimbrias
son todas de color blancogrisáceas.
El reverso es igual en ambos sexos: Es gris pálido
teñido de verde o azulado en el área basal de las
alas posteriores, y una línea de grandes manchas
negras (máculas) rodeadas de blanco en todas las
alas. En el par de alas delantero, la línea está
formada por 6-7 puntos negros discales, en la que
los cinco primeros van en aumento progresivo de
tamaño, y donde todos se acercan de manera
progresiva al margen del ala. En el par posterior son
de tamaño mucho menor y pueden estar ausentes
algunos de ellos.
9. Laeosopis roboris (Moradilla del fresno)
Envergadura alar: 25 a 35 mm.
Anverso: color de fondo marrón oscuro, con escamas
moradas o azul oscuro en mayor proporción en el
macho que en la hembra y dos a tres pequeños puntos
en el borde posterior del ala trasera, desde el ángulo
anal en adelante.
Reverso: Es muy característico de la especie,
presentando un color de fondo muy uniforme gris claro
con tonos pardos. En las alas posteriores existen unos
puntos negros, en la área submarginal, en forma de
flecha que apunta hacia el interior de la ala, con la punta
enmarcada de blanco azulado y con la base manchada
de naranja. En posición marginal aparecen unas
pequeñas y estrechas líneas con brillo metálico y color
azul, borde rematado con fimbrias blancas. La misma
disposición pero con bastante menor desarrollo se
observa en las alas anteriores.
Riodinios
Orden Lepidoptera
Familia Riodinidae
Se han descrito especies en la Península Ibérica.
Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas
funcionales en las hembras (el primer par de patas
algo más corto y presentan uña) mientras que en los
machos tan sólo se observan dos pares de patas
funcionales (el primero par está tan atrofiado que
aparentemente resulta invisible y no poseen uña).
1. Hamearis lucina (Perico)
Envergadura alar de 22 a 31 mm.
Es la única especie de la familia Riodinidae
presente en la Península ibérica.
Mariposa marrón decorada con hileras de
cuadros naranjas con una parte basal
marrón y la línea submarginal de cuadros
cada uno centrado por un triángulo
marrón.
El reverso es de color naranja decorado
con una línea submarginal de triángulos
marrones y en la parte posterior con
hileras de cuadros blancos.
Ambos sexos son similares, pero las
manchas pálidas en ambos lados son más
extensas en las hembras.
GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas

Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de diosDescripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
edgardo qquenta condori
 
Anfibios.pdf
Anfibios.pdfAnfibios.pdf
Anfibios.pdf
DIAMMELYROJASBUSTILL
 
Vertebrados andaluces que debes conocer total
Vertebrados andaluces que debes conocer totalVertebrados andaluces que debes conocer total
Vertebrados andaluces que debes conocer total
salowil
 
Reto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premioReto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premio
mdoloresgalvezsanchez
 
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdfTaxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
JhonnyAngeloParedesE1
 
El pato cuchara
El pato cucharaEl pato cuchara
El pato cuchara
Palma Galindo
 
Que onda lokis
Que onda lokisQue onda lokis
Que onda lokis
hemmo196
 
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Lepidoptera
LepidopteraLepidoptera
Lepidoptera
Kryztho D´ Fragg
 
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
Maria Jose Fernandez
 
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
Maria Jose Fernandez
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
jusethl
 
Aves anátidas
Aves anátidasAves anátidas
Aves anátidas
jeronimo jimenez sanchez
 
Especies extincio
Especies extincioEspecies extincio
Especies extincio
Juan Abimael Borda Morales
 
Avispas himenopteros
Avispas himenopterosAvispas himenopteros
Avispas himenopteros
Dafne Hinojos
 
Aves en costa rica.pptx
Aves en costa rica.pptxAves en costa rica.pptx
Aves en costa rica.pptx
ValeriaAlfaRo25
 
Inc39 40-13-i
Inc39 40-13-iInc39 40-13-i
Inc39 40-13-i
Giselle Condor Ñiquen
 
ORDEN COLEOPTERA-.pdf
ORDEN COLEOPTERA-.pdfORDEN COLEOPTERA-.pdf
ORDEN COLEOPTERA-.pdf
RicardoHidalgo55
 
