SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO EDUCATIVO EL TESORO 
VEREDA: EL TESORO DE LÍBANO, TOLIMA 
e-mail: ce.eltesoro@yahoo.es 
MANUAL DE CONVIVENCIA 2.010 
“Para exigir nuestros derechos debemos 
Cumplir primero con nuestros deberes”. 
FILOSOFIA: 
Se cent ra en el aspecto intelectual, cult ivo de valores humanos, afecto a la familia, la comunidad su terruño y la patria. 
META: 
Ser escenario de la part icipación social organizada, democrática y pluralista basada en el respeto de los valores morales. 
Liderar talleres de acceso a conocimientos, interactuando con los padres de familia, mejorando su calidad humana y facilitando 
una mejor relación con sus hijos. 
VISION: 
Se proyecta en ser una inst itución format iva, un laboratorio donde se creen y preserven los valores con los que la humanidad 
sueña, que en gran medida se encuent ran en los habitantes del campo. Esto nos garant izara disminuir las diferencias ent re el 
campo y la ciudad, al t iempo que tejemos los sueños del t riunfo en el ámbito de las relaciones con nosotros mismos. 
MISION: 
Se fundamenta en la ternura y el amor; al agro, al estudio, al conocimiento y a la dificultad, a const ruir personas amantes a Dios y 
al t rabajo arduo y productivo. 
Buscamos formar personas que deseen y busquen triunfar en los ámbitos académicos, agrícolas y así en sus relaciones personales, 
es decir, forjadores y constructores de su disciplina y su forma de vida. 
FAMILIA TESORISTA: 
Un saludo de Paz y Bienestar. 
“ Ser un rayo de luz que haga resplandecer la vida y la alegria de t odos los que quieren est ar contigo” 
Para el Centro es confortable contar con su voto de confianza al depositar en nosot ros la FORMACIÓN INTERGRAL de sus 
hijos. 
En estos t iempos tan difíciles para educar muchachos, se hace necesario tener unos padres generosos, dedicados y compromet idos 
con su formación, que en el t rasegar de la vida les inculque a través del ejemplo; valores, responsabilidades, querencia y grat itud 
hacia los que les rodean y los dejen volar con la vigilancia y apoyo que se necesitan para fortalecer su autoest ima y su autonomía; 
de ahí depende que sean personas de bien, exitosas y llenas de valores. 
El Cent ro Educat ivo, es el lugar donde sus hijos pasan la mayor parte del t iempo, por esta razón; sabemos del compromiso tan 
grande que tenemos en la formación de estos niños y jóvenes; es por ello que insist imos que el mejor legado que ustedes les 
pueden dejar: es el estudio; es a través de este que se mejora el nivel de vida, se abren caminos que los van llevando a un futuro 
mejor. De cada persona y de su entorno depende su superación y si fallamos el resultado para la familia y la sociedad es funesto. 
No olviden que al irradiar alegría, estar compromet idos con lo que hacemos y con la responsabilidad con que actuemos está la 
felicidad de cada uno de nosot ros. 
“ Siembra sólo semillas de optimismo y Amor y recogerás mañana los frut os dulces de la alegría y la felicidad”. 
ACUERDO No. 003 DE JULIO DE 2.010 
“Por el cual se introduce algunas modificaciones y se adopt a el Manual de Convivencia Social para todos los estamentos de la 
comunidad educat iva ” 
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO EDUCATIVO POST PRIMARIA EL TESORO DE ´LÍBANO TOLIMA 
En uso de las atribuciones legales y en especial als que le confiere los artículos 44 y 45 de la Const itución Nacional , los art ículos 
73 y 87 de la Ley 115 de 1.994(Ley General de Educación) y 17, 23 del decreto 1860 de 1.994. 
CONSIDERANDO 
* Que es indispensable establecer normas claras de comportamiento para que los diferentes estamentos de la inst itución tengan 
una guía en la valoración de las interrelaciones escolares. 
* Que es necesario reconocer los derechos y los deberes que le corresponden a todos los integrantes de la comunidad educativa en 
especial los contemplados en la Const itución Nacional, el Código del Menor, la Ley 1098 /06 Código de la Infancia y la 
Adolescencia, La Ley general de Educación y las demás normas vigentes donde se consagran los derechos fundamentales de los 
niños y acciones del Estado para preservarlos como principios y eje de formación escolar para el desarrollo del curriculo y así 
garant izar el mejoramiento de la calidad educat iva. 
*Que la ley 115 de 1.994 (art . 87) y el decreto reglamentario1860 de 1.994 (art. 17) establece la necesidad de un Manual de 
Convivencia que responda a sus inquietudes de comportamiento como parte fundamental del PIER para buscar mejorar las 
acciones de los alumnos con los demás estamentos educat ivos, así mismo, asimilar los demás textos legales que conciernen a 
deberes, derechos, sanciones, est imulos y prohibiciones conforme a la normatividad legal existente. 
* Que es nuest ro deber por medio del presente acuerdo de convivencia establecer pautas precisas que permitan a sus estudiantes 
líneas de comportamiento a seguir orientados a la creación de hábitos de respeto, órden, disciplina, puntualidad y aprendizaje que 
conlleve a la construcción de valores y a una personalidad digna de cada escolar para bien de la familia y de la sociedad.
* Que los estudiantes ya mat riculados en este Cent ro Educat ivo deben recibir y conocer la información necesaria para la 
convivencia escolar, orientándolos hacia el desarrollo de sus capacidades intelectuales, analít icas y crít icas que permita en ellos un 
cambio de conducta. 
*Que el Centro Educat ivo se convierta en un verdadero laboratorio de paz y de valores que estan latentes en la cultura de nuest ros 
campesinos para que los jóvenes amen el campo, a su familia y a su comunidad. 
ACUERDA: 
Art iculo Primero: Adoptar el Reglamento o Manual de Convivencia del Cent ro Educativo Postprimari El Tesoro. 
Art iculo Segundo: El presente acuerdo rige a partir de su fecha de expedición. 
COMUNIQUESE Y CUMPLASE. 
Dado en el Líbano –Tolima a los 28 días del mes de Julio de 2010. 
CONSEJO DIRECTIVO: 
__________________________________ ______________________________ 
JOSÉ HERIBERTO LOZANO ARAGÓN 
DIRECTOR Rep. Padres de Familia 
_____________________________ ______________________________ 
NELLY MURCIA PACHÓN JULIAN A. BASTO PINEDA 
Rep. Docentes Rep. Alumnos 
__________________________________ ______________________________ 
MARTHA STELLA BELTRÁN VARÓN HENRY SABOGAL MOJICA 
Rep. Docentes Rep. Exalumnos 
______________________________ _______________________________ 
EDGAR RENTERÍA ALFONSO FLOREZ 
Rep. Padres de Familia Rep. Sector Product ivo. 
RESUELVE: 
CAPITULO I –GENERALIDADES 
Articulo 1º -DEFINICION: 
EL Manual de Convivencia es un instrumento format ivo en lo moral, físico y administrat ivo que implementa un conjunto de 
acuerdos o pautas generadas al interior de la comunidad educat iva (padres de familia, estudiantes, docentes, y direct ivo) que 
buscan orientar la vivencia grupal comunitaria, armónica, solidaria,product iva que t ienda a la autorregulación individual y social. 
Artículo 2º -CONVIVENCIA: 
La convivencia es el arte de vivir en paz y alegría con las personas y el medio que nos rodea basada en el ejercicio de la “ libertad” 
y de la capacidad de los integrantes de un acomunidad para elegír y resoponder por las consecuencias de acciones realizadas. Por 
lo tanto necesita estar dirigida por normas claras y acuerdos precisos que permitan desarrolar al individuo integralmente, 
individualmente y socialmente. 
Articulo 3º -CONCILIACIÓN: 
Es un proceso de negociación mediante el cual dos partes logran acuerdos para solucionar sus conflictos; se caracteriza por: 
Cada parte sede sus intereses, pero a la vez obt iene sus beneficios. 
Aborda las situaciones ident ificando las causas del problema para buscar soluciones. 
No hay vencedores ni vencidos. 
Articulo 4º -PACTOS: 
 Son acuerodos a los cuales llegan las partes, comprometiéndose a respetar ciertas normas para lograr una convivencia, 
en la que todos y cada uno estén a gusto, para alcanzar una mejor calidad de vida. El pacto solo se puede realizar 
cuando reconocemos al otro en igualdad de condiciones y opciones, es decir, sujetos de deberes y derechos. 
Articulo 5º -PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN LA CONVIVENCIA: 
1. La libertad y la autorregulación. 
2. El respeto mutuo por la diferencia y la diversidad. 
3. La prevalencia del interés general sobre el particular. 
4. La solidadrida, la eficacia, la moralidad, la imparcialidad y la democracia. 
5. La corresponsabilidad entre los administrativos y sus autoridades para la construción de la convivencia. 
6. El sent ido de pertenencia al colegio. 
7. La confianza como fundamento de seguridad. 
8. La solución de los conflictos mediante el diálogo y la conciliación. 
9. La responsabilidad de todos en la conservación del medio ambiente. 
10. El mejoramiento de la calidad de la educación y el desarrollo de la personalidad, la vocación de servicio y el respeto 
por las autoridades inst itucionales. 
11. La democracia t iene como propósito crear direct rices de convivencia donde la vida y la felicidad sean posibles; ella 
asume las diferencias en la comunidad como factor positivo. 
12. Se reconoce para todos los miembros de la comunidad el principio de igualdad, sin desvirtuar el principio de 
individualidad y diferencia al igual que el de losderechos de las demas personas. 
13. Enseñar a vivir y a buscar la just icia. 
14. La convivencia exige el pacto de no agresión fisica, verbal o en cualquier otra manifestación. 
15. La convivencia requiere la vivencia de la aplicación del principio de buena fé, de buen obrar y de la dignificación de la 
persona. 
16. Todo miembro de la comunidad está en la obligación ét ico moral de comunicarse honradamente, esto es, sin engaño y 
con rect itud de intención, es la forma opuesta a la mentira y al falso testimonio. 
17. Toda persona inculpada debe recibir t rato digno y en caso de sanción, deberá llevarse el debido proceso. 
Articulo 6º -FINES: 
 Cent rar la educación en la persona, promoviendo jóvenes con suficiente idoneidad y comportamiento social para 
act ividades futuras en el desempeño de las diferentes actividades. 
 Est rechar la unión y el t rabajo entre la familia y la escuela. 
 Educar para la vida: Aprender a saber SER y saber HACER. 
 Transmitir valores. 
 Dotar la sociedad de líderes. 
 Formar personas con responsabilidad, socio-afect ividad, respeto a la patria y que sean ejemplo de superación y de sana 
convivencia.
Articulo 7º -POLÍTICAS DEL PLANTEL: 
 El plantel es el cent ro socio-cultural de la región. 
 Formar niños y jóvenes en valores y conocimientos suficientes para su aplicación y poder vivir en sociedad. 
 Formar personas útiles a su familia, a la comunidad y a la pat ria. 
 Const ruir futuros líderes. 
 Que cada estudiante culmine a sat isfacción sus estudios primarios y secundarios e insent ivarlo para que cont inue con 
una formación tecnológica o de pregrado en la universidad. 
Articulo 8º -OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA: 
1. Adquirir un compromiso responsable con las normas establecidas, haciendolas parte integral de su que hacer cot idiano, 
como punto de partida para la puesta en marcha del PIER. 
2. Colaborar en el mantenimiento, el orden y el bienstar de la comunidad educat iva. 
3. Orientar a la comunidad educat iva para que juzgue las situaciones con criterio propio ordene sus acciones y esfuerzos 
en aras de crear conciencia frente al compromiso social. 
4. Recuperar y promover los valores humanos-críticos existentes en los educandos por medio de una acción coordinada 
ent re educandos, docentes, estudiantes directivas y padres de familia. 
5. Asegurara la estabilidad en la inst itución procurando que cada persona como parte integrante tome conciencia y 
asimile sus responsabilidades como mienbro de la comunidad. 
6. Crear un ambiente que favoresca el crecimient io y desarrollo personal, social y pedagógico de los mienbros de la 
comunidad educat iva. 
Articulo 9º -VALORES INSTITUCIONALES: 
El proceso educat ivo en nuestra comunidad busca desarrollar y fortalecer en sus miembros los siguientes valores: 
*RESPONSABILIDAD: Es dar respuesta oportuna a nuest ras obligaciones con alegria y excelencia. 
*RESPETO: Es el valor que permitea el reconocimiento de cada persona dentro de una colect ividad con la concertación y 
aceptaciòn de las normas de convivencia social. 
*SOLIDARIDAD: Es saber compart ir en todos los momentos , dar lo mejor de cada uno para que se puedan generar acciones que 
ayuden al grupo en general y a cada quien en part icular. 
*HONESTIDAD: Desarrollo del aprecio y valoración de lo propio y de lo ajeno rechazando el fraude, el soborno, la ment ira y la 
apropiación indebida de bienes materiales e intelectuales. 
Tambien son evidencias de honestidad la coherenciaentre la palabra y la acción y la expresión respetuosa del disent ir. 
*COMPROMISO: Es sent ir y actuar como parte act iva de un equipo, valor que se hace evidente cuando el éxito es el resultado de 
la unión de voluntades. 
La puntualidad, la just icia, la tolerancia, la autoest ima, el espíritu de t rabajo, la grat itud y la cooperación son también valores 
básicos para una convivencia armoniosa, sana y constructiva. 
Articulo 10º -PERFILES: 
A. DEL ALUMNO: 
-Responsables 
-Dinámicos en recibir conocimientos y realizar trabajos de consulta. 
-Creat ivos y con espíritu de investigación. 
-Unidos, en defensa de la familia y la comunidad. 
-Respetuoso con sus padres, directivos, docentes y compañeros. 
-Solidarios, sacrificando el bienestar personal. 
-Estudiosos, pensando en el futuro. 
-Líderes, buscando el desarrollo social. 
-Act ivos en todas las act ividades del Centro Educat ivo y la comunidad. 
-Alegres y dispuestos a aprender. 
-Tener buenos modales. 
-Que no tenga temor de cuest ionar a sus profesores cuando crea que se han equivocado. 
-Que exija que le exijan. 
-Que aprecie el t rabajo de sus profesores. 
B. DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN: 
-Demost rar amor por lo que hace. 
-Tener gran sentido de pertenencia. 
-Capacidad de gest ión. 
-Ser un apoyo constante del estudiante, padre de familia o docente que lo requiera. 
-Que inspire respeto y no miedo. 
-No ser autoritario. 
-Confiar en los demás y delegar funciones. 
-Ser respetuoso con los estudiantes, Docentes y Padres de Familia. 
-Ser recept ivo y estar dispuesto al diálogo. 
-Ser un ejemplo y un orgullo para su Comunidad Educat iva. 
C. DE LOS DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO: 
-Enamorados de su profesión. 
-Ser creat ivos, alegres y tolerantes. 
-Ser buenos lectores. 
-Estar actualizados. 
-Manejar un lenguaje que sus alumnos ent iendan. 
-Respetuoso con sus estudiantes y Padres de Familia. 
-Evitar la preferencia de alumnos. 
-Responsables con sus deberes. 
-Humildes para aceptar que ellos también se pueden equivocar. 
-Tener sentido de pertenencia con su inst itución. 
Ser mot ivadores e impulsores de act ividades extraescolares (deporte, danza, música, etc.) 
-Humildes de sus deberes y amplios para compartirlos a sus alumnos. 
D. DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE DEL ESTUDIANTE: 
-Responsable. 
-Entender que sus hijos son el reflejo de lo que son sus padres. 
-Comprender que su responsabilidad con los hijos no termina con la matrícula ni con los cuadernos. 
-Mantener permanente diálogo con sus hijos. 
-Que haya confianza en la familia, más que Padres, ser amigos de sus hijos. 
-Evitar al máximo los conflictos familiares y sobre todo en presencia de los hijos. 
-Emplear un buen vocabulario. 
-No dejar a los Docentes toda la responsabilidad de la educación de sus hijos, pues recuerde que usted es el principal educador de 
su hijo. 
-Inculcar a sus hijos valores morales y ét icos. 
-Inculcar a sus hijos el amor a Dios. 
-Inculcar el amor al prójimo y además practicar la bondad. 
-Que tenga respeto por los demás. 
-Ser Tolerante. 
Articulo 11º MARCO LEGAL: 
El Manual de Convivencia está basado en: 
- Declaración de los derechos humanos. 
- Const itución Política de Colombia. 
- Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). 
- Decreto 1860 de 1994 (Reglamentario de la Ley General de Educación). 
- Ley 12 de 1991 (Derechos del niño). 
- Decreto 1278 de 2002. 
- Decreto 2277 de 1987 
- Ley 200 de 1995 
- Sentencias Const itucionalessobre comportamiento y rendimiento escolar: T092, 569, 316, 439 de 1994; T 017, 573, 
607 de 1995; T 208 y 235 de 1.996 y T 459 de 1.997.
- Ley 30 de 1986 y decreto 3788 (prevención sobre drogadicción). 
- Decreto 1108 del 31 de Mayo de 1994 (estuperfacientes). 
- Ley 1098 de 2.006 (Ley de Infancia y Adolescencia) 
- Codigo del Menor (decreto 2737). 
- Ley de la Mujer. 
- Decreto 4791del 19 de diciembre de 2.008. 
- Ordenanza No. 032 de la Asamblea Departamental del 24 de diciembre de 2.008. 
- Decreto 1290 del 16 de Abril de 2.009. 
Articulo 12º COBERTURA: 
El presente Manual involucra a toda la Comunidad Educat iva: alumnos y padres de familia que firman la matrícula solicitando el 
servicio educat ivo de la Inst itución; Direct ivos y Docentesque deben cumplir con sus obligaciones prescritas en las normas, leyes 
y decretos mencionados vigentes; las personas vinculadas a la Inst itución deben cumplir con las funciones inherentes a su cargo, 
determinando una convivencia de desarrollo integral. 
Articulo 13º MODIFICACIONES: 
El Manual de Convivencia del Centro Educat ivo Post Primaria el Tesoro, sólo puede ser modificado parcial o totalmente mediante 
la conformación de una comisión mixta que tenga representación de los diversos entes de la Comunidad Educat iva que hará los 
estudios respect ivos y la propuesta que luego se presentará al Consejo Direct ivo de la Inst itución, quién hará los debates 
necesarios y ajustes convenientes hasta aprobarla y luego ser publicados lo suficiente para su debida aplicación. 
CAPITULO II–GOBIERNO ESCOLAR 
Es la máxima instancia de decisión institucional. Constituido por el Consejo Directivo, el Consejo Académico, y el Director. 
Su objet ivo es promover el desarrollo de la convivencia, la part icipación polít ica y democrát ica de los diferentes estamentos de la 
Comunidad Educat iva. 
A. CONSEJO DIRECTIVO: 
En los establecimientos educativos estatales, estará integrado por: 
-El Director, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere 
conveniente. 
-Dos representantes del personal Docente, elegidos por la mayoría de los Docentes. 
-Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la asmblea de padres. 
-Un representante de los estudiantes que esté cursando el último grado ofrecido por la Institución, elegido por asamblea general. 
-Ún representante de los exalumnos. 
-Un representante de los sectores product ivos, organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las ent idades que auspicien o 
pat rocinen el funcionamiento del establecimiento educat ivo. 
El representante de los exalumnos y el del sector product ivo, será escogido por el Consejo Direct ivo, de candidatos propuestos por 
las respect ivas organizaciones. 
FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO: 
Conforme al decreto 1860 de 1.994, las funciones del Consejo Directivo son: 
1. Tomar decisiones concernientes al buen funcionamiento de la inst itución, excepto las que no sean de su competencia. 
2. Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre docentes con los estudiantes del establecimiento 
educat ivo y después de haber agotado los procedimientos que aparecen en el Manual de Convivencia. 
3. Adoptar el Manual de Convivencia. 
4. Fijar los criterios para asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes. 
5. Asumir la defensa y garant ía, de los derechos de toda la Comunidad Educat iva, cuando algunos de sus miembros se 
sienta lesionado. 
6. Aprobar el plan de actualización académica del personal docente presentado por el Director. 
7. Part icipar en la planeación y evaluación del Proyecto Eucat ivo Inst itucional Rural, currículo, Plan de Estudios y 
someterlos a consideración de la Secretaría de Educacón respect iva o del organismo que haga sus veces, para que 
verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos. 
8. Est imular y controlar el buen funcionamiento de la Inst itución Educativa. 
9. Establecer est ímulos y sanciones para el desempeño académico y social de los estudiantes. 
10. Part icipar en la evaluación de la Inst itución. 
11. Recomendar criterios de part icipación de la Inst itución en act ividades comunitarias, culturales, deport ivas y 
recreat ivas. 
12. Establecer el procedimiento para permit ir el uso de las instalaciones en la realización de act ividades educat ivas, 
culturales, recreativas, deportivas y sociales de la Comunidad Educat iva. 
13. Promover las relaciones de t ipo académico, deport ivo y cultural con ot ras Inst ituciones educat ivas y la conformación 
de organizaciones juveniles. 
14. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes. 
15. Reglamentar los procesos electorales de la inst itución. 
16. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente 
autorizados, efectuados por padres responsables de la educación de los estudiantes tales como derechos acedémicos, 
uso de libros, sala de informática y otros. 
17. Elaborar su propio reglamento. 
18. Señirse a las funciones del Consejo Direct ivo establecidas en el decreto 4791 del 19 de diciembre de 2.008, 
relacionadas a continuación: 
19. Antes del inicio de cada vigencia fiscal, analizar, int roducir ajustes y aprobar mediante acuerdo el presupuesto de 
ingresos y gastos del Proyecto presentado por el Director. 
20. Adoptar el reglamento para el manejo de la tesorería, el cual por lo menos determinará la forma de realización de los 
recaudos y de los pagos, según la normat ividad existente en la ent idad territorial cert ificada, así como el seguimiento y 
cont rol permanente al flujo de caja y los responsables en la autorización de los pagos. 
21. Aprobar las adiciones al presupuesto vigente así como los t raslados presupuestales que afecten el mismo, 
22. Verificar la existencia y presentación de los estados contables por parte del Direstor, elaborados de acuerdo con las 
normas contables vigentes expedidas por el contador general de la nación, con la periodicidad señalada por los 
organísmos de control. 
23. Determinar los actos o contratos que requieran su autorización expresa. 
24. Reglamentar mediante acuerdo los procedimientos, formalidades y garant ías para toda cont ratación que no supere los 
veinte salarios mínimos legales mensuales vigentes. 
25. Aprobar la cont ratación de los servicios que requiera el establecimiento educat ivo y que faciliten su funcionamiento de 
conformidad con la ley. 
26. Autorizar al Director para la ut ilización por parte de terceros de los bienes muebles o inmuebles dispuestos para el uso 
del establecimiento educat ivo bien sea gratuita o onerosamente, previa verificación del procedimiento establecido por 
dicho organo escolar de conformidad con lo dispuesto en el decreto 18-60 de 1994. 
27. Aprobar la ut ilización de recursos del fondo de servicios educat ivos para la realización de eventos pedagógicos, 
cient íficos, culturales, deport ivos o la part icipación de los educandos en representación del establecimiento educat ivo y 
fijar la cuant ía que se dest ine para el efecto. 
28. Verificar el cumplimiento de la publicación en un lugar visible y de facil acceso del informe de ejecución de los 
recursos de Fondos de Servicios Educat ivos. 
B. CONSEJO ACADEMICO: 
Instancia superior en la orientación pedagógica del colegio. Está conformado por los docentes representantes de las áreas 
organizadas inst itucionalmente y el Director, quién lo convoca y preside. 
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO: 
1. Servir de organo consultor del consejo directivo en la revisión y propuesta del Proyecto Educativo Institucional Rural. 
2. Estudiar el currículo y propiciar su cont inuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con 
el procedimiento previsto en las normas vigentes. 
3. Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución. 
4. Part icipar en la Evaluación Institucional anual.
5. Integrar las comisiones de evaluación y promoción de los educandos y supervisar el proceso general de evaluación. 
6. Recibir y decidir reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa. 
7. Las demás funciones afines y complementarias con las anteriores que le atribuye el Proyecto Educat ivo Inst itucional 
Rural. 
C. DIRECTOR: 
Representante del establecimiento y primera autoridad del Centro Educat ivo; es quien orienta la actividad educat iva y aplica las 
decisiones del Gobierno Escolar.Depende de la Secretaría de Educación Departamental y de la Dirección de Nucleo No. 44 del 
Líbano 
FUNCIONES DEL DIRECTOR: 
1. El Director en coordinación con el Consejo Direct ivo del establecimiento educat ivo administ rará el Fondo de 
Serrvicios educat ivos de acuerdo con las funciones otorgadas por la Ley 715 de 2.001 y el decreto 4791 del 19 de 
diciembre del 2.008. 
2. Orientar la ejecución del PIER y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar. 
3. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para 
el efecto. 
4. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. 
5. Mantener act ivas las relaciones con las autoridades educat ivas, con los patrocinadores o auspiciadores de la inst itución 
y con la comunidad local, para el cont inuo progreso académico de la Inst itución y el mejoramiento de la vida 
comunitaria. 
6. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. 
7. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. 
8. Ejercer las funciones disciplinarias que le at ribuye la Ley, los reglamentos y el Manual de Convivencia. 
9. Ident ificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PIER. 
10. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. 
11. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo. 
12. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le at ribuya el PIER. 
CAPITULO III–OTROS ORGANOS REPRESENTATIVOS DE PARTICIPACIÓN 
A. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA: 
Esta integrado por un vocero representante de los padres de familia de cada uno de los cursos. 
B. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: 
Conformado por los padres o acudientes de los estudiantes debidamente matriculados en la Inst itución Educat iva, que se asocian 
libremente. 
C. CONSEJO ESTUDIANTÍL: 
Maximo organo que garant iza la part icipación de los educandos, integrado por un vocero de cada uno de los grados que ofrece la 
Inst itución, elegido por los representantes de cada uno de los cursos.La votación para elegir los representantes al Consejo 
Estudiant íl, será cordinada por el Consejo Electoral y se contempla el derecho a revocar el mandato cuando el representante no 
cumpla con sus funciones o cometan falta grave. 
FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTÍL: 
1. Diseñar su propia organización interna. 
2. Asesorar al representante de los estudiantes ante el Consejo Direct ivo del establecimiento en el cumplimiento de su 
representación. 
3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantíl. 
4. Las demás act ividades afines que le at ribuyen el Manual de Convivencia. 
NOTA: El Consejo Estudiant íl será apoyado por un docent e del área de sociales, quien orientará su plan operat ivo a desarrollar en 
forma organizada y coherente con el PIER. 
D. REPRESENTANTE ESTUDIANTÍL AL CONSEJO DIRECTIVO: 
* El representante de los estudiantes al Consejo Direct ivo es elegido de alguno de los candidatos del grado noveno. Al inscribirse 
como elegible ante el Consejo Electoral, debe presentar un proyecto o plan de t rabajo. 
* El representante Estudiant íl, debe cumplir con las normas consagardas en la Ley 115 de 1.994, Decreto reglamentario 1860 de 
1.994 y el Manual de Convivencia. 
* El representante de los estudiantes será elegido en la Inst itución por la totalidad de estudiantes matriculados y por medio de 
tarjetón. 
* El representante será quien obtenga la mayoría de los votos en las elecciones. 
* Revocatoria del mandato: si el representante de los estudiantes es relevado del cargo a través del consejo electoral, permanecerá 
en el mismo hasta cuando se elija nuevo representante de estudiantes al Consejo Direct ivo si su elección llegare a ser impugnada 
legalmente, lo sust ituirá el segundo en votación. 
FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO: 
Presentar iniciativas para el beneficio de los compañeros y la Institución en aspectos relacionados con: 
1. La adaptación, modificación o verificación del Manual de Convivencia. 
2. La organización de eventos sociales, deport ivos, culturales, art íst icos, comunitarios, enmarcados en una planeación y 
racionalidad para que no interfieran las act ividades formativas y cognitivas. 
3. Propuestas para tomar decisiones sobre aspectos administ rat ivos, financieros, mejoramiento de la calidad del servicio 
educat ivo y la capacitación permenente para obtener mejores resultados en las Pruebas de Estado. 
4. Organización del funcionamiento del Consejo de Estudiantes, en el cual, actua como presidente. 
5. La divulgación de sus funciones para cumplir con el papel de orientador y vocero de sus compañeros. 
E. PERSONERO (A) ESTUDIANTÍL: 
* Es elegido ent re los estudiantes mat riculados del último grado que ofrece la Inst itución. Podrá inscribirse para candidato a 
personero, el estudiante que no haya comet ido faltas graves de acuerdo con lo contemplado en el Manual de Convivencia y tener 
un buen desempeño académico. 
* El candidato debe presentar un programa por escrito ante el Consejo Electoral, quien lo estudia y analiza la hoja de vida. 
* Los candidatos deben mantener una adecuada presentación e higiene personal de acuerdo con lo est ipulado en el Manual de 
Convivencia. 
* El candidato debe haber permanecido durante dos años consecutivos matriculado en la Institución. 
* Los candidatos deben conocer sus funciones al igual que el Manual de Convivencia. 
* Diligenciar dent ro del calendario establecido el formato de inscripción y la hoja de vida ante el Consejo electoral y entregar una 
foto tamaño cédula. 
* El estudiante que sea elegido como personero estudiant íl debe ser ejemplo en cuanto a asistencia, respeto y comportamiento 
dent ro y fuera de la Inst itución. 
* La forma de Elegir el personero de los estudiantes se hará por procesos democrát icos. El lider principal sera quien obtenga la 
mayoría de votos en las elecciones. El Personero será elegido por voto secreto. 
* Será elegido máximo en los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases en un periodo elect ivo anual. Para tal 
efecto se convocará a todos los estudiantes matriculados. 
* REVOCATORIA DEL MANDATO: Si el personero estudiant íl no cumple con sus deberes como estudiante y Personero o 
comete una falta grave será relevado del cargo a t ravés del Consejo Directivo.
* Permanecerá en el cargo hasta cuando se elija el nuevo personero estudiantíl que lo sust ituirá. 
* Si la elección del Personero elegido como primero en mayoría de votos llegase a ser impugnada legalmente, en su defecto lo 
sust ituirá el segundo en votación legalmente elegido. 
FUNCIONES DEL PERSONERO (A) ESTUDIANTÍL: 
1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá ut ilizar los medios de 
comunicación internos del plantel, pedir la colaboración del Consejo Estudiant íl, organizar foros y ot ras formas de 
deliberación. 
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule 
cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. 
3. Presentar ante el director, según sus competencias, las solicitudes de acuerdo a las pet iciones que considere necesarias 
para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, siguiendo el conducto regular. 
4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Direct ivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del 
director, respecto a las pet iciones presentadas por su intermedio. 
Para cumplir esta función debe presentar un plan y un cronograma de act ividades a la dirección, dos semanas después de su 
elección para aclarar o acordar algunos aspectos y ubicarlos en el calendario de actividades institucionales y cumplirlo. 
F. CONTRALOR ESTUDIANTÍL: 
Para su elección se realizarán los mismos pasos del Personero. 
Figura creada por la Asamblea Departamental del Tolima mediante ordenanza 032 del 24 de diciembre de 2.008, para ejercer la 
vigilancia y cont rol a la gest ión fiscal de Recursos Públicos de la Inst itución Educat iva, generando una cultura de part icipación 
ciudadana para contribuir al éxito de la administ ración pública. 
La Cont raloría Estudiant íl estará compuesta por el Cont ralor Estudiant íl, el Contralor auxiliar y el Comité Estudiant íl de Control 
Social. 
EL CONTRALOR ESTUDIANTÍL, será un estudiante matriculado en el Cent ro Educat ivo que será elegido democrát icamente 
por los estudiantesmatrículados. Será quien libere la Contraloría Estudiant íl. Es requisito para ser candidato a Cont ralor 
Estudiant íl presentar el Plan de Acción. 
PARÁGRAFO: El ejercicio del cargo de Contralor Estudiant íl es incompat ible con el de Personero Estudiant íl y con el de 
representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. 
FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTÍL: 
1. Contribuir a la creación de una cultura de cont rol social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes de su 
Inst itución, a través de act ividades format ivas y/o lúdicas, con el apoyo de la Inst itución y de la Contraloría 
Departamental. 
2. Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de part icipación ciudadana y el ejercicio del control 
social en su inst itución con el apoyo de la Contraloría Departamental. 
3. Velar por el mejoramiento de la calidad educat iva. 
4. Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera de la Inst itución Educativa. 
5. Preservar en la Inst itución Educat iva y fuera de ella un medio ambiente sano y libre de contaminación, así como la 
preservación de los recursos naturales. 
6. Presentar en la Contraloría Departamental las denuncias relacionadas con las presuntas irregularidades presentadas, 
con relación al uso de los recursos y bienes de la Inst itución Educativa a la que pertenecen. 
7. Soliciotar las actas del Consejo Direct ivo, para poder hacer seguimiento a las decisiones que se tomen sobre el uso de 
los bienes y recursos de la Inst itución. 
8. Convocar trimest ralmente y presidir las reuniones del Comité Estudiant íl de Control Social y presentar una rendicion 
de cuentas sobre sus actuaciones en el ejercicio de sus funciones. 
9. Las demás que le sean asignadas por la Cont raloría Departamental. 
EL CONTRALOR AUXILIAR: será el estudiante que obtenga la segunda votación en las elecciones y ejercerá las mismas 
funciones del Cont ralor Estudiant íl en los casos de faltas temporales o absolutas. El Contralor Auxiliar debe vincularse al Comité 
Estudiant íl de Control Social, del cual será su Secretaro Técnico. 
EL COMITÉ ESTUDIANTÍL DE CONTROL SOCIAL: Estará compuesto por un delegado de cada curso y apoyará en sus 
funciones y labores al Contralor Estudiantíl. Se reunirá por lo menos t rimestralmente por convocatoria del Cont ralor Estudiantíl. 
ELECCIÓN: El Cont ralor y el Cont ralor Auxiliar serán elegidos por un periodo fijo de un año, elecciones que se realñizarán 
dent ro de los treinta dias calendario siguientes al de la iniciación de clases del periodo elect ivo anual. Para tal efecto el Director 
convocará a todos los estudiantes matriculados con el fín de elgirlos por el sistema de mayoria simple y mediante voto universal y 
secreto. 
PARAGRAFO: Tanto el Cont ralor como el Contralor Auxiliar Estudiantíl podrán ser reelegidos, salvo que el estudiante ingrese al 
grado noveno en cuyo caso no podrá postularse. 
REVOCATORÍA: Podrá revocarse el mandato del Contralor Estudiant íl, por iniciat iva de los estudiantes, mot ivada por el 
incumplimiento de sus funciones. 
G. CONSEJO ELECTORAL: 
Será integrado por un representante de cada grado; elegido para un periodo de un año, bajo la supervisión y organización del área 
de sociales o quienes designe el Consejo Directivo. 
FUNCIONES DEL CONSEJO ELECTORAL: 
1. Ejercer inspección y vigilancia de la organización electoral. 
2. Proponer y adecuar los requisitos para la elección del personeero de los estudiantes. 
3. Proponer y adecuar los requisitos para la elección del Contralor Estudiantíl 
4. Velar por la t rrasparencia de los procesos electorales. 
5. Revisar que se cumpla a cabalidad el proceso de votación desde su inicio hasta su conclusión y entrega de resultados. 
6. Inscribir y recepcionar los prorgramas de los diferentes candidatos a Personero, Contralor y representante estudiant íl al 
Consejo Directivo e informar a la comunidad Educat iva las decisiones tomadas en el Consejo Electoral. 
7. Organizar el manejo de campaña (debates, ut ilización de mediosa de divulagación). 
8. Proponer el calendario electoral. 
9. Supervisar el escrut inio general. 
10. Al finalizar el escrut inio deben dar a conocer a la comunidad educat iva los nombres de los candidatos y firmar el acta 
conjuntamente con el Consejo Estudiantil. 
11. Ortganizar el nombraminto de los nuevos representantes en caso de que sea revocado un mandato. 
12. Darse su propio reglamento. 
MECANISMOS DE ELECCION: 
La Inst itución establecerá un dia especial de elecciones para los representantes del Consejo Directivo, el Personero y el Cont ralor 
Estudiant il y el Consejo Estudiantil, con la cordinación del area de sociales, con el ánimo de crear una conciencia democrática. 
CAPITULO IV–ADMISION Y MATRICULAS. 
A. REQUISITOS DE INGRESO. 
El padre de familia o acudiente y el estudiante debe presentarse a la ent revista con el Director y llevar en una carpeta de cartón 
oficio la siguiente documentación necesaria para la matrícula: 
*Últ imo paz y salvo. 
*Tres fotos 3x4. 
*Fotocopia de: 
*Documento de ident idad del alumno según corresponda a su edad: 
-Regist ro civil para los menores de 7 años. 
-Tarjeta de Identidad para los mayores de 7 años. 
-Cédula para los mayores de 18 años. 
*SISBEN actualizado. 
*Carnet de salud ARS o EPS actualizado.
*RH. 
*Cédula o T.I de papá, mamá y acudiente. 
*Recibo de la luz reciente. 
*Cert ificados de estudio de los años anteriores. 
*Últ imo boletín de calificaciones 
*Últ imo observador del alumno. 
B. MATRÍCULA. 
La mat rícula es un cont rato civil con una duración de un año escolar, condicionado a su rendimiento y/o comportamiento, donde 
las partes se comprometen a cumplir con las normas legales e inst itucionales vigentes y que cualquiera de las partes puede dar por 
terminado en caso de algún incumplimiento parcial o total. 
El estudiante debe estar representado por el padre de familia o acudiente mayor de edad que pueda cumplir con los compromisos 
que le corresponden, ambos firmarán la matrícula aceptando las responsabilidades y comprometiéndose a: 
*Aceptar y practicar el presente Manual de Convivencia Escolar. 
*Diligenciar personalmente, tanto el estudiante, como el acudiente o padre de familia, la matrícula en la fecha fijada por el centro 
educat ivo. 
*Cancelar los valores aprobados según las normas vigentes por concepto de ot ros cobros. 
*Mantener el óptimo rendimiento académico y disciplinario del educando. 
La comunidad educat iva se compromete a cumplir con las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional, con el Manual de 
Convivencia, Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley General de Educación, Const itución Nacional y demás providencias 
legales vigentes. 
C. HORARIO. 
Según el decreto 1850 de 2002, los educandos de la red educat iva del C.E.P.P El Tesoro del ciclo de la básica primaria cumplirán 
25 horas semanales en bloques de 5 horas diarias, iniciando clases a las 7:00 A.M. y terminando su labor a las 12:00 M. ó 
iniciando a las 8:00 A.M. y terminando a la 1:00 P.M. según la conveniencia de cada sede. 
Los educandos de la básica secundaria cumplirán 30 horas semanales en bloques de 6 horas diarias, iniciando clases a las 7:00 
A.M. y terminando su labor a la 1:00 P.M. 
HORA PLAN DE TRABAJO DIARIO 
6:50 AM TOQUE DE CAMPANA Y FORMACIÓN 
7:00 AM INICIO DE CLASES: PRIMERA HORA DE CLASE 
7:55 AM SEGUNDA HORA DE CLASE 
8:50 AM TERCERA HORA DE CLASE 
9:45 AM DESCANSO 
10:15 AM CUARTA HORA DE CLASE 
11:10 AM QUINTA HORA DE CLASE 
12:05 AM SEXTA HORA DE CLASE 
1:00 PM CULMINAN CLASES Y SE HACE ASEO GENERAL 
D. UNIFORMES. 
A. Uniforma Diario: Se ut ilizará el designado por el departamento. 
- Mujeres, falda prensada cuatro cent ímetros arriba de la rodilla color azul, camibuso color blanco con el escudo del Centro 
Educat ivo, medias azules oscuras, zapatos colegiales negros lust rados. 
- Hombres, pantalón azul, camibuso blanco con el escudo del Centro Educat ivo, medias azules oscuras, zapatos colegiales negros 
bien lust rados. 
B. Uniforme Educación Física: Sudadera y pantaloneta vinot into con franja amarilla, camibuso blanco con el escudo de la 
inst itución, medias blancas y tenis color rojo. 
C. Chaqueta o buzo blanco o azul oscuro para el frio. 
Los estudiantes deben portar el uniforme pulcramente, es decir, que la camiseta o camibuso sea blanco y vest idos dent ro del 
pantalón o la falda, los uniformes no deben presentar rotos ni manchas. La presentación personal incluye el aseo y el peinado, para 
las mujeres se recomienda ut ilizar hebillas que vayan acorde al color de los respect ivos uniformes (azúl, blanco, vinot into) , no 
usar maquillaje , ni accesorios ext ravgantes; tampoco se usarán prendas amarradas a la cintura. 
CAPITULO V–DE LOS SIMBOLOS INSTITUCIONALES. 
Se adopta como simbolos de la inst itución: 
LA BANDERA: representada por dos franjas iguales,la primera amarilla y la segunda verde. 
EL ESCUDO: de forma circular y que se muest ra a continuación. 
CAPITULO VI–DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES. 
A. DEBERES: 
La libertad responsable supone el compromiso del cumplimiento de los deberes que garant icen la armonía institucional. 
Deber es la ejecución responsable de las acciones humanas que garant izan un compromiso ét ico, legalizado con el cont rato de 
mat rícula, cuyas obligaciones contraídas son de forzoso cumplimiento. 
1. Conocer, valorar y asumir la filosofía del centro educativo. 
2. Estudiar el Manual de Convivencia y vivirlo con sentido de pertenencia. 
3. Asist ir puntualmente al plantel de acuerdo con los horarios establecidos, obedecer el toque de campana y permanecer en las 
act ividades programadas. 
4. Cumplir con el horario de clases. Llegar cinco minutos antes de la hora fijada para toque y formación y salir del plantel una vez 
cumpla con el aseo correspondiente. 
5. Permanecer dent ro de la Inst itución, durante el t iempo reglamentario de labores escolares con armonía, compañerismo y 
presentando el máximo de cumplimiento y rendimiento a las exigencias del t rabajo escolar. 
6. Presentar todas las evaluaciones exigidas al terminar cada unidad. 
7. Portar con elegancia, orgullo y dignidad el uniforme reglamentario con su respectivo carnet. 
8. Guardar debida compostura en todos los actos de la sede, manifestar buena conducta, dent ro y fuera de la Inst itución, 
obediencia y solidaridad. 
9. Respetar los símbolos patrios e inst itucionales. 
10. Proveerse de los módulos, guías y material necesario (fotocopias) para su trabajo con el debido cuidado y responsabilidad de 
cuidarlos y preservarlos. 
11. Respetar las pertenencias ajenas, y en caso de dañarlos debe pagarlos o reemplazarlos. 
12. Velar y colaborar con la presentación y conservación de la planta física, muebles, libros, material didáct ico, implementos 
deport ivos y de aseo, entre otros enseres. 
13. Legalizar la ausencia mediante excusa escrita firmada por su progenitor o acudiente. 
14. Usar un vocabulario y act itudes adecuadas a la formación que se imparte para el pleno desarrollo de la personalidad, par lo 
cual debe t ratar con cortesía y respeto a toda la Comunidad Educat iva dentro y fuera de la sede. 
15. Cooperar en la limpieza de los diversos espacios donde se desarrollan las actividades pedagógicas. 
16. Entregar oportunamente cualquier documento, convocatoria verbal o escrita que se envíe a sus padres, y cuando sea el caso, 
t raer la respuesta correspondiente. 
17. Generar una act itud responsable frente al estudio con compromiso y entrega en su formación.
18. Ser persona racional e integra con sent ido analít ico, crít ico y proposit ivo, capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo aquello 
que le cont ribuya a fortalecerlo para alcanzar su realización personal y social. 
19. Respetar las creencias político-religiosas y la raza de los demás. 
20. Desarrollar virtudes que permitan apreciar los valores morales para su socialización dentro y fuera del centro educativo. 
21.Todo alumno t iene la obligación de representar a su sede e Inst itución en actos deport ivos, culturales o de otro orden, dentro 
del calendario escolar. 
22. Desarrollar capacidades de liderazgo, que le permitan interactuar con su medio, en la organización, animación y participación 
con su comunidad. 
23. Tener buenos hábitos de higiene y una excelente presentación personal. 
24. Ser leal al Cent ro Educat ivo, contribuyendo a su buen nombre y progreso. 
25. Afrontar con acierto proyectos ambientales en su núcleo familiar. 
26. Tener buenos hábitos de lectura, escritura y practicar las matemáticas. 
27. Debe demost rar buena actitud y compromiso en su formación religiosa. 
28. Cult ivar en sus compañeros una amistad sana, de mutuo respeto, guardando las distancias, est imulando el buen ritmo de 
estudio y evitando las agresiones físicas o verbales, dentro y fuera de la sede. 
29. Atender las explicaciones del profesor y part icipar act ivamente en el desarrollo de las clases sin perturbar el t rabajo de los 
demás. 
30. No escribir, dibujar o rayar en las paredes, pupitres y libros de la sede. 
31. Salir del salón durante los descansos reglamentarios o cuando el profesor lo solicite. 
32. Denunciar oportunamente a sus superiores o a quien corresponda, cualquier anomalía o acto que viole los derechos 
individuales o grupales, ent re ellos mismos o por parte de ot ra persona. 
B. PROHIBICIONES: 
A los educandos mat riculados en el Centro Educativo El Tesoro, les está prohibido lo siguiente: 
1. Incumplir el presente Manual de Convivencia. 
2. Incumplir los deberes o abusar de los derechos. 
3. Irrespetar a las personas por su condición personal, social, religiosa, raza y sexo. 
4. Dañar la honra de cualquier integrante de la Comunidad Educativa o de la comunidad. 
5. No comportarse de acuerdo a la moral, la ét ica y la cultura que se imparte en este Centro Educativo. 
6. No acatar las órdenes dadas por los docentes y directivos. 
7. No emplear el conducto regular establecido para hacer reclamos. 
8. Dirigirse en forma irrespetuosa para formular o reclamar peticiones. 
9. Comercializar artículos no autorizados. (Especificar) 
10. Llegar tarde a las act ividades programadas. 
11. Presentarse a clases con ropa o uniformes que no corresponden. 
12. Presentar excusas de dudosa procedencia y plagiar la firma correspondiente. 
13. Irrespetar el Centro Educativo, sus emblemas y los Símbolos Patrios. 
14. Rayar, dibujar o escribir grafit is en las paredes, pupitres, libros o en espacios no asignados. 
15. Ingresar a la vivienda o sala de profesores, dirección y sala de cómputo sin ser autorizados. 
16. Deteriorar y causar daño a la planta física, muebles y enseres. 
17. Arrojar basuras al suelo y dañar el medio ambiente. 
18. Portar el uniforme en sit ios públicos, mientras no sean actividades programadas por la inst itución. 
19. Int roducir folletos o revistas de divulgación pornográfica y pract icar rituales de ocult ismo y satanismo, al igual que ut ilizar las 
redes tecnológicas para estos fines. 
20. Pelear o atentar contra la integridad física o sicológica de cualquier persona. 
21. Promover o participar en conflictos agresivos dentro y fuera de la sede. 
22. Portar armas o utensilios que puedan lesionar a otros, mueble e inmueble. 
23. Apropiarse para si o para terceros, de manera directa o ut ilizando niños pequeños o especiales, de bienes ajenos que no le 
corresponden. 
24. Portar, traficar o consumir sustancias embriagantes, alucinógenas o psicoactivas. 
25. Presentar actos o manifestaciones amorosas (entre las parejas que existan) en el Centro y fuera mientras se porte el uniforme. 
26. Ut ilizar elementos tecnológicos (celulares, juegos, radios) o elementos similares que interfieran con la actividad académica. 
27. Ingresar a la sala de sistemas en horas no hábiles o sin autorización del profesor de dicha área. 
28. Ret irarse de las act ividades sin el debido permiso. 
29. Evadirse del Colegio o Escuela. 
30. Esconderse para no recibir clase. 
31. Guardar información que pueda perjudicar a los miembros de la Comunidad Educat iva. 
32. Promover actos de indisciplina durante actividades académicas. 
33. Ut ilizar vocabulario o señas de t ipo soez y agresivo. 
34. Permanecer en horas de descanso dentro de los salones, cocina y/o dent ro de los vehículos de t ransporte escolar, salvo 
situaciones generales o particulares de conocimiento del profesor de disciplina o Director. 
35. Viajar en los costados de los carros o en formas que se consideren de riesgo. 
36. Dist raer al conductor del Transporte Escolar dentro de los recorridos, pues se convierte en un riesgo de accidentalidad. 
37. Consumir alimentos dentro del salón y aula de sistemas. 
38. No asist ir a las act ividades de evaluación, recuperación, nivelación y refuerzo que se programen. 
39. Realizar plagio o copia en evaluaciones o t rabajos. 
40. Ut ilizar adornos (aretes. Anillos, cadenas, moños, cintas, etc.) y maquillajes o esmaltes que desentonen con el uniforme. 
41. Portar el buzo por fuera de la falda, pantalón o sudadera. 
42. Ut ilizar zapatos y tenis diferentes al uniforme. 
43. Colocar apodos. 
44. Promover y participar en juegos de azar o apostando dinero u ot ros enseres. 
45. Jugar o lanzar harina, agua, huevos, pinturas y ot ras sustancias que manchen o atenten contra la buena presentación e 
integridad física de las personas o de las instalaciones escolares. 
C. PERDIIDA DEL CARÁCTER DE EDUCANDO 
1. Cancelación voluntaria de la mat rícula. 
2. Exclusión del Cent ro Educat ivo, ordenado por el Consejo Direct ivo, por infringir las normas de acuerdo al Manual de 
Convivencia. 
D. DERECHOS DE LOS EDUCANDOS: 
El artículo 13 de la Const itución Polít ica colombiana de 1991 y el art ículo 12 del decreto 2737 de 1989 expresa que todos los 
estudiantes son personas libres e iguales ante las normas educat ivas y recibirán la misma protección y t rato de los direct ivos y 
profesores sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, nacionalidad, credo e ideología. 
Son derechos fundamentales los consagrados en la Const itución Polít ica de Colombia, en especial los derechos de los niños 
consagrados en el art ículo 44, que prevalecen sobre los derechos de los demás. 
1. Recibir una educación que garant ice una formación integral (art. 45. Const . Nal). 
2. Conocer y practicar el Manual de Convivencia Escolar, su filosofía y demás reglamentos del Cent ro Educativo. 
3. Recibir una enseñanza debidamente planeada, impart ida por profesionales idóneos, fortaleciendo el respeto por los derechos 
humanos, las libertades fundamentales y la libre expresión y desarrollo de la personalidad. (art.16 Const. Nal). 
4. Ser atendido de manera cortés con respeto y consideración en sus reclamos justos, por quienes t ienen la responsabilidad 
administ rativa y docente de la inst itución (art. 23 Const. Nal). 
5. Ser valorado en su esfuerzo, rendimiento académico, espíritu investigativo, saberes y habilidades prácticas. 
6. Ser evaluado de acuerdo con el decreto 1290 de 2.009, y con los criterios adoptados por el Centro Educat ivo en la metodología 
Escuela Nueva para efecto de promoción referidos en el decreto 1860. 
7. Conocer los logros y dificultades de sus evaluaciones antes de regist rarlas en los libros reglamentarios. 
8. La garant ía sobre el derecho a la honra. 
9. La recreación sana, la práctica del deporte, lúdica y el aprovechamiento del t iempo libre. 
10. El acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. 
11. La libre expresión según la realidad inst itucional que sirvan al estudiantado para la difusión del libre pensamiento. 
12. Participar en los procesos democráticos, elegir y ser elegido entre las normas establecidas por el Gobierno Escolar. 
13. recibir una formación educat iva que permita usar todos los espacios físicos y material didáctico existente. 
14. Recibir de todo el personal docente y administ rat ivo, test imonio de vida crist iana, formación integral, afect iva, sicológica, 
ét ica y moral que le permita el pleno desarrollo de su personalidad para el ejercicio de la democracia, la educación sexual, el uso 
del t iempo libre y el aprovechamiento del medio ambiente. 
15. Disfrutar de un día lúdico por periodo escolar. 
16. Conocer oportunamente la planeación, Plan de Estudios, Horario, sistemas y criterios de evaluación, proyectos, organigramas 
y sistema de part icipación en la escuela. 
17. Solicitar permisos just ificados por horas o por días en caso de enfermedad, calamidad u ot ras urgencias con la debida 
just ificación de sus Padres o acudiente. 
18. No ser sacado del salón de clase, ni devuelto a su casa por retardo de entrada al plantel o por faltas leves.
19. No ser discriminado por razones políticas, sociales, raciales y religiosas. 
20. No ser objeto de sanciones individuales y colectivas sin previa investigación, y sin aplicación del debido proceso 
21. Recibir charlas o conferencias sobre temas importantes de la Const itución o actualización de normas de en defensa del menor. 
22. En caso de emergencia recibir los primeros auxilios inmediatamente en la escuela y cuando fuere necesario, llevarlo al 
hospital. 
E. ESTIMULOS A LOS ESTUDIANTES: 
El educando será est imulado por los avances en los procesos cognoscit ivos, valorat ivos y act itudinales de acuerdo a sus 
habilidades y dest rezas deportivas y culturales así: 
* Felicitaciones escritas o personales en actos generales. 
*Exaltación pública en las izadas de bandera a los educandos de cada grado, que observen un desempeño excelente en el aspecto 
que se va a premiar. 
DIPLOMAS, CONDECORACIONES Y MENCIONES ESPECIALES AL FINALIZAR EL AÑO LECTIVO: 
- Excelencia académica-convivencial: concedido a los estudiantes por sus excelentes resultados en el año escolar. 
- Excelencia en asistencia y puntualidad. Concedida a los estudiantes que no presenten fallas. 
- Excelencia en el proceso comunicativo: por alto desarrollo en competencias comunicativas. 
* Mención honorífica para el educando que durante el año lect ivo sobresalga por rendimiento académico, comportamiento y 
espíritu deportivo. 
*Mención honorífica para el educando que durante el año lectivo presente el segundo mejor rendimiento académico. 
*Ubicación de los educandos en el cuadro de honor por su rendimiento. 
*Mat rícula de honor por el primer puesto en cada grado al terminar el año. 
*Mención honorífica para el educando que haya cursado toda la primaria y secundaria en el plantel. 
*Publicar o difundir los mejores trabajos en carteleras, periódico escolar o cualquier ot ro medio de comunicación que exista en la 
inst itución. 
*Registrar en el observador del estudiante todo comportamiento que conduzca a destacarse posit ivamente ante sus compañeros, 
profesores, directivos y su comunidad. 
*Prelación para part icipar en las salidas pedagógicas ofrecidas en recursos de la SED a los cursos y estudiantes que ocupen los 
primeros puestos en rendimiento cadémico convivencial. 
CAPITULO VII–DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES. 
A. DEBERES: 
1. Responsabilizarse y hacer acompañamiento permanente para la formación y educación de sus hijos en concordancia con las 
normas legales existentes. 
2. Cumplir y velar por el cumplimiento del presente Manual de Convivencia. 
3. Proporcionar a sus hijos un ambiente sano, de respeto y de apoyo dentro del hogar, suminist rándoles los medios y materiales 
necesarios para que cumplan con sus compromisos académicos y de formación. 
4. Reforzar en casa los temas t ratados en la Inst itución y velar por el cumplimiento de sus hijos en cuanto a tareas, trabajos y 
evaluaciones solicitados. 
5. Vivenciar los valores humanos y así fortalecer lo enseñado en el plantel. 
6. Asist ir al Colegio o Escuela a las reuniones programadas o las citaciones realizadas. 
7. Mantener una relación cordial y de respeto con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educat iva. 
8. Recibir los informes académicos y convivenciales de sus hijos (as), en las reuniones programadas para este fin. 
9. Leer las comunicaciones enviadas por el plantel y devolver oportunamente el correspondiente recibido firmado. 
10. Cumplir con las pautas y orientaciones dadas por la Comisión de Evaluación y Promoción. 
11. Hacer uso del conducto regular establecido para presentar quejas o reclamos, con respeto y la prudencia necesaria dent ro de la 
sede. 
12. Responder por los daños efectuados por sus hijos (as), en las instalaciones equipos o material del plantel educat ivo. 
13. Cont rolar el cumplimiento del horario de asistencia a clases. 
14. Estar a Paz y Salvo en los aspectos académicos y bienes inmuebles de la Inst itución. 
15. Cumplir con todo lo est ipulado en la Constitución Nacional, Códigos y Leyes. 
16. Participar en los eventos y act ividades organizados por la Institución. 
17. Dotar a sus hijos de los implementos necesarios para un buen desempeño de su t rabajo escolar. 
18. Cancelar puntualmente el primer día laboral de la semana el valor del refrigerio semanal, sin esperara devoluciones en caso de 
que el alumno falle a la Inst itución. 
19. Solicitar que sea reemplazado como acudiente al no poder cumplir con los compromisos con la institución o personales. 
20. Presentar a t iempo y por escrito si es posible la just ificación por sus ausencias a reuniones o actividades. 
21. Velar por la buena presentación personal y estado de salud del niño. 
22. Presentar a t iempo y por escrito la just ificación sobre las ausencias de sus hijos. 
23. Presentarse personalmente a cancelar la matrícula del educando en caso de deserción o t raslado. 
24. Ser leal y tener sent ido de pertenencia con la Inst itución, evitando comentarios o hechos que perjudiquen la Comunidad 
Educat iva. 
25. Cumplir con responsabilidad si fue elegido en uno de los diferentes cargos del Gobierno Escolar, a las Directivas de la 
Asociación de Padres de Familia o al Consejo de Padres.. 
26. No interferir en el cumplimiento de los derechos y deberes de los niños, Docentes, Padres de Familia o autoridad educat iva 
alguna 
B. DERECHOS: 
1. Ser atendidos por el personal docente y administrativo de la Inst itución dentro de los horarios determinados para este fin. 
2. Recibir un t rato respetuoso propio de la Inst itución. 
3. Proponer iniciativas y sugerencias encaminadas al mejor funcionamiento del Colegio. 
4. Presentar reclamos justos y respetuosos dent ro del t iempo fijado por las normas legales. 
5. Conocer oportunamente cualquier medida académica, disciplinaria o convivencial que afecte a su hijo. 
6. Recibir con ant icipación las citaciones a reuniones y demás actividades a realizar en el Plantel. 
7. Recibir oportunamente los informes valorativos y de rendimiento de sus hijos. 
8. Elegir y ser elegidos a los diferentes cargos del Gobierno Escolar, a las Direct ivas de la Asociación de Padres de Familia o al 
Consejo de Padres. 
9. Solicitar y obtener constancias y/o certificaciones propias de la Inst itución, dentro de los plazos establecidos. (3 días hábiles) 
10. Ser informado con ant icipación a cerca de los contenidos, procesos y formas de evaluación que serán aplicados en el 
respect ivo año académico. 
11. Recibir oportunamente copia del cronograma de act ividades. 
12. Tener la posibilidad de recibir est ímulos o reconocimientos escritos o verbales otorgados por la Inst itución en público para los 
Padres de familia que muest ren dedicación o interés por el buen rendimiento y comportamiento de sus hijos, sent ido de 
pertenencia, por el buen nombre, colaboración en eventos o actividades y logros de metas del Cent ro Educativo. 
13. Participar en la elaboración del PIER mediante sus propuestas o perteneciendo a mesas de t rabajo con ese fin. 
14. Integrar los diversos entes de participación y co administración escolar mediante las vías democráticas. 
15. Ser tenido en cuenta para la toma de decisiones importantes dentro de la sede. 
CAPITULO VIII–DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES. 
A. DEBERES: 
1. Desempeñar su labor profesionalmente, con ét ica y decoro proyectando una imagen posit iva de la Inst itución ante la sociedad y 
la comunidad educat iva. 
2. Valorar y respetar a todas las personas, aceptando las diferencias. 
3. Actualizarse y capacitarse en forma permanente. 
4. Poner al servicio de la Comunidad Educat iva su capacidad intelectual y profesional de forma positiva. 
5. Atender las orientaciones dadas por las directivas del colegio a t ravés de circulares, memorandos y notificaciones. 
6. Escuchar a todos los miembros de la comunidad en sus iniciat ivas y reclamos permit iendo las sugerencias, apreciaciones y 
propuestas tendientes al mejoramiento personal e institucional. 