Familias de aves
Familias de avesFamilias de aves
Serpientes Venenosas de Panamá
Serpientes Venenosas de PanamáSerpientes Venenosas de Panamá
Serpientes Venenosas de Panamá
Michael Castillo
 

Similar a Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas (20)

Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de diosDescripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
 
Anfibios.pdf
Anfibios.pdfAnfibios.pdf
Anfibios.pdf
 
Vertebrados andaluces que debes conocer total
Vertebrados andaluces que debes conocer totalVertebrados andaluces que debes conocer total
Vertebrados andaluces que debes conocer total
 
Reto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premioReto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premio
 
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdfTaxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
 
El pato cuchara
El pato cucharaEl pato cuchara
El pato cuchara
 
Que onda lokis
Que onda lokisQue onda lokis
Que onda lokis
 
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
 
Lepidoptera
LepidopteraLepidoptera
Lepidoptera
 
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
 
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
 
Aves anátidas
Aves anátidasAves anátidas
Aves anátidas
 
Especies extincio
Especies extincioEspecies extincio
Especies extincio
 
Avispas himenopteros
Avispas himenopterosAvispas himenopteros
Avispas himenopteros
 
Aves en costa rica.pptx
Aves en costa rica.pptxAves en costa rica.pptx
Aves en costa rica.pptx
 
Inc39 40-13-i
Inc39 40-13-iInc39 40-13-i
Inc39 40-13-i
 
ORDEN COLEOPTERA-.pdf
ORDEN COLEOPTERA-.pdfORDEN COLEOPTERA-.pdf
ORDEN COLEOPTERA-.pdf
 
Familias de aves
Familias de avesFamilias de aves
Familias de aves
 
Serpientes Venenosas de Panamá
Serpientes Venenosas de PanamáSerpientes Venenosas de Panamá
Serpientes Venenosas de Panamá
 

Más de geopaloma

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
geopaloma
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
geopaloma
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
geopaloma
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
geopaloma
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
geopaloma
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
geopaloma
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
geopaloma
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
geopaloma
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
geopaloma
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
geopaloma
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
geopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
geopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
geopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
geopaloma
 

Más de geopaloma (20)