7. Desempeñar con lealtad y discreción el cargo para el cual haya sido designado o elegido. 
8. Permanecer y part icipar act ivamente durante el horario establecido para el desarrollo de las act ividades culturales y académicas 
programadas por la Institución. 
9. Velar por la conservación de los documentos, útiles, equipos, muebles y bienes de la Inst itución. 
10. Informar y respaldar oportunamente los casos de inasistencia a l t rabajo. 
11. Respetar la individualidad del estudiante y los (as) compañeros (as) de t rabajo. 
12. Cumplir con la Const itución y las Leyes, el código de ét ica y el presente Manual de Convivencia.
13. Exigir a los y las estudiantes el porte del uniforme establecido y velar por la presentación personal de los mismos. 
14. Velar por una excelente formación académica y convivencial de todos los y las estudiantes de la inst itución. 
15. Dar ejemplo formativo a los estudiantes a t ravés del respeto y el cumplimiento de sus deberes. 
16. Diligenciar a t iempo los libros reglamentarios, los documentos requeridos por el Director y los informes académicos de cada 
alumno. 
17. Procurar la adecuada decoración y limpieza de las aulas para propiciar condiciones favorables de t rabajo. 
18. Informar a las autoridades sobre malt rato a menores dentro y fuera de la Inst itución o sobre abandono en el cumplimiento de 
los deberes de padres de Familia o quienes hagan sus veces. 
19. Est imular a los alumnos que se destaquen por su conducta, rendimiento y otros aspectos que renombren la institución. 
B. DERECHOS: 
1. Ser respetado y valorado como persona y como miembro de la comunidad educat iva. 
2. Part icipar sin ninguna clase de discriminación, en programas de capacitación y bienestar social. 
3. Recibir los est ímulos que establezca la Institución, la Secretaría de Educación o cualquier otra entidad pública o privada. 
4. Recibir de las Direct ivas apoyo, orientación, asesoría, documentación, implementos y materiales que le permitan un ópt imo 
desarrollo de sus funciones. 
5. Tener un sit io digno y gozar de un ambiente sano de t rabajo. 
6. Ser informado con anticipación de las act ividades curriculares y extracurriculares programadas por la Institución. 
7. Ser escuchado por todos y cada uno de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad educat iva. 
8. Solicitar y obtener permisos, licencias y comisiones, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes. 
9. Tener espacio y t iempo para deliberar en grupo sobre aspectos relacionados con su práctica docente. 
10. Exaltar sus buenas ejecuciones, así como tener la asesoría en caso de deficiencia en el ejercicio de su cargo. 
11. Respeto y no intromisión en su vida privada. 
12. Participar en la elaboración del planeamiento, programación y ejecución de act ividades del plantel. 
13. Gozar de los derechos contemplados en la Constitución Política de Colombia, las Leyes y demás normas existentes 
C. JEFE DE ÁREA: 
El jefe de área es elegido democrát icamente para coordinar con los docentes pertenecientes a su área de trabajo el proceso 
curricular de la Inst itución. 
FUNCIONES: 
1. Asumir y dinamizar el PIER. 
2. Part icipar en el Consejo Académico. 
3. Orientar y organizar con la colaboración de los integrantes del área los proyectos y act ividades programadas desde el Consejo 
Académico. 
4. Organizar el seguimiento y la evaluación del Proyecto del área. 
5. Hacer seguimiento y evaluación de los estudiantes en el desempeño académico de su área. 
D. DOCENTES Y DIRECTORES(AS) DE CURSO: 
Se rigen por la normatividad existente y en especial por el Decreto 2277 de 1.979 y 1278 de 2.002. 
FUNCIONES DEL DIRECTOR DE GRUPO: 
1. Informar al Director de la Institución sobre la disciplina de los educandos 
2. Recoger los informes académicos para ser llevados a la Dirección. 
3. Llamado de atención a los Padres o Acudientes en caso de anomalias con los educandos. 
4. Dar a conocer al Director el seguimiento del problema para que él tome las medidas correspondientes. 
5. Part icipar en todas las act ividades programadas por el Director. 
6. Tratar con respeto a los Docentes, Padres o Acudientes y Alumnos. 
E. GRUPOS DE CONVIVENCIA: 
Con el objet ivo de favorecer el sent ido de pert inencia y la solidaridad en la Inst itución, la convivencia semanal se organiza con los 
grupos de estudiantes y el acompañamiento del Director de curso. 
FUNCIONES: 
1. El grupo debe organizarse internamente con la orientación del director de curso. 
2. Los lugares de disciplina a la hora del descanso son: ent rada principal, zonas verdes aledañas, pat io principal, parqueadero, 
baños, lavaderos y no debe haber estudiantes en los salones. 
3. Velar por el pronto ingreso de los estudiantes después del descanso y hacer que el pat io quede limpio. 
4. A la hora de salida velar para que los estudiantes hagan el aseo y los demás salgan pronto y no hagan daños (vandalismo). 
5. Informar al director de curso inmediatamente de las faltas de respeto de los estudiantes hacia ellos. 
F. DOCENTE COORDINADOR DEL TRANSPORTE ESCOLAR: 
Del grupo de docentes que prestan el servicio de Básica Secundaria en la sede principal, se escogerá democráticamente un docente 
para que coordine, vigile e inspeccione el servicio de t ransporte escolar con el fin de que se preste un optimo servicio, se de 
cumplimiento a los contratos y se cumplan los reglamentos est ipulados en el presente Manual, para este servicio. 
G. DOCENTE DEL ÁREA DE SOCIALES: 
El docente del área de sociales, orientará los diferntes procesos democrát icos de la Inst itución con el fín de garant izar la 
part icipación de toda la Comunidad Educat iva, tanto en el Gobierno Escoalr como en los diferentes organos representat ivos del 
alumnado, guiará y revisara las diferentes propuestas de los candidatos y verificará que los planes operat ivos a desarrollar estén en 
forma organizada y coherente con el PIER. 
CAPITULO IX–DEBIDO PROCESO Y FALTAS. 
A. CONDUCTO REGULAR: 
Cuando se presente una dificultad de carácter académico o convivencional deberá seguirse el siguiente conducto regular para 
buscar soluciones: 
1. El docente y estudiante buscarán las causas de la conducta o falta y se hará un llamado de atención verbal, de lo cual 
quedará constancia en el observador del alumno. 
2. El profesor y estudiantes involucrados realizarán una charla reflexiva, desarrollando est rategias de cambio ante la 
situación problemática, dicho seguimiento se anotará en el observador. 
3. Informar del hecho al comité 
4. Not ificación del hecho al director del curso y al padre de familia para que tomen las medidas pert inentes de acuerdo 
con la falta, dejando constancia escrita en el observador con firma del estudiante , el padre, madre o acudiente y 
el profesor conocedor de la falta. 
5. En caso de reincidir el estudiante prestará servicio social (decoración, organización de archivos, biblioteca, etc.) y 
asumirá responsabilidad de cumplir con act ividades pedagógicas y/o t rabajos asignados en las diferentes 
asignaturas,las cuales deberá cumplir de acuerdo al horario, y para efectos de está, el comité de convivencia y/o 
Dirección citará a los padres del estudiante para notificarles la sanción y se firmará el acta correspondiente. 
6. Diálogo y reflexión con el Director acompañado por el regist ro en el observador. El caso se dará a conocer a los 
orientadores, quienes realizarán las acciones pertinentes a su cargo y rendirán informes al Director. 
7. El Director remitirá el caso al Comité de Convivencia, si el estudiante incumple con el compromiso pactado y no ha 
realizado las consultas profesionales requeridas por el Director, esta instancia llegará a conciliar con estudiante, padre 
de familia y profesores y se dará a conocer al Consejo Direct ivo. En caso de no asist ir el padre de familia será 
representado por un docente o el Personero de la Inst itución. 
8. Remisión del Comité Convivencional al Consejo Directivo.
B. DEBIDO PROCESO: 
Const ituye una fórmula democrát ica, que refleja la filosofía inst itucional en lo referente al respeto por los derechos 
fundamentales, el libre desarrollo de la personalidad de todos los integrantes de la comunidad educat iva y el precepto establecido 
en el art ículo 29 de la Const itución de 1.991. 
Es un proceso gradual, sistemát ico, cont inuo, público y formal con carácter preventivo, format ivo y correct ivo, orientado hacia 
cambios posit ivos de act itud y de comportamiento hacia la norma, ejecutado con compresión y amor, que permita una adecuada 
relación interpersonal con el otro y el entorno. 
Este proceso de convivencia se aplicará en toda clase de actuaciones comportamentales, académicas, administ rat ivas y 
reglamentarias que se realicen en el ámbito institucional. 
El miembro de la comunidad educat iva que sea señalado o encont rado responsable de actuación contraria a las buenas maneras, 
normas y principios inst itucionales, t iene derecho a presentar descargos y ser escuchado en las instancias pert inentes, por las 
autoridades competentes; a impugnar decisiones tomadas en su cont ra; a que se respete su buen nombre y honra; y a ser tratado 
con amabilidad y consideración. 
C. PASOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DEBIDO PROCESO: 
1. Se deben t ranscribir los hechos sucedidos con absoluta veracidad. 
2. Se caracteriza la conducta transgredida y se ubica el capítulo y el numeral o literal correspondiente al Manual de 
Convivencia. 
3. Se elabora el pliego de cargos, describiendo las contravenciones, presentando las pruebas y los testigos. 
4. Se dan cinco (5) días hábiles para que el estudiante implicado presente sus descargos. 
5. Se reunen los órganos responsables de la decisión o prescripción de las faltas en el colegio. Se comunica al estudiante 
de la decisión acordada. 
Es muy importante tener en cuenta que en Colombia como estado de derecho predominan los siguientes principios: 
a. Legalidad: Cualquier servidor público y cualquier part icular, en los casos previstos por la Ley y por los reglamentos 
internos a los cuales se someten voluntariamente, sólo serán invest igados y sancionados disciplinariamente por 
comportamientos que estén descritos como faltas en aquellas normatividades. 
b. Debido Proceso: El sujeto disciplinable debe ser invest igado por un funcionario competente y con la observancia 
formal y material de las normas que determinen la ritualidad del proceso, en los términos de las leyes y de los 
reglamentos preestablecidos y con el conocimiento de todos los afectados por su cumplimiento. 
c. Reconocimiento de la dignidad humana: Quien intervenga o sea somet ido en una actuación disciplinaria será tratado 
con respeto por su condición natural de ser humano. 
d. Presunción de inocencia: A quien se at ribuya una falta disciplinaria se le debe considerar inocente hasta tanto no se 
demuestre su responsabilidad en la comisión de dicha falta. Durante la actuación toda duda razonable se resolverá a 
favor del investigado cuando no se encuentre la manera de eliminarla. 
e. Función de corrección disciplinaria:la corrección disciplinaria t iene función prevent iva, se deben aplicar correciones 
pedagógicas. 
f. Derecho a la defensa: Durante la actuación disciplinaria el invest igado (estudiante) t iene derecho a la defensa 
material. 
g. Proporcionalidad: La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. 
h. Motivación: Toda decisión de fondo debe estar debidamente motivada. 
i. La fal ta disciplinaria: Cost ituye falta disciplinaria y, por tanto, da lugar a la acción e imposición de la sanción 
correspondiente, la incursión en cualquiera de las sanciones correspondientes, la incursión en cualquiera de las 
conductas o comportamientos previstos.en el Manual de Convivencia., o en las normas existentes que conlleven 
incumplimiento de deberes y prohibiciones sin estar amparado por alguna causal de exclusión válida.. 
D. DOCUMENTOS UTILIZADOS POR LA INSTITUCIÓN PARA CONSTATAR EL DEBIDO PROCESO A LAS 
FALTAS: 
1. LIBRO DE ACTAS DEL CURSO: Este libro es manejado por el director del curso. En él, el docente de la clase 
regist ra las faltas leves que presenta el estudiante luego del debido proceso. 
2. OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE: Es ut ilizado cuando el estudiante reincide en faltas académicas o de 
comportamientos y se convierte en falta grave. En él se anota la fecha, la falta, se hacen los descargos, los 
compromisos, se pone el nombre completo de quien hace la anotación su firma, la firma del sancionado que es su 
nombre completo por ser menor de edad. Cuando se cita acudiente se deja regist rado el compromiso de los padres, 
firma, cedula y fecha. 
3. ACTAS DE REMISION Y ORIENTACION: Se ut iliza para saber si la problemát ica del estudiante necesita de un 
apoyo profesional o de un acompañamiento a la familia de éste. 
4. ACTAS DE COMPROMISO ACADEMICO O DE CONVIVENCIA: Sé llenan cuando el estudiante y los padres no 
cumplen el compromiso realizado en el manual de convivencia. 
5. ACTAS DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA. 
E. FALTAS ACADÉMICAS Y DE COMPORTAMIENTO: 
Son todas las acciones de comportamiento irregular y hábitos inadecuados de convivencia social, que exigirán un proceso de 
seguimiento disciplinario y recibirán apoyo y asesoria por parte de la inst itución 
Para la apreciación y valoración del comportamiento se tendrá en cuenta la edad,el desarrollo mental y socio - afect ivo, las 
condiciones particulares y familiares del infractor, coomo medio para determinar el grado de responsabilidad en la acción. 
F. CLASIFICACIÓN DE FALTAS: 
FALTAS LEVES.Cuando t rasgreden principios o normas fundamentales y, corresponde su atención y seguimiento al director de 
grupo, es decir cosas que t ienen que ver con la cotidianeidad escolar. 
SON FALTAS LEVES: 
a:Retardos e inasistencias injustificadas al colegio según horario establecido 
b:No atender inmediatamente al t imbre que indica ent rar de descanso y regresar al cambio de clase a los salones. 
c:Mast icar chicle en clase y actos de comunidad. 
d:Interrumpir la clase sin causa just ificada. 
e:Salir del salon sin autorización del docente. 
f:Incumplimiento en tareas asignadas. 
g:Presentación inadecuada en aseo y arreglo personal. 
h:Uso de maquillaje. 
i:Uso de accesorios que no corresponden al uniforme(aretes exagerados,cachuchas,collares,bufandas,gorros, piercing,pulseras, 
anillos, etc) 
j:Permanecer en el aula durante el descanso 
k:Ut ilizar cualquiera de los reproductores de sonido, celulares u ot ros objetos que predispongan a la indisciplina en clase. 
l.Omit ir los avisos y llamados de atención. 
FALTAS GRAVES: Es la acumulación de faltas leves o la realización de una acción delicada, peligrosa e inconveniente para la 
comunidad educat iva.Su atención y seguimiento corresponde a la acoordinación de convivencia.Los estudiantes serán remit idos 
por los docentes cuando la falta y los recursos ut ilizados por qaquellos hayan sido insuficientes para solucionar la anomalia. 
SON FALTAS GRAVES: 
a:Reincidir en faltas leves (tres) mínimo. 
b:Causar daños a los bienes de la inst itución. 
c:Omit ir los avisos y los llamados de atención. 
d:Incumplir con los deberes que estan consagrados en el manual de convivencia. 
e:Irrespeto a cualquier miembro de la cominidad,como:Ultraje de palabra u acción, agresión fisica o verbal, difamación. 
f:Participar en actos de violencia como riñas entre estudiantes, tanto dentro como fuera de la inst itución. 
g:Agredir fisica y verbalmente a personas ajenaas a la inst itución. 
h:rallar en las paredes, pupitres y demás bienes y muebles de la inst itución. 
i.Portar y/o consumir cigarrillos y sustancias psicotrópicas (Art 9 Dcto 1108 de marzo 31 de 1994 Minjusticia y del Derecho) 
j:Portar,dist ribuir o consumir bebidas alcohólicas,cigarrillo o cualquier sustancia psicot ropica dent ro de la inst itución, cerca de 
ella o en act ividades que la misma programe en sus instalaciones o presentarse a la inst itución bajo los efectos de ellas. 
k:Practicar dentro de la inst itución juegos de azar y aquellos que involucren dinero. 
l:Actos de carácter inmoral o escritos vulgares,conversaciones indecorozas. 
m:Suplantar personas o presentar personas ajenas a su familia como acudientes. 
n:Evadir clase u ot ras actividades que programa el colegio. 
ñ:Fomentar manifestaciones amorosas exageradas dentro del colegio o fuera de el cuando se porte el uniforme.
o:Incumplimiento de actas de compromiso, firmado con la institución. 
p:Subirse sin autorización a los tejados. 
q:Uso del celular y ot ros dispositivos tecnológicos en horas de clase. 
r:Hacer mal uso del entorno dañando las zonas verdes, jardines y zonas de recreación. 
s:.Alterar,adulterar o falsificar documentos ,suplantar personas o incurrir en cualquier fraude 
FALTAS MUY GRAVES: Es la acumulación de faltas graves o una acción demasiado peligrosa e incnveniente contra las buenas 
maneras, la buena fé, la salud y los bienes ajenos. Su atención y seguimiento corresponden a la Dirección. 
SON FALTAS MUY GRAVES: 
a:Reincidir en faltas graves (t res) mínimo. 
b:Quitar o sust raer objetos que no sean de su propiedad o retenerlos para obtener una contraprestación a cambio o ser complice de 
estos hechos. 
c:Comercializar cualquier t ipo de art ículos dent ro del Colegio, a menos que se trate de una act ividad programada por la 
Inst itución. 
d:Inducir, manipular, u obligar a ot ra(s) persona(s) a la comisión de actos que const ituya infracción académica o de convivencia y 
que afecten la moral, la salud o los fundamentos de respeto que se debe a los mismos de la Inst itución. 
e:Ut ilizar el nombre del Colegio para realizae act ividades de beneficio personal o que no estén debidamente autorizadas, y asumir 
la representación institucional cuando se encuentre incurso en proceso disciplinario. 
f: Portar, suministrar o ut ilizar armas u otros elemenmtos que pongan en peligro la integridad fisica o moral de las personas que 
conforman la comunidad en general. 
g:Incurrir en bandalismo o cualquier comportamiento que afecte gravemente los bienes inst itucionales o el bienestar de la 
comunidad. 
h:Pertenecer a grupos delincuenciales, pandillas, barras bravas o t raerlas a la inst itución para agredir a cualquier miembro de la 
comunidad inst itucional. 
i:En genral el constante incumplimiento y la violación de los deberes que t iene cada uno de los miembros de la Inst itución y que 
están inscritos en este Manual y/o en los códigos civiles como ciudadano. 
G. PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR LAS FALTAS: 
FALTAS LEVES: 
Etapa 1: Llamado de atención escrito: entrega y firma de comparendo por parte de docente a estudiante, diálogo y reflexión 
docente con estudiante, si amerita se regist ra en el observador del estudiante. 
Etapa 2: Registro inicial: ent rega y firma de comparendo por parte de docente y estudiante, diálogo y reflexión con director de 
grupo; se regist ra en el observador del estudiante. 
Etapa 3: Si hay reincidencia (tres) o más se convierte en falta grave, se remite el estudiante a dirección en donde se analizara la 
situación, se citará a padres de familia quedando el regist ro en el observador. 
En caso que un estudiante se niegue a firmar un comparendo, observador o acta de compromiso en cualquiera de las etapas de 
proceso, cualquier estudiante o el personero estudiant íl actuará de test igo como garante que es del respeto de los derechos y del 
debido cumplimiento de los deberes. 
FALTAS GRAVES: 
Etapa 1: Luego de haber dialogado con el estudiante y plantear soluciones, éste cont inua reincidiendo, se remite nuevamente a 
dirección, junto con el director de grupo, se cita nuevamente padres, se analizará la situación, se propiciará la busqueda de nuevas 
soluciones acertadas, se levantará un acta de compromiso que se´ra firmada por el estudiante, los padres, el director de grupo y el 
director de la inst itución. 
Etapa 2: Remisión a orientación escolar, que elaborará informe escrito sobre el análisis de la situación del estudiante, acciones y 
compromisos, si en el proceso es necesario citar padres o acudientes debe quedar regist rada. 
Etapa 3: Remisión al comité de convivencia con todos los documentos en donde se muest re el proceso adelantado. 
Etapa 4: Análisis de la problemát ica por parte del comité de convivencia con los padres de familia y estudiante: si la 
circunstancia lo amerita solicitar a los padres por medio de la E.P.S. acompañamiento profesional con informe a la Inst itución si 
no agotadas las etapas 1 y 2 el estudiante será remit ido por parte del comité de convivencia a la Dirección con todos los 
documentos y soportes donde se demuest re el proceso adelantado. 
Etapa 5: Analisis de situación por parte de rectoria: sanción pedagógica por uno o dos días, se cita padres de familia. 
El t iempo de sanción pedagógoca lo realizará el estudiante a la realización de un t rabajo format ivo de consulta o reflexión sobre el 
mot ivo de la falta en el colegio durante el horario de clases, en compañía del padre de familia o aacudiente, el t rabajo será 
ent regado a rectoria. 
Etapa 6:Permanencia condicionada: el incumplimiento de los acuerdos definidos en la etapa anterior implican avanzar a la 
siguiente etapa, lo cual significa que para permanecer vinculadao a la inst itución deberá dar prubas de cambio en el 
comportamiento y actitud en un t iempo limite que quedará consignado en un acta , si no cumple pasa a la siguiente etapa . 
Etapa 7:Concejo direct ivo:si el estudiante imcumple o reinside pasará a este organismo en donde se tomará la desición de. 
Cancelación de matrícula o perdida del cupo. 
FALTAS MUY GRAVES. 
Etapa 1: Remisión del estudiante a coordinación, junto con el director de grupo, padres de familia y en donde se registrará la falta 
en el observador y se levantará un acta con estudiante de padres, será firmada por todos y se remitirá a rectoría. 
Etapa 2:Análisis de situación por parte de rectoría, estudiante y padre de familia : sanción pedagógica por 1 o 2 días. 
Dependiendo de la gravedad del acto se puede pasar de la etapa 2 a la etapa 4. 
Si la falta es de t ipo penal será informado a la autoridad correspondiente. 
El t iempo de sanción pedagógico lo dedicará el estudiante a la realizacón de un t rabajo formativo de consulta o reflexión sobre el 
mot ivo de la falta en el colegio durante el horario de clases, en compañía del padre de familia o acudiente. El t rabajo será 
ent regado a rectoria. 
Etapa 3:Permanencia condicionada : El incumplimiento de los acuerdos definidos en la etapa anterior implican avanzar a la 
siguiente etapa la cual implica que para permanecer vinculado a la inst itución deberá dar pruebas de cambio en el comportamiento 
y act itud en un t iempo limite que quedarà consignada en acta, si no cumple se pasa a la siguiente etapa. 
Etapa 4:Consejo direct ivo: si el estudiante incumple o reincide pasará a esta instancia en donde se tomará la desición de: 
cancelación de mat rícula o pérdida del cupo. 
CAPITULO X ESTIMULOS INSTITUCIONALES. 
La inst itución otorgará incent ivos y est ímulos a los mienbros de la comunidad educat iva que se dist ingan por: solidaraidad, 
responsabilidad, rendimiento, respeto, honest idad, compromiso, sent ido de pertenencia y por sobresalir en certámenes deport ivos, 
culturales o cient íficos, estos son: Exaltación en izadas de bandera o en reuniones de padres de familia o comunidad;diplomas y 
menciones al finalizar el año lectivo. 
CAPITULO XI EVALUACIÓN. 
En la inst itución se entiende por evaluación el proceso de acompañamiento y participación por medio del cual se observa, describe 
e interpreta el avance en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de desarrollo humano, con el propósito de reorientarlos 
cont inuamente y aplicar los correctivos cuando sea necesario, de tal forma que la evaluación contribuya a un creciemiento 
permanente de la persona que se evalua. 
1. OBJETIVOS DE LA EVALUACION. 
*Dinamizar y orientar el desarrollo del proceso de formación integral de los educados. 
*Valorar el alcance de logros y competencias institucionales. 
*Favorecer la calidad y continuidad del proceso educat ivo 
*Suminist rar información que contribuya a la auto-evaluación academica-convivencial de la inst itución y a la 
actualizaciòn permanente de su plan de estudios 
*Determinar la promoción de los educados. 
2. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN:
* Integral: t iene en cuenta todas las dimensiones del ser humano. 
* Flexible: t iene en cuenta los ritmos de desarrollo y aprendizaje de cada persona. 
* Cont inua: se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que se 
presentan en el proceso de formación. 
* Format iva: permite reorientar los procesos educat ivos de manera oportuna para lograr su mejoramiento. 
* Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos y los resultados en la formación de los estudiantes. 
* Sistemát ica: quiere decir que se organiza con base en principios pedagógicos y guarda relación con los fines y los objetivos de la 
educación y con el enfoque y modelo pedagógico institucional. 
* Part icipativa: involucra a todos los agentes de la comunidad educat iva y propicia la autoevaluación y la co-evaluación. 
3. FORMAS DE PARTICIPACION EN EVALUACIÓN: 
* Auto-evaluación: cada persona evalúa sus propias acciones. Para ello es necesario establecer los criterios, mediante indicadores 
de logro concertados. 
* Co-evaluación: es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo. También es necesario con anterioridad 
establecer los criterios de evaluación. 
* Hetero-evaluación: es la evaluación que hace una persona del desempeño de ot ra, de manera unilateral. 
4. INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA: 
Se ent regaran 4 informes en un proceso de análisis académico y convivencial que incluye las recomendaciones de cada docente, 
del director de curso, o del Comité de Evaluación y Promoción si es necesario. 
Según el Decreto 1290 de 2.009 el Centro Educat ivo el Tesoro definió la siguiente escala de valoración de desempeño estudiant il 
para el sistema de evaluación que se ent regará en los Informes y Certificado de Estudios: 
 DESEMPEÑO SUPERIOR 90% al 100% de los logros alcanzados. 
 DESEMPEÑO ALTO 75% al 89% de los logros alcanzados. 
 DESEMPEÑO BÁSICO 60% al 74% de los logros alcanzados. 
 DESEMPEÑO BAJO 0% al 59% de los logros alcanzados. 
Se aprueba con desempeño: BÁSICO, ALTO Y SUPERIOR. 
Se reprueba con desempeño: BAJO. 
5. CRITERIOS DE REPROBACIÓN: 
La reprobación se lleva a cabo por áreas y por grados. 
5.1 REPROBACIÓN DE UN ÁREA: 
 Cuando el estudiante deje de asist ir (sin justificación) a las act ividades pedagógicas programadas para dicha área, periodos que 
acumulados resultan superiores a la cuarta parte (25%) del t iempo previsto. 
 Cuando no alcance el 60% del total de los integrales propuestos para el área. 
5.2 REPROBACIÓN DE UN GRADO: 
PRIMER CASO: 
 Cuando menos del 5% del total de los estudiantes reprueben dos (2) o más áreas entonces reprueban el grado. 
 Los estudiantes que el año anterior hayan perdido las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana. 
 Todos los estudiantes que hayan perdido t res (3) o más áreas. 
SEGUNDO CASO: Cuando más del 5% del total de los estudiantes reprueban t res 3 o más áreas. 
Las Comisiones de Evaluación y Promoción deciden la reprobación, teniendo en cuenta los siguientes criterios: 
 Los estudiantes que el año anterior hayan reprobado Matemáticas y Lengua Castellana. 
 Loa estudiantes que en t res o más áreas tengan una inasistencia superior al 25% (sin just ificación) 
 Los estudiantes con el mayor número de áreas perdidas (hasta completar el 5%) 
6. REMISIÓN DE UN ESTUDIANTE A LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: 
 Qué estudiantes son remitidos a la Comisión de Evaluación y Promoción? 
Todos los estudiantes que tengan dificultades permanentes en la consecución de logros actitudinales o cognitivos. 
 ¿Quiénes hacen la remisión? 
El director de curso. 
 ¿Qué pasos se deben seguir? 
1. El docente con el cual el estudiante tiene dificultades establece y orienta est rategias especiales y controla sus progresos. 
2. Recibe ayuda del curso al que pertenece, orientado por el director de curso y los monitores. 
3. Paralelo a las act ividades 1 y 2 el profesor (el del área en dificultad) remite al estudiante a orientación y es atendido. 
 ¿Cuándo se puede hacer la remisión? 
El director de curso ent rega el seguimiento del estudiante a la Comisión de Evaluación y Promoción cuando se haya cumplido los 
pasos anteriores. 
 ¿Qué estudiantes pueden participar en las Act ividades Especiales? 
Solo los estudiantes que hayan sido remitidos a la Comisión de Evaluación y Promoción. 
6. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: 
El Consejo Académico conformará para cada grado, una Comisión de Evaluación y Promoción integrada por: 
 Un número de hasta tres Docentes. 
 Un representante de los Padres de Familia, que no sea Docente de la Inst itución. 
 Rector (a) os u delegado quien lo convocará y presidirá. 
8.1 FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: 
 Liderar y orientar los procesos de evaluación y promoción en la institución. 
 Cont rolar el cumplimiento de las est rategias de participación y que se ut ilicen los diferentes medios de evaluación. 
 Analizar los casos de insuficiencia o superación de logros y determinar las Act ividades Complementarias. 
 Orientar y controlar el proceso de seguimiento de la consecución de logros de estudiantes remitidos a est a comisión (llevar 
permanentemente un regist ro por escrito). 
 Liderar la capacitación de los docentes en evaluación. 
 Decidir la promoción de los estudiantes que hayan obtenido los logros previstos en las diferentes áreas. 
 Organizar y orientar la realización de programas de Act ividades Especiales en las áreas en las cuales se presentan deficiencias 
significat ivas. 
 Orientar los casos de Promoción Anticipada (PA). 
 Decidir la promoción de los estudiantes cuando el número de reprobados supera el 5%. 
 Orientar el diseño e implementación de est rategias para apoyar a los educandos que tengan avances o dificultades en sus procesos. 
 Liderar programas para est udiantes con “otros” ritmos de aprendizaje y desarrollo. 
 Orientar el proceso de Evaluación Institucionales. 
 Reunirse al finalizar cada periodo con los docentes y monitores de cada grado para analizar las dificultades de los estudiantes y 
buscar est rategias de mejoramiento. 
CAPITULO XII SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LA INSTITUCIÓN. 
A. AULA DE SISTEMAS. 
 VISIÓN, SALA DE INFORMÁTICA:
Libano i.e. el tesoro manual de convivencia antiguo
Libano i.e. el tesoro manual de convivencia antiguo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
Putumayo CTeI
 