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas

  • 1. Mariposas diurnas Identificación de 30 especies de las principales familias de mariposas Ibéricas de la Comunidad de Madrid
  • 2. Diferencias entre mariposas y polillas POLILLAS (HETERÓCEROS) MARIPOSAS (ROPALÓCEROS) • Antenas en forma de peine o pluma que terminan en punta. • Colores opacos, alas en reposo abiertas, cuerpo grueso y con vellosidades. • Alas superiores e inferiores conectadas. • Patrones alares en zigzag y/o círculos. • Las pupas (crisálidas) están envueltas en un ovillo de tela, en hojas o sobre tierra. • Hábitos nocturnos. • Antenas largas, filamentosas, segmentadas, con forma de mazo (ensanchadas al final). • Colores brillantes, alas en reposo juntas. • Cuerpo delgado, liso y con poco pelo. • Alas superiores e inferiores independientes. • Patrones alares irregulares o con líneas. • Las pupas (crisálidas) son lisas y descubiertas y cuelgan de plantas o rocas. • Hábitos diurnos.
  • 3. Papiliónidos Mariposas con 2 pares de patas útiles, las dos delanteras apenas son visibles. de tamaño grande o medio. En algunas especies, alas con bordes recortados simulando ser hojas secas o corteza. La mayoría con tonos naranjas Mariposas diurnas Mariposas diurnas (Ropalóceros) Ninfálidos Mariposas con 3 pares de patas útiles Mariposas de gran tamaño, de tonos blancos, amarillos y negros. Algunas con colas en las alas posteriores y antenas con el extremo curvado hacia arriba. Hespéridos Mariposas medianas o pequeñas Mariposas medianas, blancas o amarillas, poco adornadas, con puntos o jaspeados Piéridos Mariposas pequeñas Mariposas robustas, de cuerpo rechoncho, parecidas a polillas pero plegando las alas como mariposas Colores brillantes (azules, verdes, naranjas) Licénidos No Riodinidos Colores leonados
  • 4. Ninfálidos Orden Lepidoptera Familia Nymphalidae Se han descrito 95 especies en la Península Ibérica. Se caracterizan ya que poseen dos pares de patas funcionales, el primer par está muy atrofiado y es mucho más corto. Son mariposas de tamaño grande o medio (entre 25 mm y 200 mm). Presentan una coloración, en general, rojiza más o menos brillantes, con dibujos marrón oscuro o negro en el anverso. Son poderosos voladores, rápidos o también planeadores. Les atraen, generalmente, las flores cultivadas y, en algunos casos, los olores fuertes de materias ácidas en descomposición.
  • 5. 1.Vanessa atalanta (Vulcana, numerada) Mariposa de hasta unos 70 mm de envergadura. En el anverso alar, sobre fondo oscuro, negro aterciopelado, se aprecian manchas blancas cerca de cada extremo y una amplia franja roja anaranjada brillante. El ala posterior con bordes rojos. El reverso es de colores marrones y ceniza, contiene 3 manchas en color negro, que parece que dibujaran los números 980 y 089. Este colorido le proporciona un camuflaje excelente cuando se sitúa sobre los troncos de los árboles o sobre suelos pedregosos.
  • 6. 2.Aglais urticae (Mariposa de la ortiga) Mariposa de hasta unos 52 mm de envergadura. Siendo las hembras más grandes que los machos. Alas abiertas: naranja intenso, de aspecto "limpio". La delantera con tres grandes manchas negras naciendo del borde superior; la más cercana al ápice tiene una mancha blanca debajo; otras tres manchas negras alineadas cruzando el ala. En la trasera, pequeña mancha negra en la parte interna del ala. Las manchas negras pueden tener, en mayor o menor medida, manchas difusas amarillentas adosadas. Ambas alas tienen el borde trasero irregular, con una franja negra con manchas azuladas.
  • 7. 2. Aglais urticae (Mariposa de la ortiga) Alas cerradas: la parte interna es gris, tiene una amplia franja central jaspeada de gris y crema y el borde posterior gris. El ala delantera, con una gran mancha amarillenta.
  • 8. 3. Polygonia c-album (C-blanca) Márgenes externos de las cuatro alas recortados, con entrantes y salientes irregulares y un recorte en el ala posterior formando un pico a modo de cola, El reverso es de color castaño, jaspeado con una característica mancha blanca en forma de “C” en el centro de las alas posteriores, la cual da nombre a la especie. Su envergadura alar es de 35 - 50 mm El anverso es de color ocre anaranjado, con manchas y puntos castaño oscuros o negros, margen externo más oscuro, ribeteado de manchas amarillas y con forma cóncava en las alas anteriores. Las manchas del anverso se hacen más evidentes en las hembras.
  • 9. 4. Nymphalis antiopa (Mariposa velo de duelo) Su envergadura alar es de 73-86 mm El anverso es de color granate oscuro, con una serie de puntos azules iridiscentes en la zona submarginal y una banda en el borde de las alas (zona marginal) amarilla, que se vuelve casi blanca en los ejemplares más viejos. El reverso es marrón oscuro, sin puntos azules, pero con una banda marginal blanquecina. El contorno de las alas es bastante irregular, resaltando una serie de pequeños picos en todas sus alas
  • 10. 5. Euphydryas aurinia beckeri (Doncella de ondas rojas) Su envergadura alar es de 30- 46 mm Su dibujo alar varía considerablemente de unos individuos a otros. En esta especie alternan las manchas amarillas, naranjas, marrones y fondo negro, con un dentado blanco en la parte inferior y una serie de compartimentos punteados, en sentido horizontal, en las alas posteriores. Las hembras son de mayor tamaño, generalmente más claras, con un abdomen de mayor volumen terminado en ángulo, mientras que en los machos es más estrecho y tiene terminación recta.
  • 11. 6. Aglais io (Mariposa pavo real) Su envergadura es de 50-60 mm y la longitud de su cuerpo es de 18-26 mm. En su parte superior es de un color rojo fuerte, con un borde marrón tiznado, y ocelos (manchas con forma de ojos) negro_azulados en los extremos de cada ala, que le sirven para despistar a los depredadores. Los ocelos de las alas delanteras se componen de círculos concéntricos de tonos azules, púrpuras, negros y amarillos pálidos, mientras que los ocelos de las alas traseras son bicolores, con tonos azules y negros El reverso es de marrón casi negro. Las antenas son de color marrón oscuro, con los últimos artejos ensanchados y el artejo final de tono claro.
  • 12. 7. Melanargia galathea (medioluto norteña ) Envergadura de los machos 53 mm y de las hembras 58 mm. Por la cara superior, las alas son blancas con manchas negras muy marcadas que dibujan un patrón ajedrezado. Por la cara inferior, los dibujos son más claros, y presentan una serie de ocelos negros rodeados de blanco en el interior de una franja negra cercana al borde del ala.
  • 13. 8. Pararge aegeria (Mariposa de los muros) Envergadura alar entre 20-23 mm.- 35-44 mm. La gama de coloración del fondo de las alas va del marrón al naranja, y las manchas están entre un pálido amarillo, blanco, crema y un naranja oscuro. Ocelos marrones en el reverso del ala posterior poco patentes, sin núcleo negro, pupilados de blanco. Fondo del ala de coloración marrón anaranjado. El anverso de las alas es de color leonado, con un reticulado de color marrón oscuro; pequeño ocelo apical en las alas anteriores, y tres o cuatro ocelos, de pupila blanca, dentro de una banda submarginal amarilla, en las alas posteriores.
  • 14. 8. Pararge aegeria (Mariposa de los muros) los machos poseen una hilera de escamas de color marrón grisáceo (androconia) que desprenden feromonas, ausente en las hembras
  • 15. 9. Maniola jurtina (Loba) Envergadura alar entre 24-28 mm.- 36-52 mm. El macho tiene el anverso de color parduzco, con un pequeño ocelo apical (generalmente con pupila) rodeado por un anillo naranja y conjunto de escamas que forman una gran mancha oscura difusa, que desprenden feromonas (androconia). El reverso del ala posterior tiene bandas pardas, grises y amarillentas, con una línea postdiscal marcada, y presentando frecuentemente pequeños puntos negros en la banda más clara. Ocelo pequeño, negro, pupilado, con anillo naranja mancha oscura (androconia Pequeños puntos negros Línea postdical ondulada, marcada
  • 16. 9. Maniola jurtina (Loba) La forma de la hembra se caracteriza porque tiene los ocelos más grandes, las bandas anaranjadas del anverso de ambas alas más desarrolladas y el reverso del ala posterior grisáceo con difusión amarilla. La hembra es mayor y aparece más tarde que el macho, presentando un anverso con zonas anaranjadas extensas y un ocelo apical grande, siendo su reverso más claro.
  • 17. Papiliónidos Orden Lepidoptera Familia Papilionidae Se han descrito 6 especies en la Península Ibérica. Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas funcionales de longitud similar. Son mariposas de tamaño muy grande (más de 50 mm), de colores blancos y amarillos, con el anverso y reverso del mismo color. Los dos sexos presentan diseños muy similares y tienen ocelos y manchas de colores rojos y azules, presentando a menudo manchas más o menos redondeadas y/o rayas negras. Algunas especies poseen en sus alas posteriores unas prolongaciones llamadas “colas”.