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevoLibano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Plan de convivencia
Plan de convivencia Plan de convivencia
Plan de convivencia
APRENDIZAJE2011
 
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
sebasecret
 
Codigo de convivenvia
Codigo de convivenviaCodigo de convivenvia
Codigo de convivenviaEdgar Morales
 
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
sebasecret
 
Manual de convivencia 2014 ultimo cambios
Manual de convivencia 2014 ultimo cambiosManual de convivencia 2014 ultimo cambios
Manual de convivencia 2014 ultimo cambios
nelsontobontrujillo
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012
Diana Cárdenas Cuervo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
abraham armijos
 
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitaria CPD 2015
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitaria CPD 2015Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitaria CPD 2015
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitaria CPD 2015
Norman Gerardo Rojas Rengifo
 
Manual de convivencia 2017
Manual de convivencia 2017Manual de convivencia 2017
Manual de convivencia 2017
Colegio_Los_Fundadores
 
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVAConvivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
David Quispe Ojeda
 
07 matriz codigos de convivencia
07 matriz codigos de convivencia07 matriz codigos de convivencia
07 matriz codigos de convivenciaAna Chavez
 

La actualidad más candente (18)

Organigrama1.1
Organigrama1.1Organigrama1.1
Organigrama1.1
 
Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
 
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevoLibano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
 
Guia n° 49 1
Guia n° 49 1Guia n° 49 1
Guia n° 49 1
 
Pergamino pacto
Pergamino pactoPergamino pacto
Pergamino pacto
 
Guia n° 49 5
Guia n° 49 5Guia n° 49 5
Guia n° 49 5
 
Plan de convivencia
Plan de convivencia Plan de convivencia
Plan de convivencia
 
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
 
Codigo de convivenvia
Codigo de convivenviaCodigo de convivenvia
Codigo de convivenvia
 