  • 18. 1. Iphiclides feisthamelii (Podalario, chupaleche) Envergadura alar entre 65-80 mm. Anverso: Las alas delanteras son de color blanco-amarillento y se encuentran cortadas por bandas negras que se van estrechando desde el borde a la base del ala (como una cebra). Las alas posteriores presentan unas prolongaciones en forma de colas que en su base se encuentran rodeadas por escamas de color azul metálico en forma de luna. En cada una de las alas posteriores en la zona anal se ve un ocelo de color negro en la base y rojizo en su borde superior, dotados de una lúnula azul metalizada en su interior. Las hembras presentan tonalidades más amarillentas y su tamaño es considerablemente mayor.
  • 19. 2.Papilio machaon (Cola de golondrina, Macaon) Envergadura alar entre 60-75 mm. Color del fondo de las alas amarillento, nerviación de las alas de color negro, manchas rectangulares negras que tocan con la parte costal de las alas anteriores y una gran mancha negra rematada de lúnulas amarillas en el margen externo de ambas alas (anterior y posterior). Presenta, además, un ocelo (redondel) en cada una de las alas posteriores de color rojo bordeado de una ceja azul . Lo más característico de los ejemplares de esta especie son sus colas, de las que recibe su nombre vulgar y que ejercen una doble función, aerodinámica y defensiva.
  • 20. 3. Parnassius apollo (Pavón diurno) Envergadura alar entre 64-78 mm. Vive en gran parte de las zonas montañosas españolas. Protegida por la Ley, que la cataloga en peligro de extinción, La hembra es más grande que el macho y tiene las alas semitransparentes. Los machos y las hembras son muy parecidos. Las alas son blancas, en las hembras más grisáceas, con dos grandes manchas negras y otras más pequeñas en las alas anteriores. Alas posteriores tienen dos grandes manchas rojas o anaranjadas bordeadas de negro y, a veces, con el centro blanco, y un par de manchas negras juntas en el borde interno. No poseen colas
  • 21. 4. Zerynthia rumina (Arlequín) Envergadura alar entre 40-45 mm. Anverso: Alas anteriores y posteriores con dibujos abigarrados formados por numerosas y salteadas manchas negras, amarillas y rojas, con apariencia de ajedrez. Con una pequeña ventana vítrea en el ápice de las alas anteriores y una banda negra submarginal, que se prolonga por las nervaduras hasta fuera, lo que confiere un aspecto aserrado. Las alas posteriores no poseen colas. Reverso: El envés de las mismas es blanquecino con manchas y dibujos negros, amarillos y rojos. Además de los puntos de color rojo en la banda postdiscal de las alas inferiores, existen una serie de lúnulas rojas en la área submarginal.
  • 22. Pieridos Orden Lepidoptera Familia Pieridae Se han descrito 24 especies en la Península Ibérica. Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas funcionales de tamaño similar. Mariposas medianas ( de 25 mm a 100 mm). Los colores predominantes en esta familia son blancos, amarillentos y verdosos. En ocasiones presentan manchas de colores anaranjados y jaspeados o moteados verdes. Anverso de las alas en mayor o menor medida diferente al reverso. Algunas especies poseen dimorfismo sexual.
  • 23. 1.Gonepteryx cleopatra (Cleopatra) Envergadura alar entre 55 mm.- 60 mm. Con alas recortadas imitando la forma de una hoja. Machos: Con alas anteriores de color amarillo limón en su anverso, con una gran mancha color naranja, y un pequeño saliente en el borde del ala posterior, cerca del ápice. Reverso ligeramente verdoso, con la mancha anaranjada poco marcada. Hembra: Tiene un tono blanco-amarillento, con el reverso similar y uniforme. Carece de mancha naranja.
  • 24. 2. Anhtocharis euphenoides (Aurora meridional, Bandera española) Envergadura alar entre 30 mm.- 40 mm. Color de fondo del reverso de las alas posteriores amarillo. Mancha central verdosa en el reverso del ala posterior que irradia otras manchas lineares hacia los extremos de las alas. Las hembras presentan una mancha anaranjada difusa en el ápice del anverso de las alas anteriores Los machos presentan una gran mancha anaranjada, bordeada por una fina línea negra por debajo y una mancha grande gris hacia el ápice.