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
 
Manual de convivencia 2014 ultimo cambios
Manual de convivencia 2014 ultimo cambiosManual de convivencia 2014 ultimo cambios
Manual de convivencia 2014 ultimo cambios
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012
 
Guia49
Guia49Guia49
Guia49
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitaria CPD 2015
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitaria CPD 2015Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitaria CPD 2015
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitaria CPD 2015
 
Manual de convivencia 2017
Manual de convivencia 2017Manual de convivencia 2017
Manual de convivencia 2017
 
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVAConvivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
07 matriz codigos de convivencia
07 matriz codigos de convivencia07 matriz codigos de convivencia
07 matriz codigos de convivencia
 

Similar a Libano i.e. el tesoro manual de convivencia antiguo

Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Manual de convivencia INDEVIT 2014
Manual de convivencia INDEVIT 2014Manual de convivencia INDEVIT 2014
Manual de convivencia INDEVIT 2014
Alvaro Garcia
 
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevoMurillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103
christian1342
 
2. Pacto de Convivencia 2020(vigente).pdf
2.  Pacto de Convivencia 2020(vigente).pdf2.  Pacto de Convivencia 2020(vigente).pdf
2. Pacto de Convivencia 2020(vigente).pdf
JUA MANUEL GONZALEZ
 
Pacto de convivencia goretti 2020
Pacto de convivencia goretti 2020Pacto de convivencia goretti 2020
Pacto de convivencia goretti 2020
JUA MANUEL GONZALEZ
 
Pacto de convivencia goretti 2019
Pacto de convivencia goretti 2019Pacto de convivencia goretti 2019
Pacto de convivencia goretti 2019
JUA MANUEL GONZALEZ
 
Pacto de convivencia goretti 2020
Pacto de convivencia goretti 2020Pacto de convivencia goretti 2020
Pacto de convivencia goretti 2020
JUA MANUEL GONZALEZ
 
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevoFresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Manual de convivencia 2013 2014 imprenta
Manual de convivencia 2013  2014 imprentaManual de convivencia 2013  2014 imprenta
Manual de convivencia 2013 2014 imprenta
Proyectoocho UniSalle
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontalRo Va Que
 
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadManual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadadriana2578
 
Codigo de conviviencia
Codigo de convivienciaCodigo de conviviencia
Codigo de conviviencia
Luis Laman
 
MACO IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
MACO IEMC NUEVO HORIZONTE FUSAMACO IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
MACO IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
COLEGIONHFUSA
 
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Liliana Posada
 
Cav manual de c. 2016 2017
Cav manual de c. 2016   2017Cav manual de c. 2016   2017
Cav manual de c. 2016 2017
pilar19101962
 
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Yolanda Araque
 

Similar a Libano i.e. el tesoro manual de convivencia antiguo (20)

Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
 
Manual de convivencia INDEVIT 2014
Manual de convivencia INDEVIT 2014Manual de convivencia INDEVIT 2014
Manual de convivencia INDEVIT 2014
 
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevoMurillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
 
Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103
 
2. Pacto de Convivencia 2020(vigente).pdf
2.  Pacto de Convivencia 2020(vigente).pdf2.  Pacto de Convivencia 2020(vigente).pdf
2. Pacto de Convivencia 2020(vigente).pdf
 
Pacto de convivencia goretti 2020
Pacto de convivencia goretti 2020Pacto de convivencia goretti 2020
Pacto de convivencia goretti 2020
 
Pacto de convivencia goretti 2019
Pacto de convivencia goretti 2019Pacto de convivencia goretti 2019
Pacto de convivencia goretti 2019
 
Pacto de convivencia goretti 2020
Pacto de convivencia goretti 2020Pacto de convivencia goretti 2020
Pacto de convivencia goretti 2020
 
Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia  2014Manual de convivencia  2014
Manual de convivencia 2014
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevoFresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
 
Manual de convivencia 2013 2014 imprenta
Manual de convivencia 2013  2014 imprentaManual de convivencia 2013  2014 imprenta
Manual de convivencia 2013 2014 imprenta
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
 
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadManual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
 
Codigo de conviviencia
Codigo de convivienciaCodigo de conviviencia
Codigo de conviviencia
 
MACO IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
MACO IEMC NUEVO HORIZONTE FUSAMACO IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
MACO IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
 
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
 
Cav manual de c. 2016 2017
Cav manual de c. 2016   2017Cav manual de c. 2016   2017
Cav manual de c. 2016 2017
 
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
 
Borrador manual de convivencia 2011
Borrador manual de convivencia 2011Borrador manual de convivencia 2011
Borrador manual de convivencia 2011
 

Más de sebasecret

Villarrica ie. los alpes manual de convivencia
Villarrica ie. los alpes manual de convivenciaVillarrica ie. los alpes manual de convivencia
Villarrica ie. los alpes manual de convivencia
sebasecret
 
Villarrica ie. francisco pineda lopez
Villarrica ie. francisco pineda lopezVillarrica ie. francisco pineda lopez
Villarrica ie. francisco pineda lopez
sebasecret
 
Villahermosa i.e. yarumal manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. yarumal manual  convivencia nuevoVillahermosa i.e. yarumal manual  convivencia nuevo
Villahermosa i.e. yarumal manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevoVillahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguoVillahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
sebasecret
 
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevoVillahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevosebasecret
 
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012sebasecret
 
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubreVenadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
sebasecret
 
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014sebasecret
 
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
sebasecret
 
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galanVenadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
sebasecret
 
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
sebasecret
 
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
sebasecret
 
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizadoSanta isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
sebasecret
 
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladoSanta isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladosebasecret
 
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevoSan luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevosebasecret
 
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevoSan luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevosebasecret
 
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevoSan luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevosebasecret
 
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. okSan antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. oksebasecret
 
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivenciaSan antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
sebasecret
 

Más de sebasecret (20)

Villarrica ie. los alpes manual de convivencia
Villarrica ie. los alpes manual de convivenciaVillarrica ie. los alpes manual de convivencia
Villarrica ie. los alpes manual de convivencia
 
Villarrica ie. francisco pineda lopez
Villarrica ie. francisco pineda lopezVillarrica ie. francisco pineda lopez
Villarrica ie. francisco pineda lopez
 
Villahermosa i.e. yarumal manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. yarumal manual  convivencia nuevoVillahermosa i.e. yarumal manual  convivencia nuevo
Villahermosa i.e. yarumal manual convivencia nuevo
 
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevoVillahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
 
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguoVillahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
 
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevoVillahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
 
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
 
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubreVenadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
 
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
 
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
 
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galanVenadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
 
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
 
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
 
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizadoSanta isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
 
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladoSanta isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
 
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevoSan luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
 
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevoSan luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
 
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevoSan luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
 
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. okSan antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
 
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivenciaSan antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Libano i.e. el tesoro manual de convivencia antiguo