  • 25. 3. Pontia daplidice (Blanquiverdosa) Envergadura alar entre 38 mm.- 45 mm. Mariposas con el anverso o cara superior de las alas blanco con manchas negras. Alas anteriores con mancha negra al final de la celda, manchas negruzcas en la zona postdiscal y manchas irregulares gris ceniza en la zona submarginal. Alas posteriores blancas que trasparentan las formas y manchas de su reverso. El reverso o cara inferior es de color blanco y oro verde. Alas anteriores blancas con la costa grisácea y una mancha negra al final de la celda, con la zona basal amarilla y la postdiscal blanca con puntos negros y manchas verdes. Alas posteriores son oro verde con manchas blancas o amarillentas que presentan en el borde, manchas verdes circulares unidas a otras manchas ovaladas mayores que alternan con las primeras. Poseen nerviación amarilla.
  • 26. 4. Colias croceus (Colias común, amarilla) Envergadura alar entre 42 mm - 54 mm Mariposas con el anverso o cara superior de color amarillo-naranja, con fimbrias rosadas, Banda negra a lo largo de todo el borde del ala anterior y una mancha negra en el interior. Anchas manchas en el extremo del anverso de las alas anteriores (visibles desde el reverso a contraluz) y que se proyectan también de manera patente en las alas posteriores. Reverso amarillo-anaranjado uniforme, con un ocelo pupilado blanco en el ala posterior. Machos de coloración intensamente amarillo-anaranjada. La hembra es muy similar al macho
  • 27. 5. Pierisbrassicae (Blanca de la col, mariposa de la col) Las hembras se distinguen fácilmente de los machos ya que tienen dos puntos negros en cada una de sus alas anteriores. En las alas posteriores también aparece un punto en su margen anterior. En los machos estas dos manchas solo se observan en la cara inferior. Envergadura alar entre 50 mm - 60 mm Mariposas de color blanco o blanco amarillento, con una mancha negra triangular en la punta con forma de flecha en el anverso de sus alas anteriores, donde la mancha baja más en sus extremos que en la parte central. Es visible al contraluz en el reverso.
  • 28. Hespéridos Orden Lepidoptera Familia Hesperiidae Se han descrito 30 especies en la Península Ibérica. Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas funcionales. Son mariposas de tamaño pequeño (entre 20 mm y 80 mm), robustas, de cuerpo corto y rechoncho, la cabeza es ancha, ojos laterales y bien separados, las antenas se sitúan muy separadas. Se parecen a las polillas pero plegando las alas como mariposas. . Pasan habitualmente desapercibidos por su pequeño tamaño y sobre todo por el colorido poco vistoso que les permite camuflarse muy bien en el entorno donde viven.
  • 29. 1. Carcharodus alceae (Piquitos de las malvas) Fimbrias (bordes de las alas) con manchas en forma de picos (manchas triangulares). Antenas son claviformes, y están dobladas en forma de gancho en el extremo. Envergadura alar entre 20 mm - 30 mm Generalmente de colores pardos de oscuros a claros, con diseño ajedrezado. Anversos alares con manchas de bordes muy nítidos oscuros y pequeñas manchas blancas más o menos patentes de aspecto linear.
  • 30. 2. Pyrgus cinarae (Ajedrezada de Cuenca) Se caracteriza porque la cara dorsal de las alas anteriores tiene manchas blancas grandes y nítidas y la de la celda tiene forma de pesa de gimnasia, es decir, con los extremos cóncavos y más estrecha en el centro. Envergadura alar entre 26 mm - 34 mm Generalmente de colores pardos o pardo-rojizos más o menos uniformes con pequeñas manchas blancas de aspecto cuadrangular. Fimbrias (bordes de las alas) ajedrezadas (con manchas cuadrangulares oscuras alternadas con partes claras).
  • 31. 3. Erynnis tages (Cervantes) Las alas anteriores son de color pardo oscuro con bandas blancas poco definidas y filas de puntos blancos. Por debajo de color pardo dorado con puntos crema poco marcados junto a los bordes. En las alas posteriores las marcas son muy difusas. Los machos presentan un pliegue costal en las alas anteriores. Envergadura alar entre 25 mm - 30 mm Mariposas de colores marrones oscuros, salpicada con escamas grises, diseño abigarrado poco visible de manchas negras y claras formando bandas difusas. reverso de tonalidad más clara. Fimbrias (bordes de las alas) de color negro o marrón oscuro..