  • 1. CENTRO EDUCATIVO EL TESORO VEREDA: EL TESORO DE LÍBANO, TOLIMA e-mail: ce.eltesoro@yahoo.es MANUAL DE CONVIVENCIA 2.010 “Para exigir nuestros derechos debemos Cumplir primero con nuestros deberes”. FILOSOFIA: Se cent ra en el aspecto intelectual, cult ivo de valores humanos, afecto a la familia, la comunidad su terruño y la patria. META: Ser escenario de la part icipación social organizada, democrática y pluralista basada en el respeto de los valores morales. Liderar talleres de acceso a conocimientos, interactuando con los padres de familia, mejorando su calidad humana y facilitando una mejor relación con sus hijos. VISION: Se proyecta en ser una inst itución format iva, un laboratorio donde se creen y preserven los valores con los que la humanidad sueña, que en gran medida se encuent ran en los habitantes del campo. Esto nos garant izara disminuir las diferencias ent re el campo y la ciudad, al t iempo que tejemos los sueños del t riunfo en el ámbito de las relaciones con nosotros mismos. MISION: Se fundamenta en la ternura y el amor; al agro, al estudio, al conocimiento y a la dificultad, a const ruir personas amantes a Dios y al t rabajo arduo y productivo. Buscamos formar personas que deseen y busquen triunfar en los ámbitos académicos, agrícolas y así en sus relaciones personales, es decir, forjadores y constructores de su disciplina y su forma de vida. FAMILIA TESORISTA: Un saludo de Paz y Bienestar. “ Ser un rayo de luz que haga resplandecer la vida y la alegria de t odos los que quieren est ar contigo” Para el Centro es confortable contar con su voto de confianza al depositar en nosot ros la FORMACIÓN INTERGRAL de sus hijos. En estos t iempos tan difíciles para educar muchachos, se hace necesario tener unos padres generosos, dedicados y compromet idos con su formación, que en el t rasegar de la vida les inculque a través del ejemplo; valores, responsabilidades, querencia y grat itud hacia los que les rodean y los dejen volar con la vigilancia y apoyo que se necesitan para fortalecer su autoest ima y su autonomía; de ahí depende que sean personas de bien, exitosas y llenas de valores. El Cent ro Educat ivo, es el lugar donde sus hijos pasan la mayor parte del t iempo, por esta razón; sabemos del compromiso tan grande que tenemos en la formación de estos niños y jóvenes; es por ello que insist imos que el mejor legado que ustedes les pueden dejar: es el estudio; es a través de este que se mejora el nivel de vida, se abren caminos que los van llevando a un futuro mejor. De cada persona y de su entorno depende su superación y si fallamos el resultado para la familia y la sociedad es funesto. No olviden que al irradiar alegría, estar compromet idos con lo que hacemos y con la responsabilidad con que actuemos está la felicidad de cada uno de nosot ros. “ Siembra sólo semillas de optimismo y Amor y recogerás mañana los frut os dulces de la alegría y la felicidad”. ACUERDO No. 003 DE JULIO DE 2.010 “Por el cual se introduce algunas modificaciones y se adopt a el Manual de Convivencia Social para todos los estamentos de la comunidad educat iva ” EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO EDUCATIVO POST PRIMARIA EL TESORO DE ´LÍBANO TOLIMA En uso de las atribuciones legales y en especial als que le confiere los artículos 44 y 45 de la Const itución Nacional , los art ículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1.994(Ley General de Educación) y 17, 23 del decreto 1860 de 1.994. CONSIDERANDO * Que es indispensable establecer normas claras de comportamiento para que los diferentes estamentos de la inst itución tengan una guía en la valoración de las interrelaciones escolares. * Que es necesario reconocer los derechos y los deberes que le corresponden a todos los integrantes de la comunidad educativa en especial los contemplados en la Const itución Nacional, el Código del Menor, la Ley 1098 /06 Código de la Infancia y la Adolescencia, La Ley general de Educación y las demás normas vigentes donde se consagran los derechos fundamentales de los niños y acciones del Estado para preservarlos como principios y eje de formación escolar para el desarrollo del curriculo y así garant izar el mejoramiento de la calidad educat iva. *Que la ley 115 de 1.994 (art . 87) y el decreto reglamentario1860 de 1.994 (art. 17) establece la necesidad de un Manual de Convivencia que responda a sus inquietudes de comportamiento como parte fundamental del PIER para buscar mejorar las acciones de los alumnos con los demás estamentos educat ivos, así mismo, asimilar los demás textos legales que conciernen a deberes, derechos, sanciones, est imulos y prohibiciones conforme a la normatividad legal existente. * Que es nuest ro deber por medio del presente acuerdo de convivencia establecer pautas precisas que permitan a sus estudiantes líneas de comportamiento a seguir orientados a la creación de hábitos de respeto, órden, disciplina, puntualidad y aprendizaje que conlleve a la construcción de valores y a una personalidad digna de cada escolar para bien de la familia y de la sociedad.
  • 2. * Que los estudiantes ya mat riculados en este Cent ro Educat ivo deben recibir y conocer la información necesaria para la convivencia escolar, orientándolos hacia el desarrollo de sus capacidades intelectuales, analít icas y crít icas que permita en ellos un cambio de conducta. *Que el Centro Educat ivo se convierta en un verdadero laboratorio de paz y de valores que estan latentes en la cultura de nuest ros campesinos para que los jóvenes amen el campo, a su familia y a su comunidad. ACUERDA: Art iculo Primero: Adoptar el Reglamento o Manual de Convivencia del Cent ro Educativo Postprimari El Tesoro. Art iculo Segundo: El presente acuerdo rige a partir de su fecha de expedición. COMUNIQUESE Y CUMPLASE. Dado en el Líbano –Tolima a los 28 días del mes de Julio de 2010. CONSEJO DIRECTIVO: __________________________________ ______________________________ JOSÉ HERIBERTO LOZANO ARAGÓN DIRECTOR Rep. Padres de Familia _____________________________ ______________________________ NELLY MURCIA PACHÓN JULIAN A. BASTO PINEDA Rep. Docentes Rep. Alumnos __________________________________ ______________________________ MARTHA STELLA BELTRÁN VARÓN HENRY SABOGAL MOJICA Rep. Docentes Rep. Exalumnos ______________________________ _______________________________ EDGAR RENTERÍA ALFONSO FLOREZ Rep. Padres de Familia Rep. Sector Product ivo. RESUELVE: CAPITULO I –GENERALIDADES Articulo 1º -DEFINICION: EL Manual de Convivencia es un instrumento format ivo en lo moral, físico y administrat ivo que implementa un conjunto de acuerdos o pautas generadas al interior de la comunidad educat iva (padres de familia, estudiantes, docentes, y direct ivo) que buscan orientar la vivencia grupal comunitaria, armónica, solidaria,product iva que t ienda a la autorregulación individual y social. Artículo 2º -CONVIVENCIA: La convivencia es el arte de vivir en paz y alegría con las personas y el medio que nos rodea basada en el ejercicio de la “ libertad” y de la capacidad de los integrantes de un acomunidad para elegír y resoponder por las consecuencias de acciones realizadas. Por lo tanto necesita estar dirigida por normas claras y acuerdos precisos que permitan desarrolar al individuo integralmente, individualmente y socialmente. Articulo 3º -CONCILIACIÓN: Es un proceso de negociación mediante el cual dos partes logran acuerdos para solucionar sus conflictos; se caracteriza por: Cada parte sede sus intereses, pero a la vez obt iene sus beneficios. Aborda las situaciones ident ificando las causas del problema para buscar soluciones. No hay vencedores ni vencidos. Articulo 4º -PACTOS:  Son acuerodos a los cuales llegan las partes, comprometiéndose a respetar ciertas normas para lograr una convivencia, en la que todos y cada uno estén a gusto, para alcanzar una mejor calidad de vida. El pacto solo se puede realizar cuando reconocemos al otro en igualdad de condiciones y opciones, es decir, sujetos de deberes y derechos. Articulo 5º -PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN LA CONVIVENCIA: 1. La libertad y la autorregulación. 2. El respeto mutuo por la diferencia y la diversidad. 3. La prevalencia del interés general sobre el particular. 4. La solidadrida, la eficacia, la moralidad, la imparcialidad y la democracia. 5. La corresponsabilidad entre los administrativos y sus autoridades para la construción de la convivencia. 6. El sent ido de pertenencia al colegio. 7. La confianza como fundamento de seguridad. 8. La solución de los conflictos mediante el diálogo y la conciliación. 9. La responsabilidad de todos en la conservación del medio ambiente. 10. El mejoramiento de la calidad de la educación y el desarrollo de la personalidad, la vocación de servicio y el respeto por las autoridades inst itucionales. 11. La democracia t iene como propósito crear direct rices de convivencia donde la vida y la felicidad sean posibles; ella asume las diferencias en la comunidad como factor positivo. 12. Se reconoce para todos los miembros de la comunidad el principio de igualdad, sin desvirtuar el principio de individualidad y diferencia al igual que el de losderechos de las demas personas. 13. Enseñar a vivir y a buscar la just icia. 14. La convivencia exige el pacto de no agresión fisica, verbal o en cualquier otra manifestación. 15. La convivencia requiere la vivencia de la aplicación del principio de buena fé, de buen obrar y de la dignificación de la persona. 16. Todo miembro de la comunidad está en la obligación ét ico moral de comunicarse honradamente, esto es, sin engaño y con rect itud de intención, es la forma opuesta a la mentira y al falso testimonio. 17. Toda persona inculpada debe recibir t rato digno y en caso de sanción, deberá llevarse el debido proceso. Articulo 6º -FINES:  Cent rar la educación en la persona, promoviendo jóvenes con suficiente idoneidad y comportamiento social para act ividades futuras en el desempeño de las diferentes actividades.  Est rechar la unión y el t rabajo entre la familia y la escuela.  Educar para la vida: Aprender a saber SER y saber HACER.  Transmitir valores.  Dotar la sociedad de líderes.  Formar personas con responsabilidad, socio-afect ividad, respeto a la patria y que sean ejemplo de superación y de sana convivencia.
  • 3. Articulo 7º -POLÍTICAS DEL PLANTEL:  El plantel es el cent ro socio-cultural de la región.  Formar niños y jóvenes en valores y conocimientos suficientes para su aplicación y poder vivir en sociedad.  Formar personas útiles a su familia, a la comunidad y a la pat ria.  Const ruir futuros líderes.  Que cada estudiante culmine a sat isfacción sus estudios primarios y secundarios e insent ivarlo para que cont inue con una formación tecnológica o de pregrado en la universidad. Articulo 8º -OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA: 1. Adquirir un compromiso responsable con las normas establecidas, haciendolas parte integral de su que hacer cot idiano, como punto de partida para la puesta en marcha del PIER. 2. Colaborar en el mantenimiento, el orden y el bienstar de la comunidad educat iva. 3. Orientar a la comunidad educat iva para que juzgue las situaciones con criterio propio ordene sus acciones y esfuerzos en aras de crear conciencia frente al compromiso social. 4. Recuperar y promover los valores humanos-críticos existentes en los educandos por medio de una acción coordinada ent re educandos, docentes, estudiantes directivas y padres de familia. 5. Asegurara la estabilidad en la inst itución procurando que cada persona como parte integrante tome conciencia y asimile sus responsabilidades como mienbro de la comunidad. 6. Crear un ambiente que favoresca el crecimient io y desarrollo personal, social y pedagógico de los mienbros de la comunidad educat iva. Articulo 9º -VALORES INSTITUCIONALES: El proceso educat ivo en nuestra comunidad busca desarrollar y fortalecer en sus miembros los siguientes valores: *RESPONSABILIDAD: Es dar respuesta oportuna a nuest ras obligaciones con alegria y excelencia. *RESPETO: Es el valor que permitea el reconocimiento de cada persona dentro de una colect ividad con la concertación y aceptaciòn de las normas de convivencia social. *SOLIDARIDAD: Es saber compart ir en todos los momentos , dar lo mejor de cada uno para que se puedan generar acciones que ayuden al grupo en general y a cada quien en part icular. *HONESTIDAD: Desarrollo del aprecio y valoración de lo propio y de lo ajeno rechazando el fraude, el soborno, la ment ira y la apropiación indebida de bienes materiales e intelectuales. Tambien son evidencias de honestidad la coherenciaentre la palabra y la acción y la expresión respetuosa del disent ir. *COMPROMISO: Es sent ir y actuar como parte act iva de un equipo, valor que se hace evidente cuando el éxito es el resultado de la unión de voluntades. La puntualidad, la just icia, la tolerancia, la autoest ima, el espíritu de t rabajo, la grat itud y la cooperación son también valores básicos para una convivencia armoniosa, sana y constructiva. Articulo 10º -PERFILES: A. DEL ALUMNO: -Responsables -Dinámicos en recibir conocimientos y realizar trabajos de consulta. -Creat ivos y con espíritu de investigación. -Unidos, en defensa de la familia y la comunidad. -Respetuoso con sus padres, directivos, docentes y compañeros. -Solidarios, sacrificando el bienestar personal. -Estudiosos, pensando en el futuro. -Líderes, buscando el desarrollo social. -Act ivos en todas las act ividades del Centro Educat ivo y la comunidad. -Alegres y dispuestos a aprender. -Tener buenos modales. -Que no tenga temor de cuest ionar a sus profesores cuando crea que se han equivocado. -Que exija que le exijan. -Que aprecie el t rabajo de sus profesores. B. DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN: -Demost rar amor por lo que hace. -Tener gran sentido de pertenencia. -Capacidad de gest ión. -Ser un apoyo constante del estudiante, padre de familia o docente que lo requiera. -Que inspire respeto y no miedo. -No ser autoritario. -Confiar en los demás y delegar funciones. -Ser respetuoso con los estudiantes, Docentes y Padres de Familia. -Ser recept ivo y estar dispuesto al diálogo. -Ser un ejemplo y un orgullo para su Comunidad Educat iva. C. DE LOS DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO: -Enamorados de su profesión. -Ser creat ivos, alegres y tolerantes. -Ser buenos lectores. -Estar actualizados. -Manejar un lenguaje que sus alumnos ent iendan. -Respetuoso con sus estudiantes y Padres de Familia. -Evitar la preferencia de alumnos. -Responsables con sus deberes. -Humildes para aceptar que ellos también se pueden equivocar. -Tener sentido de pertenencia con su inst itución. Ser mot ivadores e impulsores de act ividades extraescolares (deporte, danza, música, etc.) -Humildes de sus deberes y amplios para compartirlos a sus alumnos. D. DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE DEL ESTUDIANTE: -Responsable. -Entender que sus hijos son el reflejo de lo que son sus padres. -Comprender que su responsabilidad con los hijos no termina con la matrícula ni con los cuadernos. -Mantener permanente diálogo con sus hijos. -Que haya confianza en la familia, más que Padres, ser amigos de sus hijos. -Evitar al máximo los conflictos familiares y sobre todo en presencia de los hijos. -Emplear un buen vocabulario. -No dejar a los Docentes toda la responsabilidad de la educación de sus hijos, pues recuerde que usted es el principal educador de su hijo. -Inculcar a sus hijos valores morales y ét icos. -Inculcar a sus hijos el amor a Dios. -Inculcar el amor al prójimo y además practicar la bondad. -Que tenga respeto por los demás. -Ser Tolerante. Articulo 11º MARCO LEGAL: El Manual de Convivencia está basado en: - Declaración de los derechos humanos. - Const itución Política de Colombia. - Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). - Decreto 1860 de 1994 (Reglamentario de la Ley General de Educación). - Ley 12 de 1991 (Derechos del niño). - Decreto 1278 de 2002. - Decreto 2277 de 1987 - Ley 200 de 1995 - Sentencias Const itucionalessobre comportamiento y rendimiento escolar: T092, 569, 316, 439 de 1994; T 017, 573, 607 de 1995; T 208 y 235 de 1.996 y T 459 de 1.997.
  • 4. - Ley 30 de 1986 y decreto 3788 (prevención sobre drogadicción). - Decreto 1108 del 31 de Mayo de 1994 (estuperfacientes). - Ley 1098 de 2.006 (Ley de Infancia y Adolescencia) - Codigo del Menor (decreto 2737). - Ley de la Mujer. - Decreto 4791del 19 de diciembre de 2.008. - Ordenanza No. 032 de la Asamblea Departamental del 24 de diciembre de 2.008. - Decreto 1290 del 16 de Abril de 2.009. Articulo 12º COBERTURA: El presente Manual involucra a toda la Comunidad Educat iva: alumnos y padres de familia que firman la matrícula solicitando el servicio educat ivo de la Inst itución; Direct ivos y Docentesque deben cumplir con sus obligaciones prescritas en las normas, leyes y decretos mencionados vigentes; las personas vinculadas a la Inst itución deben cumplir con las funciones inherentes a su cargo, determinando una convivencia de desarrollo integral. Articulo 13º MODIFICACIONES: El Manual de Convivencia del Centro Educat ivo Post Primaria el Tesoro, sólo puede ser modificado parcial o totalmente mediante la conformación de una comisión mixta que tenga representación de los diversos entes de la Comunidad Educat iva que hará los estudios respect ivos y la propuesta que luego se presentará al Consejo Direct ivo de la Inst itución, quién hará los debates necesarios y ajustes convenientes hasta aprobarla y luego ser publicados lo suficiente para su debida aplicación. CAPITULO II–GOBIERNO ESCOLAR Es la máxima instancia de decisión institucional. Constituido por el Consejo Directivo, el Consejo Académico, y el Director. Su objet ivo es promover el desarrollo de la convivencia, la part icipación polít ica y democrát ica de los diferentes estamentos de la Comunidad Educat iva. A. CONSEJO DIRECTIVO: En los establecimientos educativos estatales, estará integrado por: -El Director, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. -Dos representantes del personal Docente, elegidos por la mayoría de los Docentes. -Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la asmblea de padres. -Un representante de los estudiantes que esté cursando el último grado ofrecido por la Institución, elegido por asamblea general. -Ún representante de los exalumnos. -Un representante de los sectores product ivos, organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las ent idades que auspicien o pat rocinen el funcionamiento del establecimiento educat ivo. El representante de los exalumnos y el del sector product ivo, será escogido por el Consejo Direct ivo, de candidatos propuestos por las respect ivas organizaciones. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO: Conforme al decreto 1860 de 1.994, las funciones del Consejo Directivo son: 1. Tomar decisiones concernientes al buen funcionamiento de la inst itución, excepto las que no sean de su competencia. 2. Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre docentes con los estudiantes del establecimiento educat ivo y después de haber agotado los procedimientos que aparecen en el Manual de Convivencia. 3. Adoptar el Manual de Convivencia. 4. Fijar los criterios para asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes. 5. Asumir la defensa y garant ía, de los derechos de toda la Comunidad Educat iva, cuando algunos de sus miembros se sienta lesionado. 6. Aprobar el plan de actualización académica del personal docente presentado por el Director. 7. Part icipar en la planeación y evaluación del Proyecto Eucat ivo Inst itucional Rural, currículo, Plan de Estudios y someterlos a consideración de la Secretaría de Educacón respect iva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos. 8. Est imular y controlar el buen funcionamiento de la Inst itución Educativa. 9. Establecer est ímulos y sanciones para el desempeño académico y social de los estudiantes. 10. Part icipar en la evaluación de la Inst itución. 11. Recomendar criterios de part icipación de la Inst itución en act ividades comunitarias, culturales, deport ivas y recreat ivas. 12. Establecer el procedimiento para permit ir el uso de las instalaciones en la realización de act ividades educat ivas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la Comunidad Educat iva. 13. Promover las relaciones de t ipo académico, deport ivo y cultural con ot ras Inst ituciones educat ivas y la conformación de organizaciones juveniles. 14. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes. 15. Reglamentar los procesos electorales de la inst itución. 16. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por padres responsables de la educación de los estudiantes tales como derechos acedémicos, uso de libros, sala de informática y otros. 17. Elaborar su propio reglamento. 18. Señirse a las funciones del Consejo Direct ivo establecidas en el decreto 4791 del 19 de diciembre de 2.008, relacionadas a continuación: 19. Antes del inicio de cada vigencia fiscal, analizar, int roducir ajustes y aprobar mediante acuerdo el presupuesto de ingresos y gastos del Proyecto presentado por el Director. 20. Adoptar el reglamento para el manejo de la tesorería, el cual por lo menos determinará la forma de realización de los recaudos y de los pagos, según la normat ividad existente en la ent idad territorial cert ificada, así como el seguimiento y cont rol permanente al flujo de caja y los responsables en la autorización de los pagos. 21. Aprobar las adiciones al presupuesto vigente así como los t raslados presupuestales que afecten el mismo, 22. Verificar la existencia y presentación de los estados contables por parte del Direstor, elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes expedidas por el contador general de la nación, con la periodicidad señalada por los organísmos de control. 23. Determinar los actos o contratos que requieran su autorización expresa. 24. Reglamentar mediante acuerdo los procedimientos, formalidades y garant ías para toda cont ratación que no supere los veinte salarios mínimos legales mensuales vigentes. 25. Aprobar la cont ratación de los servicios que requiera el establecimiento educat ivo y que faciliten su funcionamiento de conformidad con la ley. 26. Autorizar al Director para la ut ilización por parte de terceros de los bienes muebles o inmuebles dispuestos para el uso del establecimiento educat ivo bien sea gratuita o onerosamente, previa verificación del procedimiento establecido por dicho organo escolar de conformidad con lo dispuesto en el decreto 18-60 de 1994. 27. Aprobar la ut ilización de recursos del fondo de servicios educat ivos para la realización de eventos pedagógicos, cient íficos, culturales, deport ivos o la part icipación de los educandos en representación del establecimiento educat ivo y fijar la cuant ía que se dest ine para el efecto. 28. Verificar el cumplimiento de la publicación en un lugar visible y de facil acceso del informe de ejecución de los recursos de Fondos de Servicios Educat ivos. B. CONSEJO ACADEMICO: Instancia superior en la orientación pedagógica del colegio. Está conformado por los docentes representantes de las áreas organizadas inst itucionalmente y el Director, quién lo convoca y preside. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO: 1. Servir de organo consultor del consejo directivo en la revisión y propuesta del Proyecto Educativo Institucional Rural. 2. Estudiar el currículo y propiciar su cont inuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en las normas vigentes. 3. Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución. 4. Part icipar en la Evaluación Institucional anual.
  • 5. 5. Integrar las comisiones de evaluación y promoción de los educandos y supervisar el proceso general de evaluación. 6. Recibir y decidir reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa. 7. Las demás funciones afines y complementarias con las anteriores que le atribuye el Proyecto Educat ivo Inst itucional Rural. C. DIRECTOR: Representante del establecimiento y primera autoridad del Centro Educat ivo; es quien orienta la actividad educat iva y aplica las decisiones del Gobierno Escolar.Depende de la Secretaría de Educación Departamental y de la Dirección de Nucleo No. 44 del Líbano FUNCIONES DEL DIRECTOR: 1. El Director en coordinación con el Consejo Direct ivo del establecimiento educat ivo administ rará el Fondo de Serrvicios educat ivos de acuerdo con las funciones otorgadas por la Ley 715 de 2.001 y el decreto 4791 del 19 de diciembre del 2.008. 2. Orientar la ejecución del PIER y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar. 3. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto. 4. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. 5. Mantener act ivas las relaciones con las autoridades educat ivas, con los patrocinadores o auspiciadores de la inst itución y con la comunidad local, para el cont inuo progreso académico de la Inst itución y el mejoramiento de la vida comunitaria. 6. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. 7. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. 8. Ejercer las funciones disciplinarias que le at ribuye la Ley, los reglamentos y el Manual de Convivencia. 9. Ident ificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PIER. 10. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. 11. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo. 12. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le at ribuya el PIER. CAPITULO III–OTROS ORGANOS REPRESENTATIVOS DE PARTICIPACIÓN A. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA: Esta integrado por un vocero representante de los padres de familia de cada uno de los cursos. B. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: Conformado por los padres o acudientes de los estudiantes debidamente matriculados en la Inst itución Educat iva, que se asocian libremente. C. CONSEJO ESTUDIANTÍL: Maximo organo que garant iza la part icipación de los educandos, integrado por un vocero de cada uno de los grados que ofrece la Inst itución, elegido por los representantes de cada uno de los cursos.La votación para elegir los representantes al Consejo Estudiant íl, será cordinada por el Consejo Electoral y se contempla el derecho a revocar el mandato cuando el representante no cumpla con sus funciones o cometan falta grave. FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTÍL: 1. Diseñar su propia organización interna. 2. Asesorar al representante de los estudiantes ante el Consejo Direct ivo del establecimiento en el cumplimiento de su representación. 3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantíl. 4. Las demás act ividades afines que le at ribuyen el Manual de Convivencia. NOTA: El Consejo Estudiant íl será apoyado por un docent e del área de sociales, quien orientará su plan operat ivo a desarrollar en forma organizada y coherente con el PIER. D. REPRESENTANTE ESTUDIANTÍL AL CONSEJO DIRECTIVO: * El representante de los estudiantes al Consejo Direct ivo es elegido de alguno de los candidatos del grado noveno. Al inscribirse como elegible ante el Consejo Electoral, debe presentar un proyecto o plan de t rabajo. * El representante Estudiant íl, debe cumplir con las normas consagardas en la Ley 115 de 1.994, Decreto reglamentario 1860 de 1.994 y el Manual de Convivencia. * El representante de los estudiantes será elegido en la Inst itución por la totalidad de estudiantes matriculados y por medio de tarjetón. * El representante será quien obtenga la mayoría de los votos en las elecciones. * Revocatoria del mandato: si el representante de los estudiantes es relevado del cargo a través del consejo electoral, permanecerá en el mismo hasta cuando se elija nuevo representante de estudiantes al Consejo Direct ivo si su elección llegare a ser impugnada legalmente, lo sust ituirá el segundo en votación. FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO: Presentar iniciativas para el beneficio de los compañeros y la Institución en aspectos relacionados con: 1. La adaptación, modificación o verificación del Manual de Convivencia. 2. La organización de eventos sociales, deport ivos, culturales, art íst icos, comunitarios, enmarcados en una planeación y racionalidad para que no interfieran las act ividades formativas y cognitivas. 3. Propuestas para tomar decisiones sobre aspectos administ rat ivos, financieros, mejoramiento de la calidad del servicio educat ivo y la capacitación permenente para obtener mejores resultados en las Pruebas de Estado. 4. Organización del funcionamiento del Consejo de Estudiantes, en el cual, actua como presidente. 5. La divulgación de sus funciones para cumplir con el papel de orientador y vocero de sus compañeros. E. PERSONERO (A) ESTUDIANTÍL: * Es elegido ent re los estudiantes mat riculados del último grado que ofrece la Inst itución. Podrá inscribirse para candidato a personero, el estudiante que no haya comet ido faltas graves de acuerdo con lo contemplado en el Manual de Convivencia y tener un buen desempeño académico. * El candidato debe presentar un programa por escrito ante el Consejo Electoral, quien lo estudia y analiza la hoja de vida. * Los candidatos deben mantener una adecuada presentación e higiene personal de acuerdo con lo est ipulado en el Manual de Convivencia. * El candidato debe haber permanecido durante dos años consecutivos matriculado en la Institución. * Los candidatos deben conocer sus funciones al igual que el Manual de Convivencia. * Diligenciar dent ro del calendario establecido el formato de inscripción y la hoja de vida ante el Consejo electoral y entregar una foto tamaño cédula. * El estudiante que sea elegido como personero estudiant íl debe ser ejemplo en cuanto a asistencia, respeto y comportamiento dent ro y fuera de la Inst itución. * La forma de Elegir el personero de los estudiantes se hará por procesos democrát icos. El lider principal sera quien obtenga la mayoría de votos en las elecciones. El Personero será elegido por voto secreto. * Será elegido máximo en los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases en un periodo elect ivo anual. Para tal efecto se convocará a todos los estudiantes matriculados. * REVOCATORIA DEL MANDATO: Si el personero estudiant íl no cumple con sus deberes como estudiante y Personero o comete una falta grave será relevado del cargo a t ravés del Consejo Directivo.
  • 6. * Permanecerá en el cargo hasta cuando se elija el nuevo personero estudiantíl que lo sust ituirá. * Si la elección del Personero elegido como primero en mayoría de votos llegase a ser impugnada legalmente, en su defecto lo sust ituirá el segundo en votación legalmente elegido. FUNCIONES DEL PERSONERO (A) ESTUDIANTÍL: 1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá ut ilizar los medios de comunicación internos del plantel, pedir la colaboración del Consejo Estudiant íl, organizar foros y ot ras formas de deliberación. 2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. 3. Presentar ante el director, según sus competencias, las solicitudes de acuerdo a las pet iciones que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, siguiendo el conducto regular. 4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Direct ivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del director, respecto a las pet iciones presentadas por su intermedio. Para cumplir esta función debe presentar un plan y un cronograma de act ividades a la dirección, dos semanas después de su elección para aclarar o acordar algunos aspectos y ubicarlos en el calendario de actividades institucionales y cumplirlo. F. CONTRALOR ESTUDIANTÍL: Para su elección se realizarán los mismos pasos del Personero. Figura creada por la Asamblea Departamental del Tolima mediante ordenanza 032 del 24 de diciembre de 2.008, para ejercer la vigilancia y cont rol a la gest ión fiscal de Recursos Públicos de la Inst itución Educat iva, generando una cultura de part icipación ciudadana para contribuir al éxito de la administ ración pública. La Cont raloría Estudiant íl estará compuesta por el Cont ralor Estudiant íl, el Contralor auxiliar y el Comité Estudiant íl de Control Social. EL CONTRALOR ESTUDIANTÍL, será un estudiante matriculado en el Cent ro Educat ivo que será elegido democrát icamente por los estudiantesmatrículados. Será quien libere la Contraloría Estudiant íl. Es requisito para ser candidato a Cont ralor Estudiant íl presentar el Plan de Acción. PARÁGRAFO: El ejercicio del cargo de Contralor Estudiant íl es incompat ible con el de Personero Estudiant íl y con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTÍL: 1. Contribuir a la creación de una cultura de cont rol social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes de su Inst itución, a través de act ividades format ivas y/o lúdicas, con el apoyo de la Inst itución y de la Contraloría Departamental. 2. Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de part icipación ciudadana y el ejercicio del control social en su inst itución con el apoyo de la Contraloría Departamental. 3. Velar por el mejoramiento de la calidad educat iva. 4. Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera de la Inst itución Educativa. 5. Preservar en la Inst itución Educat iva y fuera de ella un medio ambiente sano y libre de contaminación, así como la preservación de los recursos naturales. 6. Presentar en la Contraloría Departamental las denuncias relacionadas con las presuntas irregularidades presentadas, con relación al uso de los recursos y bienes de la Inst itución Educativa a la que pertenecen. 7. Soliciotar las actas del Consejo Direct ivo, para poder hacer seguimiento a las decisiones que se tomen sobre el uso de los bienes y recursos de la Inst itución. 8. Convocar trimest ralmente y presidir las reuniones del Comité Estudiant íl de Control Social y presentar una rendicion de cuentas sobre sus actuaciones en el ejercicio de sus funciones. 9. Las demás que le sean asignadas por la Cont raloría Departamental. EL CONTRALOR AUXILIAR: será el estudiante que obtenga la segunda votación en las elecciones y ejercerá las mismas funciones del Cont ralor Estudiant íl en los casos de faltas temporales o absolutas. El Contralor Auxiliar debe vincularse al Comité Estudiant íl de Control Social, del cual será su Secretaro Técnico. EL COMITÉ ESTUDIANTÍL DE CONTROL SOCIAL: Estará compuesto por un delegado de cada curso y apoyará en sus funciones y labores al Contralor Estudiantíl. Se reunirá por lo menos t rimestralmente por convocatoria del Cont ralor Estudiantíl. ELECCIÓN: El Cont ralor y el Cont ralor Auxiliar serán elegidos por un periodo fijo de un año, elecciones que se realñizarán dent ro de los treinta dias calendario siguientes al de la iniciación de clases del periodo elect ivo anual. Para tal efecto el Director convocará a todos los estudiantes matriculados con el fín de elgirlos por el sistema de mayoria simple y mediante voto universal y secreto. PARAGRAFO: Tanto el Cont ralor como el Contralor Auxiliar Estudiantíl podrán ser reelegidos, salvo que el estudiante ingrese al grado noveno en cuyo caso no podrá postularse. REVOCATORÍA: Podrá revocarse el mandato del Contralor Estudiant íl, por iniciat iva de los estudiantes, mot ivada por el incumplimiento de sus funciones. G. CONSEJO ELECTORAL: Será integrado por un representante de cada grado; elegido para un periodo de un año, bajo la supervisión y organización del área de sociales o quienes designe el Consejo Directivo. FUNCIONES DEL CONSEJO ELECTORAL: 1. Ejercer inspección y vigilancia de la organización electoral. 2. Proponer y adecuar los requisitos para la elección del personeero de los estudiantes. 3. Proponer y adecuar los requisitos para la elección del Contralor Estudiantíl 4. Velar por la t rrasparencia de los procesos electorales. 5. Revisar que se cumpla a cabalidad el proceso de votación desde su inicio hasta su conclusión y entrega de resultados. 6. Inscribir y recepcionar los prorgramas de los diferentes candidatos a Personero, Contralor y representante estudiant íl al Consejo Directivo e informar a la comunidad Educat iva las decisiones tomadas en el Consejo Electoral. 7. Organizar el manejo de campaña (debates, ut ilización de mediosa de divulagación). 8. Proponer el calendario electoral. 9. Supervisar el escrut inio general. 10. Al finalizar el escrut inio deben dar a conocer a la comunidad educat iva los nombres de los candidatos y firmar el acta conjuntamente con el Consejo Estudiantil. 11. Ortganizar el nombraminto de los nuevos representantes en caso de que sea revocado un mandato. 12. Darse su propio reglamento. MECANISMOS DE ELECCION: La Inst itución establecerá un dia especial de elecciones para los representantes del Consejo Directivo, el Personero y el Cont ralor Estudiant il y el Consejo Estudiantil, con la cordinación del area de sociales, con el ánimo de crear una conciencia democrática. CAPITULO IV–ADMISION Y MATRICULAS. A. REQUISITOS DE INGRESO. El padre de familia o acudiente y el estudiante debe presentarse a la ent revista con el Director y llevar en una carpeta de cartón oficio la siguiente documentación necesaria para la matrícula: *Últ imo paz y salvo. *Tres fotos 3x4. *Fotocopia de: *Documento de ident idad del alumno según corresponda a su edad: -Regist ro civil para los menores de 7 años. -Tarjeta de Identidad para los mayores de 7 años. -Cédula para los mayores de 18 años. *SISBEN actualizado. *Carnet de salud ARS o EPS actualizado.
  • 7. *RH. *Cédula o T.I de papá, mamá y acudiente. *Recibo de la luz reciente. *Cert ificados de estudio de los años anteriores. *Últ imo boletín de calificaciones *Últ imo observador del alumno. B. MATRÍCULA. La mat rícula es un cont rato civil con una duración de un año escolar, condicionado a su rendimiento y/o comportamiento, donde las partes se comprometen a cumplir con las normas legales e inst itucionales vigentes y que cualquiera de las partes puede dar por terminado en caso de algún incumplimiento parcial o total. El estudiante debe estar representado por el padre de familia o acudiente mayor de edad que pueda cumplir con los compromisos que le corresponden, ambos firmarán la matrícula aceptando las responsabilidades y comprometiéndose a: *Aceptar y practicar el presente Manual de Convivencia Escolar. *Diligenciar personalmente, tanto el estudiante, como el acudiente o padre de familia, la matrícula en la fecha fijada por el centro educat ivo. *Cancelar los valores aprobados según las normas vigentes por concepto de ot ros cobros. *Mantener el óptimo rendimiento académico y disciplinario del educando. La comunidad educat iva se compromete a cumplir con las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional, con el Manual de Convivencia, Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley General de Educación, Const itución Nacional y demás providencias legales vigentes. C. HORARIO. Según el decreto 1850 de 2002, los educandos de la red educat iva del C.E.P.P El Tesoro del ciclo de la básica primaria cumplirán 25 horas semanales en bloques de 5 horas diarias, iniciando clases a las 7:00 A.M. y terminando su labor a las 12:00 M. ó iniciando a las 8:00 A.M. y terminando a la 1:00 P.M. según la conveniencia de cada sede. Los educandos de la básica secundaria cumplirán 30 horas semanales en bloques de 6 horas diarias, iniciando clases a las 7:00 A.M. y terminando su labor a la 1:00 P.M. HORA PLAN DE TRABAJO DIARIO 6:50 AM TOQUE DE CAMPANA Y FORMACIÓN 7:00 AM INICIO DE CLASES: PRIMERA HORA DE CLASE 7:55 AM SEGUNDA HORA DE CLASE 8:50 AM TERCERA HORA DE CLASE 9:45 AM DESCANSO 10:15 AM CUARTA HORA DE CLASE 11:10 AM QUINTA HORA DE CLASE 12:05 AM SEXTA HORA DE CLASE 1:00 PM CULMINAN CLASES Y SE HACE ASEO GENERAL D. UNIFORMES. A. Uniforma Diario: Se ut ilizará el designado por el departamento. - Mujeres, falda prensada cuatro cent ímetros arriba de la rodilla color azul, camibuso color blanco con el escudo del Centro Educat ivo, medias azules oscuras, zapatos colegiales negros lust rados. - Hombres, pantalón azul, camibuso blanco con el escudo del Centro Educat ivo, medias azules oscuras, zapatos colegiales negros bien lust rados. B. Uniforme Educación Física: Sudadera y pantaloneta vinot into con franja amarilla, camibuso blanco con el escudo de la inst itución, medias blancas y tenis color rojo. C. Chaqueta o buzo blanco o azul oscuro para el frio. Los estudiantes deben portar el uniforme pulcramente, es decir, que la camiseta o camibuso sea blanco y vest idos dent ro del pantalón o la falda, los uniformes no deben presentar rotos ni manchas. La presentación personal incluye el aseo y el peinado, para las mujeres se recomienda ut ilizar hebillas que vayan acorde al color de los respect ivos uniformes (azúl, blanco, vinot into) , no usar maquillaje , ni accesorios ext ravgantes; tampoco se usarán prendas amarradas a la cintura. CAPITULO V–DE LOS SIMBOLOS INSTITUCIONALES. Se adopta como simbolos de la inst itución: LA BANDERA: representada por dos franjas iguales,la primera amarilla y la segunda verde. EL ESCUDO: de forma circular y que se muest ra a continuación. CAPITULO VI–DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES. A. DEBERES: La libertad responsable supone el compromiso del cumplimiento de los deberes que garant icen la armonía institucional. Deber es la ejecución responsable de las acciones humanas que garant izan un compromiso ét ico, legalizado con el cont rato de mat rícula, cuyas obligaciones contraídas son de forzoso cumplimiento. 1. Conocer, valorar y asumir la filosofía del centro educativo. 2. Estudiar el Manual de Convivencia y vivirlo con sentido de pertenencia. 3. Asist ir puntualmente al plantel de acuerdo con los horarios establecidos, obedecer el toque de campana y permanecer en las act ividades programadas. 4. Cumplir con el horario de clases. Llegar cinco minutos antes de la hora fijada para toque y formación y salir del plantel una vez cumpla con el aseo correspondiente. 5. Permanecer dent ro de la Inst itución, durante el t iempo reglamentario de labores escolares con armonía, compañerismo y presentando el máximo de cumplimiento y rendimiento a las exigencias del t rabajo escolar. 6. Presentar todas las evaluaciones exigidas al terminar cada unidad. 7. Portar con elegancia, orgullo y dignidad el uniforme reglamentario con su respectivo carnet. 8. Guardar debida compostura en todos los actos de la sede, manifestar buena conducta, dent ro y fuera de la Inst itución, obediencia y solidaridad. 9. Respetar los símbolos patrios e inst itucionales. 10. Proveerse de los módulos, guías y material necesario (fotocopias) para su trabajo con el debido cuidado y responsabilidad de cuidarlos y preservarlos. 11. Respetar las pertenencias ajenas, y en caso de dañarlos debe pagarlos o reemplazarlos. 12. Velar y colaborar con la presentación y conservación de la planta física, muebles, libros, material didáct ico, implementos deport ivos y de aseo, entre otros enseres. 13. Legalizar la ausencia mediante excusa escrita firmada por su progenitor o acudiente. 14. Usar un vocabulario y act itudes adecuadas a la formación que se imparte para el pleno desarrollo de la personalidad, par lo cual debe t ratar con cortesía y respeto a toda la Comunidad Educat iva dentro y fuera de la sede. 15. Cooperar en la limpieza de los diversos espacios donde se desarrollan las actividades pedagógicas. 16. Entregar oportunamente cualquier documento, convocatoria verbal o escrita que se envíe a sus padres, y cuando sea el caso, t raer la respuesta correspondiente. 17. Generar una act itud responsable frente al estudio con compromiso y entrega en su formación.
  • 8. 18. Ser persona racional e integra con sent ido analít ico, crít ico y proposit ivo, capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo aquello que le cont ribuya a fortalecerlo para alcanzar su realización personal y social. 19. Respetar las creencias político-religiosas y la raza de los demás. 20. Desarrollar virtudes que permitan apreciar los valores morales para su socialización dentro y fuera del centro educativo. 21.Todo alumno t iene la obligación de representar a su sede e Inst itución en actos deport ivos, culturales o de otro orden, dentro del calendario escolar. 22. Desarrollar capacidades de liderazgo, que le permitan interactuar con su medio, en la organización, animación y participación con su comunidad. 23. Tener buenos hábitos de higiene y una excelente presentación personal. 24. Ser leal al Cent ro Educat ivo, contribuyendo a su buen nombre y progreso. 25. Afrontar con acierto proyectos ambientales en su núcleo familiar. 26. Tener buenos hábitos de lectura, escritura y practicar las matemáticas. 27. Debe demost rar buena actitud y compromiso en su formación religiosa. 28. Cult ivar en sus compañeros una amistad sana, de mutuo respeto, guardando las distancias, est imulando el buen ritmo de estudio y evitando las agresiones físicas o verbales, dentro y fuera de la sede. 29. Atender las explicaciones del profesor y part icipar act ivamente en el desarrollo de las clases sin perturbar el t rabajo de los demás. 30. No escribir, dibujar o rayar en las paredes, pupitres y libros de la sede. 31. Salir del salón durante los descansos reglamentarios o cuando el profesor lo solicite. 32. Denunciar oportunamente a sus superiores o a quien corresponda, cualquier anomalía o acto que viole los derechos individuales o grupales, ent re ellos mismos o por parte de ot ra persona. B. PROHIBICIONES: A los educandos mat riculados en el Centro Educativo El Tesoro, les está prohibido lo siguiente: 1. Incumplir el presente Manual de Convivencia. 2. Incumplir los deberes o abusar de los derechos. 3. Irrespetar a las personas por su condición personal, social, religiosa, raza y sexo. 4. Dañar la honra de cualquier integrante de la Comunidad Educativa o de la comunidad. 5. No comportarse de acuerdo a la moral, la ét ica y la cultura que se imparte en este Centro Educativo. 6. No acatar las órdenes dadas por los docentes y directivos. 7. No emplear el conducto regular establecido para hacer reclamos. 8. Dirigirse en forma irrespetuosa para formular o reclamar peticiones. 9. Comercializar artículos no autorizados. (Especificar) 10. Llegar tarde a las act ividades programadas. 11. Presentarse a clases con ropa o uniformes que no corresponden. 12. Presentar excusas de dudosa procedencia y plagiar la firma correspondiente. 13. Irrespetar el Centro Educativo, sus emblemas y los Símbolos Patrios. 14. Rayar, dibujar o escribir grafit is en las paredes, pupitres, libros o en espacios no asignados. 15. Ingresar a la vivienda o sala de profesores, dirección y sala de cómputo sin ser autorizados. 16. Deteriorar y causar daño a la planta física, muebles y enseres. 17. Arrojar basuras al suelo y dañar el medio ambiente. 18. Portar el uniforme en sit ios públicos, mientras no sean actividades programadas por la inst itución. 19. Int roducir folletos o revistas de divulgación pornográfica y pract icar rituales de ocult ismo y satanismo, al igual que ut ilizar las redes tecnológicas para estos fines. 20. Pelear o atentar contra la integridad física o sicológica de cualquier persona. 21. Promover o participar en conflictos agresivos dentro y fuera de la sede. 22. Portar armas o utensilios que puedan lesionar a otros, mueble e inmueble. 23. Apropiarse para si o para terceros, de manera directa o ut ilizando niños pequeños o especiales, de bienes ajenos que no le corresponden. 24. Portar, traficar o consumir sustancias embriagantes, alucinógenas o psicoactivas. 25. Presentar actos o manifestaciones amorosas (entre las parejas que existan) en el Centro y fuera mientras se porte el uniforme. 26. Ut ilizar elementos tecnológicos (celulares, juegos, radios) o elementos similares que interfieran con la actividad académica. 27. Ingresar a la sala de sistemas en horas no hábiles o sin autorización del profesor de dicha área. 28. Ret irarse de las act ividades sin el debido permiso. 29. Evadirse del Colegio o Escuela. 30. Esconderse para no recibir clase. 31. Guardar información que pueda perjudicar a los miembros de la Comunidad Educat iva. 32. Promover actos de indisciplina durante actividades académicas. 33. Ut ilizar vocabulario o señas de t ipo soez y agresivo. 34. Permanecer en horas de descanso dentro de los salones, cocina y/o dent ro de los vehículos de t ransporte escolar, salvo situaciones generales o particulares de conocimiento del profesor de disciplina o Director. 35. Viajar en los costados de los carros o en formas que se consideren de riesgo. 36. Dist raer al conductor del Transporte Escolar dentro de los recorridos, pues se convierte en un riesgo de accidentalidad. 37. Consumir alimentos dentro del salón y aula de sistemas. 38. No asist ir a las act ividades de evaluación, recuperación, nivelación y refuerzo que se programen. 39. Realizar plagio o copia en evaluaciones o t rabajos. 40. Ut ilizar adornos (aretes. Anillos, cadenas, moños, cintas, etc.) y maquillajes o esmaltes que desentonen con el uniforme. 41. Portar el buzo por fuera de la falda, pantalón o sudadera. 42. Ut ilizar zapatos y tenis diferentes al uniforme. 43. Colocar apodos. 44. Promover y participar en juegos de azar o apostando dinero u ot ros enseres. 45. Jugar o lanzar harina, agua, huevos, pinturas y ot ras sustancias que manchen o atenten contra la buena presentación e integridad física de las personas o de las instalaciones escolares. C. PERDIIDA DEL CARÁCTER DE EDUCANDO 1. Cancelación voluntaria de la mat rícula. 2. Exclusión del Cent ro Educat ivo, ordenado por el Consejo Direct ivo, por infringir las normas de acuerdo al Manual de Convivencia. D. DERECHOS DE LOS EDUCANDOS: El artículo 13 de la Const itución Polít ica colombiana de 1991 y el art ículo 12 del decreto 2737 de 1989 expresa que todos los estudiantes son personas libres e iguales ante las normas educat ivas y recibirán la misma protección y t rato de los direct ivos y profesores sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, nacionalidad, credo e ideología. Son derechos fundamentales los consagrados en la Const itución Polít ica de Colombia, en especial los derechos de los niños consagrados en el art ículo 44, que prevalecen sobre los derechos de los demás. 1. Recibir una educación que garant ice una formación integral (art. 45. Const . Nal). 2. Conocer y practicar el Manual de Convivencia Escolar, su filosofía y demás reglamentos del Cent ro Educativo. 3. Recibir una enseñanza debidamente planeada, impart ida por profesionales idóneos, fortaleciendo el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la libre expresión y desarrollo de la personalidad. (art.16 Const. Nal). 4. Ser atendido de manera cortés con respeto y consideración en sus reclamos justos, por quienes t ienen la responsabilidad administ rativa y docente de la inst itución (art. 23 Const. Nal). 5. Ser valorado en su esfuerzo, rendimiento académico, espíritu investigativo, saberes y habilidades prácticas. 6. Ser evaluado de acuerdo con el decreto 1290 de 2.009, y con los criterios adoptados por el Centro Educat ivo en la metodología Escuela Nueva para efecto de promoción referidos en el decreto 1860. 7. Conocer los logros y dificultades de sus evaluaciones antes de regist rarlas en los libros reglamentarios. 8. La garant ía sobre el derecho a la honra. 9. La recreación sana, la práctica del deporte, lúdica y el aprovechamiento del t iempo libre. 10. El acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. 11. La libre expresión según la realidad inst itucional que sirvan al estudiantado para la difusión del libre pensamiento. 12. Participar en los procesos democráticos, elegir y ser elegido entre las normas establecidas por el Gobierno Escolar. 13. recibir una formación educat iva que permita usar todos los espacios físicos y material didáctico existente. 14. Recibir de todo el personal docente y administ rat ivo, test imonio de vida crist iana, formación integral, afect iva, sicológica, ét ica y moral que le permita el pleno desarrollo de su personalidad para el ejercicio de la democracia, la educación sexual, el uso del t iempo libre y el aprovechamiento del medio ambiente. 15. Disfrutar de un día lúdico por periodo escolar. 16. Conocer oportunamente la planeación, Plan de Estudios, Horario, sistemas y criterios de evaluación, proyectos, organigramas y sistema de part icipación en la escuela. 17. Solicitar permisos just ificados por horas o por días en caso de enfermedad, calamidad u ot ras urgencias con la debida just ificación de sus Padres o acudiente. 18. No ser sacado del salón de clase, ni devuelto a su casa por retardo de entrada al plantel o por faltas leves.
  • 9. 19. No ser discriminado por razones políticas, sociales, raciales y religiosas. 20. No ser objeto de sanciones individuales y colectivas sin previa investigación, y sin aplicación del debido proceso 21. Recibir charlas o conferencias sobre temas importantes de la Const itución o actualización de normas de en defensa del menor. 22. En caso de emergencia recibir los primeros auxilios inmediatamente en la escuela y cuando fuere necesario, llevarlo al hospital. E. ESTIMULOS A LOS ESTUDIANTES: El educando será est imulado por los avances en los procesos cognoscit ivos, valorat ivos y act itudinales de acuerdo a sus habilidades y dest rezas deportivas y culturales así: * Felicitaciones escritas o personales en actos generales. *Exaltación pública en las izadas de bandera a los educandos de cada grado, que observen un desempeño excelente en el aspecto que se va a premiar. DIPLOMAS, CONDECORACIONES Y MENCIONES ESPECIALES AL FINALIZAR EL AÑO LECTIVO: - Excelencia académica-convivencial: concedido a los estudiantes por sus excelentes resultados en el año escolar. - Excelencia en asistencia y puntualidad. Concedida a los estudiantes que no presenten fallas. - Excelencia en el proceso comunicativo: por alto desarrollo en competencias comunicativas. * Mención honorífica para el educando que durante el año lect ivo sobresalga por rendimiento académico, comportamiento y espíritu deportivo. *Mención honorífica para el educando que durante el año lectivo presente el segundo mejor rendimiento académico. *Ubicación de los educandos en el cuadro de honor por su rendimiento. *Mat rícula de honor por el primer puesto en cada grado al terminar el año. *Mención honorífica para el educando que haya cursado toda la primaria y secundaria en el plantel. *Publicar o difundir los mejores trabajos en carteleras, periódico escolar o cualquier ot ro medio de comunicación que exista en la inst itución. *Registrar en el observador del estudiante todo comportamiento que conduzca a destacarse posit ivamente ante sus compañeros, profesores, directivos y su comunidad. *Prelación para part icipar en las salidas pedagógicas ofrecidas en recursos de la SED a los cursos y estudiantes que ocupen los primeros puestos en rendimiento cadémico convivencial. CAPITULO VII–DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES. A. DEBERES: 1. Responsabilizarse y hacer acompañamiento permanente para la formación y educación de sus hijos en concordancia con las normas legales existentes. 2. Cumplir y velar por el cumplimiento del presente Manual de Convivencia. 3. Proporcionar a sus hijos un ambiente sano, de respeto y de apoyo dentro del hogar, suminist rándoles los medios y materiales necesarios para que cumplan con sus compromisos académicos y de formación. 4. Reforzar en casa los temas t ratados en la Inst itución y velar por el cumplimiento de sus hijos en cuanto a tareas, trabajos y evaluaciones solicitados. 5. Vivenciar los valores humanos y así fortalecer lo enseñado en el plantel. 6. Asist ir al Colegio o Escuela a las reuniones programadas o las citaciones realizadas. 7. Mantener una relación cordial y de respeto con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educat iva. 8. Recibir los informes académicos y convivenciales de sus hijos (as), en las reuniones programadas para este fin. 9. Leer las comunicaciones enviadas por el plantel y devolver oportunamente el correspondiente recibido firmado. 10. Cumplir con las pautas y orientaciones dadas por la Comisión de Evaluación y Promoción. 11. Hacer uso del conducto regular establecido para presentar quejas o reclamos, con respeto y la prudencia necesaria dent ro de la sede. 12. Responder por los daños efectuados por sus hijos (as), en las instalaciones equipos o material del plantel educat ivo. 13. Cont rolar el cumplimiento del horario de asistencia a clases. 14. Estar a Paz y Salvo en los aspectos académicos y bienes inmuebles de la Inst itución. 15. Cumplir con todo lo est ipulado en la Constitución Nacional, Códigos y Leyes. 16. Participar en los eventos y act ividades organizados por la Institución. 17. Dotar a sus hijos de los implementos necesarios para un buen desempeño de su t rabajo escolar. 18. Cancelar puntualmente el primer día laboral de la semana el valor del refrigerio semanal, sin esperara devoluciones en caso de que el alumno falle a la Inst itución. 19. Solicitar que sea reemplazado como acudiente al no poder cumplir con los compromisos con la institución o personales. 20. Presentar a t iempo y por escrito si es posible la just ificación por sus ausencias a reuniones o actividades. 21. Velar por la buena presentación personal y estado de salud del niño. 22. Presentar a t iempo y por escrito la just ificación sobre las ausencias de sus hijos. 23. Presentarse personalmente a cancelar la matrícula del educando en caso de deserción o t raslado. 24. Ser leal y tener sent ido de pertenencia con la Inst itución, evitando comentarios o hechos que perjudiquen la Comunidad Educat iva. 25. Cumplir con responsabilidad si fue elegido en uno de los diferentes cargos del Gobierno Escolar, a las Directivas de la Asociación de Padres de Familia o al Consejo de Padres.. 26. No interferir en el cumplimiento de los derechos y deberes de los niños, Docentes, Padres de Familia o autoridad educat iva alguna B. DERECHOS: 1. Ser atendidos por el personal docente y administrativo de la Inst itución dentro de los horarios determinados para este fin. 2. Recibir un t rato respetuoso propio de la Inst itución. 3. Proponer iniciativas y sugerencias encaminadas al mejor funcionamiento del Colegio. 4. Presentar reclamos justos y respetuosos dent ro del t iempo fijado por las normas legales. 5. Conocer oportunamente cualquier medida académica, disciplinaria o convivencial que afecte a su hijo. 6. Recibir con ant icipación las citaciones a reuniones y demás actividades a realizar en el Plantel. 7. Recibir oportunamente los informes valorativos y de rendimiento de sus hijos. 8. Elegir y ser elegidos a los diferentes cargos del Gobierno Escolar, a las Direct ivas de la Asociación de Padres de Familia o al Consejo de Padres. 9. Solicitar y obtener constancias y/o certificaciones propias de la Inst itución, dentro de los plazos establecidos. (3 días hábiles) 10. Ser informado con ant icipación a cerca de los contenidos, procesos y formas de evaluación que serán aplicados en el respect ivo año académico. 11. Recibir oportunamente copia del cronograma de act ividades. 12. Tener la posibilidad de recibir est ímulos o reconocimientos escritos o verbales otorgados por la Inst itución en público para los Padres de familia que muest ren dedicación o interés por el buen rendimiento y comportamiento de sus hijos, sent ido de pertenencia, por el buen nombre, colaboración en eventos o actividades y logros de metas del Cent ro Educativo. 13. Participar en la elaboración del PIER mediante sus propuestas o perteneciendo a mesas de t rabajo con ese fin. 14. Integrar los diversos entes de participación y co administración escolar mediante las vías democráticas. 15. Ser tenido en cuenta para la toma de decisiones importantes dentro de la sede. CAPITULO VIII–DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES. A. DEBERES: 1. Desempeñar su labor profesionalmente, con ét ica y decoro proyectando una imagen posit iva de la Inst itución ante la sociedad y la comunidad educat iva. 2. Valorar y respetar a todas las personas, aceptando las diferencias. 3. Actualizarse y capacitarse en forma permanente. 4. Poner al servicio de la Comunidad Educat iva su capacidad intelectual y profesional de forma positiva. 5. Atender las orientaciones dadas por las directivas del colegio a t ravés de circulares, memorandos y notificaciones. 6. Escuchar a todos los miembros de la comunidad en sus iniciat ivas y reclamos permit iendo las sugerencias, apreciaciones y propuestas tendientes al mejoramiento personal e institucional. 7. Desempeñar con lealtad y discreción el cargo para el cual haya sido designado o elegido. 8. Permanecer y part icipar act ivamente durante el horario establecido para el desarrollo de las act ividades culturales y académicas programadas por la Institución. 9. Velar por la conservación de los documentos, útiles, equipos, muebles y bienes de la Inst itución. 10. Informar y respaldar oportunamente los casos de inasistencia a l t rabajo. 11. Respetar la individualidad del estudiante y los (as) compañeros (as) de t rabajo. 12. Cumplir con la Const itución y las Leyes, el código de ét ica y el presente Manual de Convivencia.