  • 32. 4. Thymelicus sylvestris (Dorada línea larga) Envergadura alar entre 15 mm - 30 mm Mariposas de colores anaranjados o pardo-claros. En ambos sexos el anverso de las alas es de color naranja, con las venas que sobresalen en negro, con una línea oscurecida marginal y a continuación fimbrias blanquecinas. La zona basal de ambas alas, la costa y dorso de las posteriores también aparecen oscurecidas. Los machos poseen una línea negra en las alas anteriores (androconia). En el reverso de las alas posteriores se aprecia un escamado grisácea que ocupa la mayor parte de la superficie del ala (color pajizo). Los machos presentan los bordes externos de las mazas de las antenas de color naranja. Las hembras presentan los bordes externos de las mazas de las antenas de color negro en la zona superior y naranja en la inferior
  • 33. Licénidos Orden Lepidoptera Familia Lycaenidae Se han descrito 74 especies en la Península Ibérica. Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas funcionales de longitud similar. Mariposas de pequeño o mediano tamaño a menudo y con dimorfismo sexual acusado. El colorido es variado, rojos, azules, marrones, verdes y en general son muy diferentes por el anverso y reverso de sus alas.
  • 34. 1. Callophrys rubi (Cejialba) Reverso: Alas verde brillante, la anterior algo más amarillenta. Bordes finos de color marrón, con fimbrias (pelos externos al ala) blancas. Serie de puntos blancos en el ala trasera formando un arco, pero a menudo reducido a uno solo punto, cercano al borde superior. Esta línea blanca se encuentra poco definida en el ala anterior. Envergadura alar entre 20 mm - 30 mm Mariposa en la que destaca su coloración verde brillante (rubí) con las alas cerradas, con una marcada ceja blanca alrededor de los ojos, de donde toma el nombre popular de “Cejialba”. Escaso dimorfismo sexual. Anverso: de color marrón oscuro. El macho con una marcada androconia ovalada.
  • 35. 2.Lampides boeticus (Canela estriada) Envergadura alar entre 22 mm - 34 mm. Macho con el anverso de las alas anteriores de azul violeta oscuro, con bordes marginales ancho marrón oscuro, cubiertas de vellosidades, presenta dos puntos oscuros finamente bordeados de blanco cerca de la zona anal. En esta zona aparece además una “cola” negra con el extremo blanco. La hembra es similar, aunque algo más grande y con el ápice más redondeado. Son sólo azules por el centro del anverso y pardas hacia los bordes. Las posteriores presentan una banda de lúnulas oscuras. También presentan colas. El reverso es de color castaño claro, alternando con bandas blancas, especialmente en la zona postdiscal de las alas posteriores, donde aparece una franja blanca típica de la especie. Los dos puntos del reverso son presentan un color verdoso metálico, con el borde inferior azulado y con escamas anaranjadas por el borde interno.
  • 36. 3. Cacyreus marshalli (Taladro de los geranios) Envergadura alar entre 15 mm - 27 mm. Anverso: Color de fondo marrón oscuro uniforme, en ambas alas, fimbrias ajedrezadas y pequeños ocelos negros en las alas traseras. Pequeña cola en la prolongación de la vena V2. Reverso: Color abigarrado con diferentes tonos de marrón y blanco, alas anteriores con banda postdiscal algo más oscura rodeada de escamas blancas, banda submarginal oscura que desaparece hacia el ápice y manchas oscuras, encerradas en márgenes blancos, en zona basal y discal. Las alas posteriores presentan un fondo blanco salpicado de escamas marrones con una banda algo más oscura entre las zonas discal y postdiscal, fragmentada, manchas oscuras en zona basal y margen algo más oscuro hasta la vena V2, donde aparece un pequeño ocelo metálico verde-azulado
  • 37. 4. Lycaena phlaeas (Manto bicolor) Envergadura alar unos 14 mm. La hembra y el macho son muy similares Anverso: Ala delantera naranja brillante, con borde ancho marrón; serie de puntos recorriendo el ala. Ala trasera marrón, con una banda naranja paralela al borde y, por encima de ésta, pequeñas manchas azuladas. Borde más o menos pronunciado, a veces casi una cola al final del V2. Reverso: Ala delantera naranja con puntos negros; ápice y borde trasero marrón claro. Ala trasera es marrón claro, oscureciéndose hacia el borde trasero, donde tiene una fina banda naranja, además de pequeñas manchas oscuras poco apreciables dispersas por el ala. Es una especie que puede presentar un cierto polimorfismo, desde individuos muy claros y brillantes hasta especímenes casi melánicos que se dan especialmente durante el verano, siendo las últimas generaciones menos naranja y más oscuras.
  • 38. 6. Satyrium spini (Rabicorta de mancha azul) Envergadura alar entre 26 y 32 mm. El macho tiene el anverso de color marrón oscuro, el ala anterior con una pequeña androconia alargada, y en ocasiones un pequeño punto anaranjado en el ala posterior, cerca del margen por encima de la cola. El reverso es marrón claro, con una línea blanca muy visible ondulada y paralela al borde externo que cruza ambas alas. Por encima del ángulo anal de cada ala posterior, tiene un apéndice o cola. Y por encima de este una mancha azul y varias lúnulas anaranjadas a lo largo del margen con la parte externa negra. La hembra es mayor, con una sombra anaranjada de tamaño variable en el anverso del ala anterior, que puede extenderse a la posterior. Ala posterior con pequeñas manchas naranjas en torno al ángulo anal
  • 39. 7. Polyommatus icarus (Mariposa Ícaro) Envergadura alar entre 22 y 36 mm. Es una especie muy polimorfa, sobre todo en las primeras y últimas generaciones del año, donde abundan los ejemplares atípicos. El macho tiene el anverso de color violeta y márgenes negros finos, y fimbrias blancas, en ocasiones con puntos negros pequeños en el margen del ala posterior. La hembra tiene el anverso marrón, en ocasiones con matiz azul y puntos submarginales anaranjados (a veces incompletos). Las fimbrias también son blancas.
  • 40. 7. Polyommatus icarus (Mariposa Ícaro) El reverso es igual en ambos sexos, es de color pardo grisáceo con coloración verdeazulada basal, puntos negros rodeados de blanco y lúnulas marginales anaranjadas en ambas alas, con presencia de un punto en la celda del ala anterior. Los puntos postdiscales negros de las alas posteriores forman un triángulo y hay una mancha blanca entre el centro de estos y las lúnulas anaranjadas. Por su parte, las alas anteriores cuentan con un punto en la centro y otro al lado característicos de la especie que son visibles si la mariposa no tiene las alas retraídas.
  • 41. 8. Glaucopsyche alexis (Manchas verdes) Tamaño 14 - 16 mm El anverso es diferente en ambos sexos. Los machos son azul violeta con bordes negros, mientras que las hembras presentan un tono marrón bastante homogéneo y azulado hacia la zona basal. En el extremo de la celda. Las fimbrias son todas de color blancogrisáceas. El reverso es igual en ambos sexos: Es gris pálido teñido de verde o azulado en el área basal de las alas posteriores, y una línea de grandes manchas negras (máculas) rodeadas de blanco en todas las alas. En el par de alas delantero, la línea está formada por 6-7 puntos negros discales, en la que los cinco primeros van en aumento progresivo de tamaño, y donde todos se acercan de manera progresiva al margen del ala. En el par posterior son de tamaño mucho menor y pueden estar ausentes algunos de ellos.
  • 42. 9. Laeosopis roboris (Moradilla del fresno) Envergadura alar: 25 a 35 mm. Anverso: color de fondo marrón oscuro, con escamas moradas o azul oscuro en mayor proporción en el macho que en la hembra y dos a tres pequeños puntos en el borde posterior del ala trasera, desde el ángulo anal en adelante. Reverso: Es muy característico de la especie, presentando un color de fondo muy uniforme gris claro con tonos pardos. En las alas posteriores existen unos puntos negros, en la área submarginal, en forma de flecha que apunta hacia el interior de la ala, con la punta enmarcada de blanco azulado y con la base manchada de naranja. En posición marginal aparecen unas pequeñas y estrechas líneas con brillo metálico y color azul, borde rematado con fimbrias blancas. La misma disposición pero con bastante menor desarrollo se observa en las alas anteriores.
  • 43. Riodinios Orden Lepidoptera Familia Riodinidae Se han descrito especies en la Península Ibérica. Se caracterizan ya que poseen tres pares de patas funcionales en las hembras (el primer par de patas algo más corto y presentan uña) mientras que en los machos tan sólo se observan dos pares de patas funcionales (el primero par está tan atrofiado que aparentemente resulta invisible y no poseen uña).
  • 44. 1. Hamearis lucina (Perico) Envergadura alar de 22 a 31 mm. Es la única especie de la familia Riodinidae presente en la Península ibérica. Mariposa marrón decorada con hileras de cuadros naranjas con una parte basal marrón y la línea submarginal de cuadros cada uno centrado por un triángulo marrón. El reverso es de color naranja decorado con una línea submarginal de triángulos marrones y en la parte posterior con hileras de cuadros blancos. Ambos sexos son similares, pero las manchas pálidas en ambos lados son más extensas en las hembras.