  • 10. 13. Exigir a los y las estudiantes el porte del uniforme establecido y velar por la presentación personal de los mismos. 14. Velar por una excelente formación académica y convivencial de todos los y las estudiantes de la inst itución. 15. Dar ejemplo formativo a los estudiantes a t ravés del respeto y el cumplimiento de sus deberes. 16. Diligenciar a t iempo los libros reglamentarios, los documentos requeridos por el Director y los informes académicos de cada alumno. 17. Procurar la adecuada decoración y limpieza de las aulas para propiciar condiciones favorables de t rabajo. 18. Informar a las autoridades sobre malt rato a menores dentro y fuera de la Inst itución o sobre abandono en el cumplimiento de los deberes de padres de Familia o quienes hagan sus veces. 19. Est imular a los alumnos que se destaquen por su conducta, rendimiento y otros aspectos que renombren la institución. B. DERECHOS: 1. Ser respetado y valorado como persona y como miembro de la comunidad educat iva. 2. Part icipar sin ninguna clase de discriminación, en programas de capacitación y bienestar social. 3. Recibir los est ímulos que establezca la Institución, la Secretaría de Educación o cualquier otra entidad pública o privada. 4. Recibir de las Direct ivas apoyo, orientación, asesoría, documentación, implementos y materiales que le permitan un ópt imo desarrollo de sus funciones. 5. Tener un sit io digno y gozar de un ambiente sano de t rabajo. 6. Ser informado con anticipación de las act ividades curriculares y extracurriculares programadas por la Institución. 7. Ser escuchado por todos y cada uno de los integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad educat iva. 8. Solicitar y obtener permisos, licencias y comisiones, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes. 9. Tener espacio y t iempo para deliberar en grupo sobre aspectos relacionados con su práctica docente. 10. Exaltar sus buenas ejecuciones, así como tener la asesoría en caso de deficiencia en el ejercicio de su cargo. 11. Respeto y no intromisión en su vida privada. 12. Participar en la elaboración del planeamiento, programación y ejecución de act ividades del plantel. 13. Gozar de los derechos contemplados en la Constitución Política de Colombia, las Leyes y demás normas existentes C. JEFE DE ÁREA: El jefe de área es elegido democrát icamente para coordinar con los docentes pertenecientes a su área de trabajo el proceso curricular de la Inst itución. FUNCIONES: 1. Asumir y dinamizar el PIER. 2. Part icipar en el Consejo Académico. 3. Orientar y organizar con la colaboración de los integrantes del área los proyectos y act ividades programadas desde el Consejo Académico. 4. Organizar el seguimiento y la evaluación del Proyecto del área. 5. Hacer seguimiento y evaluación de los estudiantes en el desempeño académico de su área. D. DOCENTES Y DIRECTORES(AS) DE CURSO: Se rigen por la normatividad existente y en especial por el Decreto 2277 de 1.979 y 1278 de 2.002. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE GRUPO: 1. Informar al Director de la Institución sobre la disciplina de los educandos 2. Recoger los informes académicos para ser llevados a la Dirección. 3. Llamado de atención a los Padres o Acudientes en caso de anomalias con los educandos. 4. Dar a conocer al Director el seguimiento del problema para que él tome las medidas correspondientes. 5. Part icipar en todas las act ividades programadas por el Director. 6. Tratar con respeto a los Docentes, Padres o Acudientes y Alumnos. E. GRUPOS DE CONVIVENCIA: Con el objet ivo de favorecer el sent ido de pert inencia y la solidaridad en la Inst itución, la convivencia semanal se organiza con los grupos de estudiantes y el acompañamiento del Director de curso. FUNCIONES: 1. El grupo debe organizarse internamente con la orientación del director de curso. 2. Los lugares de disciplina a la hora del descanso son: ent rada principal, zonas verdes aledañas, pat io principal, parqueadero, baños, lavaderos y no debe haber estudiantes en los salones. 3. Velar por el pronto ingreso de los estudiantes después del descanso y hacer que el pat io quede limpio. 4. A la hora de salida velar para que los estudiantes hagan el aseo y los demás salgan pronto y no hagan daños (vandalismo). 5. Informar al director de curso inmediatamente de las faltas de respeto de los estudiantes hacia ellos. F. DOCENTE COORDINADOR DEL TRANSPORTE ESCOLAR: Del grupo de docentes que prestan el servicio de Básica Secundaria en la sede principal, se escogerá democráticamente un docente para que coordine, vigile e inspeccione el servicio de t ransporte escolar con el fin de que se preste un optimo servicio, se de cumplimiento a los contratos y se cumplan los reglamentos est ipulados en el presente Manual, para este servicio. G. DOCENTE DEL ÁREA DE SOCIALES: El docente del área de sociales, orientará los diferntes procesos democrát icos de la Inst itución con el fín de garant izar la part icipación de toda la Comunidad Educat iva, tanto en el Gobierno Escoalr como en los diferentes organos representat ivos del alumnado, guiará y revisara las diferentes propuestas de los candidatos y verificará que los planes operat ivos a desarrollar estén en forma organizada y coherente con el PIER. CAPITULO IX–DEBIDO PROCESO Y FALTAS. A. CONDUCTO REGULAR: Cuando se presente una dificultad de carácter académico o convivencional deberá seguirse el siguiente conducto regular para buscar soluciones: 1. El docente y estudiante buscarán las causas de la conducta o falta y se hará un llamado de atención verbal, de lo cual quedará constancia en el observador del alumno. 2. El profesor y estudiantes involucrados realizarán una charla reflexiva, desarrollando est rategias de cambio ante la situación problemática, dicho seguimiento se anotará en el observador. 3. Informar del hecho al comité 4. Not ificación del hecho al director del curso y al padre de familia para que tomen las medidas pert inentes de acuerdo con la falta, dejando constancia escrita en el observador con firma del estudiante , el padre, madre o acudiente y el profesor conocedor de la falta. 5. En caso de reincidir el estudiante prestará servicio social (decoración, organización de archivos, biblioteca, etc.) y asumirá responsabilidad de cumplir con act ividades pedagógicas y/o t rabajos asignados en las diferentes asignaturas,las cuales deberá cumplir de acuerdo al horario, y para efectos de está, el comité de convivencia y/o Dirección citará a los padres del estudiante para notificarles la sanción y se firmará el acta correspondiente. 6. Diálogo y reflexión con el Director acompañado por el regist ro en el observador. El caso se dará a conocer a los orientadores, quienes realizarán las acciones pertinentes a su cargo y rendirán informes al Director. 7. El Director remitirá el caso al Comité de Convivencia, si el estudiante incumple con el compromiso pactado y no ha realizado las consultas profesionales requeridas por el Director, esta instancia llegará a conciliar con estudiante, padre de familia y profesores y se dará a conocer al Consejo Direct ivo. En caso de no asist ir el padre de familia será representado por un docente o el Personero de la Inst itución. 8. Remisión del Comité Convivencional al Consejo Directivo.
  • 11. B. DEBIDO PROCESO: Const ituye una fórmula democrát ica, que refleja la filosofía inst itucional en lo referente al respeto por los derechos fundamentales, el libre desarrollo de la personalidad de todos los integrantes de la comunidad educat iva y el precepto establecido en el art ículo 29 de la Const itución de 1.991. Es un proceso gradual, sistemát ico, cont inuo, público y formal con carácter preventivo, format ivo y correct ivo, orientado hacia cambios posit ivos de act itud y de comportamiento hacia la norma, ejecutado con compresión y amor, que permita una adecuada relación interpersonal con el otro y el entorno. Este proceso de convivencia se aplicará en toda clase de actuaciones comportamentales, académicas, administ rat ivas y reglamentarias que se realicen en el ámbito institucional. El miembro de la comunidad educat iva que sea señalado o encont rado responsable de actuación contraria a las buenas maneras, normas y principios inst itucionales, t iene derecho a presentar descargos y ser escuchado en las instancias pert inentes, por las autoridades competentes; a impugnar decisiones tomadas en su cont ra; a que se respete su buen nombre y honra; y a ser tratado con amabilidad y consideración. C. PASOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DEBIDO PROCESO: 1. Se deben t ranscribir los hechos sucedidos con absoluta veracidad. 2. Se caracteriza la conducta transgredida y se ubica el capítulo y el numeral o literal correspondiente al Manual de Convivencia. 3. Se elabora el pliego de cargos, describiendo las contravenciones, presentando las pruebas y los testigos. 4. Se dan cinco (5) días hábiles para que el estudiante implicado presente sus descargos. 5. Se reunen los órganos responsables de la decisión o prescripción de las faltas en el colegio. Se comunica al estudiante de la decisión acordada. Es muy importante tener en cuenta que en Colombia como estado de derecho predominan los siguientes principios: a. Legalidad: Cualquier servidor público y cualquier part icular, en los casos previstos por la Ley y por los reglamentos internos a los cuales se someten voluntariamente, sólo serán invest igados y sancionados disciplinariamente por comportamientos que estén descritos como faltas en aquellas normatividades. b. Debido Proceso: El sujeto disciplinable debe ser invest igado por un funcionario competente y con la observancia formal y material de las normas que determinen la ritualidad del proceso, en los términos de las leyes y de los reglamentos preestablecidos y con el conocimiento de todos los afectados por su cumplimiento. c. Reconocimiento de la dignidad humana: Quien intervenga o sea somet ido en una actuación disciplinaria será tratado con respeto por su condición natural de ser humano. d. Presunción de inocencia: A quien se at ribuya una falta disciplinaria se le debe considerar inocente hasta tanto no se demuestre su responsabilidad en la comisión de dicha falta. Durante la actuación toda duda razonable se resolverá a favor del investigado cuando no se encuentre la manera de eliminarla. e. Función de corrección disciplinaria:la corrección disciplinaria t iene función prevent iva, se deben aplicar correciones pedagógicas. f. Derecho a la defensa: Durante la actuación disciplinaria el invest igado (estudiante) t iene derecho a la defensa material. g. Proporcionalidad: La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. h. Motivación: Toda decisión de fondo debe estar debidamente motivada. i. La fal ta disciplinaria: Cost ituye falta disciplinaria y, por tanto, da lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente, la incursión en cualquiera de las sanciones correspondientes, la incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos.en el Manual de Convivencia., o en las normas existentes que conlleven incumplimiento de deberes y prohibiciones sin estar amparado por alguna causal de exclusión válida.. D. DOCUMENTOS UTILIZADOS POR LA INSTITUCIÓN PARA CONSTATAR EL DEBIDO PROCESO A LAS FALTAS: 1. LIBRO DE ACTAS DEL CURSO: Este libro es manejado por el director del curso. En él, el docente de la clase regist ra las faltas leves que presenta el estudiante luego del debido proceso. 2. OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE: Es ut ilizado cuando el estudiante reincide en faltas académicas o de comportamientos y se convierte en falta grave. En él se anota la fecha, la falta, se hacen los descargos, los compromisos, se pone el nombre completo de quien hace la anotación su firma, la firma del sancionado que es su nombre completo por ser menor de edad. Cuando se cita acudiente se deja regist rado el compromiso de los padres, firma, cedula y fecha. 3. ACTAS DE REMISION Y ORIENTACION: Se ut iliza para saber si la problemát ica del estudiante necesita de un apoyo profesional o de un acompañamiento a la familia de éste. 4. ACTAS DE COMPROMISO ACADEMICO O DE CONVIVENCIA: Sé llenan cuando el estudiante y los padres no cumplen el compromiso realizado en el manual de convivencia. 5. ACTAS DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA. E. FALTAS ACADÉMICAS Y DE COMPORTAMIENTO: Son todas las acciones de comportamiento irregular y hábitos inadecuados de convivencia social, que exigirán un proceso de seguimiento disciplinario y recibirán apoyo y asesoria por parte de la inst itución Para la apreciación y valoración del comportamiento se tendrá en cuenta la edad,el desarrollo mental y socio - afect ivo, las condiciones particulares y familiares del infractor, coomo medio para determinar el grado de responsabilidad en la acción. F. CLASIFICACIÓN DE FALTAS: FALTAS LEVES.Cuando t rasgreden principios o normas fundamentales y, corresponde su atención y seguimiento al director de grupo, es decir cosas que t ienen que ver con la cotidianeidad escolar. SON FALTAS LEVES: a:Retardos e inasistencias injustificadas al colegio según horario establecido b:No atender inmediatamente al t imbre que indica ent rar de descanso y regresar al cambio de clase a los salones. c:Mast icar chicle en clase y actos de comunidad. d:Interrumpir la clase sin causa just ificada. e:Salir del salon sin autorización del docente. f:Incumplimiento en tareas asignadas. g:Presentación inadecuada en aseo y arreglo personal. h:Uso de maquillaje. i:Uso de accesorios que no corresponden al uniforme(aretes exagerados,cachuchas,collares,bufandas,gorros, piercing,pulseras, anillos, etc) j:Permanecer en el aula durante el descanso k:Ut ilizar cualquiera de los reproductores de sonido, celulares u ot ros objetos que predispongan a la indisciplina en clase. l.Omit ir los avisos y llamados de atención. FALTAS GRAVES: Es la acumulación de faltas leves o la realización de una acción delicada, peligrosa e inconveniente para la comunidad educat iva.Su atención y seguimiento corresponde a la acoordinación de convivencia.Los estudiantes serán remit idos por los docentes cuando la falta y los recursos ut ilizados por qaquellos hayan sido insuficientes para solucionar la anomalia. SON FALTAS GRAVES: a:Reincidir en faltas leves (tres) mínimo. b:Causar daños a los bienes de la inst itución. c:Omit ir los avisos y los llamados de atención. d:Incumplir con los deberes que estan consagrados en el manual de convivencia. e:Irrespeto a cualquier miembro de la cominidad,como:Ultraje de palabra u acción, agresión fisica o verbal, difamación. f:Participar en actos de violencia como riñas entre estudiantes, tanto dentro como fuera de la inst itución. g:Agredir fisica y verbalmente a personas ajenaas a la inst itución. h:rallar en las paredes, pupitres y demás bienes y muebles de la inst itución. i.Portar y/o consumir cigarrillos y sustancias psicotrópicas (Art 9 Dcto 1108 de marzo 31 de 1994 Minjusticia y del Derecho) j:Portar,dist ribuir o consumir bebidas alcohólicas,cigarrillo o cualquier sustancia psicot ropica dent ro de la inst itución, cerca de ella o en act ividades que la misma programe en sus instalaciones o presentarse a la inst itución bajo los efectos de ellas. k:Practicar dentro de la inst itución juegos de azar y aquellos que involucren dinero. l:Actos de carácter inmoral o escritos vulgares,conversaciones indecorozas. m:Suplantar personas o presentar personas ajenas a su familia como acudientes. n:Evadir clase u ot ras actividades que programa el colegio. ñ:Fomentar manifestaciones amorosas exageradas dentro del colegio o fuera de el cuando se porte el uniforme.
  • 12. o:Incumplimiento de actas de compromiso, firmado con la institución. p:Subirse sin autorización a los tejados. q:Uso del celular y ot ros dispositivos tecnológicos en horas de clase. r:Hacer mal uso del entorno dañando las zonas verdes, jardines y zonas de recreación. s:.Alterar,adulterar o falsificar documentos ,suplantar personas o incurrir en cualquier fraude FALTAS MUY GRAVES: Es la acumulación de faltas graves o una acción demasiado peligrosa e incnveniente contra las buenas maneras, la buena fé, la salud y los bienes ajenos. Su atención y seguimiento corresponden a la Dirección. SON FALTAS MUY GRAVES: a:Reincidir en faltas graves (t res) mínimo. b:Quitar o sust raer objetos que no sean de su propiedad o retenerlos para obtener una contraprestación a cambio o ser complice de estos hechos. c:Comercializar cualquier t ipo de art ículos dent ro del Colegio, a menos que se trate de una act ividad programada por la Inst itución. d:Inducir, manipular, u obligar a ot ra(s) persona(s) a la comisión de actos que const ituya infracción académica o de convivencia y que afecten la moral, la salud o los fundamentos de respeto que se debe a los mismos de la Inst itución. e:Ut ilizar el nombre del Colegio para realizae act ividades de beneficio personal o que no estén debidamente autorizadas, y asumir la representación institucional cuando se encuentre incurso en proceso disciplinario. f: Portar, suministrar o ut ilizar armas u otros elemenmtos que pongan en peligro la integridad fisica o moral de las personas que conforman la comunidad en general. g:Incurrir en bandalismo o cualquier comportamiento que afecte gravemente los bienes inst itucionales o el bienestar de la comunidad. h:Pertenecer a grupos delincuenciales, pandillas, barras bravas o t raerlas a la inst itución para agredir a cualquier miembro de la comunidad inst itucional. i:En genral el constante incumplimiento y la violación de los deberes que t iene cada uno de los miembros de la Inst itución y que están inscritos en este Manual y/o en los códigos civiles como ciudadano. G. PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR LAS FALTAS: FALTAS LEVES: Etapa 1: Llamado de atención escrito: entrega y firma de comparendo por parte de docente a estudiante, diálogo y reflexión docente con estudiante, si amerita se regist ra en el observador del estudiante. Etapa 2: Registro inicial: ent rega y firma de comparendo por parte de docente y estudiante, diálogo y reflexión con director de grupo; se regist ra en el observador del estudiante. Etapa 3: Si hay reincidencia (tres) o más se convierte en falta grave, se remite el estudiante a dirección en donde se analizara la situación, se citará a padres de familia quedando el regist ro en el observador. En caso que un estudiante se niegue a firmar un comparendo, observador o acta de compromiso en cualquiera de las etapas de proceso, cualquier estudiante o el personero estudiant íl actuará de test igo como garante que es del respeto de los derechos y del debido cumplimiento de los deberes. FALTAS GRAVES: Etapa 1: Luego de haber dialogado con el estudiante y plantear soluciones, éste cont inua reincidiendo, se remite nuevamente a dirección, junto con el director de grupo, se cita nuevamente padres, se analizará la situación, se propiciará la busqueda de nuevas soluciones acertadas, se levantará un acta de compromiso que se´ra firmada por el estudiante, los padres, el director de grupo y el director de la inst itución. Etapa 2: Remisión a orientación escolar, que elaborará informe escrito sobre el análisis de la situación del estudiante, acciones y compromisos, si en el proceso es necesario citar padres o acudientes debe quedar regist rada. Etapa 3: Remisión al comité de convivencia con todos los documentos en donde se muest re el proceso adelantado. Etapa 4: Análisis de la problemát ica por parte del comité de convivencia con los padres de familia y estudiante: si la circunstancia lo amerita solicitar a los padres por medio de la E.P.S. acompañamiento profesional con informe a la Inst itución si no agotadas las etapas 1 y 2 el estudiante será remit ido por parte del comité de convivencia a la Dirección con todos los documentos y soportes donde se demuest re el proceso adelantado. Etapa 5: Analisis de situación por parte de rectoria: sanción pedagógica por uno o dos días, se cita padres de familia. El t iempo de sanción pedagógoca lo realizará el estudiante a la realización de un t rabajo format ivo de consulta o reflexión sobre el mot ivo de la falta en el colegio durante el horario de clases, en compañía del padre de familia o aacudiente, el t rabajo será ent regado a rectoria. Etapa 6:Permanencia condicionada: el incumplimiento de los acuerdos definidos en la etapa anterior implican avanzar a la siguiente etapa, lo cual significa que para permanecer vinculadao a la inst itución deberá dar prubas de cambio en el comportamiento y actitud en un t iempo limite que quedará consignado en un acta , si no cumple pasa a la siguiente etapa . Etapa 7:Concejo direct ivo:si el estudiante imcumple o reinside pasará a este organismo en donde se tomará la desición de. Cancelación de matrícula o perdida del cupo. FALTAS MUY GRAVES. Etapa 1: Remisión del estudiante a coordinación, junto con el director de grupo, padres de familia y en donde se registrará la falta en el observador y se levantará un acta con estudiante de padres, será firmada por todos y se remitirá a rectoría. Etapa 2:Análisis de situación por parte de rectoría, estudiante y padre de familia : sanción pedagógica por 1 o 2 días. Dependiendo de la gravedad del acto se puede pasar de la etapa 2 a la etapa 4. Si la falta es de t ipo penal será informado a la autoridad correspondiente. El t iempo de sanción pedagógico lo dedicará el estudiante a la realizacón de un t rabajo formativo de consulta o reflexión sobre el mot ivo de la falta en el colegio durante el horario de clases, en compañía del padre de familia o acudiente. El t rabajo será ent regado a rectoria. Etapa 3:Permanencia condicionada : El incumplimiento de los acuerdos definidos en la etapa anterior implican avanzar a la siguiente etapa la cual implica que para permanecer vinculado a la inst itución deberá dar pruebas de cambio en el comportamiento y act itud en un t iempo limite que quedarà consignada en acta, si no cumple se pasa a la siguiente etapa. Etapa 4:Consejo direct ivo: si el estudiante incumple o reincide pasará a esta instancia en donde se tomará la desición de: cancelación de mat rícula o pérdida del cupo. CAPITULO X ESTIMULOS INSTITUCIONALES. La inst itución otorgará incent ivos y est ímulos a los mienbros de la comunidad educat iva que se dist ingan por: solidaraidad, responsabilidad, rendimiento, respeto, honest idad, compromiso, sent ido de pertenencia y por sobresalir en certámenes deport ivos, culturales o cient íficos, estos son: Exaltación en izadas de bandera o en reuniones de padres de familia o comunidad;diplomas y menciones al finalizar el año lectivo. CAPITULO XI EVALUACIÓN. En la inst itución se entiende por evaluación el proceso de acompañamiento y participación por medio del cual se observa, describe e interpreta el avance en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de desarrollo humano, con el propósito de reorientarlos cont inuamente y aplicar los correctivos cuando sea necesario, de tal forma que la evaluación contribuya a un creciemiento permanente de la persona que se evalua. 1. OBJETIVOS DE LA EVALUACION. *Dinamizar y orientar el desarrollo del proceso de formación integral de los educados. *Valorar el alcance de logros y competencias institucionales. *Favorecer la calidad y continuidad del proceso educat ivo *Suminist rar información que contribuya a la auto-evaluación academica-convivencial de la inst itución y a la actualizaciòn permanente de su plan de estudios *Determinar la promoción de los educados. 2. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN:
  • 13. * Integral: t iene en cuenta todas las dimensiones del ser humano. * Flexible: t iene en cuenta los ritmos de desarrollo y aprendizaje de cada persona. * Cont inua: se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que se presentan en el proceso de formación. * Format iva: permite reorientar los procesos educat ivos de manera oportuna para lograr su mejoramiento. * Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos y los resultados en la formación de los estudiantes. * Sistemát ica: quiere decir que se organiza con base en principios pedagógicos y guarda relación con los fines y los objetivos de la educación y con el enfoque y modelo pedagógico institucional. * Part icipativa: involucra a todos los agentes de la comunidad educat iva y propicia la autoevaluación y la co-evaluación. 3. FORMAS DE PARTICIPACION EN EVALUACIÓN: * Auto-evaluación: cada persona evalúa sus propias acciones. Para ello es necesario establecer los criterios, mediante indicadores de logro concertados. * Co-evaluación: es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo. También es necesario con anterioridad establecer los criterios de evaluación. * Hetero-evaluación: es la evaluación que hace una persona del desempeño de ot ra, de manera unilateral. 4. INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA: Se ent regaran 4 informes en un proceso de análisis académico y convivencial que incluye las recomendaciones de cada docente, del director de curso, o del Comité de Evaluación y Promoción si es necesario. Según el Decreto 1290 de 2.009 el Centro Educat ivo el Tesoro definió la siguiente escala de valoración de desempeño estudiant il para el sistema de evaluación que se ent regará en los Informes y Certificado de Estudios:  DESEMPEÑO SUPERIOR 90% al 100% de los logros alcanzados.  DESEMPEÑO ALTO 75% al 89% de los logros alcanzados.  DESEMPEÑO BÁSICO 60% al 74% de los logros alcanzados.  DESEMPEÑO BAJO 0% al 59% de los logros alcanzados. Se aprueba con desempeño: BÁSICO, ALTO Y SUPERIOR. Se reprueba con desempeño: BAJO. 5. CRITERIOS DE REPROBACIÓN: La reprobación se lleva a cabo por áreas y por grados. 5.1 REPROBACIÓN DE UN ÁREA:  Cuando el estudiante deje de asist ir (sin justificación) a las act ividades pedagógicas programadas para dicha área, periodos que acumulados resultan superiores a la cuarta parte (25%) del t iempo previsto.  Cuando no alcance el 60% del total de los integrales propuestos para el área. 5.2 REPROBACIÓN DE UN GRADO: PRIMER CASO:  Cuando menos del 5% del total de los estudiantes reprueben dos (2) o más áreas entonces reprueban el grado.  Los estudiantes que el año anterior hayan perdido las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana.  Todos los estudiantes que hayan perdido t res (3) o más áreas. SEGUNDO CASO: Cuando más del 5% del total de los estudiantes reprueban t res 3 o más áreas. Las Comisiones de Evaluación y Promoción deciden la reprobación, teniendo en cuenta los siguientes criterios:  Los estudiantes que el año anterior hayan reprobado Matemáticas y Lengua Castellana.  Loa estudiantes que en t res o más áreas tengan una inasistencia superior al 25% (sin just ificación)  Los estudiantes con el mayor número de áreas perdidas (hasta completar el 5%) 6. REMISIÓN DE UN ESTUDIANTE A LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:  Qué estudiantes son remitidos a la Comisión de Evaluación y Promoción? Todos los estudiantes que tengan dificultades permanentes en la consecución de logros actitudinales o cognitivos.  ¿Quiénes hacen la remisión? El director de curso.  ¿Qué pasos se deben seguir? 1. El docente con el cual el estudiante tiene dificultades establece y orienta est rategias especiales y controla sus progresos. 2. Recibe ayuda del curso al que pertenece, orientado por el director de curso y los monitores. 3. Paralelo a las act ividades 1 y 2 el profesor (el del área en dificultad) remite al estudiante a orientación y es atendido.  ¿Cuándo se puede hacer la remisión? El director de curso ent rega el seguimiento del estudiante a la Comisión de Evaluación y Promoción cuando se haya cumplido los pasos anteriores.  ¿Qué estudiantes pueden participar en las Act ividades Especiales? Solo los estudiantes que hayan sido remitidos a la Comisión de Evaluación y Promoción. 6. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: El Consejo Académico conformará para cada grado, una Comisión de Evaluación y Promoción integrada por:  Un número de hasta tres Docentes.  Un representante de los Padres de Familia, que no sea Docente de la Inst itución.  Rector (a) os u delegado quien lo convocará y presidirá. 8.1 FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:  Liderar y orientar los procesos de evaluación y promoción en la institución.  Cont rolar el cumplimiento de las est rategias de participación y que se ut ilicen los diferentes medios de evaluación.  Analizar los casos de insuficiencia o superación de logros y determinar las Act ividades Complementarias.  Orientar y controlar el proceso de seguimiento de la consecución de logros de estudiantes remitidos a est a comisión (llevar permanentemente un regist ro por escrito).  Liderar la capacitación de los docentes en evaluación.  Decidir la promoción de los estudiantes que hayan obtenido los logros previstos en las diferentes áreas.  Organizar y orientar la realización de programas de Act ividades Especiales en las áreas en las cuales se presentan deficiencias significat ivas.  Orientar los casos de Promoción Anticipada (PA).  Decidir la promoción de los estudiantes cuando el número de reprobados supera el 5%.  Orientar el diseño e implementación de est rategias para apoyar a los educandos que tengan avances o dificultades en sus procesos.  Liderar programas para est udiantes con “otros” ritmos de aprendizaje y desarrollo.  Orientar el proceso de Evaluación Institucionales.  Reunirse al finalizar cada periodo con los docentes y monitores de cada grado para analizar las dificultades de los estudiantes y buscar est rategias de mejoramiento. CAPITULO XII SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LA INSTITUCIÓN. A. AULA DE SISTEMAS.  VISIÓN, SALA DE INFORMÁTICA: