SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 153
Descargar para leer sin conexión
SUSTITUIR
3
Música
Educación Artística 3er Grado
Música
3.
Apuntes
TELEsecundaria
Apuntes
TS-APUN-MUSICA-3-PORT.indd 1 16/6/08 11:20:00
Enfocus Software - Customer Support
Enfocus Software - Customer Support
música
3er Grado
3
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PORTADILLAS-MUSICA-3.indd 1 16/6/08 11:47:09
La elaboración de Música 3. Apuntes estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la
Subsecretaría de Educación Básica, con la colaboración de la Universidad Pedagógica Nacional.
Secretaría de Educación Pública
Josefina Vázquez Mota
Subsecretaría de Educación Básica
José Fernando González Sánchez
Dirección General de Materiales Educativos
María Edith Bernáldez Reyes
Coordinación
María Cristina Martínez Mercado
Revisión
Enrique Núñez Martínez
Claudia Elín Garduño Néstor
Ilustración de portada e interiores
Marco Tulio Ángel Zárate
Formación y corrección
Dirección Editorial dgme
Primera edición, 2008 (ciclo escolar 2008-2009)
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008
Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.
ISBN 978-968-01-1745-1
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Universidad Pedagógica Nacional
Rectoría
Sylvia Ortega Salazar
Secretaría Académica
Aurora Elizondo Huerta
Coordinación general
Rosa María Torres Hernández
Elaboración de textos
Karen Dubovoy
Coordinación pedagógica
Alma Dea Cerdá Michel
LEGAL-MUS-3.indd 2 16/6/08 11:44:21
Presentación
9 Bloque 1. Cantando con acompañamiento
11 Secuencia 1. Profundización en la práctica del canto
30 Secuencia 2. El quehacer de los cantantes
41 Bloque 2. Prácticas instrumentales
43 Secuencia 1. La práctica instrumental
55 Secuencia 2. El quehacer de los instrumentistas
67 Bloque 3. Arquitectura musical
69 Secuencia 1. La armonía
95 Secuencia 2.  La forma musical. Tema y variaciones
105 Bloque 4. La música en el tiempo
107 Secuencia 1.  La música en el tiempo
133 Bloque 5. Sonido, música y tecnología
135 Secuencia 1. La tecnología del sonido, su uso e impacto
143 Secuencia 2. Profesiones musicales y medios de comunicación
Índice
INDICE-MUS-3.indd 3 16/6/08 11:05:55
Enfocus Software - Customer Support
Presentación
La Secretaría de Educación Pública, comprometida con la comunidad de
telesecundaria —autoridades, docentes, alumnos, padres de familia—, se dio a
la tarea de fortalecer el modelo de enseñanza-aprendizaje de esta modalidad
educativa. Este modelo fortalecido ofrece materiales que apoyan de manera
significativa la comprensión y dominio de los contenidos de los planes de
estudio vigentes.
La serie de Apuntes Bimodales de Telesecundaria está desarrollada para que
maestros y alumnos compartan un mismo material a partir del trabajo de
proyectos, estudios de caso o resolución de situaciones problemáticas. Con
este objetivo se han desarrollado secuencias de aprendizaje que despiertan el
interés de los alumnos por la materia, promueven la interacción en el aula y
propician la colaboración y la participación reflexiva, además de que emplean
una evaluación que orienta las decisiones tanto del docente como del alumno y
establecen estrategias claras de vinculación con la comunidad.
Estos materiales, que la SEP pone ahora en manos de alumnos y maestros,
expone de manera objetiva los temas, conceptos, actitudes y procedimientos
necesarios para un mayor y mejor entendimiento de cada una de las materias
que comprende la serie.
El empleo de estos Apuntes Bimodales y las sugerencias que brinde la
comunidad de telesecundaria darán la pauta para el enriquecimiento y mejora
de cada una de las ediciones de esta obra que busca contribuir a una
educación equitativa y de calidad en el país.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Enfocus Software - Customer Support
Enfocus Software - Customer Support
Bloque 1
Cantando con acompañamiento
música3
Enfocus Software - Customer Support
Enfocus Software - Customer Support
Secuencia
de aprendizaje 1
Profundización en la práctica del canto
Propósito
Profundizar en la práctica del canto, integrando el acompañamiento instrumental a las
interpretaciones vocales.
Desarrollar la percepción auditiva, la concentración y la atención, mediante la práctica del
canto.
Temas
1. Profundización en la práctica del canto.
1.1 Ejercitación de la técnica vocal.
1.2 La escala cromática.
1.3 Audición del repertorio vocal en cuatro modalidades: a) con acompañamiento
armónico, b) melodía a dos voces, c) melodía a canon, d) melodía con
acompañamiento armónico y ostinato rítmico.
1.4 Interpretación del repertorio vocal con acompañamiento instrumental.
Contenido
1.1 Ejercitación de la técnica vocal
La técnica vocal es un conjunto de ejercicios para entrenar la voz que incluyen la relajación,
la respiración y la vocalización. Este entrenamiento gradualmente nos ayudará a conocer, a
controlar y a dominar nuestra voz de tal forma que desarrollemos todas sus posibilidades
técnicas y expresivas. La técnica vocal debe incluirse como una práctica cotidiana antes de
cantar; incluso aunque no vayamos a cantar, dedicarle unos pocos minutos nos ayudará a
mantener nuestra voz en óptimas condiciones y lista para que responda a nuestras
musicales y expresivas. En este aspecto, el entrenamiento vocal es similar al entrenamiento
deportivo: la constancia es la base para obtener los mejores resultados.
11
Enfocus Software - Customer Support
Anteriormente, hemos visto algunos ejercicios de relajación, respiración y vocalización. Estos
siguen siendo útiles pues, como dijimos, el objetivo de la técnica vocal no es sólo el conocer
un ejercicio sino el repetirlo, practicarlo constantemente.
A continuación te recomendamos una nueva serie de ejercicios. En el salón de clase, todo el
grupo puede realizar tanto los ejercicios de relajación como los de respiración y vocalización.
También puedes realizarlos en casa. Recuerda que puedes seguir usando los ejercicios
anteriores, que ya conoces, y también los que se proponen en los materiales sugeridos.
Ejercicios de relajación
La relajación es indispensable para obtener la voz deseada. En todas las actividades que
realizamos, tendemos a tensarnos por diferentes razones que van desde la falta de
confianza en nosotros mismos hasta la presión ejercida por una calificación o por un público
que nos está escuchando. Contraer nuestro cuerpo es una reacción natural ante una
situación insegura pero nos aleja de obtener los resultados deseados. Una posición cómoda
y correcta, tanto de todo nuestro cuerpo como de las partes que intervienen en la formación
de la voz, nos permite aprovechar al máximo todas sus posibilidades.
Contraer y relajar. Colocarse de pie. Para iniciar estos ejercicios la posición correcta es con
el cuerpo derecho, los pies juntos, la cabeza recta, las manos y brazos sueltos a ambos
lados del cuerpo. Enfocar la atención en los dedos de ambos pies, contraerlos, apretarlos
con mucha fuerza mientras contamos hasta ocho y luego soltarlos. Ahora la atención se
dirige a las pantorrillas: apretarlas, tensar los músculos por ocho segundos y luego soltar,
relajar repentinamente. Continuar con los muslos: tensar con la mayor fuerza posible
concentrando toda la tensión en los muslos (cuidando que la cara y el resto del cuerpo se
mantengan relajados) y después de ocho tiempos soltar, sentir la relajación. Ahora vamos
con el abdomen: hundirlo, meter el estómago como si quisiéramos que el ombligo tocara
nuestra espalda; contar ocho tiempos y relajar. Hacemos el mismo ejercicio con los dedos de
las manos: apretamos con fuerza, cerrando el puño, procurando que la tensión se concentre
sólo en las manos, que brazos y hombros se mantengan relajados; soltar los dedos y
moverlos ligeramente. Tensar ahora los brazos, contraer los bíceps, haciendo una fuerza
interna, mantener la tensión por ocho tiempos y relajar, soltar los brazos para que caigan
libremente a los lados del cuerpo. Ahora la atención va sobre cuello y hombros: levantar
ambos hombros, tocando el cuello, y tensar por ocho tiempos; soltar y dejar caer los
hombros sin esfuerzo. Por último, haremos tensión sobre los músculos de la cara, apretando
los ojos, cerrándolos con fuerza, al mismo tiempo que apretamos la boca haciéndola lo más
pequeña posible; después de ocho tiempos, relajar, abrir los ojos, soltar los labios y
concentrarse en sentir la flacidez de los músculos.
Al tensar una parte del cuerpo debe tenerse cuidado de no tensar ninguna otra, concentrarse
en una sola parte que está acumulando todas nuestras fuerzas, aislarla del resto del cuerpo
y al mismo tiempo, relajar las otras partes. Los hombros y el cuello, en particular, suelen
tensarse involuntariamente por lo que hay que prestar atención a que estén relajados
mientras se practican los diferentes ejercicios en los que no están involucrados.
Se pueden realizar variantes a estos ejercicios de contraer y relajar, como iniciar en sentido
contrario: en lugar de comenzar por la parte más baja del cuerpo e ir subiendo, iniciar por la
12
Enfocus Software - Customer Support
cara e ir bajando hasta llegar a los pies. Otra variante es realizar los ejercicios en una
posición que no sea de pie: acostado boca arriba o sentado, sobre una silla o en el piso con
las piernas cruzadas.
Ejercicios de respiración
El aire, a través de nuestro aparato fonador, se transforma en sonido. Sin aire, no podemos
cantar ni hablar, por lo que la respiración es la base de la técnica vocal.
La respiración se realiza en tres tiempos: 1) inspiración. Tomar aire, inhalar por la nariz de
manera amplia, profunda y silenciosa; 2) suspensión. Imperceptible instante de bloqueo o
suspensión del aire que ocurre entre la inspiración y la espiración; 3) espiración. Soltar el
aire, lenta emisión del aire de manera controlada, dominada y dócil.
Para sentir la respiración, basta con colocar una mano sobre el abdomen y seguir el
movimiento de dilatación y contracción que ocurre con la inspiración y la espiración.
1. Inspirar profundamente: tomar aire por la nariz, las fosas nasales se abren, las
costillas se separan y el diafragma desciende. Contar seis tiempos (seis latidos del
corazón) mientras se inspira; suspender durante tres latidos, manteniendo el aire
dentro, sintiendo la expansión del pecho; espirar, soltar el aire suavemente durante
otros tres latidos. Si, al principio, resulta demasiado difícil inspirar por seis tiempos,
comenzar por tres e ir aumentando el tiempo paulatinamente.
2. Inspirar profundamente; cerrar los labios, como para silbar y soltar el aire controlada y
continuamente sobre la palma de la mano. El aire deberá ser frío y compacto.
3. Inspirar profundamente. Soltar el aire continuamente, sin interrupción, diciendo: “sss”.
4. Inspirar profundamente. Soltar el aire diciendo las sílabas da, de, di, do, du, sin
interrumpir.
5. Mismo ejercicio que el anterior pero con las sílabas ma, me, mi, mo, mu.
Ejercicios de vocalización
La vocalización implica que modulemos la voz de acuerdo con una serie de sonidos que
cambian de altura. La vocalización se aprende por imitación, escuchando los sonidos e
imitándolos para entonarlos, por lo que se requiere que se realicen acompañados al piano, o
bien con una cinta como la que ofrece el método Cantemos Juntos (SEP, 1996.)
1. Vocalizar con la letra m. Inspirar una sola vez, mantener los hombros bajos y los labios
suavemente cerrados y entonar (al espirar) tres notas ascendente y descendentemente,
partiendo de do:
do re mi re do
m m m m m
Continuar la misma secuencia iniciando de cada nota de la escala de Do Mayor:
re mi fa mi re mi fa sol fa mi
m m m m m m m m m m…
13
Enfocus Software - Customer Support
2. Vocalizar de la misma manera que en el ejercicio anterior pero ahora con las sílabas mi,
me, ma, mo, mu:
do re mi re do re mi fa mi re
mi me ma mo mu mi me ma mo mu
3. Vocalizar las sílabas ta, te, ti, to, tu, en cinco grados de la escala, ascendentemente, con
una sola respiración. Respirar y entonar descendentemente:
do re mi fa sol sol fa mi re do
ta te ti to tu ta te ti to Tu
4. Realizar el mismo ejercicio pero con las sílabas la, le, li, lo lu.
5. Adoptar con la boca la posición de un bostezo grande, con la boca abierta y levantando el
velo del paladar. Entonar la vocal a con cada nota de la escala ascendente, inspirar
profundamente y tratar de hacer toda la serie con una sola respiración:
do re mi fa sol la si do
a a a a a a a a
Repetir la misma serie pero de manera descendente.
6. Vocalizar de la misma manera que en el ejercicio anterior, haciendo la escala ascendente
y descendente pero ahora con cada una de las vocales. Ensayar el mismo ejercicio en otras
escalas mayores, por ejemplo, re mayor:
re mi fa# sol la si do# re
u u u u u u u u
7. Vocalizar con cada nota de la escala mayor ascendente, haciendo el sonido “m” y
cambiando a “n” en la misma nota. Respirar en cada nota.
8. Vocalizar ahora no por grados conjuntos (es decir, por notas que estén contiguas), sino
por saltos de terceras, es decir, del grado 1 al 3, del 3 al 5, etcétera. Empezar por el do, de
tal manera que la primera vocalización será entonando las notas do-mi-sol y luego
descendiendo sol-mi-do. La siguiente vocalización será empezando de re: re-fa-la, la-fa-re;
después comenzar en mi, etcétera. Entonar estas series de notas usando la vocal “o”,
haciendo una respiración entre cada tres notas, por ejemplo: re-fa-la, respiración, la-fa-re,
respiración.
Actividad en equipos. Diseñar un ejercicio de vocalización
Combinando todos los elementos que ya conoces para practicar la vocalización, puedes
diseñar tu propio ejercicio. Realízalo con un equipo (de cuatro o cinco personas) para que
después puedan compartir su ejercicio con los otros equipos.
14
Enfocus Software - Customer Support
Primero elige la escala en la que quieres trabajar, podrá ser cualquier escala mayor. Elige
una letra, sílaba, o una combinación de sílabas. Elige ahora la serie de notas que se va a
entonar: pueden ser notas conjuntas, notas con saltos, notas que ascienden o descienden,
series de tres notas, de dos, de cinco, tú eliges el motivo que quieras. No deberá ser muy
largo, pues el modelo o serie que elijas se va a repetir empezando en cada nota de la escala.
Escribe tu serie de notas y debajo de cada una anota el sonido (sílaba o letra) con que se
entonará, por ejemplo:
re mi fa# sol la sol fa# mi re
fa la la la fa la la la fa
A un lado, escribe la respiración que se debe seguir: una sola respiración para toda la serie,
una respiración para cada nota, una respiración para el ascenso y una para el descenso,
etcétera.
Ahora practica el ejercicio con tu equipo y, si hay algo que no resulta cómodo para la voz,
cámbialo.
Cuando ya está listo el ejercicio, intercámbialo con los otros equipos para que cada quien
practique todos.
1.2 La escala cromática
Para entender la escala cromática es necesario que recordemos qué es una escala. Una
escala es una sucesión ascendente o descendente de sonidos que guardan una relación
entre sí. Esa relación entre los sonidos o notas se llama intervalo y la medimos con tonos y
semitonos. El tono es la mayor distancia que existe entre dos notas conjuntas. El semitono
es la distancia menor que existe entre dos notas conjuntas. Recuerda que entre notas
conjuntas (como do-re, re-mi, mi-fa) hay una distancia mayor (tono) cuando entre ambas
cabe otra nota; si entre ambas notas conjuntas no hay lugar para otro sonido, entonces la
distancia es menor y se llama semitono. Las escalas pueden ser diatónicas o cromáticas:
La escala diatónica es la que ordena los sonidos en las siguientes notas: do, re, mi, fa, sol,
la, si, do. La escala diatónica puede ser mayor o menor. Recuerda que la escala mayor es la
que guarda la siguiente relación entre sus notas:
do re mi fa sol la si do
T T st T T T st (T= tono, st = semitone)
Ésta, por ejemplo, se llamará escala de do mayor, pues empieza por la nota do. La escala
menor tiene una relación diferente de tonos y semitonos. Hay tres variantes de escala menor,
cada una con su propia secuencia: escala menor natural, escala menor melódica, escala
menor armónica. La más utilizada en la música de nuestro entorno es la escala menor
armónica. Ésta es su formación:
la si do re mi fa sol# la
T st T T st T 1/2 st
15
Enfocus Software - Customer Support
Ésta se llama escala de la menor, pues empieza en la nota la. Si aislamos la fórmula de las
notas, la relación de tonos y semitonos nos queda así:
tono, semitono, tono, tono, semitono, tono y medio, semitono
Siguiendo esta secuencia de tonos y semitonos, podemos formar escalas menores
empezando de cualquier nota de la escala, de la misma manera como podemos formar
escalas mayores siguiendo la secuencia de la escala mayor.
La escala cromática es la que agrupa todos los sonidos que hay entre una nota (por
ejemplo do) y su octava (el siguiente do) y los ordena por semitonos. A diferencia de las
escalas diatónicas, donde se ordena a los sonidos a través de tonos y semitonos, la escala
cromática los ordena únicamente por semitonos, por lo que está conformada por doce
sonidos (do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la#, si), en vez de los siete sonidos que
forman la escala diatónica (do, re, mi, fa, sol, la, si) Esto es fácil de comprender si vemos un
teclado: si comenzamos en do y hacemos sonar todas las notas, blancas y negras, en orden
ascendente hasta llegar al otro do, tendremos la escala cromática :
Do do# re re# mi fa sol sol# la la# si do
Nota: en los idiomas de origen anglo-sajón, como son el inglés o el alemán, la nomenclatura
musical es diferente, los nombres que reciben las notas son letras, de la “A” a la “G”, en lugar
de los nombres “do, re, mi, fa…” que usamos nosotros. La letra “A” corresponde a la nota
“la”, por lo que “B” es “si”, “C” es “do”, “D” es “re”, etcétera:
la si do re mi fa sol la si do…
A B C D E F G A B C…
Es conveniente que conozcas también esta notación ya que es muy común en los libros de
música popular, como Rock, Jazz y Pop. Para aprendértela, sólo recuerda que en esta nueva
nomenclatura la primera nota es “la”, por lo que “la” será “A”; a partir de “A” sigues asignando
letras en orden hasta que vuelvas a llegar a la siguiente “A”, o sea al siguiente “la”.
16
Enfocus Software - Customer Support
En el pentagrama, la escala cromática se escribe así:
Observa cómo en sentido ascendente usamos sostenidos (#) para nombrar a las notas
negras, y en sentido descendente usamos bemoles (b) para nombrarlas.
Recordemos que el sostenido es el signo que altera (modifica) a la nota ascendiéndola un
semitono (ascender es ir hacia lo agudo). El bemol es el signo de alteración que desciende a
la nota un semitono. Por lo tanto, cada nota negra puede tener dos nombres: el “do #” es la
misma nota que el “re b”.
Actividad grupal. Identificar notas en el teclado
Con tiza o gis, traza un gran teclado sobre el piso del patio o la calle. El teclado deberá ser
igual al que te mostramos en la ilustración anterior, que incluye todas las teclas blancas y
negras de do al siguiente do, pero de un tamaño que te permita pararte de pie sobre cada
tecla.
Forma con tus compañeros una fila lateral al teclado, para que todos lo puedan ver. Di el
nombre de una nota perteneciente a la escala cromática, por ejemplo mi bemol (mib). El
compañero que está a tu derecha deberá pararse inmediatamente sobre esa nota. Si lo hizo
correctamente (debió pararse en el segunda tecla negra, empezando de izquierda a
derecha), ahora él dice otra nota para que el siguiente compañero la ubique. Sigan
nombrando notas hasta que todos hayan pasado.
¿Qué pasa si decimos mi sostenido (mi#)? Pues tendremos que pararnos sobre la tecla
blanca de fa, pues recuerda que el sostenido asciende a la nota que lo lleva en un semitono,
así que del mi subimos un semitono y llegamos al fa. Así podemos encontrar varios ejemplos
donde el signo de alteración no necesariamente nos lleva a una tecla negra. Estas notas (mi
sostenido, fa bemol, si sostenido, do bemol) no se incluyen en la escala cromática pues su
sonido ya está presente, aunque con otro nombre (fa, mi, do, si, respectivamente).
Actividad individual. Entonar la escala cromática
Pide a un compañero o a tu maestro que te acompañe con un instrumento melódico (como
teclado, piano, marimba o flauta dulce). Escucha la escala cromática varias veces. Entónala
ascendentemente comenzando por el do, respira cada cuatro notas. Haz lo mismo en
sentido descendente, comenzando por el do agudo y tomando aire cada cuatro notas.
17
Enfocus Software - Customer Support
Improvisa una melodía entonando sonidos cromáticos del do al mi: do, do#, re, re#, mi.
1.3 Audición del repertorio vocal en cuatro modalidades: a) canto melódico con
acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces; c) melodía a canon; d)
melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico
Como en los grados anteriores, el repertorio vocal-instrumental puede integrarse a partir de
piezas conocidas a las que se aplican estas modalidades o arreglos. Pero también se
recomienda ampliar el repertorio, haciendo una selección de ejemplos musicales partiendo
de la comunidad, para luego ampliar la búsqueda hacia la región o estado, hacia todo México
y finalmente hacia otros países. En el cuadro de “materiales sugeridos” encontrarás
propuestas de libros, discos, sitios de Internet y programas de TV de donde puedes
seleccionar los ejemplos musicales.
a) Canto melódico con acompañamiento armónico. Acompañamiento armónico significa un
acompañamiento a base de acordes, es decir, a base de dos o más sonidos simultáneos. En
esta modalidad puede incluirse cualquier canción que esté acompañada por un instrumento
armónico, como la guitarra o el piano. Casi cualquier canción que escuchamos en el radio
pertenece a esta modalidad, pues rara vez escuchamos un canto melódico solo, sin
acompañamiento.
b) Melodía a dos voces. Es una canción formada por dos melodías. Ambas melodías
pueden estar interpretadas por voces o bien una melodía puede ser cantada y la otra tocada
en un instrumento melódico. También puede ser que las dos melodías estén interpretadas
por instrumentos, como por ejemplo dos flautas. A diferencia de la melodía con
acompañamiento, en la melodía a dos voces se pueden distinguir claramente dos melodías,
se puede cantar cada una de ellas por separado y cada una tiene sentido. En la melodía con
acompañamiento, el acompañamiento es una serie de sonidos y/o acordes que no
constituyen una melodía; si interpretamos el acompañamiento aisladamente, no podemos
distinguir una melodía, difícilmente sabremos a qué canción corresponde.
c) Melodía a canon. El canon es una forma musical en la que una melodía es imitada por una
o más voces a ciertos intervalos de tiempo y altura. Una melodía comienza y, pasado cierto
número de tiempos, otra voz empieza esa misma melodía, en la misma nota que comenzó la
melodía inicial o bien, en alguna otra nota pero imitando exactamente a la melodía original.
El canon puede ser a dos, tres, cuatro o más voces, dependiendo de cuántas partes
intervengan en cantar la misma melodía.
d) Melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico. A la primera modalidad (canto
melódico con acompañamiento armónico) agregamos un ostinato rítmico. Recordemos que
un ostinato rítmico es un motivo o frase rítmica que se repite continuamente. A esta
modalidad pertenece cualquier canción que esté acompañada por uno o más instrumentos y
que el ritmo pueda identificarse como ostinato, es decir, repetitivo.
Actividad en equipos. Escuchar una misma canción en diversas versiones
Entre todo el grupo elegirán una canción tradicional que sea muy conocida, que se transmita
en la radio y de la que hayan grabaciones. Algunos ejemplos son: “La bamba”, “El rey”,
18
“De
Enfocus Software - Customer Support
“La cucaracha”. Estas son canciones que han sido grabadas por un gran número de
cantantes diferentes.
Una vez que han escogido la canción, el grupo se dividirá en tres equipos. A cada equipo le
corresponde conseguir una grabación diferente de la canción elegida, interpretada por un
cantante o conjunto musical diferente, de tal forma que lleven al aula tres versiones de la
misma canción.
Escúchenlas con atención, analizando sus semejanzas y diferencias. Algunos de los
aspectos para considerar en la comparación pueden ser los siguientes:
• El tempo, o sea, la velocidad general a la que está interpretada la canción.
• La voz, el tipo de voz o voces que la cantan.
• La instrumentación, qué instrumentos la acompañan.
• La forma o estructura, el número de partes o secciones, cuántas veces se repiten en
cada versión.
• El texto, es decir, las variantes en la letra de la canción.
¿Qué versión te gusta más? ¿Coincides con tus compañeros? Comenta tu opinión.
1.4 Interpretación del repertorio vocal con acompañamiento instrumental
Trabajar el repertorio vocal agregando acompañamiento instrumental significa pasar a una
etapa más profunda en la interpretación musical. Ya hemos visto las infinitas posibilidades
que tiene la música vocal, la manera como las notas y los tiempos se combinan para dar
lugar a melodías y ritmos que no se acaban, formando canciones únicas que ni una vida
entera alcanza para conocerlas en su totalidad. Ahora, si a esto agregamos instrumentos,
sobra decir que las posibilidades expresivas se multiplican. Es como teñir de diferentes
colores cada una de esas miles de canciones.
Para el acompañamiento instrumental podemos usar cualquier instrumento con el que
contemos. Puede ser flauta dulce, guitarra, panderos, claves, sonajas o maracas, güiros,
marimbas o xilófonos, tambores de todos tipos o tamaños. Cada comunidad o región
geográfica tiene una valiosa serie de instrumentos característicos que pueden integrarse al
trabajo musical del aula. También deben incorporarse los instrumentos que se hayan
fabricado en clase.
Las canciones que se elegirán para ser acompañadas pueden seleccionarse de la misma
manera como se trabajó el repertorio para la audición (tema 1.3). Es importante aquí
recordar que en los años anteriores se ha venido trabajando en la recopilación de canciones
de diversos tipos y de diversos orígenes geográficos; esta recopilación puede servir como
base para el repertorio que se interpretará.
La forma más simple de acompañamiento instrumental es llevar el pulso de la canción. Este
se puede hacer con todo el grupo tocando el mismo instrumento, un golpe por cada tiempo,
o dividiendo al grupo en dos, tres o cuatro equipos, dependiendo del número y tipo de
instrumentos que se tengan. Todos los equipos tocan su instrumento al mismo tiempo
siguiendo el pulso de la canción; o bien se van siguiendo, un equipo después de otro por un
lapso de tiempo preestablecido (por ejemplo, cada ocho tiempos acompaña un equipo
diferente).
19
colores”, “Cielito lindo”, “La llorona”, “Por los caminos del sur”, “México lindo y querido”,
Enfocus Software - Customer Support
Otra forma de llevar el pulso es utilizar un instrumento para el tiempo 1, y un instrumento
diferente para los otros tiempos; por ejemplo, en un compás de cuatro cuartos:
1 2 3 4 1 2 3 4
T p p p T p p p
T = tambor
p = pandero
El equipo que tiene tambores sólo toca en el tiempo 1, mientras que el equipo con panderos
toca en los tiempos 2, 3 y 4.
Dependiendo del tipo de canción y del compás en el que esté, el acompañamiento
instrumental puede tomar formas rítmicas muy variadas (Recuerda los diferentes compases
que has trabajado en los textos anteriores, como en “Ritmo, cuerpo y movimiento” de primer
grado, o “El ritmo de la música” de segundo grado, entre otros). A continuación proponemos
algunos ritmos que se pueden aplicar a distintas canciones, sólo cuida que el ritmo que elijas
esté en el mismo compás que la canción que vas a acompañar (es decir, si la canción que
elegiste está en compás de3/4, el ritmo que escojas para acompañarla deberá ser también
de 3/4).
Cada uno de los ritmos que se proponen consta de una serie de figuras rítmicas arriba de la
línea horizontal y otra serie por debajo; cada una de estas series puede ser interpretada por
instrumentos diferentes, es decir, un instrumento (pandero, por ejemplo) hace la serie de
arriba mientras otro instrumento (tambor) hace la serie de abajo, simultáneamente:
4 instrumento 1 (pandero)
4 Instrumento 2 (tambor)
Una forma más simple de utilizar estos ritmos es tocar una sola de las series, ya sea la
superior o la inferior. Pero se recomienda intentar el ritmo completo como se presenta.
Pueden practicarse primero las series por separado y luego integrarlas.
20
Enfocus Software - Customer Support
Ritmos para acompañamiento instrumental:
21
Enfocus Software - Customer Support
22
Enfocus Software - Customer Support
Actividad individual-grupal. Ampliar el repertorio
Busca en tu comunidad una canción para cada una de las modalidades trabajadas en este
tema: a) con acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces, c) melodía a canon, d)
melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico.
Elabora una tabla con lo que hayas encontrado.
Modalidad
Con
acompañamiento
armónico
Melodía a dos
voces
Melodía a canon
Melodía con
acompañamiento
armónico y
ostinato rítmico
Nombre de la
canción
Tipo de compás
(2/4, 3/4, 4/4, 6/8)
Lugar donde la
escuchaste
Quién o quiénes
la interpretan
¿Tiene partitura?
Reúnete con tus compañeros y elaboren una nueva tabla en conjunto, incluyendo la
información de todos.
Actividad grupal. Interpretación con acompañamiento instrumental
De la tabla anterior que realizaste con tus compañeros, el grupo elige una canción que esté
en compás de cuatro tiempos. Luego, el grupo se divide en cuatro equipos a los que
llamaremos A, B, C y D. Cada equipo interpretará con instrumentos el ritmo que se indica a
continuación.
Primero cada grupo practicará su ritmo. Después interpretarán en conjunto todos los
equipos, cada uno con el ritmo que se le asignó.
Finalmente cantarán la canción al mismo tiempo que hacen el acompañamiento rítmico.
23
Enfocus Software - Customer Support
24
Enfocus Software - Customer Support
Actividad en grupo. Notación musical de una canción con acompañamiento
instrumental
De las canciones que interpretaron con diferentes ritmos e instrumentos en el tema 1.4,
seleccionen, entre todo el grupo, cuál fue la que más les gustó y con qué acompañamiento
se hizo. Para elegirla deben ponerse de acuerdo todos, dando argumentos para fundamentar
la elección de una u otra canción.
Una vez que han elegido la canción, anoten su nombre, el ritmo que se interpretó y el
instrumento (o instrumentos) utilizado.
Esta canción pasará a formar parte de la carpeta de canciones de tu aula, como un arreglo
original de tu grupo, que posteriormente podrá ser usado como ejemplo musical para otras
aulas.
Actividades
sugeridas
Temas Actividades
1.1 Ejercitación de la técnica vocal.
1.2 La escala cromática.
1.3 Audición del repertorio vocal en cuatro
modalidades: a) con acompañamiento
armónico, b) melodía a dos voces, c) melodía
a canon, d) melodía con acompañamiento
armónico y ostinato rítmico.
1.4 Interpretación del repertorio vocal con
acompañamiento instrumental.
ƒ Ejercicios de relajación, respiración y
vocalización.
ƒ Diseñar un ejercicio de vocalización.
ƒ Entonar la escala cromática.
ƒ Audición de repertorio.
ƒ Escuchar una misma canción en
diversas versiones.
ƒ Ampliar el repertorio de interpretación
vocal.
ƒ Interpretación con acompañamiento
instrumental
ƒ Notación musical de una canción con
acompañamiento instrumental.
25
Enfocus Software - Customer Support
Desarrollo de actividades sugeridas
Es importante recordar que a lo largo de los distintos temas abordados en la materia de
música, hemos estado trabajando en la recopilación y elaboración de un repertorio de
canciones. Con distintas actividades se ha fomentado la creación de un repertorio a partir de
las canciones que se cantan en la comunidad, que se escuchan en los medios de
comunicación, que interpretan los grupos populares, en fin, a partir del panorama musical
que nos rodea. Reiteramos aquí la necesidad de archivar en una carpeta el resultado de
estos trabajos de investigación y clasificación. Al final del ciclo escolar, esta carpeta tendrá
un inmenso valor no sólo personal, para quienes trabajaron en su elaboración, sino para el
acervo cultural de todo nuestro país.
A esta carpeta le llamaremos cancionero y deberá, como mínimo, incluir los siguientes datos:
• Título del cancionero
• Nombre de la escuela, grado y grupo
• Nombre de los alumnos y maestro
• Nombre del alumno al que pertenece (ya que se recomienda que cada alumno tenga
su propia carpeta)
• Dirección de la localidad (de la escuela)
• Fecha
Una posible forma de organizar las actividades sugeridas, es:
Clase 1. Practicar la técnica vocal. Conocer los ejercicios que se sugieren pero no es
necesario practicarlos todos el mismo día. Elegir una serie de ejercicios que incluya
relajación, respiración y vocalización y practicarla por un lapso de diez a quince minutos.
Cantar una o dos canciones después de calentar (debe entenderse que la técnica vocal es
para crear mejores condiciones para el canto). Diseñar un ejercicio de vocalización y
practicarlo frente al grupo.
Clase 2. Conocer la teoría de la escala cromática, repasando las escalas vistas
anteriormente (escala mayor y escala menor). Vocalizar la escala cromática. Improvisar
melodías sobre los tonos de la escala cromática.
Clase 3. Seleccionar con anticipación los ejemplos musicales que se escucharán en esta
clase. Pueden seleccionarse del repertorio personal (cancionero) o del cuadro de materiales
sugeridos. Escuchar las obras y vincularlas con la descripción de cada modalidad. Dar las
pautas para que se inicie la investigación sobre una canción en diferentes versiones y, si ya
se cuenta con el material, escucharlas comentando las diferencias.
Clase 4. Conocer el acervo de instrumentos musicales con el que se cuenta. No todos los
instrumentos deben pertenecer al aula, pueden ser instrumentos que sean prestados para
esta actividad específica. Acompañar distintas canciones (seleccionadas previamente)
ensayando los ritmos que se proponen y diferentes combinaciones instrumentales.
26
Enfocus Software - Customer Support
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas:
• ¿En qué consiste la técnica vocal y por qué es importante?
• ¿Qué es una escala cromática?
• Explica estas modalidades de canto: a) canto melódico con acompañamiento
armónico, b) melodía a dos voces; c) melodía a canon; d) melodía con
acompañamiento armónico y ostinato rítmico.
Identifica auditivamente estas formas de cantar en música de diferentes géneros y estilos.
Elige una música escuchada fuera del aula y agrégale un acompañamiento instrumental.
Materiales de apoyo
Temas Material sugerido Sugerencias de uso
1.1 Ejercitación de la
técnica vocal.
1.2 La escala cromática.
1.3 Audición del repertorio
vocal en cuatro
modalidades: a) con
acompañamiento armónico,
b) melodía a dos voces, c)
melodía a canon, d)
melodía con
acompañamiento armónico
y ostinato rítmico.
1.4 Interpretación del
repertorio vocal con
acompañamiento
instrumental.
SEP, Cantemos juntos, libro y
audiocintas.
Mansion, M., El estudio del canto.
Un instrumento musical (teclado,
flauta o guitarra)
- Gainza, Violeta H. de, El cantar
tiene sentido. Llibros 3 y 4.
-SEP (1996). Disfruta y aprende:
música para la escuela primaria.
-Mendoza, Vicente T., La canción
mexicana.
-Muñoz Bolaños, Jorge, La música
que llegó para quedarse.
-Programas musicales de
televisión de Canal 11, Canal 22 y
Canal 23.
-Cualquier CD que contenga
música mexicana, tríos rancheros,
sones, boleros, etcétera.
Variedad de instrumentos
musicales, tanto de la región como
fabricados en clase.
Profundización de la
técnica del canto. Apoyo
para la vocalización.
Para escuchar la escala
cromática y poder
entonarla afinadamente.
Para la selección del
repertorio vocal, tanto para
la audición de ejemplos
musicales como para la
interpretación en diversas
modalidades de canto.
Para interpretar el
repertorio con
acompañamiento
instrumental.
27
Enfocus Software - Customer Support
Glosario
Alteración. Alterar significa cambiar o modificar. En el sentido musical (el aquí usado), una
alteración es cuando modificamos una nota, ascendiéndola o descendiéndola, al agregarle
un signo. Estos signos pueden ser el sostenido (#), el bemol (b) o el becuadro ( ).
Bemol. Es la alteración de un sonido o nota cuando descendemos (hacia los graves) un
semitono. Se representa por el símbolo b.
Bíceps. Usamos este término para referirnos a los músculos de los brazos.
Cancionero. Libro o documento que contiene una recopilación de canciones.
Canon. Melodía que se repite a distintos intervalos de tiempo y de altura.
Escala. Sucesión de sonidos que guardan una relación entre sí.
Escala cromática. Escala de doce sonidos que los ordena por semitonos.
Escala diatónica. Escala de siete sonidos (más la repetición del primero) que ordena las
notas do, re, mi, fa, sol, la, si, do.
Espirar. Exhalar, soltar el aire del cuerpo.
Inspirar. Inhalar, tomar aire hacia adentro del cuerpo.
Instrumento melódico. Llamamos instrumento melódico a cualquier instrumento que puede
hacer una melodía, es decir, que puede emitir notas o sonidos de distintas alturas.
Instrumentos no-melódicos son, por ejemplo, maracas o tambores pues emiten un solo tono,
no pueden producir sonidos de diferentes alturas.
Interpretación. Aquí se entiende por interpretación la ejecución, es decir, el acto de
representar la música, ya sea cantando o con instrumentos.
Intervalo. Es la relación entre dos notas.
Motivo. Por motivo entendemos una combinación breve de notas; un motivo melódico será
una combinación breve de notas de distintas alturas. Varios motivos forman una melodía.
Ostinato. Palabra proveniente del italiano que significa obstinado, repetitivo. Ostinato rítmico
se refiere a un motivo rítmico que se repite constantemente. Ostinato melódico es un motivo
melódico que se repite constantemente.
Semitono. Es la distancia corta o pequeña que hay entre dos notas conjuntas.
Sostenido. Es la alteración de un sonido o nota ascendiéndola (hacia los agudos) un
semitono.
28
Enfocus Software - Customer Support
Técnica vocal. Conjunto de ejercicios destinados al entrenamiento de la voz.
Tono. Es la distancia larga o grande que hay entre dos notas conjuntas.
Bibliografía
Gainza, Violeta H. de, El cantar tiene sentido. Libros 3 y 4, Buenos Aires, Ricordi Americana,
1998.
Garretson, Robert L., La música en la educación infantil, México, Editorial Diana, 1980.
Mansión, Madeleine, El estudio del canto, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1947.
Mendoza, Vicente T., La canción mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
Muñoz Bolaños, Jorge, La música que llegó para quedarse, México, Editapsol, 1987.
SEP, 1996. Cantemos juntos.
SEP, 2006. Artes. Música. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006.
29
Enfocus Software - Customer Support
El quehacer de los cantantes
Propósito
Conocer y valorar el quehacer de los vocalistas o cantantes.
Temas
2. El quehacer de los cantantes tanto en su aspecto individual como pertenecientes a un
grupo o conjunto musical.
2.1 Clasificación de las voces y de las diferentes agrupaciones vocales.
2.2 Investigación sobre un músico de la comunidad.
2.3 Investigación sobre un cantante o grupo de música popular, conocido a nivel
nacional o internacional.
Contenido
2.1 Clasificación de las voces y de las diferentes agrupaciones vocales
Por agrupación vocal nos referimos a cualquier conjunto musical que incluya a la voz. Es un
término amplio que usamos para designar cualquier combinación de voces e instrumentos,
ya sea una sola voz y varios instrumentos, un instrumento y una voz, un instrumento y varias
voces, varios instrumentos y varias voces, o bien únicamente voces, sin acompañamiento
instrumental.
El cantante es un músico cuyo instrumento es su propia voz. La voz de cada uno de nosotros
nos identifica y distingue de los demás; es única, tan única como nuestro propio rostro.
Nuestra voz es aire en movimiento controlado en su tono o altura por las vibraciones
originadas en las cuerdas vocales, en su intensidad por la cantidad de aire expelido, en su
duración por el tiempo que se emite el aire y en su timbre por las características particulares
de cada persona. Sin embargo, a pesar de todas las diferencias entre una voz y otra, en
música las voces se agrupan de acuerdo a ciertas características comunes, relacionadas con
su timbre o tesitura.
La primera distinción se hace entre voces claras y voces oscuras. Las voces claras
comprenden las voces femeninas y las infantiles; las voces oscuras comprenden las voces
masculinas adultas.
30
Secuencia
de aprendizaje 2
Enfocus Software - Customer Support
Voces claras: 1. infantiles
2. femeninas: la voz femenina puede ser grave, media o aguda:
• Soprano: es la voz aguda, también tiene otras
subdivisiones de acuerdo con su volumen o
carácter:
o Ligero, cuando es ágil y de poco cuerpo
o Coloratura, medianamente voluminosa
o Dramático, cuando tiene gran volumen
o Absoluto, cuando es excepcional
• Mezzosoprano: voz mediana, intermedia entre lo
agudo y lo grave.
• Contralto: voz grave, dentro de las voces claras.
Voces oscuras: 1. masculinas: también pueden ser agudas, medias y graves:
• Tenor: voz aguda, también tiene subdivisiones
de acuerdo a su carácter y volumen:
o Ligero, cuando es ágil y de poco cuerpo
o Coloratura, medianamente voluminosa
o Dramático, cuando tiene gran volumen
o Heroico, cuando es excepcional
• Barítono: voz mediana, puede ser lírico o
dramático.
• Bajo: es la voz grave, que puede ser:
o Cantante, cuando tiene agudos fáciles
o Profundo, cuando es muy baja y pesada.
Esta clasificación de las voces es muy común y es utilizada sobre todo en la música culta.
Sin embargo, dada la gran variedad de tesituras y características particulares que presenta la
voz humana, podemos encontrar clasificaciones más detalladas, que subdividen a las voces
agudas, medias y graves en más rubros, precisando diferencias más sutiles.
Las agrupaciones vocales se definen o nombran de acuerdo con el número de partes (es
decir, de voces) que la conforman:
Número de partes nombre que recibe
una voz aria, solo
2 voces dúo
3 voces terceto o trío
4 voces cuarteto
5 voces quinteto
6,7,8 voces sexteto, septeto, octeto,
10 o más voces coro
En el caso de una sola voz, es más común utilizar el término “solo” para referirnos al tipo de
agrupación vocal, y el término “aria” para el tipo de forma musical, esto es, “aria” es una obra
musical compuesta para una sola voz, con o sin acompañamiento instrumental.
31
Enfocus Software - Customer Support
El nombre que recibe la agrupación de voces es independiente del instrumento o
instrumentos que acompañen a la voz, depende del número de partes (o voces) que la
conforman. Cuando la voz o las voces se encuentran solas, sin acompañamiento
instrumental, el canto se llama a capella. Cuando están acompañadas, a veces se especifica
el instrumento o conjunto instrumental que las acompaña (por ejemplo, coro y orquesta, trío,
voz y piano, etc.), pero esto no es indispensable, es a criterio del compositor.
Actividad grupal. Memoria de melodías
En la actividad posterior a ésta, te pediremos que describas las voces de tus compañeros.
Para hacerlo, necesitas primero volver a escucharlas. Aquí te sugerimos un juego para que
cada quien cante un poco. Además de practicar el canto, ejercitarás tu memoria, ampliarás tu
repertorio de canciones y te divertirás. Llamaremos a este juego “memoria de melodías”:
Siéntate cómodo, formando un círculo con tus compañeros. Canta la primera frase de una
canción que conozcas (si la primera frase es muy larga, puedes cantar sólo un par de
compases). En cuanto termines, el compañero sentado a tu derecha cantará la misma frase
que tú y agregará otra frase más, no de la misma canción, sino la primera frase de una
canción diferente. El tercer compañero cantará tu frase, la del segundo participante, y
agregará la propia. Así continúan hasta que todos han participado. Entonces todos cantan en
conjunto la nueva “canción”, entonando, en orden, todas las frases melódicas que se
cantaron.
Si el grupo es muy grande, este juego puede trabajarse dividiendo al grupo en dos equipos.
Actividad grupal. Describir las voces del grupo
¿Qué tan grave es grave? ¿Qué es agudo? ¿Cómo sé si una voz tiene mucho o poco
volumen? Como habrás observado en la clasificación de las voces, cuando tratamos de
describir algo tan inmaterial como el sonido, recurrimos a adjetivos de todos tipos, incluso a
los que se aplican a cosas palpables, como el volumen o el peso.
Trata de describir, con la ayuda de tu grupo, las voces de cada uno de tus compañeros
(incluyendo la tuya), de acuerdo a los rubros que te sugerimos en el siguiente cuadro.
Encontrarás opiniones diferentes entre tus compañeros, lo que para uno puede sugerir un
color amarillo, para otro puede sugerir el azul; lo que para uno puede recordar una figura
redonda, para otro puede ser triangular o incisivo. El objetivo de esta actividad es discutir
esas distintas apreciaciones, escuchar la opinión de cada uno, fundamentarla y, finalmente,
ponerse de acuerdo en cuál de los adjetivos es el más apropiado y anotarlo.
32
Enfocus Software - Customer Support
Anota tu descripción en una tabla como ésta y también propón un nuevo rubro (otra
característica que te gustaría destacar):
Clasificación de las voces del grupo
Nombre del
alumno
Color
(rojo,
amarillo,
negro, azul
claro ...)
Dimensión
(grande,
pequeña,
mediana,
mínima…)
Figura
(redonda,
cuadrada,
triangular,
lineal,
irregular …)
Peso
(ligera,
pesada…)
Textura
(lisa,
rugosa,
metálica,
pastosa…)
Rubro
nuevo
2.2 Investigación sobre un músico de la comunidad
Todos cantamos; cantamos en las fiestas y celebraciones, cantamos a los bebés para
arrullarlos, cantamos solos cuando caminamos o realizamos una labor, cantamos para
animar a un equipo deportivo, cantamos cuando nos sentimos contentos y a veces cuando
estamos tristes. Pero hay quienes han hecho del canto una forma de vida. ¿Cómo
empezaron? ¿Por qué decidieron dedicarse a la música? ¿Qué tipo de preparación
siguieron? ¿Qué beneficios o dificultades encuentran en su profesión?
Para responder estas preguntas, la mejor manera es entrevistar a alguien de tu comunidad
que se dedique a la creación o producción de música vocal. Entrevistar personalmente a un
músico te ayudará a conocer diversas formas de incluir a la música en nuestras vidas.
También te llevará a formar lazos más estrechos con las personas que forjan tu comunidad.
Los músicos (ya sea que compongan las canciones, las interpreten, o ambas cosas) son
pilares de la comunidad, pues transmiten y reflejan sus valores. A través de su música,
expresan el sentir colectivo, recuperan y mantienen vivas las tradiciones.
Te recomendamos el siguiente formato de entrevista para que conozcas a un cantante de tu
comunidad.
Actividad en equipos. Entrevista con un cantante
Forma un equipo de cuatro a seis integrantes con tus compañeros. El primer paso es decidir
a quién se va a entrevistar; para esto vamos a partir de lo más cercano: ¿hay alguien en tu
familia o en la familia de tus compañeros que sea cantante? Si la respuesta es sí, esa
persona es la indicada para entrevistar. Si ningún familiar se dedica al canto, presta atención
a los músicos que acompañan las distintas celebraciones de tu comunidad e investiga quién
está dispuesto a concederte una entrevista.
La entrevista se llevará a cabo respondiendo a las preguntas del siguiente formato.
Asegúrate de leerlas con tus compañeros antes de la reunión con el músico, para que las
comprendas y agregues o cambies lo que consideres necesario.
33
Enfocus Software - Customer Support
Nombre de los entrevistadores_________________________________
Fecha_____________________________________________________
Lugar______________________________________________________
Persona entrevistada_________________________________________
Profesión__________________________________________________
Preguntas:
1. ¿Cuándo decidiste dedicarte a la música?
2. ¿Por qué lo decidiste, cuál fue la razón principal?
3. ¿Qué tipo de estudios o preparación realizaste para dedicarte a la música?
4. ¿Cómo defines tu profesión, cómo la llamas?
5. ¿Es la música tu ocupación de tiempo completo o tienes también otro trabajo?
6. ¿Cuál es la actividad principal de tu profesión musical (enseñar, presentarse en
público, componer, grabar, etcétera)?
7. ¿Cuántas horas dedicas al día o a la semana a esa actividad?
8. ¿En dónde trabajas?
9. ¿Cuánto tiempo dedicas al estudio, a la práctica individual?
10. ¿Con qué otras personas trabajas, perteneces a un grupo?
11. ¿Cómo se organizan para ensayar y para trabajar?
12. ¿Recibes remuneración por este trabajo?
13. ¿Qué tipo de música cantas?
14. ¿Quién la elige?
15. ¿Qué tipo de voz tienes?
16. ¿Qué haces para cuidar tu voz y entrenarla?
17. Cuando estás sólo, ¿qué tipo de música escuchas?
18. ¿Tienes alguna canción favorita?
19. ¿Cuáles son los principales problemas que encuentras en tu trabajo musical?
20. ¿Cuáles son las principales ventajas o beneficios?
21. Si pudieras cambiar algo en la forma como te involucras con la música, ¿qué harías?
22. Comentarios.
Pasa en limpio las preguntas y respuestas y llévalas al aula para exponerlas a tus
compañeros. También escucharás las entrevistas que los otros equipos realizaron. Comenta
y analiza los hallazgos de la entrevista.
2.3 Investigación sobre un cantante o grupo de música popular, conocido a
nivel nacional o internacional
La música puede ser clasificada en tres grandes géneros: música folclórica, música popular y
música culta.
La música folclórica es aquella asociada a una región particular, que manifiesta las
tradiciones, costumbres y creencias de una cultura específica. La transmisión oral es el
medio más común por el que se difunde. Los instrumentos que utiliza surgen también de la
misma región.
34
Enfocus Software - Customer Support
La música culta se basa en un estilo formal, sujeto a diferentes reglas. Es música que se
escribe con una notación específica y se interpreta de acuerdo a esa notación. En ocasiones
se utiliza erróneamente el término “música clásica” para referirse a la música culta; sin
embargo, “música clásica” se refiere sólo a la música culta perteneciente al período clásico,
excluyendo a los demás períodos (barroco, romántico, impresionista, etcétera). Los
principales instrumentos que utiliza son los pertenecientes a la orquesta sinfónica.
La música popular es primordialmente cantada y su letra surge de los temas generales que
conciernen al público: amor, amistad, pérdida, dolor u otras emociones. Su ritmo es
generalmente bailable, las melodías son sencillas y la estructura formal se basa en la
repetición y la simetría. Aunque utiliza variedad de instrumentos, destacan la guitarra
eléctrica, el bajo, la batería, el sintetizador o teclado. Su principal forma de transmisión es a
través de los medios de comunicación (como radio, TV, Internet) o de la comercialización de
discos y casetes.
La música popular hace eco con facilidad en una población mayoritaria y trasciende las
fronteras geográficas. ¿Qué hace que ciertas canciones atraigan a tanta gente, y más aún, a
gente de diferentes lugares, diferentes culturas y diferentes gustos?
Para conocer más acerca de la música popular, te sugerimos que investigues sobre alguno
de tus cantantes o agrupaciones preferidas.
Actividad en equipos. Investigación sobre un cantante o grupo popular; dramatización
En el aula, platica con tus compañeros y maestros sobre los grupos musicales o cantantes
populares que conocen, que no provengan de tu comunidad o región. Por ejemplo: Elvis
Presley, The Beatles, The Rolling Stones, Elton John, Stevie Wonder, Donna Summer,
Michael Jackson, Madonna, Café Tacuba, Presuntos Implicados, Botellita de Jerez, Mecano,
por citar algunos. ¿A cuáles conoces? ¿Cómo llegó su música hasta ti? ¿Te gustan?
El grupo se dividirá en equipos y a cada uno le tocará investigar un grupo o cantante
diferente. Tu investigación deberá contener, como mínimo, la siguiente información:
• Nombre del cantante o grupo
• Qué instrumentos o voces lo conforman, de dónde es originario
• Cuándo se formó
• En qué época (en qué años) fue su mayor auge
• Cuáles son sus canciones más famosas
• En dónde se presentan (o presentaron) con mayor frecuencia a dar conciertos
Para presentar al grupo la información obtenida, realizarás una dramatización frente a tu
grupo: tú serás el cantante o uno de los integrantes del conjunto musical que investigaste.
Los compañeros de tu equipo pretenderán que son reporteros y te harán preguntas acerca
de tu carrera musical.
Después tocará el turno a los otros equipos, realizarán una representación de lo que
investigaron y así tendrás la oportunidad de conocer varios grupos populares.
35
Enfocus Software - Customer Support
Actividad individual-grupal. Las diez más solicitadas
Pregunta a diez personas diferentes cuáles son sus tres canciones favoritas. Anótalas en
una tabla como ésta:
Las diez más solicitadas
Nombre y edad
de la persona
encuestada.
Canción
favorita número
1.
Canción
favorita número
2.
Canción
favorita número
3.
En las canciones favoritas, anota el nombre de la canción, el grupo o cantante que la
interpreta y el lugar o medio en el que la escucha. Reúnete con tus compañeros y analiza
sus resultados: ¿hay algunas canciones que se repiten, que aparecen varias veces o en
varias listas? Realiza una gráfica con los datos que obtuvieron entre todos: escribe los
nombres de las canciones en el eje horizontal; en el eje vertical anota los números y marca el
número de personas que eligió cada canción.
Comenta los resultados.
Actividades
sugeridas
Temas Actividades
2.1 Clasificación de las voces y de las
diferentes agrupaciones vocales.
2.2 Investigación sobre un músico de la
comunidad.
2.3 Investigación sobre un cantante o grupo
de música popular, conocido a nivel nacional
o internacional.
ƒ Memoria de melodías.
ƒ Describir las voces del grupo.
ƒ Entrevista con un cantante.
ƒ Dramatización sobre un cantante o
grupo popular.
ƒ Las diez más solicitadas.
36
Enfocus Software - Customer Support
Desarrollo de actividades sugeridas
Clase 1. Realizar la lectura sobre la clasificación de las voces y discutir en grupo sobre la
peculiaridad de cada voz y la dificultad de catalogar los diferentes timbres o tesituras. Hacer
unos minutos de técnica vocal (cinco minutos) y jugar “memoria de melodías”. Realizar la
actividad de describir las voces de los compañeros del grupo, reflexionando sobre los
distintos adjetivos que utilizamos para describir a la voz. El juego “memoria de melodías” es
una actividad que desarrolla muchas habilidades, la memoria, la atención a los demás, la
concentración, la técnica vocal (cada alumno va cantando solo, por lo que hace un gran
esfuerzo para cantar afinado), se recuerdan las canciones del repertorio y resulta muy
divertida. Se recomienda tenerla presente para realizarla en cualquier otro momento, que no
sea esta clase la única vez que se lleve a cabo.
Clase 2. Tomar conciencia sobre los músicos de la comunidad y el papel que desempeñan, a
partir de una discusión en equipos o con el grupo en su conjunto. Realizar una entrevista
personal con un cantante de la comunidad y compartir los resultados con el grupo. De ser
posible, invitar a algún cantante a que se presente frente al aula, de modo que todo el grupo
pueda hacerle preguntas sobre su actividad en relación con el canto.
Clase 3. Hablar de los distintos grupos o cantantes conocidos para el grupo y reflexionar
sobre cómo han llegado a nosotros y por qué se han vuelto tan populares. Realizar una
investigación sobre un cantante o grupo, apoyándose en los materiales sugeridos. El
maestro presentará los rubros principales que debe contener y escuchará las sugerencias de
los alumnos.
Clase 4. Se presentarán los resultados de la investigación, en forma de dramatización frente
al grupo. Un alumno representa al cantante y el resto del equipo representa reporteros que lo
entrevistan.
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Qué adjetivos consideras apropiados para describir las distintas voces?
2 ¿Qué formas diferentes de dedicarse a la música hay en tu comunidad (compositor,
cantante en un grupo, maestro de música, músico de fiestas, etcétera)?
3 ¿Cuál es tu canción popular favorita? ¿Qué es lo que más te atrae de ella?
37
Enfocus Software - Customer Support
Materiales de apoyo
Temas Material sugerido Sugerencias de uso
2.1 Clasificación de las
voces y de las diferentes
agrupaciones vocales.
2.2 Investigación sobre un
músico de la comunidad.
2.3 Investigación sobre un
cantante o grupo de música
popular, conocido a nivel
nacional o internacional
Cancionero del grupo.
Lápiz y papel.
Lápiz y papel.
-Programas musicales de
televisión de Canal 11, Canal 22 y
Canal 23.
-Estaciones de radio.
-Internet: páginas personales
de los distintos cantantes o grupos.
La gran mayoría de grupos
tiene su propia página de Internet.
-Cualquier CD que contenga
música popular.
Sugerencias de canciones
para jugar “memoria de
melodías”.
Elaboración de un cuadro
con la descripción de las
voces.
Anotar la entrevista con el
músico.
Obtener información acerca
de los grupos de música
popular.
Glosario
Agrupación vocal. Es cualquier conjunto o grupo musical que incluya la voz.
Altura. Por altura entendemos aquí la altura del sonido, es decir su tono, lo grave o agudo.
Solo. En la música culta, “solo” significa un instrumento interpretando solo (ej: “solo” para
violín), en música popular podemos llamar “solo” a una voz que canta sola, aunque tenga un
instrumento que la acompañe.
Técnica vocal. Conjunto de ejercicios destinados al entrenamiento de la voz.
Tesitura. El timbre de la voz.
Timbre. Cualidad del sonido que nos permite distinguir una fuente sonora de otra.
Aria. Composición musical para una sola voz, con o sin acompañamiento instrumental.
Dúo. Conjunto musical (agrupación musical) para dos voces, también llamadas partes.
38
Enfocus Software - Customer Support
Bibliografía
Dubovoy, Karen, Haciendo música. Guía del maestro, libro para el niño y CD, México, Trillas,
2005.
Gainza, Violeta H. de, El cantar tiene sentido. Libros 3 y 4, Buenos Aires, Ricordi Americana,
1998.
Garretson, Robert L., La música en la educación infantil, México, Editorial Diana, 1980.
SEP, 1996. Cantemos juntos, México.
SEP, 2006. Artes. Música. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006.
39
Enfocus Software - Customer Support
Enfocus Software - Customer Support
Bloque 2
Prácticas instrumentales
música3
Enfocus Software - Customer Support
Enfocus Software - Customer Support
Secuencia
de aprendizaje 1
La práctica instrumental
Propósito
Profundizar en la práctica instrumental, individualmente y como integrante de una agrupación
instrumental.
Temas
1. La práctica instrumental.
1.1 Interpretación instrumental individual.
1.2 Formación de agrupaciones instrumentales y/o vocales-instrumentales.
1.3 Presentación en público.
Contenido
1.1 Interpretación instrumental individual
La práctica de la música presenta grandes beneficios para nuestro desarrollo individual.
Actualmente, se han utilizado métodos científicos para comprobar las distintas habilidades
que desarrolla: la coordinación motriz, es decir, la coordinación de nuestros movimientos,
tanto de nuestros movimientos finos (la agilidad de los dedos y manos, de la boca, etcétera)
como de los gruesos (brazos y piernas, desplazarnos o caminar con gracia y ligereza); la
memoria, no sólo la memoria musical, sino que aumenta nuestra capacidad de retención en
general; favorece el uso del pensamiento racional, lógico; promueve el florecimiento de
nuestra sensibilidad, de encausar nuestras respuestas emocionales, en fin, dado que la
interpretación musical implica tanto el trabajo intelectual como el emotivo, las habilidades que
desarrolla son muchas.
43
Enfocus Software - Customer Support
Sin embargo, las bondades de la música no se limitan al desarrollo de habilidades; la música
se disfruta, nos hace sentir, nos mueve, exalta nuestras emociones individuales y también
las colectivas, al coordinar los sentimientos de un grupo. A través de la música nos
expresamos, nos comunicamos y relacionamos armónicamente con los demás.
Desde tiempos antiguos, como en la Grecia de los filósofos Sócrates y Platón, a la música se
le consideraba como “la armonización de los opuestos”, “el balance entre las cosas de la
naturaleza”, “la fuerza que rige las leyes del universo” o “la base del equilibrio en la
naturaleza humana”. Aún sin los hallazgos científicos de los que ahora gozamos, la plenitud
que la música aporta a nuestra vida ha sido reconocida siempre.
Podemos ser oyentes, escuchar música, disfrutarla y dejarnos transformar por ella. Pero si la
practicamos, si somos intérpretes, podremos adentrarnos en todos sus secretos e incluirla
como una parte fundamental de nuestra vida cotidiana. Por interpretación entendemos la
ejecución, el acto de representar la música, ya sea cantando o con instrumentos.
La música es un arte que, para que se mantenga vivo, necesita ser interpretado. El intérprete
sigue las intenciones del compositor ya sea a través de la notación musical; o a través de la
imitación, en el caso de la música que se aprende por transmisión oral. El intérprete es fiel al
compositor, pero en su recreación de la obra musical necesariamente imprime su propia
personalidad, de ahí el nombre “intérprete”. Cuánto agrega de su propia personalidad es
una cuestión delicada: apegarse absolutamente a las notas escritas o a la versión conocida,
repitiendo en forma idéntica, es tan malo como desviarse demasiado de ellas. Lo que le
queda al intérprete para poder caer en el justo medio, en el equilibrio, es el conocimiento de
la obra y del compositor, comprender sus características y su contexto.
La flauta dulce es un instrumento excelente para adentrarse en la interpretación musical, ya
que su sonido es agradable y versátil (se puede usar para cualquier tipo de música y
combina bien con cualquier otro instrumento), es un instrumento melódico (emite tonos
diferentes, puede hacer melodías) y es fácil de transportar. Si ya la tocas, utilízala para las
siguientes recomendaciones y actividades. Si no cuentas con una flauta, cualquier otro
instrumento es válido: teclado, acordeón, guitarra, marimba, trompeta, instrumentos de
percusión u otros instrumentos que existan en tu comunidad. Cada instrumento musical tiene
características diferentes, distintas posibilidades sonoras y distintas maneras de tocarse.
Cada uno posee su propia técnica, pero hay ciertos elementos generales que pueden
aplicarse a la interpretación de cualquier instrumento. A continuación presentamos los
fundamentos que deben estar presentes para que te desarrolles como intérprete, amplíes tu
repertorio, mejores tu técnica, aumentes tu expresividad y cultives el buen gusto musical.
a) Constancia. Antes que nada debes ser constante. La práctica hace al maestro. Si bien en
la música es muy común distinguir entre quien tiene talento y quien carece de él, la
experiencia de grandes músicos pedagogos (Dalcroze, Susuki, Kodály, César Tort) ha
demostrado que esta apreciación es un principio erróneo y que la práctica constante supera
al talento innato. Los hábitos tienen un efecto poderoso: al principio necesitamos de todo
nuestro esfuerzo consciente para dedicarnos, pero al cabo de un corto tiempo, el hábito toma
su propia fuerza, y es el mismo hábito el que nos llama a continuar y nos hace sentir una
ausencia cuando no lo ejercitamos. Debemos crear un hábito de estudio, de práctica
instrumental. Un tiempo razonable es entre media y una hora diaria, tomando en cuenta que
es mucho más efectivo de esta manera, dosificado, que tres horas seguidas un día a la
semana.
44
Enfocus Software - Customer Support
b) Notación musical. Aunque puedas interpretar piezas musicales por imitación, por haber
escuchado a alguien más, sólo la notación musical te permitirá avanzar, llegar a mayores
grados de profundidad y dificultad. El dominio de la notación musical permitirá interpretar
obras que nunca hayas escuchado antes, obras que provengan de cualquier región o parte
del mundo. La notación musical es, en este sentido, un lenguaje universal que se habla en
casi todos los rincones del mundo y que te abrirá las puertas a sus culturas. Ya hemos
abordado los principios de la notación rítmica y melódica en secuencias anteriores, pero
existen varios métodos de solfeo (esto es, de lectura de ritmos y notas) que te ayudarán a
alcanzar mayor fluidez, consúltalos en el cuadro de materiales de apoyo. Cualquiera de ellos
(o si tienes acceso a alguno diferente) es igual de útil. Basta que dediques cinco minutos al
día, leyendo, es decir, solfeando progresivamente las lecciones, para que aprecies increíbles
resultados.
c) Análisis de la obra. Para desarrollar tu gusto musical y ser un intérprete consciente es
importante que conozcas a fondo la obra que vas a interpretar. Para analizarla debes
conocer su contexto: cuándo surgió, en qué circunstancias se toca, qué instrumentos la
interpretan, cómo llega a ti, en qué género o estilo musical se ubica; así como el contexto del
compositor: cuándo y dónde nació, si pertenece a un estilo en particular, algunos datos
personales de relevancia, etcétera. Si bien no siempre se cuenta con toda esta información,
cualquier dato que puedas recabar te ayudará a comprender mejor la obra que vas a
interpretar. Otra parte del análisis de la obra es el análisis propiamente musical: cómo es su
estructura (cuántas partes la conforman, cuándo y cómo se repiten), cómo es su ritmo, su
tempo, su compás, identificar la melodía o melodías, el acompañamiento, para cuántas
partes (voces o instrumentos) está escrita, etcétera. Todo esto te ayudará a adentrarte en la
obra, a familiarizarte con ella aun antes de interpretarla.
d) Técnica. La técnica comprende la postura del cuerpo, la posición de los brazos, manos y
dedos, la respiración, así como el conjunto de ejercicios diseñados para alcanzar agilidad y
precisión, ya sea en los dedos, la boca, las manos y/o los brazos, dependiendo del
instrumento. Hay dos maneras principalmente básicas de abordar el estudio de la técnica
instrumental: 1) a partir de métodos o textos de técnica, donde se abordan distintos ejercicios
por grado de dificultad, y 2) a partir del repertorio mismo que se está trabajando, donde se
aíslan segmentos de la obra y se estudian por separado. Ambas maneras son útiles y
necesarias para perfeccionar la interpretación instrumental. Decimos que tenemos dominio
de la técnica de una cierta pieza cuando la podemos interpretar a tiempo (a la velocidad a la
que va) sin errores ni tropiezos, cuando tocamos todas las notas con su ritmo, cuando
logramos fluidez y precisión. Como parte del dominio técnico podemos incluir la
memorización. Esto no es un requisito indispensable, pero memorizar una obra nos ayudará
a alcanzar el grado deseado de fluidez y precisión, además de que nos permitirá interpretarla
en cualquier momento. Para memorizar una obra te recomendamos proceder por frases,
repetir cada frase por separado hasta memorizarla y después unir las distintas frases.
e) Expresividad. Una vez que el aspecto técnico de una obra musical está dominado,
podemos fijarnos en el aspecto expresivo. Si la técnica es el “qué” (qué notas tocamos y con
qué ritmo), la expresividad es el “cómo”. Podemos imprimir distintas inflexiones a los sonidos
de una pieza, podemos hacerlos más suaves o más fuertes; más ligados, como si la melodía
fuera el agua de un río, o más entrecortados, como si se tratara de gotas de lluvia; podemos
soltar todo nuestro aliento en un solo sonido (en el caso de la flauta u otros instrumentos que
producen su sonido con aire), o dosificarlo lentamente. Dentro del carácter de la pieza,
podemos elegir un tempo más calmado o un tempo más ágil o rápido. Elegir todos estos
aspectos y ejecutarlos conscientemente es lo que te hace un intérprete, es lo que distinguirá
45
Enfocus Software - Customer Support
tu ejecución de la de alguien más. Por supuesto, no modificamos los sonidos que están
escritos, las notas y sus ritmos no cambian, lo que aportamos nosotros es la inflexión, el
cómo las ejecutamos. Es similar a cuando leemos un texto en voz alta: somos fieles al texto,
no modificamos palabras ni acentos ni puntuación o fraseo, pero cada uno de nosotros lo
recitará de manera distinta, con una expresividad diferente. Como dijimos anteriormente,
para saber qué tanto puedes aportar, es necesario que conozcas la obra. Si, por ejemplo, se
trata de una balada, un tempo demasiado rápido o una intensidad constantemente fuerte, se
sentirán fuera de lugar.
Para trabajar la expresividad te sugerimos que primero exageres todas tus inflexiones: si en
una melodía quieres empezar muy suave e ir aumentando gradualmente la fuerza e
intensidad, exagéralo, inicia con un sonido muy suave, casi inaudible, y aumenta poco a
poco hasta que llegues a un fortísimo, a un sonido muy fuerte. Después, repite el mismo
pasaje pero moderando tus inflexiones, sin llegar a los extremos. Este ejercicio te ayudará a
controlar tu sonido y a escuchar las distintas sonoridades que puedes lograr, para que tú
decidas cuál es la que más refleja tus intenciones musicales y las del compositor.
e) Repertorio. El repertorio deberá seleccionarse con anterioridad. Se deberá contar con al
menos las cinco primeras piezas que se trabajarán, para que se pueda trazar una
continuidad, para que se pueda apreciar un progreso y una dirección. En este sentido, la
selección estará en función de las metas establecidas. Para formar un repertorio interesante
y divertido te sugerimos que incluyas obras de distintos géneros y estilos: una o dos obras
propias de tu comunidad (las puedes encontrar en la recopilación de canciones que has
hecho anteriormente), una obra de tu región o país, una pieza popular y una pieza clásica
(perteneciente a la música culta). Para seleccionar estas obras te recomendamos algunos
sitios de Internet en el cuadro de materiales de apoyo. Comienza por las obras de menor
dificultad.
f) Metas. ¿Cuál es tu objetivo al tocar? Puede que tengas la intención de formar un grupo y
dar conciertos, o quizá sólo quieres tocar frente a amigos o familiares. A lo mejor quieres
tocar tú solo, para ti, para disfrutarlo aunque nadie te escuche. Cualquiera que sea tu meta,
si la tienes clara será más fácil alcanzarla. Selecciona tu repertorio de acuerdo con esa meta,
ya sea que quieras tocar para ti o frente a un público, debes proceder por grado de dificultad,
comenzar por lo más fácil y ponerte un objetivo de una obra (o varias) de mayor dificultad a
las que quieras llegar. Establece una rutina de práctica instrumental, diaria o cada tercer día,
dependiendo de tu objetivo, pero recordando que la constancia y la regularidad son la base
del éxito.
Actividad individual. Estudiar una obra musical
Elige una obra para interpretarla individualmente. Como ya dijimos, te recomendamos que ya
tengas en mente un total de cinco obras que quieras interpretar. Tu meta será lograr
interpretar estas cinco obras de tu repertorio individual en un tiempo preestablecido (por
ejemplo, seis meses). Ordénalas por grado de dificultad (de menor a mayor), toma la primera
obra y estúdiala como se te indica. Más adelante, seguirás los mismos pasos para las otras
obras.
En síntesis, estos son los pasos que deberás seguir para estudiar una obra musical:
1) Seleccionar la obra, de acuerdo a las metas que te hayas trazado.
2) Analizar la obra: -investigar sobre su contexto.
-conocer sus características musicales.
3) Solfear la partitura. Leer las notas con su ritmo, en voz alta, sin el instrumento.
4) Practicar cinco minutos de técnica de tu instrumento.
5) Tocar lentamente la pieza. Repetir.
46
Enfocus Software - Customer Support
6) Identificar los pasajes difíciles y estudiarlos por separado. Tocarlos varias veces,
aumentando gradualmente la velocidad.
7) Tocar nuevamente la obra completa. Repetir y aumentar la velocidad.
8) Memorizarla. Recuerda que esto es una sugerencia pero no un requisito.
9) Cuando se ha alcanzado el dominio técnico, incluir la expresividad.
10) Interpretar la obra completa.
Los primeros cuatro pasos los harás una sola vez, cuando por primera ocasión abordas la
pieza u obra. El quinto paso lo harás también en esa primera ocasión, pero lo repetirás
continuamente cuando estudies, incluso cuando ya dominas la pieza es muy útil volver a
tocarla en tiempo lento. En una segunda sesión de estudio harás los pasos 5, 6 y 7. Estos
tres pasos los volverás a hacer en varias sesiones más, al menos tres sesiones más de
estudio o hasta que consideres que hayas alcanzado la velocidad deseada. En una sexta
sesión realizarás los pasos 8, 9 y 10. Estos los seguirás haciendo en varias sesiones más,
las que tú consideres necesarias. Una vez que te sabes la obra completa, interprétala frente
a alguien para que practiques y para que escuches sus comentarios.
Actividad individual-grupal. Conociendo y formando hábitos
¿Qué hábitos tienes? ¿Cómo es tu rutina diaria?¿Hay algo que realices todos los días, sin
importar qué día de la semana es, o qué clima hace? Repasa mentalmente tu vida diaria y
busca un hábito que tengas. Completa las siguientes preguntas:
• ¿En qué consiste el hábito? (descríbelo, por ejemplo, lavarse los dientes diario a las
7:45 a.m.)
• ¿Cómo se formó? (alguien te lo inculcó, surgió poco a poco, etcétera)
• ¿Desde hace cuánto lo practicas?
• ¿Cuál es su función (para qué te sirve)?
• ¿Cómo te sientes al realizarlo?
• ¿Has fallado alguna vez? (¿has dejado de realizarlo por alguna razón?)
• ¿Qué sientes cuando no lo practicas?
Comenta y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Entre todos, decidan cómo
creen que deba formarse un hábito de práctica musical y anoten sus respuestas siguiendo el
formato que proponemos a continuación:
• ¿En qué consiste la actividad? (por ejemplo, práctica instrumental de flauta)
• ¿Qué días se practica?
• ¿A qué hora?
• ¿Por cuánto tiempo?
• ¿Dónde se practica este hábito?
• ¿Quiénes participan? (una sola persona o varias, quién o quiénes)
• ¿Qué beneficios te trae la práctica de este hábito?
Actividad individual. Un diario de práctica instrumental
Realiza un diario, es decir, un reporte periódico de tu práctica instrumental. Este no es un
plan, sino un reporte, practica tu instrumento libremente por dos o tres semanas (es
conveniente que practiques por lo menos dos o tres veces por semana) y anota cada vez
que lo hayas hecho.
47
Enfocus Software - Customer Support
Toma un cuaderno pequeño y anota cada vez que practiques tu instrumento, de acuerdo con
la siguiente información:
• Fecha
• Hora y tiempo de estudio (cuándo iniciaste y a qué hora terminaste)
• Qué practicaste (enlista la obra u obras que tocaste)
• Qué técnica o preparación realizaste (solfeo, ejercicios de técnica)
• Qué es lo que más disfrutaste tocar
• Qué deseas mejorar
Ya que escribiste tu diario por dos semanas, ahora has el proceso inverso, es decir, ahora no
será un recuento de lo que ya hiciste, sino un plan de lo que deseas hacer. Diseña tu rutina
de práctica para dos semanas, anotando la misma información que se te pidió antes: qué
días vas a tocar, a qué hora, qué pieza (obra musical), qué ejercicios de solfeo y técnica,
etcétera. Ten en mente un objetivo (la pieza o piezas que quieres dominar al final de las tres
semanas) y divide tu trabajo gradualmente. En cada día, agrega un apartado donde anotes si
cumpliste o no con el plan establecido para ese día. Al final de las dos semanas, haz una
autoevaluación de tu plan, ¿era realista? ¿te funcionó? ¿lo modificarías? ¿lo cumpliste?
1.2 Formación de agrupaciones instrumentales y/o vocales-instrumentales
Interpretar música en conjunto es una actividad sumamente gratificante y placentera.
Además de los beneficios que obtenemos al interpretar un instrumento de manera individual,
al tocar en conjunto sincronizamos nuestras emociones con las de los demás, coordinamos
nuestros movimientos y nuestro ritmo, escuchamos y somos escuchados, pertenecemos, nos
expresamos y nos comunicamos. La sensación de gozo al pertenecer a un conjunto musical
es semejante a la de pertenecer a un equipo deportivo, sólo que en la música nuestro equipo
nunca es perdedor, siempre tendremos la sensación de pertenecer al equipo ganador.
Los instrumentos se pueden combinar entre ellos de muchas formas y si, además,
agregamos la voz, la posibilidad de conjuntos diferentes que podemos formar es inmensa.
La formación de grupos dentro de tu aula dependerá de los instrumentos con que cuenten. Si
conoces a alguien de tu comunidad que interprete un instrumento, sería maravilloso que lo
invitaras a participar, aunque fuera en la presentación de una sola obra musical.
Para formar agrupaciones en el aula clasificaremos a los instrumentos en tres tipos. Ésta no
es una clasificación tradicional ni incluye a todos los instrumentos de la orquesta, es sólo una
manera de distinguir a los instrumentos más comunes del aula, para formar grupos con ellos.
1. Instrumento melódico. Es cualquier instrumento que pueda tocar una melodía, es
decir, que pueda emitir sonidos de diferentes alturas. Para fines prácticos,
consideraremos a la voz como un instrumento melódico. Ejemplos: flauta dulce, otros
tipos de flautas (de barro, de carrizo), trompeta, piano, marimba, guitarra, acordeón,
voz.
2. Instrumento rítmico. Es cualquier instrumento que no produce sonidos de diferentes
alturas, que produce un solo tono, y que con ese tono puede emitir diferentes ritmos.
Los instrumentos de percusión (que se golpean o agitan para producir su sonido) son
instrumentos rítmicos, más adelante estudiaremos esta clasificación. Ejemplos de
instrumentos rítmicos: Tambores, panderos, claves, campanas, güiros, maracas,
tanto ya existentes como fabricados en el aula. Todos los instrumentos son rítmicos,
48
Enfocus Software - Customer Support
pues los sonidos que emiten tienen una duración y eso constituye un ritmo; todas las
melodías tienen ritmo. Pero aquí, por instrumento rítmico nos referimos a
instrumentos que únicamente producen ritmos, que no pueden producir melodías
pues no pueden emitir sonidos de distintas alturas.
3. Instrumento armónico. Es cualquier instrumento capaz de producir acordes, es decir,
capaz de producir sonidos simultáneos. Todos los instrumentos armónicos son
también melódicos (puesto que, si pueden producir varios sonidos simultáneos,
pueden producir también uno a la vez) pero no viceversa, hay instrumentos melódicos
que sólo pueden emitir un sonido a la vez. Ejemplos de instrumentos armónicos:
piano, teclado, marimba, guitarra, acordeón. Nota: Toma en cuenta que varios
instrumentos melódicos juntos pueden funcionar como un instrumento armónico, si
cada uno emite sonidos diferentes; por ejemplo, si tienes una voz y dos flautas, la voz
lleva la melodía y cada flauta emite diferentes sonidos “armonizando” a la melodía, es
decir, acompañándola con sonidos que forman un acorde.
Para formar un conjunto, procura que haya al menos un instrumento melódico y uno o varios
instrumentos rítmicos. Si, además, puedes contar con un instrumento armónico la sonoridad
de tu agrupación será más plena, pero no es indispensable. Entre dos y cuatro integrantes
es una agrupación conveniente, que te permitirá trabajar cuidadosamente todos los aspectos
de la interpretación de la obra.
Éstas son algunas agrupaciones posibles:
• Flauta y flauta.
• Dos flautas e instrumento rítmico (percusión).
• Flauta y voz.
• Flauta, voz e instrumento rítmico (percusión).
• Voz y piano.
• Voz, piano e instrumento rítmico (percusión).
• Voz y guitarra.
• Dos guitarras.
• Dos guitarras e instrumento rítmico (percusión).
• Voz y varios instrumentos rítmicos.
Como verás, las posibilidades son muchas, depende de tu salón de clases, de cuántos
integrantes quieras en tu agrupación y con qué instrumentos cuenten. Para elegir la obra
puedes basarte en los materiales de apoyo que sugerimos. Algunas obras están escritas
para el número de instrumentos o voces que necesitas, pero si están escritas para un
número diferente de instrumentos, puedes adaptarlas a tu conjunto específico.
Para practicar en conjunto, debes estudiar primero tu parte, de manera individual, siguiendo
todos los pasos como lo hiciste en el tema anterior. Cada integrante de tu grupo deberá
trabajar su parte en la misma forma. Algunos de tus compañeros requerirán menos (o más)
estudio que otros, dependiendo de la dificultad de la parte instrumental que les toca, pero
todos deben alcanzar el dominio técnico de su parte antes de interpretar la obra en conjunto.
Una vez que se reúnen, tocan la obra en conjunto, cada uno cuidando que su parte esté
correctamente ejecutada. El aspecto de la expresividad es el que ahora trabajarán juntos,
49
Enfocus Software - Customer Support
experimentarán diferentes inflexiones, intensidades, tempos, pausas, decidiendo el carácter
que le darán a la obra.
Actividad por equipos. Repertorio instrumental
Forma un equipo de cuatro a seis integrantes. Investiga con ellos en diferentes sitios de
Internet u otros lugares donde puedas tener acceso a partituras, como una biblioteca musical
o con algún instrumentista de tu comunidad. Busca cinco obras: dos que sean características
de tu comunidad, una de cualquier parte del país, una popular (de algún grupo actual de
moda) y una clásica (de un compositor de música culta, como Mozart, Bach, Beethoven).
Elabora una tabla como la siguiente para registrar la información que se te pide. Lo ideal
será conseguir las partituras, pero si no es posible, incluye en la tabla la mayor información
con que cuentes.
Nombre de la obra Autor Origen (fecha
aproximada y
lugar)
Género musical
(tradicional o
folclórica, popular,
culta)
De dónde se
obtuvo la partitura
(o especificar que
no se cuenta con
ella)
Reúnete con los otros equipos y compartan la información, de tal forma que cada equipo
cuente con la tabla de todos. Esto es, si son cuatro equipos en el grupo, al compartir sus
tablas cada equipo tendrá información de veinte obras musicales.
Este repertorio te servirá para interpretar piezas tanto en forma individual como grupal.
Archiva con cuidado esta información, inclúyela dentro de tu cancionero y guárdala en tu
carpeta. Recuerda que esta información (la recopilación de canciones y piezas musicales) es
importantísima no sólo para tu trabajo personal, sino como un testimonio del patrimonio
musical de tu comunidad y tu país.
1.3 Presentación en público
Presentarse en público es la culminación de la interpretación musical. De esta manera
completamos el ciclo musical que va del compositor, al intérprete, al oyente. Interpretar en
público no sólo te sirve para practicar y desarrollarte como instrumentista o cantante, sino
que contribuyes a que la música se mantenga viva al hacerla llegar a un auditorio.
Actividad grupal. Presentación en público
Una vez que hayas trabajado un repertorio individual y un repertorio en conjunto, organízate
con tus compañeros para hacer una presentación en público. Define un repertorio para la
presentación, si ésta es con algún motivo específico (una fiesta nacional o local, por ejemplo)
50
Enfocus Software - Customer Support
incluye obras que representen esa festividad. Define el lugar donde se llevará a cabo, ya que
esto también puede influir en el tipo de repertorio que elijas. Incluye participaciones tanto
individuales como de grupos, cuidando que la extensión total de la presentación no sea
demasiado larga, de una hora a una hora y media es un tiempo razonable. Elabora
programas de mano, donde incluyas la siguiente información:
Nombre de la obra Nombres de los intérpretes
(de los que tocan esa obra)
Dato relevante de la obra
(puede ser de dónde
proviene, de qué lugar, de
que época, a qué estilo
pertenece, etcétera.)
Ensaya el concierto al menos dos veces, tal y como se vaya a presentar en público, con
todas las obras, en el orden que aparecerán y con todos los participantes.
Actividades
sugeridas
Temas Actividades
1.1 Interpretación instrumental individual.
1.2 Formación de agrupaciones
instrumentales y/o vocales-instrumentales.
1.3 Presentación en público.
Estudiar una obra musical.
Conociendo y formando hábitos.
Un diario de práctica instrumental.
Formación de las agrupaciones.
Selección del repertorio instrumental.
Ensayos individuales y de las agrupaciones.
Presentaciones frente al grupo.
Selección del repertorio.
Organización de la presentación.
Elaboración de programas de mano.
Ensayos individuales, de las agrupaciones
musicales y ensayos generales del concierto.
Presentación frente a un público.
Desarrollo de actividades
Clase 1. Comprender el papel del intérprete. Conocer los principales elementos que se
requieren para la práctica instrumental. Hablar de ellos y analizarlos. Revisar en conjunto
(con todo el grupo) la actividad “Estudiar una obra musical”. Asegurarse de que todos
51
Enfocus Software - Customer Support
comprendan cada paso, ya que esta es una actividad que cada alumno practicará fuera del
aula, en su hogar. Insistir en la importancia de la regularidad con que deberá realizarse esta
actividad. Periódicamente, el maestro puede citar a cada alumno por separado para
asegurarse de que está estudiando correctamente.
Clase 2. Escuchar en el aula a algunos alumnos que hayan practicado individualmente su
instrumento durante la semana. Hablar sobre los hábitos. Realizar la actividad “Conociendo y
formando hábitos”. Explicar la actividad “Un diario de práctica instrumental”, asegurarse de
que los alumnos la comprenden ya que la realizarán fuera del aula.
Clase 3. Hablar sobre las distintas agrupaciones instrumentales que se pueden formar en el
aula. Distinguir entre los instrumentos melódicos, rítmicos y armónicos. Colaborar con los
alumnos para separarlos en distintas agrupaciones, algunos alumnos podrán pertenecer a
más de una agrupación. Aunque posteriormente puedan formar combinaciones distintas, es
importante establecer al principio grupos fijos para que se pueda trabajar un repertorio.
Seleccionar el repertorio para cada agrupación.
Clase 4. Definir un programa (un repertorio) para una presentación en público. Definir la
fecha y el lugar. Programar las prácticas individuales y grupales y definir las fechas de dos
ensayos generales.
Autoevaluación
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Cómo quieres incluir a la música dentro de tu vida?
2 ¿Cómo puedes ser un buen intérprete?
3 ¿Qué diferencias encuentras entre tocar solo o con un conjunto? ¿qué disfrutas más?
4 ¿Qué beneficios obtienes al interpretar frente a un público?
Materiales de apoyo
Temas Material sugerido Sugerencias de uso
1.1 Interpretación instrumental
individual.
Métodos de solfeo:
-Lazzari, Aldo, Solfeos
cantados, Milano, Ricordi, 1970.
-Gentilucci, O., Solfeo de los
solfeos, Buenos Aires, Ricordi
Americana, 1978.
-Cordero, Roque, Curso de
solfeo, México, G. Ricordi, 1979.
-Baqueiro Foster, G., Curso de
solfeo, México, Ricordi, 1975.
Adquirir dominio de la notación
musical.
52
Enfocus Software - Customer Support
1.2 Formación de
agrupaciones instrumentales
y/o vocales-instrumentales.
1.3 Presentación en público.
-Pozzoli, Solfeo hablado y
cantado, México, Ricordi, 1978.
Repertorio musical:
http://faluta_dulce.com.ar
www.xtec.es/rtee/europa/mapa.
www.8notes.com
www.juntadeandalucia.es/averro
es/recursos_informaticos
google.com.mx buscar:
ensayo de flauta
Gainza, Violeta H. de, El cantar
tiene sentido, libros 3 y 4,
Buenos Aires, Ricordi
Americana, 1998.
Mismos sitios que los sugeridos
para el tema 1.1
Hojas de papel y colores.
Partituras de distintos
instrumentos para formar un
repertorio.
Para formar un repertorio de
obras para la interpretacón
instrumental.
Elaboración de los programas
de mano.
Glosario
Acorde. Un acorde es la producción simultánea de dos o más sonidos.
Agrupación. Por agrupación nos referimos a una agrupación musical, ya sea de
instrumentos, de voces o de voces con instrumentos. Se usa como sinónimo de “conjunto” y
de “grupo”.
Altura. Por altura entendemos aquí la altura del sonido, es decir a su tono, a lo grave o
agudo.
Carácter. En música, por carácter nos referimos a la "personalidad" de una obra musical, al
conjunto de características que le dan un rasgo distintivo.
Inflexión. Elevación o cambio de tono que se hace con la voz; acentuación de la voz.
Instrumento armónico. Es cualquier instrumento capaz de producir acordes, es decir, capaz
de producir sonidos simultáneos.
Instrumento melódico. Es cualquier instrumento que pueda tocar una melodía, es decir,
que pueda emitir sonidos de diferentes alturas. Para fines prácticos, consideraremos a la voz
como un instrumento melódico.
Instrumento rítmico. Es cualquier instrumento que no produce sonidos de diferentes
alturas, que produce un solo tono, y que con ese tono puede emitir diferentes ritmos.
53
Enfocus Software - Customer Support
Partitura. La partitura es la representación gráfica de una obra musical. Es la notación
musical de una pieza específica.
Pieza. Por pieza nos referimos a una pieza musical, es decir, una obra musical. Usamos los
términos pieza y obra como sinónimos.
Programa. En un concierto o recital el programa es el contenido, es aquello de lo que va a
tratar, es el repertorio (las obras musicales) que se va a interpretar y/o las intervenciones
habladas que vaya a haber.
Programa de mano. Es el programa escrito sobre papeles que se reparten de mano en
mano.
Solfeo. Es la parte de la música que se encarga del estudio de las notas y sus ritmos.
Solfear significa leer una partitura, una notación musical, decir los nombres de las notas en
los tiempos que corresponden.
Tempo. Es la velocidad general de una obra.
Bibliografía
Copland, Aaron, Cómo escuchar la música, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.
Dubovoy, Karen, Haciendo música, (guía del maestro, libro para el niño y CD), México,
Trillas, 2005.
Gainza, Violeta H. de, El cantar tiene sentido, libros 3 y 4, Buenos Aires, Ricordi Americana,
1998.
Gainza, Violeta H. de, La improvisación musical, Buenos Aires, Melos de Ricordi Americana,
2007.
Garretson, Robert L., La música en la educación infantil, México, Editorial Diana, 1980.
SEP, Artes. Música. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006.
54
Enfocus Software - Customer Support
Secuencia
de aprendizaje 2
El quehacer de los instrumentistas
Propósito
Conocer y valorar el quehacer de instrumentistas y las agrupaciones instrumentales de la
comunidad, localidad o región.
Temas
2. El quehacer de los instrumentistas.
2.1 Clasificación de los instrumentos.
2.2 Agrupaciones instrumentales.
2.3 El quehacer del instrumentista.
Contenido
2.1 Clasificación de los instrumentos
Como hemos visto anteriormente, el sonido es el resultado de las vibraciones en el ambiente
que llegan hasta nuestros oídos. Qué causa estas vibraciones es una historia fascinante que
nos remite a la historia misma de la evolución humana. Sabemos que el hombre siempre ha
producido sonidos que espontáneamente acompañan sus emociones. Aún hoy en día,
aplaudimos, silbamos, golpeamos el pie contra el suelo, como respuesta a una incontable
variedad de sentimientos y causas. Sin embargo, la necesidad del hombre por producir
sonido no se ha detenido en una reacción natural o automática; diversos testimonios de las
poblaciones antiguas nos muestran objetos sonoros, objetos que fueron fabricados con el
único fin de producir sonido. El hombre ha creado intencionalmente, con conciencia y
voluntad, objetos sonoros para acompañar su expresión, mismos que, con el paso del
tiempo, se han transformado en instrumentos musicales de elevado grado de sofisticación y
complejidad.
Probablemente fue el azar el responsable de que el hombre notara el sonido que produce
una cuerda tensada sobre un arco, pero el utilizar ese sonido, transformarlo tenaz y
cuidadosamente con el paso de los siglos hasta llegar a la perfección técnica y estética de
un violín actual, nos habla del valor que tiene la música para el hombre. Los instrumentos
musicales son prueba de la necesidad que tiene el hombre para expresarse a través del
55
Enfocus Software - Customer Support
sonido, de la importancia que tiene la música como parte esencial de la naturaleza humana.
A lo largo de la historia, el hombre ha fabricado tantos instrumentos que, para conocerlos,
resulta útil clasificarlos. Al clasificarlos, los agrupamos de acuerdo a ciertas características
comunes.
Existen varias formas de clasificar los instrumentos. Vimos anteriormente (Bloque 4 de
primer grado) la clasificación de Sachs y Hornbostel, que agrupa a los instrumentos de
acuerdo con la manera como generan su sonido. Recordemos las categorías que estos
autores distinguen:
- Idiófonos: Aquellos en los que lo que vibra es la totalidad del instrumento, y no sólo
una parte de él.
- Membranófonos: Aquellos en los que lo que vibra es una membrana elástica sujetada
con cierta tensión.
- Aerófonos: Aquellos en los que lo que vibra es una columna de aire.
- Cordófonos: Aquellos en los que el cuerpo vibrante es una cuerda.
- Electrófonos: Aquellos en los que la vibración es producida por medios electrónicos, y
transmitida al aire por medio de un parlante.
Esta es una clasificación muy precisa que, a la vez, tiene la ventaja de ser muy amplia, ya
que permite organizar todo tipo de instrumentos, incluyendo instrumentos folclóricos, típicos
o exclusivos de una región específica.
Existe también otra clasificación que está basada en los instrumentos de la orquesta
sinfónica. Esta tradicional clasificación agrupa a los instrumentos en tres grandes familias, de
acuerdo con los materiales con que están construidos y con la manera como producen su
sonido: cuerdas, alientos y percusiones. El criterio principal para esta clasificación es el cómo
se genera el sonido: si las vibraciones que producen el sonido son activadas al tirar o frotar
una cuerda (instrumentos de cuerdas); si las vibraciones son activadas por el movimiento de
columnas de aire (instrumentos de aliento); o si las vibraciones son el resultado de un golpe,
ya sea sobre una superficie elástica o dura (instrumentos de percusión). Aunque la voz
humana podría pertenecer a la familia de alientos, se le asigna una categoría propia.
Algunos instrumentos parecen escapar a esta clasificación. Por ejemplo, el piano tiene
cuerdas que producen el sonido, ¿pertenece entonces a la familia de las cuerdas? ¿o
pertenece a la familia de las percusiones, puesto que las cuerdas son activadas (es decir,
puestas a vibrar) por martinetes que golpean la cuerda? Sin embargo, esta clasificación
funciona y ha funcionado por muchos años, pues las sonoridades que agrupa simple y
sencillamente “suenan bien” juntas.
Veamos con más detenimiento esta clasificación:
Cuerdas. La familia de las cuerdas está formada por instrumentos que producen su sonido al
tirar o frotar sus cuerdas. El violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo son instrumentos
con características similares: su cuerpo es de madera, tienen cuatro cuerdas y se frotan con
un arco; lo que varía es su tamaño, siendo el violín el más pequeño, por lo que puede emitir
los sonidos más agudos, y el contrabajo el más grande, por lo que produce los sonidos más
graves. La guitarra también se clasifica como instrumento de cuerdas, junto con la gran
variedad de instrumentos semejantes que tienen un cuerpo hueco de madera y cuerdas que
se tocan con los dedos y no con un arco, como son la mandolina, el laúd o la cítara. También
el arpa es un instrumento de cuerda. Para mayor precisión, se distinguen tres tipos de
instrumentos de cuerdas: frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo), pulsada (guitarra y
arpa) y percutida (piano).
56
Enfocus Software - Customer Support
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf

Más contenido relacionado

Similar a LIBRO MUSICA III.pdf

3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-vozFernanda Basile
 
Ejercicios para curar la tartamudez
Ejercicios para curar la tartamudezEjercicios para curar la tartamudez
Ejercicios para curar la tartamudezZonantra
 
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdfCalentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdfYsmSalgado
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalgladysurea2
 
Método martenot juan tirado
Método martenot juan tiradoMétodo martenot juan tirado
Método martenot juan tiradoabullejos
 
Ej_Resp_Inicial_Activ_1
Ej_Resp_Inicial_Activ_1Ej_Resp_Inicial_Activ_1
Ej_Resp_Inicial_Activ_1driquel
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalSergio Vega
 
Yoga para niños
Yoga para niñosYoga para niños
Yoga para niñosdark-kira
 
Manual de vocalización
Manual de vocalizaciónManual de vocalización
Manual de vocalizaciónLeslie Chablé
 
000 Cuad Aprend Estud4 hhhhhhhhhhhhh.pdf
000 Cuad Aprend Estud4 hhhhhhhhhhhhh.pdf000 Cuad Aprend Estud4 hhhhhhhhhhhhh.pdf
000 Cuad Aprend Estud4 hhhhhhhhhhhhh.pdfJorgeVarn
 
000 Cuad Aprend Estud4 ggggggggggggg.pdf
000 Cuad Aprend Estud4 ggggggggggggg.pdf000 Cuad Aprend Estud4 ggggggggggggg.pdf
000 Cuad Aprend Estud4 ggggggggggggg.pdfJorgeVarn
 

Similar a LIBRO MUSICA III.pdf (20)

3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz
 
Ejercicios para curar la tartamudez
Ejercicios para curar la tartamudezEjercicios para curar la tartamudez
Ejercicios para curar la tartamudez
 
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdfCalentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
 
Disfo (1)
Disfo (1)Disfo (1)
Disfo (1)
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocal
 
PAUSA ACTIVA FINAL.pdf
PAUSA ACTIVA FINAL.pdfPAUSA ACTIVA FINAL.pdf
PAUSA ACTIVA FINAL.pdf
 
20040617 tecnicavocalnotas
20040617 tecnicavocalnotas20040617 tecnicavocalnotas
20040617 tecnicavocalnotas
 
teatro 1ro.pdf
 teatro 1ro.pdf teatro 1ro.pdf
teatro 1ro.pdf
 
Método martenot juan tirado
Método martenot juan tiradoMétodo martenot juan tirado
Método martenot juan tirado
 
Teatro 1
Teatro 1Teatro 1
Teatro 1
 
La relajación en educación física
La relajación en educación físicaLa relajación en educación física
La relajación en educación física
 
03 la relajación en educación física
03 la relajación en educación física03 la relajación en educación física
03 la relajación en educación física
 
02 la relajación en educación física
02 la relajación en educación física02 la relajación en educación física
02 la relajación en educación física
 
Ej_Resp_Inicial_Activ_1
Ej_Resp_Inicial_Activ_1Ej_Resp_Inicial_Activ_1
Ej_Resp_Inicial_Activ_1
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
 
Yoga para niños
Yoga para niñosYoga para niños
Yoga para niños
 
TEATRO-1.pdf
TEATRO-1.pdfTEATRO-1.pdf
TEATRO-1.pdf
 
Manual de vocalización
Manual de vocalizaciónManual de vocalización
Manual de vocalización
 
000 Cuad Aprend Estud4 hhhhhhhhhhhhh.pdf
000 Cuad Aprend Estud4 hhhhhhhhhhhhh.pdf000 Cuad Aprend Estud4 hhhhhhhhhhhhh.pdf
000 Cuad Aprend Estud4 hhhhhhhhhhhhh.pdf
 
000 Cuad Aprend Estud4 ggggggggggggg.pdf
000 Cuad Aprend Estud4 ggggggggggggg.pdf000 Cuad Aprend Estud4 ggggggggggggg.pdf
000 Cuad Aprend Estud4 ggggggggggggg.pdf
 

Más de benjaminzapata_24

Evaluación Diagnostica DPCC.docx
Evaluación Diagnostica DPCC.docxEvaluación Diagnostica DPCC.docx
Evaluación Diagnostica DPCC.docxbenjaminzapata_24
 
Secundaria 1º,2º,3º,4º,5º Diversificado.pdf
Secundaria 1º,2º,3º,4º,5º Diversificado.pdfSecundaria 1º,2º,3º,4º,5º Diversificado.pdf
Secundaria 1º,2º,3º,4º,5º Diversificado.pdfbenjaminzapata_24
 
Orientaciones-pedagogicas-para-implementar-lenguajes-artisticos-en-la-EScuela...
Orientaciones-pedagogicas-para-implementar-lenguajes-artisticos-en-la-EScuela...Orientaciones-pedagogicas-para-implementar-lenguajes-artisticos-en-la-EScuela...
Orientaciones-pedagogicas-para-implementar-lenguajes-artisticos-en-la-EScuela...benjaminzapata_24
 
LIBRO Danza 1 Digitalizado.pdf · versión 1.pdf
LIBRO Danza 1 Digitalizado.pdf · versión 1.pdfLIBRO Danza 1 Digitalizado.pdf · versión 1.pdf
LIBRO Danza 1 Digitalizado.pdf · versión 1.pdfbenjaminzapata_24
 
ARTE Y CULTURA TEORÍA (1).pdf
ARTE Y CULTURA TEORÍA  (1).pdfARTE Y CULTURA TEORÍA  (1).pdf
ARTE Y CULTURA TEORÍA (1).pdfbenjaminzapata_24
 

Más de benjaminzapata_24 (9)

Evaluación Diagnostica DPCC.docx
Evaluación Diagnostica DPCC.docxEvaluación Diagnostica DPCC.docx
Evaluación Diagnostica DPCC.docx
 
Secundaria 1º,2º,3º,4º,5º Diversificado.pdf
Secundaria 1º,2º,3º,4º,5º Diversificado.pdfSecundaria 1º,2º,3º,4º,5º Diversificado.pdf
Secundaria 1º,2º,3º,4º,5º Diversificado.pdf
 
ARTE 1°.pdf
ARTE 1°.pdfARTE 1°.pdf
ARTE 1°.pdf
 
ARTE 2°.pdf
ARTE 2°.pdfARTE 2°.pdf
ARTE 2°.pdf
 
TEATRO-3.pdf
TEATRO-3.pdfTEATRO-3.pdf
TEATRO-3.pdf
 
Orientaciones-pedagogicas-para-implementar-lenguajes-artisticos-en-la-EScuela...
Orientaciones-pedagogicas-para-implementar-lenguajes-artisticos-en-la-EScuela...Orientaciones-pedagogicas-para-implementar-lenguajes-artisticos-en-la-EScuela...
Orientaciones-pedagogicas-para-implementar-lenguajes-artisticos-en-la-EScuela...
 
LIBRO Danza 1 Digitalizado.pdf · versión 1.pdf
LIBRO Danza 1 Digitalizado.pdf · versión 1.pdfLIBRO Danza 1 Digitalizado.pdf · versión 1.pdf
LIBRO Danza 1 Digitalizado.pdf · versión 1.pdf
 
ARTE Y CULTURA TEORÍA (1).pdf
ARTE Y CULTURA TEORÍA  (1).pdfARTE Y CULTURA TEORÍA  (1).pdf
ARTE Y CULTURA TEORÍA (1).pdf
 
Wed 2.0
Wed 2.0Wed 2.0
Wed 2.0
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

LIBRO MUSICA III.pdf

  • 1. SUSTITUIR 3 Música Educación Artística 3er Grado Música 3. Apuntes TELEsecundaria Apuntes TS-APUN-MUSICA-3-PORT.indd 1 16/6/08 11:20:00
  • 2. Enfocus Software - Customer Support
  • 3. Enfocus Software - Customer Support
  • 5. La elaboración de Música 3. Apuntes estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica, con la colaboración de la Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Educación Pública Josefina Vázquez Mota Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes Coordinación María Cristina Martínez Mercado Revisión Enrique Núñez Martínez Claudia Elín Garduño Néstor Ilustración de portada e interiores Marco Tulio Ángel Zárate Formación y corrección Dirección Editorial dgme Primera edición, 2008 (ciclo escolar 2008-2009) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN 978-968-01-1745-1 Impreso en México Distribución gratuita-Prohibida su venta Universidad Pedagógica Nacional Rectoría Sylvia Ortega Salazar Secretaría Académica Aurora Elizondo Huerta Coordinación general Rosa María Torres Hernández Elaboración de textos Karen Dubovoy Coordinación pedagógica Alma Dea Cerdá Michel LEGAL-MUS-3.indd 2 16/6/08 11:44:21
  • 6. Presentación 9 Bloque 1. Cantando con acompañamiento 11 Secuencia 1. Profundización en la práctica del canto 30 Secuencia 2. El quehacer de los cantantes 41 Bloque 2. Prácticas instrumentales 43 Secuencia 1. La práctica instrumental 55 Secuencia 2. El quehacer de los instrumentistas 67 Bloque 3. Arquitectura musical 69 Secuencia 1. La armonía 95 Secuencia 2. La forma musical. Tema y variaciones 105 Bloque 4. La música en el tiempo 107 Secuencia 1. La música en el tiempo 133 Bloque 5. Sonido, música y tecnología 135 Secuencia 1. La tecnología del sonido, su uso e impacto 143 Secuencia 2. Profesiones musicales y medios de comunicación Índice INDICE-MUS-3.indd 3 16/6/08 11:05:55
  • 7. Enfocus Software - Customer Support
  • 8. Presentación La Secretaría de Educación Pública, comprometida con la comunidad de telesecundaria —autoridades, docentes, alumnos, padres de familia—, se dio a la tarea de fortalecer el modelo de enseñanza-aprendizaje de esta modalidad educativa. Este modelo fortalecido ofrece materiales que apoyan de manera significativa la comprensión y dominio de los contenidos de los planes de estudio vigentes. La serie de Apuntes Bimodales de Telesecundaria está desarrollada para que maestros y alumnos compartan un mismo material a partir del trabajo de proyectos, estudios de caso o resolución de situaciones problemáticas. Con este objetivo se han desarrollado secuencias de aprendizaje que despiertan el interés de los alumnos por la materia, promueven la interacción en el aula y propician la colaboración y la participación reflexiva, además de que emplean una evaluación que orienta las decisiones tanto del docente como del alumno y establecen estrategias claras de vinculación con la comunidad. Estos materiales, que la SEP pone ahora en manos de alumnos y maestros, expone de manera objetiva los temas, conceptos, actitudes y procedimientos necesarios para un mayor y mejor entendimiento de cada una de las materias que comprende la serie. El empleo de estos Apuntes Bimodales y las sugerencias que brinde la comunidad de telesecundaria darán la pauta para el enriquecimiento y mejora de cada una de las ediciones de esta obra que busca contribuir a una educación equitativa y de calidad en el país. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Enfocus Software - Customer Support
  • 9. Enfocus Software - Customer Support
  • 10. Bloque 1 Cantando con acompañamiento música3 Enfocus Software - Customer Support
  • 11. Enfocus Software - Customer Support
  • 12. Secuencia de aprendizaje 1 Profundización en la práctica del canto Propósito Profundizar en la práctica del canto, integrando el acompañamiento instrumental a las interpretaciones vocales. Desarrollar la percepción auditiva, la concentración y la atención, mediante la práctica del canto. Temas 1. Profundización en la práctica del canto. 1.1 Ejercitación de la técnica vocal. 1.2 La escala cromática. 1.3 Audición del repertorio vocal en cuatro modalidades: a) con acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces, c) melodía a canon, d) melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico. 1.4 Interpretación del repertorio vocal con acompañamiento instrumental. Contenido 1.1 Ejercitación de la técnica vocal La técnica vocal es un conjunto de ejercicios para entrenar la voz que incluyen la relajación, la respiración y la vocalización. Este entrenamiento gradualmente nos ayudará a conocer, a controlar y a dominar nuestra voz de tal forma que desarrollemos todas sus posibilidades técnicas y expresivas. La técnica vocal debe incluirse como una práctica cotidiana antes de cantar; incluso aunque no vayamos a cantar, dedicarle unos pocos minutos nos ayudará a mantener nuestra voz en óptimas condiciones y lista para que responda a nuestras musicales y expresivas. En este aspecto, el entrenamiento vocal es similar al entrenamiento deportivo: la constancia es la base para obtener los mejores resultados. 11 Enfocus Software - Customer Support
  • 13. Anteriormente, hemos visto algunos ejercicios de relajación, respiración y vocalización. Estos siguen siendo útiles pues, como dijimos, el objetivo de la técnica vocal no es sólo el conocer un ejercicio sino el repetirlo, practicarlo constantemente. A continuación te recomendamos una nueva serie de ejercicios. En el salón de clase, todo el grupo puede realizar tanto los ejercicios de relajación como los de respiración y vocalización. También puedes realizarlos en casa. Recuerda que puedes seguir usando los ejercicios anteriores, que ya conoces, y también los que se proponen en los materiales sugeridos. Ejercicios de relajación La relajación es indispensable para obtener la voz deseada. En todas las actividades que realizamos, tendemos a tensarnos por diferentes razones que van desde la falta de confianza en nosotros mismos hasta la presión ejercida por una calificación o por un público que nos está escuchando. Contraer nuestro cuerpo es una reacción natural ante una situación insegura pero nos aleja de obtener los resultados deseados. Una posición cómoda y correcta, tanto de todo nuestro cuerpo como de las partes que intervienen en la formación de la voz, nos permite aprovechar al máximo todas sus posibilidades. Contraer y relajar. Colocarse de pie. Para iniciar estos ejercicios la posición correcta es con el cuerpo derecho, los pies juntos, la cabeza recta, las manos y brazos sueltos a ambos lados del cuerpo. Enfocar la atención en los dedos de ambos pies, contraerlos, apretarlos con mucha fuerza mientras contamos hasta ocho y luego soltarlos. Ahora la atención se dirige a las pantorrillas: apretarlas, tensar los músculos por ocho segundos y luego soltar, relajar repentinamente. Continuar con los muslos: tensar con la mayor fuerza posible concentrando toda la tensión en los muslos (cuidando que la cara y el resto del cuerpo se mantengan relajados) y después de ocho tiempos soltar, sentir la relajación. Ahora vamos con el abdomen: hundirlo, meter el estómago como si quisiéramos que el ombligo tocara nuestra espalda; contar ocho tiempos y relajar. Hacemos el mismo ejercicio con los dedos de las manos: apretamos con fuerza, cerrando el puño, procurando que la tensión se concentre sólo en las manos, que brazos y hombros se mantengan relajados; soltar los dedos y moverlos ligeramente. Tensar ahora los brazos, contraer los bíceps, haciendo una fuerza interna, mantener la tensión por ocho tiempos y relajar, soltar los brazos para que caigan libremente a los lados del cuerpo. Ahora la atención va sobre cuello y hombros: levantar ambos hombros, tocando el cuello, y tensar por ocho tiempos; soltar y dejar caer los hombros sin esfuerzo. Por último, haremos tensión sobre los músculos de la cara, apretando los ojos, cerrándolos con fuerza, al mismo tiempo que apretamos la boca haciéndola lo más pequeña posible; después de ocho tiempos, relajar, abrir los ojos, soltar los labios y concentrarse en sentir la flacidez de los músculos. Al tensar una parte del cuerpo debe tenerse cuidado de no tensar ninguna otra, concentrarse en una sola parte que está acumulando todas nuestras fuerzas, aislarla del resto del cuerpo y al mismo tiempo, relajar las otras partes. Los hombros y el cuello, en particular, suelen tensarse involuntariamente por lo que hay que prestar atención a que estén relajados mientras se practican los diferentes ejercicios en los que no están involucrados. Se pueden realizar variantes a estos ejercicios de contraer y relajar, como iniciar en sentido contrario: en lugar de comenzar por la parte más baja del cuerpo e ir subiendo, iniciar por la 12 Enfocus Software - Customer Support
  • 14. cara e ir bajando hasta llegar a los pies. Otra variante es realizar los ejercicios en una posición que no sea de pie: acostado boca arriba o sentado, sobre una silla o en el piso con las piernas cruzadas. Ejercicios de respiración El aire, a través de nuestro aparato fonador, se transforma en sonido. Sin aire, no podemos cantar ni hablar, por lo que la respiración es la base de la técnica vocal. La respiración se realiza en tres tiempos: 1) inspiración. Tomar aire, inhalar por la nariz de manera amplia, profunda y silenciosa; 2) suspensión. Imperceptible instante de bloqueo o suspensión del aire que ocurre entre la inspiración y la espiración; 3) espiración. Soltar el aire, lenta emisión del aire de manera controlada, dominada y dócil. Para sentir la respiración, basta con colocar una mano sobre el abdomen y seguir el movimiento de dilatación y contracción que ocurre con la inspiración y la espiración. 1. Inspirar profundamente: tomar aire por la nariz, las fosas nasales se abren, las costillas se separan y el diafragma desciende. Contar seis tiempos (seis latidos del corazón) mientras se inspira; suspender durante tres latidos, manteniendo el aire dentro, sintiendo la expansión del pecho; espirar, soltar el aire suavemente durante otros tres latidos. Si, al principio, resulta demasiado difícil inspirar por seis tiempos, comenzar por tres e ir aumentando el tiempo paulatinamente. 2. Inspirar profundamente; cerrar los labios, como para silbar y soltar el aire controlada y continuamente sobre la palma de la mano. El aire deberá ser frío y compacto. 3. Inspirar profundamente. Soltar el aire continuamente, sin interrupción, diciendo: “sss”. 4. Inspirar profundamente. Soltar el aire diciendo las sílabas da, de, di, do, du, sin interrumpir. 5. Mismo ejercicio que el anterior pero con las sílabas ma, me, mi, mo, mu. Ejercicios de vocalización La vocalización implica que modulemos la voz de acuerdo con una serie de sonidos que cambian de altura. La vocalización se aprende por imitación, escuchando los sonidos e imitándolos para entonarlos, por lo que se requiere que se realicen acompañados al piano, o bien con una cinta como la que ofrece el método Cantemos Juntos (SEP, 1996.) 1. Vocalizar con la letra m. Inspirar una sola vez, mantener los hombros bajos y los labios suavemente cerrados y entonar (al espirar) tres notas ascendente y descendentemente, partiendo de do: do re mi re do m m m m m Continuar la misma secuencia iniciando de cada nota de la escala de Do Mayor: re mi fa mi re mi fa sol fa mi m m m m m m m m m m… 13 Enfocus Software - Customer Support
  • 15. 2. Vocalizar de la misma manera que en el ejercicio anterior pero ahora con las sílabas mi, me, ma, mo, mu: do re mi re do re mi fa mi re mi me ma mo mu mi me ma mo mu 3. Vocalizar las sílabas ta, te, ti, to, tu, en cinco grados de la escala, ascendentemente, con una sola respiración. Respirar y entonar descendentemente: do re mi fa sol sol fa mi re do ta te ti to tu ta te ti to Tu 4. Realizar el mismo ejercicio pero con las sílabas la, le, li, lo lu. 5. Adoptar con la boca la posición de un bostezo grande, con la boca abierta y levantando el velo del paladar. Entonar la vocal a con cada nota de la escala ascendente, inspirar profundamente y tratar de hacer toda la serie con una sola respiración: do re mi fa sol la si do a a a a a a a a Repetir la misma serie pero de manera descendente. 6. Vocalizar de la misma manera que en el ejercicio anterior, haciendo la escala ascendente y descendente pero ahora con cada una de las vocales. Ensayar el mismo ejercicio en otras escalas mayores, por ejemplo, re mayor: re mi fa# sol la si do# re u u u u u u u u 7. Vocalizar con cada nota de la escala mayor ascendente, haciendo el sonido “m” y cambiando a “n” en la misma nota. Respirar en cada nota. 8. Vocalizar ahora no por grados conjuntos (es decir, por notas que estén contiguas), sino por saltos de terceras, es decir, del grado 1 al 3, del 3 al 5, etcétera. Empezar por el do, de tal manera que la primera vocalización será entonando las notas do-mi-sol y luego descendiendo sol-mi-do. La siguiente vocalización será empezando de re: re-fa-la, la-fa-re; después comenzar en mi, etcétera. Entonar estas series de notas usando la vocal “o”, haciendo una respiración entre cada tres notas, por ejemplo: re-fa-la, respiración, la-fa-re, respiración. Actividad en equipos. Diseñar un ejercicio de vocalización Combinando todos los elementos que ya conoces para practicar la vocalización, puedes diseñar tu propio ejercicio. Realízalo con un equipo (de cuatro o cinco personas) para que después puedan compartir su ejercicio con los otros equipos. 14 Enfocus Software - Customer Support
  • 16. Primero elige la escala en la que quieres trabajar, podrá ser cualquier escala mayor. Elige una letra, sílaba, o una combinación de sílabas. Elige ahora la serie de notas que se va a entonar: pueden ser notas conjuntas, notas con saltos, notas que ascienden o descienden, series de tres notas, de dos, de cinco, tú eliges el motivo que quieras. No deberá ser muy largo, pues el modelo o serie que elijas se va a repetir empezando en cada nota de la escala. Escribe tu serie de notas y debajo de cada una anota el sonido (sílaba o letra) con que se entonará, por ejemplo: re mi fa# sol la sol fa# mi re fa la la la fa la la la fa A un lado, escribe la respiración que se debe seguir: una sola respiración para toda la serie, una respiración para cada nota, una respiración para el ascenso y una para el descenso, etcétera. Ahora practica el ejercicio con tu equipo y, si hay algo que no resulta cómodo para la voz, cámbialo. Cuando ya está listo el ejercicio, intercámbialo con los otros equipos para que cada quien practique todos. 1.2 La escala cromática Para entender la escala cromática es necesario que recordemos qué es una escala. Una escala es una sucesión ascendente o descendente de sonidos que guardan una relación entre sí. Esa relación entre los sonidos o notas se llama intervalo y la medimos con tonos y semitonos. El tono es la mayor distancia que existe entre dos notas conjuntas. El semitono es la distancia menor que existe entre dos notas conjuntas. Recuerda que entre notas conjuntas (como do-re, re-mi, mi-fa) hay una distancia mayor (tono) cuando entre ambas cabe otra nota; si entre ambas notas conjuntas no hay lugar para otro sonido, entonces la distancia es menor y se llama semitono. Las escalas pueden ser diatónicas o cromáticas: La escala diatónica es la que ordena los sonidos en las siguientes notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do. La escala diatónica puede ser mayor o menor. Recuerda que la escala mayor es la que guarda la siguiente relación entre sus notas: do re mi fa sol la si do T T st T T T st (T= tono, st = semitone) Ésta, por ejemplo, se llamará escala de do mayor, pues empieza por la nota do. La escala menor tiene una relación diferente de tonos y semitonos. Hay tres variantes de escala menor, cada una con su propia secuencia: escala menor natural, escala menor melódica, escala menor armónica. La más utilizada en la música de nuestro entorno es la escala menor armónica. Ésta es su formación: la si do re mi fa sol# la T st T T st T 1/2 st 15 Enfocus Software - Customer Support
  • 17. Ésta se llama escala de la menor, pues empieza en la nota la. Si aislamos la fórmula de las notas, la relación de tonos y semitonos nos queda así: tono, semitono, tono, tono, semitono, tono y medio, semitono Siguiendo esta secuencia de tonos y semitonos, podemos formar escalas menores empezando de cualquier nota de la escala, de la misma manera como podemos formar escalas mayores siguiendo la secuencia de la escala mayor. La escala cromática es la que agrupa todos los sonidos que hay entre una nota (por ejemplo do) y su octava (el siguiente do) y los ordena por semitonos. A diferencia de las escalas diatónicas, donde se ordena a los sonidos a través de tonos y semitonos, la escala cromática los ordena únicamente por semitonos, por lo que está conformada por doce sonidos (do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la#, si), en vez de los siete sonidos que forman la escala diatónica (do, re, mi, fa, sol, la, si) Esto es fácil de comprender si vemos un teclado: si comenzamos en do y hacemos sonar todas las notas, blancas y negras, en orden ascendente hasta llegar al otro do, tendremos la escala cromática : Do do# re re# mi fa sol sol# la la# si do Nota: en los idiomas de origen anglo-sajón, como son el inglés o el alemán, la nomenclatura musical es diferente, los nombres que reciben las notas son letras, de la “A” a la “G”, en lugar de los nombres “do, re, mi, fa…” que usamos nosotros. La letra “A” corresponde a la nota “la”, por lo que “B” es “si”, “C” es “do”, “D” es “re”, etcétera: la si do re mi fa sol la si do… A B C D E F G A B C… Es conveniente que conozcas también esta notación ya que es muy común en los libros de música popular, como Rock, Jazz y Pop. Para aprendértela, sólo recuerda que en esta nueva nomenclatura la primera nota es “la”, por lo que “la” será “A”; a partir de “A” sigues asignando letras en orden hasta que vuelvas a llegar a la siguiente “A”, o sea al siguiente “la”. 16 Enfocus Software - Customer Support
  • 18. En el pentagrama, la escala cromática se escribe así: Observa cómo en sentido ascendente usamos sostenidos (#) para nombrar a las notas negras, y en sentido descendente usamos bemoles (b) para nombrarlas. Recordemos que el sostenido es el signo que altera (modifica) a la nota ascendiéndola un semitono (ascender es ir hacia lo agudo). El bemol es el signo de alteración que desciende a la nota un semitono. Por lo tanto, cada nota negra puede tener dos nombres: el “do #” es la misma nota que el “re b”. Actividad grupal. Identificar notas en el teclado Con tiza o gis, traza un gran teclado sobre el piso del patio o la calle. El teclado deberá ser igual al que te mostramos en la ilustración anterior, que incluye todas las teclas blancas y negras de do al siguiente do, pero de un tamaño que te permita pararte de pie sobre cada tecla. Forma con tus compañeros una fila lateral al teclado, para que todos lo puedan ver. Di el nombre de una nota perteneciente a la escala cromática, por ejemplo mi bemol (mib). El compañero que está a tu derecha deberá pararse inmediatamente sobre esa nota. Si lo hizo correctamente (debió pararse en el segunda tecla negra, empezando de izquierda a derecha), ahora él dice otra nota para que el siguiente compañero la ubique. Sigan nombrando notas hasta que todos hayan pasado. ¿Qué pasa si decimos mi sostenido (mi#)? Pues tendremos que pararnos sobre la tecla blanca de fa, pues recuerda que el sostenido asciende a la nota que lo lleva en un semitono, así que del mi subimos un semitono y llegamos al fa. Así podemos encontrar varios ejemplos donde el signo de alteración no necesariamente nos lleva a una tecla negra. Estas notas (mi sostenido, fa bemol, si sostenido, do bemol) no se incluyen en la escala cromática pues su sonido ya está presente, aunque con otro nombre (fa, mi, do, si, respectivamente). Actividad individual. Entonar la escala cromática Pide a un compañero o a tu maestro que te acompañe con un instrumento melódico (como teclado, piano, marimba o flauta dulce). Escucha la escala cromática varias veces. Entónala ascendentemente comenzando por el do, respira cada cuatro notas. Haz lo mismo en sentido descendente, comenzando por el do agudo y tomando aire cada cuatro notas. 17 Enfocus Software - Customer Support
  • 19. Improvisa una melodía entonando sonidos cromáticos del do al mi: do, do#, re, re#, mi. 1.3 Audición del repertorio vocal en cuatro modalidades: a) canto melódico con acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces; c) melodía a canon; d) melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico Como en los grados anteriores, el repertorio vocal-instrumental puede integrarse a partir de piezas conocidas a las que se aplican estas modalidades o arreglos. Pero también se recomienda ampliar el repertorio, haciendo una selección de ejemplos musicales partiendo de la comunidad, para luego ampliar la búsqueda hacia la región o estado, hacia todo México y finalmente hacia otros países. En el cuadro de “materiales sugeridos” encontrarás propuestas de libros, discos, sitios de Internet y programas de TV de donde puedes seleccionar los ejemplos musicales. a) Canto melódico con acompañamiento armónico. Acompañamiento armónico significa un acompañamiento a base de acordes, es decir, a base de dos o más sonidos simultáneos. En esta modalidad puede incluirse cualquier canción que esté acompañada por un instrumento armónico, como la guitarra o el piano. Casi cualquier canción que escuchamos en el radio pertenece a esta modalidad, pues rara vez escuchamos un canto melódico solo, sin acompañamiento. b) Melodía a dos voces. Es una canción formada por dos melodías. Ambas melodías pueden estar interpretadas por voces o bien una melodía puede ser cantada y la otra tocada en un instrumento melódico. También puede ser que las dos melodías estén interpretadas por instrumentos, como por ejemplo dos flautas. A diferencia de la melodía con acompañamiento, en la melodía a dos voces se pueden distinguir claramente dos melodías, se puede cantar cada una de ellas por separado y cada una tiene sentido. En la melodía con acompañamiento, el acompañamiento es una serie de sonidos y/o acordes que no constituyen una melodía; si interpretamos el acompañamiento aisladamente, no podemos distinguir una melodía, difícilmente sabremos a qué canción corresponde. c) Melodía a canon. El canon es una forma musical en la que una melodía es imitada por una o más voces a ciertos intervalos de tiempo y altura. Una melodía comienza y, pasado cierto número de tiempos, otra voz empieza esa misma melodía, en la misma nota que comenzó la melodía inicial o bien, en alguna otra nota pero imitando exactamente a la melodía original. El canon puede ser a dos, tres, cuatro o más voces, dependiendo de cuántas partes intervengan en cantar la misma melodía. d) Melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico. A la primera modalidad (canto melódico con acompañamiento armónico) agregamos un ostinato rítmico. Recordemos que un ostinato rítmico es un motivo o frase rítmica que se repite continuamente. A esta modalidad pertenece cualquier canción que esté acompañada por uno o más instrumentos y que el ritmo pueda identificarse como ostinato, es decir, repetitivo. Actividad en equipos. Escuchar una misma canción en diversas versiones Entre todo el grupo elegirán una canción tradicional que sea muy conocida, que se transmita en la radio y de la que hayan grabaciones. Algunos ejemplos son: “La bamba”, “El rey”, 18 “De Enfocus Software - Customer Support
  • 20. “La cucaracha”. Estas son canciones que han sido grabadas por un gran número de cantantes diferentes. Una vez que han escogido la canción, el grupo se dividirá en tres equipos. A cada equipo le corresponde conseguir una grabación diferente de la canción elegida, interpretada por un cantante o conjunto musical diferente, de tal forma que lleven al aula tres versiones de la misma canción. Escúchenlas con atención, analizando sus semejanzas y diferencias. Algunos de los aspectos para considerar en la comparación pueden ser los siguientes: • El tempo, o sea, la velocidad general a la que está interpretada la canción. • La voz, el tipo de voz o voces que la cantan. • La instrumentación, qué instrumentos la acompañan. • La forma o estructura, el número de partes o secciones, cuántas veces se repiten en cada versión. • El texto, es decir, las variantes en la letra de la canción. ¿Qué versión te gusta más? ¿Coincides con tus compañeros? Comenta tu opinión. 1.4 Interpretación del repertorio vocal con acompañamiento instrumental Trabajar el repertorio vocal agregando acompañamiento instrumental significa pasar a una etapa más profunda en la interpretación musical. Ya hemos visto las infinitas posibilidades que tiene la música vocal, la manera como las notas y los tiempos se combinan para dar lugar a melodías y ritmos que no se acaban, formando canciones únicas que ni una vida entera alcanza para conocerlas en su totalidad. Ahora, si a esto agregamos instrumentos, sobra decir que las posibilidades expresivas se multiplican. Es como teñir de diferentes colores cada una de esas miles de canciones. Para el acompañamiento instrumental podemos usar cualquier instrumento con el que contemos. Puede ser flauta dulce, guitarra, panderos, claves, sonajas o maracas, güiros, marimbas o xilófonos, tambores de todos tipos o tamaños. Cada comunidad o región geográfica tiene una valiosa serie de instrumentos característicos que pueden integrarse al trabajo musical del aula. También deben incorporarse los instrumentos que se hayan fabricado en clase. Las canciones que se elegirán para ser acompañadas pueden seleccionarse de la misma manera como se trabajó el repertorio para la audición (tema 1.3). Es importante aquí recordar que en los años anteriores se ha venido trabajando en la recopilación de canciones de diversos tipos y de diversos orígenes geográficos; esta recopilación puede servir como base para el repertorio que se interpretará. La forma más simple de acompañamiento instrumental es llevar el pulso de la canción. Este se puede hacer con todo el grupo tocando el mismo instrumento, un golpe por cada tiempo, o dividiendo al grupo en dos, tres o cuatro equipos, dependiendo del número y tipo de instrumentos que se tengan. Todos los equipos tocan su instrumento al mismo tiempo siguiendo el pulso de la canción; o bien se van siguiendo, un equipo después de otro por un lapso de tiempo preestablecido (por ejemplo, cada ocho tiempos acompaña un equipo diferente). 19 colores”, “Cielito lindo”, “La llorona”, “Por los caminos del sur”, “México lindo y querido”, Enfocus Software - Customer Support
  • 21. Otra forma de llevar el pulso es utilizar un instrumento para el tiempo 1, y un instrumento diferente para los otros tiempos; por ejemplo, en un compás de cuatro cuartos: 1 2 3 4 1 2 3 4 T p p p T p p p T = tambor p = pandero El equipo que tiene tambores sólo toca en el tiempo 1, mientras que el equipo con panderos toca en los tiempos 2, 3 y 4. Dependiendo del tipo de canción y del compás en el que esté, el acompañamiento instrumental puede tomar formas rítmicas muy variadas (Recuerda los diferentes compases que has trabajado en los textos anteriores, como en “Ritmo, cuerpo y movimiento” de primer grado, o “El ritmo de la música” de segundo grado, entre otros). A continuación proponemos algunos ritmos que se pueden aplicar a distintas canciones, sólo cuida que el ritmo que elijas esté en el mismo compás que la canción que vas a acompañar (es decir, si la canción que elegiste está en compás de3/4, el ritmo que escojas para acompañarla deberá ser también de 3/4). Cada uno de los ritmos que se proponen consta de una serie de figuras rítmicas arriba de la línea horizontal y otra serie por debajo; cada una de estas series puede ser interpretada por instrumentos diferentes, es decir, un instrumento (pandero, por ejemplo) hace la serie de arriba mientras otro instrumento (tambor) hace la serie de abajo, simultáneamente: 4 instrumento 1 (pandero) 4 Instrumento 2 (tambor) Una forma más simple de utilizar estos ritmos es tocar una sola de las series, ya sea la superior o la inferior. Pero se recomienda intentar el ritmo completo como se presenta. Pueden practicarse primero las series por separado y luego integrarlas. 20 Enfocus Software - Customer Support
  • 22. Ritmos para acompañamiento instrumental: 21 Enfocus Software - Customer Support
  • 23. 22 Enfocus Software - Customer Support
  • 24. Actividad individual-grupal. Ampliar el repertorio Busca en tu comunidad una canción para cada una de las modalidades trabajadas en este tema: a) con acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces, c) melodía a canon, d) melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico. Elabora una tabla con lo que hayas encontrado. Modalidad Con acompañamiento armónico Melodía a dos voces Melodía a canon Melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico Nombre de la canción Tipo de compás (2/4, 3/4, 4/4, 6/8) Lugar donde la escuchaste Quién o quiénes la interpretan ¿Tiene partitura? Reúnete con tus compañeros y elaboren una nueva tabla en conjunto, incluyendo la información de todos. Actividad grupal. Interpretación con acompañamiento instrumental De la tabla anterior que realizaste con tus compañeros, el grupo elige una canción que esté en compás de cuatro tiempos. Luego, el grupo se divide en cuatro equipos a los que llamaremos A, B, C y D. Cada equipo interpretará con instrumentos el ritmo que se indica a continuación. Primero cada grupo practicará su ritmo. Después interpretarán en conjunto todos los equipos, cada uno con el ritmo que se le asignó. Finalmente cantarán la canción al mismo tiempo que hacen el acompañamiento rítmico. 23 Enfocus Software - Customer Support
  • 25. 24 Enfocus Software - Customer Support
  • 26. Actividad en grupo. Notación musical de una canción con acompañamiento instrumental De las canciones que interpretaron con diferentes ritmos e instrumentos en el tema 1.4, seleccionen, entre todo el grupo, cuál fue la que más les gustó y con qué acompañamiento se hizo. Para elegirla deben ponerse de acuerdo todos, dando argumentos para fundamentar la elección de una u otra canción. Una vez que han elegido la canción, anoten su nombre, el ritmo que se interpretó y el instrumento (o instrumentos) utilizado. Esta canción pasará a formar parte de la carpeta de canciones de tu aula, como un arreglo original de tu grupo, que posteriormente podrá ser usado como ejemplo musical para otras aulas. Actividades sugeridas Temas Actividades 1.1 Ejercitación de la técnica vocal. 1.2 La escala cromática. 1.3 Audición del repertorio vocal en cuatro modalidades: a) con acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces, c) melodía a canon, d) melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico. 1.4 Interpretación del repertorio vocal con acompañamiento instrumental. ƒ Ejercicios de relajación, respiración y vocalización. ƒ Diseñar un ejercicio de vocalización. ƒ Entonar la escala cromática. ƒ Audición de repertorio. ƒ Escuchar una misma canción en diversas versiones. ƒ Ampliar el repertorio de interpretación vocal. ƒ Interpretación con acompañamiento instrumental ƒ Notación musical de una canción con acompañamiento instrumental. 25 Enfocus Software - Customer Support
  • 27. Desarrollo de actividades sugeridas Es importante recordar que a lo largo de los distintos temas abordados en la materia de música, hemos estado trabajando en la recopilación y elaboración de un repertorio de canciones. Con distintas actividades se ha fomentado la creación de un repertorio a partir de las canciones que se cantan en la comunidad, que se escuchan en los medios de comunicación, que interpretan los grupos populares, en fin, a partir del panorama musical que nos rodea. Reiteramos aquí la necesidad de archivar en una carpeta el resultado de estos trabajos de investigación y clasificación. Al final del ciclo escolar, esta carpeta tendrá un inmenso valor no sólo personal, para quienes trabajaron en su elaboración, sino para el acervo cultural de todo nuestro país. A esta carpeta le llamaremos cancionero y deberá, como mínimo, incluir los siguientes datos: • Título del cancionero • Nombre de la escuela, grado y grupo • Nombre de los alumnos y maestro • Nombre del alumno al que pertenece (ya que se recomienda que cada alumno tenga su propia carpeta) • Dirección de la localidad (de la escuela) • Fecha Una posible forma de organizar las actividades sugeridas, es: Clase 1. Practicar la técnica vocal. Conocer los ejercicios que se sugieren pero no es necesario practicarlos todos el mismo día. Elegir una serie de ejercicios que incluya relajación, respiración y vocalización y practicarla por un lapso de diez a quince minutos. Cantar una o dos canciones después de calentar (debe entenderse que la técnica vocal es para crear mejores condiciones para el canto). Diseñar un ejercicio de vocalización y practicarlo frente al grupo. Clase 2. Conocer la teoría de la escala cromática, repasando las escalas vistas anteriormente (escala mayor y escala menor). Vocalizar la escala cromática. Improvisar melodías sobre los tonos de la escala cromática. Clase 3. Seleccionar con anticipación los ejemplos musicales que se escucharán en esta clase. Pueden seleccionarse del repertorio personal (cancionero) o del cuadro de materiales sugeridos. Escuchar las obras y vincularlas con la descripción de cada modalidad. Dar las pautas para que se inicie la investigación sobre una canción en diferentes versiones y, si ya se cuenta con el material, escucharlas comentando las diferencias. Clase 4. Conocer el acervo de instrumentos musicales con el que se cuenta. No todos los instrumentos deben pertenecer al aula, pueden ser instrumentos que sean prestados para esta actividad específica. Acompañar distintas canciones (seleccionadas previamente) ensayando los ritmos que se proponen y diferentes combinaciones instrumentales. 26 Enfocus Software - Customer Support
  • 28. Autoevaluación Responde las siguientes preguntas: • ¿En qué consiste la técnica vocal y por qué es importante? • ¿Qué es una escala cromática? • Explica estas modalidades de canto: a) canto melódico con acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces; c) melodía a canon; d) melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico. Identifica auditivamente estas formas de cantar en música de diferentes géneros y estilos. Elige una música escuchada fuera del aula y agrégale un acompañamiento instrumental. Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso 1.1 Ejercitación de la técnica vocal. 1.2 La escala cromática. 1.3 Audición del repertorio vocal en cuatro modalidades: a) con acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces, c) melodía a canon, d) melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico. 1.4 Interpretación del repertorio vocal con acompañamiento instrumental. SEP, Cantemos juntos, libro y audiocintas. Mansion, M., El estudio del canto. Un instrumento musical (teclado, flauta o guitarra) - Gainza, Violeta H. de, El cantar tiene sentido. Llibros 3 y 4. -SEP (1996). Disfruta y aprende: música para la escuela primaria. -Mendoza, Vicente T., La canción mexicana. -Muñoz Bolaños, Jorge, La música que llegó para quedarse. -Programas musicales de televisión de Canal 11, Canal 22 y Canal 23. -Cualquier CD que contenga música mexicana, tríos rancheros, sones, boleros, etcétera. Variedad de instrumentos musicales, tanto de la región como fabricados en clase. Profundización de la técnica del canto. Apoyo para la vocalización. Para escuchar la escala cromática y poder entonarla afinadamente. Para la selección del repertorio vocal, tanto para la audición de ejemplos musicales como para la interpretación en diversas modalidades de canto. Para interpretar el repertorio con acompañamiento instrumental. 27 Enfocus Software - Customer Support
  • 29. Glosario Alteración. Alterar significa cambiar o modificar. En el sentido musical (el aquí usado), una alteración es cuando modificamos una nota, ascendiéndola o descendiéndola, al agregarle un signo. Estos signos pueden ser el sostenido (#), el bemol (b) o el becuadro ( ). Bemol. Es la alteración de un sonido o nota cuando descendemos (hacia los graves) un semitono. Se representa por el símbolo b. Bíceps. Usamos este término para referirnos a los músculos de los brazos. Cancionero. Libro o documento que contiene una recopilación de canciones. Canon. Melodía que se repite a distintos intervalos de tiempo y de altura. Escala. Sucesión de sonidos que guardan una relación entre sí. Escala cromática. Escala de doce sonidos que los ordena por semitonos. Escala diatónica. Escala de siete sonidos (más la repetición del primero) que ordena las notas do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Espirar. Exhalar, soltar el aire del cuerpo. Inspirar. Inhalar, tomar aire hacia adentro del cuerpo. Instrumento melódico. Llamamos instrumento melódico a cualquier instrumento que puede hacer una melodía, es decir, que puede emitir notas o sonidos de distintas alturas. Instrumentos no-melódicos son, por ejemplo, maracas o tambores pues emiten un solo tono, no pueden producir sonidos de diferentes alturas. Interpretación. Aquí se entiende por interpretación la ejecución, es decir, el acto de representar la música, ya sea cantando o con instrumentos. Intervalo. Es la relación entre dos notas. Motivo. Por motivo entendemos una combinación breve de notas; un motivo melódico será una combinación breve de notas de distintas alturas. Varios motivos forman una melodía. Ostinato. Palabra proveniente del italiano que significa obstinado, repetitivo. Ostinato rítmico se refiere a un motivo rítmico que se repite constantemente. Ostinato melódico es un motivo melódico que se repite constantemente. Semitono. Es la distancia corta o pequeña que hay entre dos notas conjuntas. Sostenido. Es la alteración de un sonido o nota ascendiéndola (hacia los agudos) un semitono. 28 Enfocus Software - Customer Support
  • 30. Técnica vocal. Conjunto de ejercicios destinados al entrenamiento de la voz. Tono. Es la distancia larga o grande que hay entre dos notas conjuntas. Bibliografía Gainza, Violeta H. de, El cantar tiene sentido. Libros 3 y 4, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1998. Garretson, Robert L., La música en la educación infantil, México, Editorial Diana, 1980. Mansión, Madeleine, El estudio del canto, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1947. Mendoza, Vicente T., La canción mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Muñoz Bolaños, Jorge, La música que llegó para quedarse, México, Editapsol, 1987. SEP, 1996. Cantemos juntos. SEP, 2006. Artes. Música. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. 29 Enfocus Software - Customer Support
  • 31. El quehacer de los cantantes Propósito Conocer y valorar el quehacer de los vocalistas o cantantes. Temas 2. El quehacer de los cantantes tanto en su aspecto individual como pertenecientes a un grupo o conjunto musical. 2.1 Clasificación de las voces y de las diferentes agrupaciones vocales. 2.2 Investigación sobre un músico de la comunidad. 2.3 Investigación sobre un cantante o grupo de música popular, conocido a nivel nacional o internacional. Contenido 2.1 Clasificación de las voces y de las diferentes agrupaciones vocales Por agrupación vocal nos referimos a cualquier conjunto musical que incluya a la voz. Es un término amplio que usamos para designar cualquier combinación de voces e instrumentos, ya sea una sola voz y varios instrumentos, un instrumento y una voz, un instrumento y varias voces, varios instrumentos y varias voces, o bien únicamente voces, sin acompañamiento instrumental. El cantante es un músico cuyo instrumento es su propia voz. La voz de cada uno de nosotros nos identifica y distingue de los demás; es única, tan única como nuestro propio rostro. Nuestra voz es aire en movimiento controlado en su tono o altura por las vibraciones originadas en las cuerdas vocales, en su intensidad por la cantidad de aire expelido, en su duración por el tiempo que se emite el aire y en su timbre por las características particulares de cada persona. Sin embargo, a pesar de todas las diferencias entre una voz y otra, en música las voces se agrupan de acuerdo a ciertas características comunes, relacionadas con su timbre o tesitura. La primera distinción se hace entre voces claras y voces oscuras. Las voces claras comprenden las voces femeninas y las infantiles; las voces oscuras comprenden las voces masculinas adultas. 30 Secuencia de aprendizaje 2 Enfocus Software - Customer Support
  • 32. Voces claras: 1. infantiles 2. femeninas: la voz femenina puede ser grave, media o aguda: • Soprano: es la voz aguda, también tiene otras subdivisiones de acuerdo con su volumen o carácter: o Ligero, cuando es ágil y de poco cuerpo o Coloratura, medianamente voluminosa o Dramático, cuando tiene gran volumen o Absoluto, cuando es excepcional • Mezzosoprano: voz mediana, intermedia entre lo agudo y lo grave. • Contralto: voz grave, dentro de las voces claras. Voces oscuras: 1. masculinas: también pueden ser agudas, medias y graves: • Tenor: voz aguda, también tiene subdivisiones de acuerdo a su carácter y volumen: o Ligero, cuando es ágil y de poco cuerpo o Coloratura, medianamente voluminosa o Dramático, cuando tiene gran volumen o Heroico, cuando es excepcional • Barítono: voz mediana, puede ser lírico o dramático. • Bajo: es la voz grave, que puede ser: o Cantante, cuando tiene agudos fáciles o Profundo, cuando es muy baja y pesada. Esta clasificación de las voces es muy común y es utilizada sobre todo en la música culta. Sin embargo, dada la gran variedad de tesituras y características particulares que presenta la voz humana, podemos encontrar clasificaciones más detalladas, que subdividen a las voces agudas, medias y graves en más rubros, precisando diferencias más sutiles. Las agrupaciones vocales se definen o nombran de acuerdo con el número de partes (es decir, de voces) que la conforman: Número de partes nombre que recibe una voz aria, solo 2 voces dúo 3 voces terceto o trío 4 voces cuarteto 5 voces quinteto 6,7,8 voces sexteto, septeto, octeto, 10 o más voces coro En el caso de una sola voz, es más común utilizar el término “solo” para referirnos al tipo de agrupación vocal, y el término “aria” para el tipo de forma musical, esto es, “aria” es una obra musical compuesta para una sola voz, con o sin acompañamiento instrumental. 31 Enfocus Software - Customer Support
  • 33. El nombre que recibe la agrupación de voces es independiente del instrumento o instrumentos que acompañen a la voz, depende del número de partes (o voces) que la conforman. Cuando la voz o las voces se encuentran solas, sin acompañamiento instrumental, el canto se llama a capella. Cuando están acompañadas, a veces se especifica el instrumento o conjunto instrumental que las acompaña (por ejemplo, coro y orquesta, trío, voz y piano, etc.), pero esto no es indispensable, es a criterio del compositor. Actividad grupal. Memoria de melodías En la actividad posterior a ésta, te pediremos que describas las voces de tus compañeros. Para hacerlo, necesitas primero volver a escucharlas. Aquí te sugerimos un juego para que cada quien cante un poco. Además de practicar el canto, ejercitarás tu memoria, ampliarás tu repertorio de canciones y te divertirás. Llamaremos a este juego “memoria de melodías”: Siéntate cómodo, formando un círculo con tus compañeros. Canta la primera frase de una canción que conozcas (si la primera frase es muy larga, puedes cantar sólo un par de compases). En cuanto termines, el compañero sentado a tu derecha cantará la misma frase que tú y agregará otra frase más, no de la misma canción, sino la primera frase de una canción diferente. El tercer compañero cantará tu frase, la del segundo participante, y agregará la propia. Así continúan hasta que todos han participado. Entonces todos cantan en conjunto la nueva “canción”, entonando, en orden, todas las frases melódicas que se cantaron. Si el grupo es muy grande, este juego puede trabajarse dividiendo al grupo en dos equipos. Actividad grupal. Describir las voces del grupo ¿Qué tan grave es grave? ¿Qué es agudo? ¿Cómo sé si una voz tiene mucho o poco volumen? Como habrás observado en la clasificación de las voces, cuando tratamos de describir algo tan inmaterial como el sonido, recurrimos a adjetivos de todos tipos, incluso a los que se aplican a cosas palpables, como el volumen o el peso. Trata de describir, con la ayuda de tu grupo, las voces de cada uno de tus compañeros (incluyendo la tuya), de acuerdo a los rubros que te sugerimos en el siguiente cuadro. Encontrarás opiniones diferentes entre tus compañeros, lo que para uno puede sugerir un color amarillo, para otro puede sugerir el azul; lo que para uno puede recordar una figura redonda, para otro puede ser triangular o incisivo. El objetivo de esta actividad es discutir esas distintas apreciaciones, escuchar la opinión de cada uno, fundamentarla y, finalmente, ponerse de acuerdo en cuál de los adjetivos es el más apropiado y anotarlo. 32 Enfocus Software - Customer Support
  • 34. Anota tu descripción en una tabla como ésta y también propón un nuevo rubro (otra característica que te gustaría destacar): Clasificación de las voces del grupo Nombre del alumno Color (rojo, amarillo, negro, azul claro ...) Dimensión (grande, pequeña, mediana, mínima…) Figura (redonda, cuadrada, triangular, lineal, irregular …) Peso (ligera, pesada…) Textura (lisa, rugosa, metálica, pastosa…) Rubro nuevo 2.2 Investigación sobre un músico de la comunidad Todos cantamos; cantamos en las fiestas y celebraciones, cantamos a los bebés para arrullarlos, cantamos solos cuando caminamos o realizamos una labor, cantamos para animar a un equipo deportivo, cantamos cuando nos sentimos contentos y a veces cuando estamos tristes. Pero hay quienes han hecho del canto una forma de vida. ¿Cómo empezaron? ¿Por qué decidieron dedicarse a la música? ¿Qué tipo de preparación siguieron? ¿Qué beneficios o dificultades encuentran en su profesión? Para responder estas preguntas, la mejor manera es entrevistar a alguien de tu comunidad que se dedique a la creación o producción de música vocal. Entrevistar personalmente a un músico te ayudará a conocer diversas formas de incluir a la música en nuestras vidas. También te llevará a formar lazos más estrechos con las personas que forjan tu comunidad. Los músicos (ya sea que compongan las canciones, las interpreten, o ambas cosas) son pilares de la comunidad, pues transmiten y reflejan sus valores. A través de su música, expresan el sentir colectivo, recuperan y mantienen vivas las tradiciones. Te recomendamos el siguiente formato de entrevista para que conozcas a un cantante de tu comunidad. Actividad en equipos. Entrevista con un cantante Forma un equipo de cuatro a seis integrantes con tus compañeros. El primer paso es decidir a quién se va a entrevistar; para esto vamos a partir de lo más cercano: ¿hay alguien en tu familia o en la familia de tus compañeros que sea cantante? Si la respuesta es sí, esa persona es la indicada para entrevistar. Si ningún familiar se dedica al canto, presta atención a los músicos que acompañan las distintas celebraciones de tu comunidad e investiga quién está dispuesto a concederte una entrevista. La entrevista se llevará a cabo respondiendo a las preguntas del siguiente formato. Asegúrate de leerlas con tus compañeros antes de la reunión con el músico, para que las comprendas y agregues o cambies lo que consideres necesario. 33 Enfocus Software - Customer Support
  • 35. Nombre de los entrevistadores_________________________________ Fecha_____________________________________________________ Lugar______________________________________________________ Persona entrevistada_________________________________________ Profesión__________________________________________________ Preguntas: 1. ¿Cuándo decidiste dedicarte a la música? 2. ¿Por qué lo decidiste, cuál fue la razón principal? 3. ¿Qué tipo de estudios o preparación realizaste para dedicarte a la música? 4. ¿Cómo defines tu profesión, cómo la llamas? 5. ¿Es la música tu ocupación de tiempo completo o tienes también otro trabajo? 6. ¿Cuál es la actividad principal de tu profesión musical (enseñar, presentarse en público, componer, grabar, etcétera)? 7. ¿Cuántas horas dedicas al día o a la semana a esa actividad? 8. ¿En dónde trabajas? 9. ¿Cuánto tiempo dedicas al estudio, a la práctica individual? 10. ¿Con qué otras personas trabajas, perteneces a un grupo? 11. ¿Cómo se organizan para ensayar y para trabajar? 12. ¿Recibes remuneración por este trabajo? 13. ¿Qué tipo de música cantas? 14. ¿Quién la elige? 15. ¿Qué tipo de voz tienes? 16. ¿Qué haces para cuidar tu voz y entrenarla? 17. Cuando estás sólo, ¿qué tipo de música escuchas? 18. ¿Tienes alguna canción favorita? 19. ¿Cuáles son los principales problemas que encuentras en tu trabajo musical? 20. ¿Cuáles son las principales ventajas o beneficios? 21. Si pudieras cambiar algo en la forma como te involucras con la música, ¿qué harías? 22. Comentarios. Pasa en limpio las preguntas y respuestas y llévalas al aula para exponerlas a tus compañeros. También escucharás las entrevistas que los otros equipos realizaron. Comenta y analiza los hallazgos de la entrevista. 2.3 Investigación sobre un cantante o grupo de música popular, conocido a nivel nacional o internacional La música puede ser clasificada en tres grandes géneros: música folclórica, música popular y música culta. La música folclórica es aquella asociada a una región particular, que manifiesta las tradiciones, costumbres y creencias de una cultura específica. La transmisión oral es el medio más común por el que se difunde. Los instrumentos que utiliza surgen también de la misma región. 34 Enfocus Software - Customer Support
  • 36. La música culta se basa en un estilo formal, sujeto a diferentes reglas. Es música que se escribe con una notación específica y se interpreta de acuerdo a esa notación. En ocasiones se utiliza erróneamente el término “música clásica” para referirse a la música culta; sin embargo, “música clásica” se refiere sólo a la música culta perteneciente al período clásico, excluyendo a los demás períodos (barroco, romántico, impresionista, etcétera). Los principales instrumentos que utiliza son los pertenecientes a la orquesta sinfónica. La música popular es primordialmente cantada y su letra surge de los temas generales que conciernen al público: amor, amistad, pérdida, dolor u otras emociones. Su ritmo es generalmente bailable, las melodías son sencillas y la estructura formal se basa en la repetición y la simetría. Aunque utiliza variedad de instrumentos, destacan la guitarra eléctrica, el bajo, la batería, el sintetizador o teclado. Su principal forma de transmisión es a través de los medios de comunicación (como radio, TV, Internet) o de la comercialización de discos y casetes. La música popular hace eco con facilidad en una población mayoritaria y trasciende las fronteras geográficas. ¿Qué hace que ciertas canciones atraigan a tanta gente, y más aún, a gente de diferentes lugares, diferentes culturas y diferentes gustos? Para conocer más acerca de la música popular, te sugerimos que investigues sobre alguno de tus cantantes o agrupaciones preferidas. Actividad en equipos. Investigación sobre un cantante o grupo popular; dramatización En el aula, platica con tus compañeros y maestros sobre los grupos musicales o cantantes populares que conocen, que no provengan de tu comunidad o región. Por ejemplo: Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, Elton John, Stevie Wonder, Donna Summer, Michael Jackson, Madonna, Café Tacuba, Presuntos Implicados, Botellita de Jerez, Mecano, por citar algunos. ¿A cuáles conoces? ¿Cómo llegó su música hasta ti? ¿Te gustan? El grupo se dividirá en equipos y a cada uno le tocará investigar un grupo o cantante diferente. Tu investigación deberá contener, como mínimo, la siguiente información: • Nombre del cantante o grupo • Qué instrumentos o voces lo conforman, de dónde es originario • Cuándo se formó • En qué época (en qué años) fue su mayor auge • Cuáles son sus canciones más famosas • En dónde se presentan (o presentaron) con mayor frecuencia a dar conciertos Para presentar al grupo la información obtenida, realizarás una dramatización frente a tu grupo: tú serás el cantante o uno de los integrantes del conjunto musical que investigaste. Los compañeros de tu equipo pretenderán que son reporteros y te harán preguntas acerca de tu carrera musical. Después tocará el turno a los otros equipos, realizarán una representación de lo que investigaron y así tendrás la oportunidad de conocer varios grupos populares. 35 Enfocus Software - Customer Support
  • 37. Actividad individual-grupal. Las diez más solicitadas Pregunta a diez personas diferentes cuáles son sus tres canciones favoritas. Anótalas en una tabla como ésta: Las diez más solicitadas Nombre y edad de la persona encuestada. Canción favorita número 1. Canción favorita número 2. Canción favorita número 3. En las canciones favoritas, anota el nombre de la canción, el grupo o cantante que la interpreta y el lugar o medio en el que la escucha. Reúnete con tus compañeros y analiza sus resultados: ¿hay algunas canciones que se repiten, que aparecen varias veces o en varias listas? Realiza una gráfica con los datos que obtuvieron entre todos: escribe los nombres de las canciones en el eje horizontal; en el eje vertical anota los números y marca el número de personas que eligió cada canción. Comenta los resultados. Actividades sugeridas Temas Actividades 2.1 Clasificación de las voces y de las diferentes agrupaciones vocales. 2.2 Investigación sobre un músico de la comunidad. 2.3 Investigación sobre un cantante o grupo de música popular, conocido a nivel nacional o internacional. ƒ Memoria de melodías. ƒ Describir las voces del grupo. ƒ Entrevista con un cantante. ƒ Dramatización sobre un cantante o grupo popular. ƒ Las diez más solicitadas. 36 Enfocus Software - Customer Support
  • 38. Desarrollo de actividades sugeridas Clase 1. Realizar la lectura sobre la clasificación de las voces y discutir en grupo sobre la peculiaridad de cada voz y la dificultad de catalogar los diferentes timbres o tesituras. Hacer unos minutos de técnica vocal (cinco minutos) y jugar “memoria de melodías”. Realizar la actividad de describir las voces de los compañeros del grupo, reflexionando sobre los distintos adjetivos que utilizamos para describir a la voz. El juego “memoria de melodías” es una actividad que desarrolla muchas habilidades, la memoria, la atención a los demás, la concentración, la técnica vocal (cada alumno va cantando solo, por lo que hace un gran esfuerzo para cantar afinado), se recuerdan las canciones del repertorio y resulta muy divertida. Se recomienda tenerla presente para realizarla en cualquier otro momento, que no sea esta clase la única vez que se lleve a cabo. Clase 2. Tomar conciencia sobre los músicos de la comunidad y el papel que desempeñan, a partir de una discusión en equipos o con el grupo en su conjunto. Realizar una entrevista personal con un cantante de la comunidad y compartir los resultados con el grupo. De ser posible, invitar a algún cantante a que se presente frente al aula, de modo que todo el grupo pueda hacerle preguntas sobre su actividad en relación con el canto. Clase 3. Hablar de los distintos grupos o cantantes conocidos para el grupo y reflexionar sobre cómo han llegado a nosotros y por qué se han vuelto tan populares. Realizar una investigación sobre un cantante o grupo, apoyándose en los materiales sugeridos. El maestro presentará los rubros principales que debe contener y escuchará las sugerencias de los alumnos. Clase 4. Se presentarán los resultados de la investigación, en forma de dramatización frente al grupo. Un alumno representa al cantante y el resto del equipo representa reporteros que lo entrevistan. Autoevaluación Responde las siguientes preguntas: 1 ¿Qué adjetivos consideras apropiados para describir las distintas voces? 2 ¿Qué formas diferentes de dedicarse a la música hay en tu comunidad (compositor, cantante en un grupo, maestro de música, músico de fiestas, etcétera)? 3 ¿Cuál es tu canción popular favorita? ¿Qué es lo que más te atrae de ella? 37 Enfocus Software - Customer Support
  • 39. Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso 2.1 Clasificación de las voces y de las diferentes agrupaciones vocales. 2.2 Investigación sobre un músico de la comunidad. 2.3 Investigación sobre un cantante o grupo de música popular, conocido a nivel nacional o internacional Cancionero del grupo. Lápiz y papel. Lápiz y papel. -Programas musicales de televisión de Canal 11, Canal 22 y Canal 23. -Estaciones de radio. -Internet: páginas personales de los distintos cantantes o grupos. La gran mayoría de grupos tiene su propia página de Internet. -Cualquier CD que contenga música popular. Sugerencias de canciones para jugar “memoria de melodías”. Elaboración de un cuadro con la descripción de las voces. Anotar la entrevista con el músico. Obtener información acerca de los grupos de música popular. Glosario Agrupación vocal. Es cualquier conjunto o grupo musical que incluya la voz. Altura. Por altura entendemos aquí la altura del sonido, es decir su tono, lo grave o agudo. Solo. En la música culta, “solo” significa un instrumento interpretando solo (ej: “solo” para violín), en música popular podemos llamar “solo” a una voz que canta sola, aunque tenga un instrumento que la acompañe. Técnica vocal. Conjunto de ejercicios destinados al entrenamiento de la voz. Tesitura. El timbre de la voz. Timbre. Cualidad del sonido que nos permite distinguir una fuente sonora de otra. Aria. Composición musical para una sola voz, con o sin acompañamiento instrumental. Dúo. Conjunto musical (agrupación musical) para dos voces, también llamadas partes. 38 Enfocus Software - Customer Support
  • 40. Bibliografía Dubovoy, Karen, Haciendo música. Guía del maestro, libro para el niño y CD, México, Trillas, 2005. Gainza, Violeta H. de, El cantar tiene sentido. Libros 3 y 4, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1998. Garretson, Robert L., La música en la educación infantil, México, Editorial Diana, 1980. SEP, 1996. Cantemos juntos, México. SEP, 2006. Artes. Música. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. 39 Enfocus Software - Customer Support
  • 41. Enfocus Software - Customer Support
  • 43. Enfocus Software - Customer Support
  • 44. Secuencia de aprendizaje 1 La práctica instrumental Propósito Profundizar en la práctica instrumental, individualmente y como integrante de una agrupación instrumental. Temas 1. La práctica instrumental. 1.1 Interpretación instrumental individual. 1.2 Formación de agrupaciones instrumentales y/o vocales-instrumentales. 1.3 Presentación en público. Contenido 1.1 Interpretación instrumental individual La práctica de la música presenta grandes beneficios para nuestro desarrollo individual. Actualmente, se han utilizado métodos científicos para comprobar las distintas habilidades que desarrolla: la coordinación motriz, es decir, la coordinación de nuestros movimientos, tanto de nuestros movimientos finos (la agilidad de los dedos y manos, de la boca, etcétera) como de los gruesos (brazos y piernas, desplazarnos o caminar con gracia y ligereza); la memoria, no sólo la memoria musical, sino que aumenta nuestra capacidad de retención en general; favorece el uso del pensamiento racional, lógico; promueve el florecimiento de nuestra sensibilidad, de encausar nuestras respuestas emocionales, en fin, dado que la interpretación musical implica tanto el trabajo intelectual como el emotivo, las habilidades que desarrolla son muchas. 43 Enfocus Software - Customer Support
  • 45. Sin embargo, las bondades de la música no se limitan al desarrollo de habilidades; la música se disfruta, nos hace sentir, nos mueve, exalta nuestras emociones individuales y también las colectivas, al coordinar los sentimientos de un grupo. A través de la música nos expresamos, nos comunicamos y relacionamos armónicamente con los demás. Desde tiempos antiguos, como en la Grecia de los filósofos Sócrates y Platón, a la música se le consideraba como “la armonización de los opuestos”, “el balance entre las cosas de la naturaleza”, “la fuerza que rige las leyes del universo” o “la base del equilibrio en la naturaleza humana”. Aún sin los hallazgos científicos de los que ahora gozamos, la plenitud que la música aporta a nuestra vida ha sido reconocida siempre. Podemos ser oyentes, escuchar música, disfrutarla y dejarnos transformar por ella. Pero si la practicamos, si somos intérpretes, podremos adentrarnos en todos sus secretos e incluirla como una parte fundamental de nuestra vida cotidiana. Por interpretación entendemos la ejecución, el acto de representar la música, ya sea cantando o con instrumentos. La música es un arte que, para que se mantenga vivo, necesita ser interpretado. El intérprete sigue las intenciones del compositor ya sea a través de la notación musical; o a través de la imitación, en el caso de la música que se aprende por transmisión oral. El intérprete es fiel al compositor, pero en su recreación de la obra musical necesariamente imprime su propia personalidad, de ahí el nombre “intérprete”. Cuánto agrega de su propia personalidad es una cuestión delicada: apegarse absolutamente a las notas escritas o a la versión conocida, repitiendo en forma idéntica, es tan malo como desviarse demasiado de ellas. Lo que le queda al intérprete para poder caer en el justo medio, en el equilibrio, es el conocimiento de la obra y del compositor, comprender sus características y su contexto. La flauta dulce es un instrumento excelente para adentrarse en la interpretación musical, ya que su sonido es agradable y versátil (se puede usar para cualquier tipo de música y combina bien con cualquier otro instrumento), es un instrumento melódico (emite tonos diferentes, puede hacer melodías) y es fácil de transportar. Si ya la tocas, utilízala para las siguientes recomendaciones y actividades. Si no cuentas con una flauta, cualquier otro instrumento es válido: teclado, acordeón, guitarra, marimba, trompeta, instrumentos de percusión u otros instrumentos que existan en tu comunidad. Cada instrumento musical tiene características diferentes, distintas posibilidades sonoras y distintas maneras de tocarse. Cada uno posee su propia técnica, pero hay ciertos elementos generales que pueden aplicarse a la interpretación de cualquier instrumento. A continuación presentamos los fundamentos que deben estar presentes para que te desarrolles como intérprete, amplíes tu repertorio, mejores tu técnica, aumentes tu expresividad y cultives el buen gusto musical. a) Constancia. Antes que nada debes ser constante. La práctica hace al maestro. Si bien en la música es muy común distinguir entre quien tiene talento y quien carece de él, la experiencia de grandes músicos pedagogos (Dalcroze, Susuki, Kodály, César Tort) ha demostrado que esta apreciación es un principio erróneo y que la práctica constante supera al talento innato. Los hábitos tienen un efecto poderoso: al principio necesitamos de todo nuestro esfuerzo consciente para dedicarnos, pero al cabo de un corto tiempo, el hábito toma su propia fuerza, y es el mismo hábito el que nos llama a continuar y nos hace sentir una ausencia cuando no lo ejercitamos. Debemos crear un hábito de estudio, de práctica instrumental. Un tiempo razonable es entre media y una hora diaria, tomando en cuenta que es mucho más efectivo de esta manera, dosificado, que tres horas seguidas un día a la semana. 44 Enfocus Software - Customer Support
  • 46. b) Notación musical. Aunque puedas interpretar piezas musicales por imitación, por haber escuchado a alguien más, sólo la notación musical te permitirá avanzar, llegar a mayores grados de profundidad y dificultad. El dominio de la notación musical permitirá interpretar obras que nunca hayas escuchado antes, obras que provengan de cualquier región o parte del mundo. La notación musical es, en este sentido, un lenguaje universal que se habla en casi todos los rincones del mundo y que te abrirá las puertas a sus culturas. Ya hemos abordado los principios de la notación rítmica y melódica en secuencias anteriores, pero existen varios métodos de solfeo (esto es, de lectura de ritmos y notas) que te ayudarán a alcanzar mayor fluidez, consúltalos en el cuadro de materiales de apoyo. Cualquiera de ellos (o si tienes acceso a alguno diferente) es igual de útil. Basta que dediques cinco minutos al día, leyendo, es decir, solfeando progresivamente las lecciones, para que aprecies increíbles resultados. c) Análisis de la obra. Para desarrollar tu gusto musical y ser un intérprete consciente es importante que conozcas a fondo la obra que vas a interpretar. Para analizarla debes conocer su contexto: cuándo surgió, en qué circunstancias se toca, qué instrumentos la interpretan, cómo llega a ti, en qué género o estilo musical se ubica; así como el contexto del compositor: cuándo y dónde nació, si pertenece a un estilo en particular, algunos datos personales de relevancia, etcétera. Si bien no siempre se cuenta con toda esta información, cualquier dato que puedas recabar te ayudará a comprender mejor la obra que vas a interpretar. Otra parte del análisis de la obra es el análisis propiamente musical: cómo es su estructura (cuántas partes la conforman, cuándo y cómo se repiten), cómo es su ritmo, su tempo, su compás, identificar la melodía o melodías, el acompañamiento, para cuántas partes (voces o instrumentos) está escrita, etcétera. Todo esto te ayudará a adentrarte en la obra, a familiarizarte con ella aun antes de interpretarla. d) Técnica. La técnica comprende la postura del cuerpo, la posición de los brazos, manos y dedos, la respiración, así como el conjunto de ejercicios diseñados para alcanzar agilidad y precisión, ya sea en los dedos, la boca, las manos y/o los brazos, dependiendo del instrumento. Hay dos maneras principalmente básicas de abordar el estudio de la técnica instrumental: 1) a partir de métodos o textos de técnica, donde se abordan distintos ejercicios por grado de dificultad, y 2) a partir del repertorio mismo que se está trabajando, donde se aíslan segmentos de la obra y se estudian por separado. Ambas maneras son útiles y necesarias para perfeccionar la interpretación instrumental. Decimos que tenemos dominio de la técnica de una cierta pieza cuando la podemos interpretar a tiempo (a la velocidad a la que va) sin errores ni tropiezos, cuando tocamos todas las notas con su ritmo, cuando logramos fluidez y precisión. Como parte del dominio técnico podemos incluir la memorización. Esto no es un requisito indispensable, pero memorizar una obra nos ayudará a alcanzar el grado deseado de fluidez y precisión, además de que nos permitirá interpretarla en cualquier momento. Para memorizar una obra te recomendamos proceder por frases, repetir cada frase por separado hasta memorizarla y después unir las distintas frases. e) Expresividad. Una vez que el aspecto técnico de una obra musical está dominado, podemos fijarnos en el aspecto expresivo. Si la técnica es el “qué” (qué notas tocamos y con qué ritmo), la expresividad es el “cómo”. Podemos imprimir distintas inflexiones a los sonidos de una pieza, podemos hacerlos más suaves o más fuertes; más ligados, como si la melodía fuera el agua de un río, o más entrecortados, como si se tratara de gotas de lluvia; podemos soltar todo nuestro aliento en un solo sonido (en el caso de la flauta u otros instrumentos que producen su sonido con aire), o dosificarlo lentamente. Dentro del carácter de la pieza, podemos elegir un tempo más calmado o un tempo más ágil o rápido. Elegir todos estos aspectos y ejecutarlos conscientemente es lo que te hace un intérprete, es lo que distinguirá 45 Enfocus Software - Customer Support
  • 47. tu ejecución de la de alguien más. Por supuesto, no modificamos los sonidos que están escritos, las notas y sus ritmos no cambian, lo que aportamos nosotros es la inflexión, el cómo las ejecutamos. Es similar a cuando leemos un texto en voz alta: somos fieles al texto, no modificamos palabras ni acentos ni puntuación o fraseo, pero cada uno de nosotros lo recitará de manera distinta, con una expresividad diferente. Como dijimos anteriormente, para saber qué tanto puedes aportar, es necesario que conozcas la obra. Si, por ejemplo, se trata de una balada, un tempo demasiado rápido o una intensidad constantemente fuerte, se sentirán fuera de lugar. Para trabajar la expresividad te sugerimos que primero exageres todas tus inflexiones: si en una melodía quieres empezar muy suave e ir aumentando gradualmente la fuerza e intensidad, exagéralo, inicia con un sonido muy suave, casi inaudible, y aumenta poco a poco hasta que llegues a un fortísimo, a un sonido muy fuerte. Después, repite el mismo pasaje pero moderando tus inflexiones, sin llegar a los extremos. Este ejercicio te ayudará a controlar tu sonido y a escuchar las distintas sonoridades que puedes lograr, para que tú decidas cuál es la que más refleja tus intenciones musicales y las del compositor. e) Repertorio. El repertorio deberá seleccionarse con anterioridad. Se deberá contar con al menos las cinco primeras piezas que se trabajarán, para que se pueda trazar una continuidad, para que se pueda apreciar un progreso y una dirección. En este sentido, la selección estará en función de las metas establecidas. Para formar un repertorio interesante y divertido te sugerimos que incluyas obras de distintos géneros y estilos: una o dos obras propias de tu comunidad (las puedes encontrar en la recopilación de canciones que has hecho anteriormente), una obra de tu región o país, una pieza popular y una pieza clásica (perteneciente a la música culta). Para seleccionar estas obras te recomendamos algunos sitios de Internet en el cuadro de materiales de apoyo. Comienza por las obras de menor dificultad. f) Metas. ¿Cuál es tu objetivo al tocar? Puede que tengas la intención de formar un grupo y dar conciertos, o quizá sólo quieres tocar frente a amigos o familiares. A lo mejor quieres tocar tú solo, para ti, para disfrutarlo aunque nadie te escuche. Cualquiera que sea tu meta, si la tienes clara será más fácil alcanzarla. Selecciona tu repertorio de acuerdo con esa meta, ya sea que quieras tocar para ti o frente a un público, debes proceder por grado de dificultad, comenzar por lo más fácil y ponerte un objetivo de una obra (o varias) de mayor dificultad a las que quieras llegar. Establece una rutina de práctica instrumental, diaria o cada tercer día, dependiendo de tu objetivo, pero recordando que la constancia y la regularidad son la base del éxito. Actividad individual. Estudiar una obra musical Elige una obra para interpretarla individualmente. Como ya dijimos, te recomendamos que ya tengas en mente un total de cinco obras que quieras interpretar. Tu meta será lograr interpretar estas cinco obras de tu repertorio individual en un tiempo preestablecido (por ejemplo, seis meses). Ordénalas por grado de dificultad (de menor a mayor), toma la primera obra y estúdiala como se te indica. Más adelante, seguirás los mismos pasos para las otras obras. En síntesis, estos son los pasos que deberás seguir para estudiar una obra musical: 1) Seleccionar la obra, de acuerdo a las metas que te hayas trazado. 2) Analizar la obra: -investigar sobre su contexto. -conocer sus características musicales. 3) Solfear la partitura. Leer las notas con su ritmo, en voz alta, sin el instrumento. 4) Practicar cinco minutos de técnica de tu instrumento. 5) Tocar lentamente la pieza. Repetir. 46 Enfocus Software - Customer Support
  • 48. 6) Identificar los pasajes difíciles y estudiarlos por separado. Tocarlos varias veces, aumentando gradualmente la velocidad. 7) Tocar nuevamente la obra completa. Repetir y aumentar la velocidad. 8) Memorizarla. Recuerda que esto es una sugerencia pero no un requisito. 9) Cuando se ha alcanzado el dominio técnico, incluir la expresividad. 10) Interpretar la obra completa. Los primeros cuatro pasos los harás una sola vez, cuando por primera ocasión abordas la pieza u obra. El quinto paso lo harás también en esa primera ocasión, pero lo repetirás continuamente cuando estudies, incluso cuando ya dominas la pieza es muy útil volver a tocarla en tiempo lento. En una segunda sesión de estudio harás los pasos 5, 6 y 7. Estos tres pasos los volverás a hacer en varias sesiones más, al menos tres sesiones más de estudio o hasta que consideres que hayas alcanzado la velocidad deseada. En una sexta sesión realizarás los pasos 8, 9 y 10. Estos los seguirás haciendo en varias sesiones más, las que tú consideres necesarias. Una vez que te sabes la obra completa, interprétala frente a alguien para que practiques y para que escuches sus comentarios. Actividad individual-grupal. Conociendo y formando hábitos ¿Qué hábitos tienes? ¿Cómo es tu rutina diaria?¿Hay algo que realices todos los días, sin importar qué día de la semana es, o qué clima hace? Repasa mentalmente tu vida diaria y busca un hábito que tengas. Completa las siguientes preguntas: • ¿En qué consiste el hábito? (descríbelo, por ejemplo, lavarse los dientes diario a las 7:45 a.m.) • ¿Cómo se formó? (alguien te lo inculcó, surgió poco a poco, etcétera) • ¿Desde hace cuánto lo practicas? • ¿Cuál es su función (para qué te sirve)? • ¿Cómo te sientes al realizarlo? • ¿Has fallado alguna vez? (¿has dejado de realizarlo por alguna razón?) • ¿Qué sientes cuando no lo practicas? Comenta y compara tus respuestas con las de tus compañeros. Entre todos, decidan cómo creen que deba formarse un hábito de práctica musical y anoten sus respuestas siguiendo el formato que proponemos a continuación: • ¿En qué consiste la actividad? (por ejemplo, práctica instrumental de flauta) • ¿Qué días se practica? • ¿A qué hora? • ¿Por cuánto tiempo? • ¿Dónde se practica este hábito? • ¿Quiénes participan? (una sola persona o varias, quién o quiénes) • ¿Qué beneficios te trae la práctica de este hábito? Actividad individual. Un diario de práctica instrumental Realiza un diario, es decir, un reporte periódico de tu práctica instrumental. Este no es un plan, sino un reporte, practica tu instrumento libremente por dos o tres semanas (es conveniente que practiques por lo menos dos o tres veces por semana) y anota cada vez que lo hayas hecho. 47 Enfocus Software - Customer Support
  • 49. Toma un cuaderno pequeño y anota cada vez que practiques tu instrumento, de acuerdo con la siguiente información: • Fecha • Hora y tiempo de estudio (cuándo iniciaste y a qué hora terminaste) • Qué practicaste (enlista la obra u obras que tocaste) • Qué técnica o preparación realizaste (solfeo, ejercicios de técnica) • Qué es lo que más disfrutaste tocar • Qué deseas mejorar Ya que escribiste tu diario por dos semanas, ahora has el proceso inverso, es decir, ahora no será un recuento de lo que ya hiciste, sino un plan de lo que deseas hacer. Diseña tu rutina de práctica para dos semanas, anotando la misma información que se te pidió antes: qué días vas a tocar, a qué hora, qué pieza (obra musical), qué ejercicios de solfeo y técnica, etcétera. Ten en mente un objetivo (la pieza o piezas que quieres dominar al final de las tres semanas) y divide tu trabajo gradualmente. En cada día, agrega un apartado donde anotes si cumpliste o no con el plan establecido para ese día. Al final de las dos semanas, haz una autoevaluación de tu plan, ¿era realista? ¿te funcionó? ¿lo modificarías? ¿lo cumpliste? 1.2 Formación de agrupaciones instrumentales y/o vocales-instrumentales Interpretar música en conjunto es una actividad sumamente gratificante y placentera. Además de los beneficios que obtenemos al interpretar un instrumento de manera individual, al tocar en conjunto sincronizamos nuestras emociones con las de los demás, coordinamos nuestros movimientos y nuestro ritmo, escuchamos y somos escuchados, pertenecemos, nos expresamos y nos comunicamos. La sensación de gozo al pertenecer a un conjunto musical es semejante a la de pertenecer a un equipo deportivo, sólo que en la música nuestro equipo nunca es perdedor, siempre tendremos la sensación de pertenecer al equipo ganador. Los instrumentos se pueden combinar entre ellos de muchas formas y si, además, agregamos la voz, la posibilidad de conjuntos diferentes que podemos formar es inmensa. La formación de grupos dentro de tu aula dependerá de los instrumentos con que cuenten. Si conoces a alguien de tu comunidad que interprete un instrumento, sería maravilloso que lo invitaras a participar, aunque fuera en la presentación de una sola obra musical. Para formar agrupaciones en el aula clasificaremos a los instrumentos en tres tipos. Ésta no es una clasificación tradicional ni incluye a todos los instrumentos de la orquesta, es sólo una manera de distinguir a los instrumentos más comunes del aula, para formar grupos con ellos. 1. Instrumento melódico. Es cualquier instrumento que pueda tocar una melodía, es decir, que pueda emitir sonidos de diferentes alturas. Para fines prácticos, consideraremos a la voz como un instrumento melódico. Ejemplos: flauta dulce, otros tipos de flautas (de barro, de carrizo), trompeta, piano, marimba, guitarra, acordeón, voz. 2. Instrumento rítmico. Es cualquier instrumento que no produce sonidos de diferentes alturas, que produce un solo tono, y que con ese tono puede emitir diferentes ritmos. Los instrumentos de percusión (que se golpean o agitan para producir su sonido) son instrumentos rítmicos, más adelante estudiaremos esta clasificación. Ejemplos de instrumentos rítmicos: Tambores, panderos, claves, campanas, güiros, maracas, tanto ya existentes como fabricados en el aula. Todos los instrumentos son rítmicos, 48 Enfocus Software - Customer Support
  • 50. pues los sonidos que emiten tienen una duración y eso constituye un ritmo; todas las melodías tienen ritmo. Pero aquí, por instrumento rítmico nos referimos a instrumentos que únicamente producen ritmos, que no pueden producir melodías pues no pueden emitir sonidos de distintas alturas. 3. Instrumento armónico. Es cualquier instrumento capaz de producir acordes, es decir, capaz de producir sonidos simultáneos. Todos los instrumentos armónicos son también melódicos (puesto que, si pueden producir varios sonidos simultáneos, pueden producir también uno a la vez) pero no viceversa, hay instrumentos melódicos que sólo pueden emitir un sonido a la vez. Ejemplos de instrumentos armónicos: piano, teclado, marimba, guitarra, acordeón. Nota: Toma en cuenta que varios instrumentos melódicos juntos pueden funcionar como un instrumento armónico, si cada uno emite sonidos diferentes; por ejemplo, si tienes una voz y dos flautas, la voz lleva la melodía y cada flauta emite diferentes sonidos “armonizando” a la melodía, es decir, acompañándola con sonidos que forman un acorde. Para formar un conjunto, procura que haya al menos un instrumento melódico y uno o varios instrumentos rítmicos. Si, además, puedes contar con un instrumento armónico la sonoridad de tu agrupación será más plena, pero no es indispensable. Entre dos y cuatro integrantes es una agrupación conveniente, que te permitirá trabajar cuidadosamente todos los aspectos de la interpretación de la obra. Éstas son algunas agrupaciones posibles: • Flauta y flauta. • Dos flautas e instrumento rítmico (percusión). • Flauta y voz. • Flauta, voz e instrumento rítmico (percusión). • Voz y piano. • Voz, piano e instrumento rítmico (percusión). • Voz y guitarra. • Dos guitarras. • Dos guitarras e instrumento rítmico (percusión). • Voz y varios instrumentos rítmicos. Como verás, las posibilidades son muchas, depende de tu salón de clases, de cuántos integrantes quieras en tu agrupación y con qué instrumentos cuenten. Para elegir la obra puedes basarte en los materiales de apoyo que sugerimos. Algunas obras están escritas para el número de instrumentos o voces que necesitas, pero si están escritas para un número diferente de instrumentos, puedes adaptarlas a tu conjunto específico. Para practicar en conjunto, debes estudiar primero tu parte, de manera individual, siguiendo todos los pasos como lo hiciste en el tema anterior. Cada integrante de tu grupo deberá trabajar su parte en la misma forma. Algunos de tus compañeros requerirán menos (o más) estudio que otros, dependiendo de la dificultad de la parte instrumental que les toca, pero todos deben alcanzar el dominio técnico de su parte antes de interpretar la obra en conjunto. Una vez que se reúnen, tocan la obra en conjunto, cada uno cuidando que su parte esté correctamente ejecutada. El aspecto de la expresividad es el que ahora trabajarán juntos, 49 Enfocus Software - Customer Support
  • 51. experimentarán diferentes inflexiones, intensidades, tempos, pausas, decidiendo el carácter que le darán a la obra. Actividad por equipos. Repertorio instrumental Forma un equipo de cuatro a seis integrantes. Investiga con ellos en diferentes sitios de Internet u otros lugares donde puedas tener acceso a partituras, como una biblioteca musical o con algún instrumentista de tu comunidad. Busca cinco obras: dos que sean características de tu comunidad, una de cualquier parte del país, una popular (de algún grupo actual de moda) y una clásica (de un compositor de música culta, como Mozart, Bach, Beethoven). Elabora una tabla como la siguiente para registrar la información que se te pide. Lo ideal será conseguir las partituras, pero si no es posible, incluye en la tabla la mayor información con que cuentes. Nombre de la obra Autor Origen (fecha aproximada y lugar) Género musical (tradicional o folclórica, popular, culta) De dónde se obtuvo la partitura (o especificar que no se cuenta con ella) Reúnete con los otros equipos y compartan la información, de tal forma que cada equipo cuente con la tabla de todos. Esto es, si son cuatro equipos en el grupo, al compartir sus tablas cada equipo tendrá información de veinte obras musicales. Este repertorio te servirá para interpretar piezas tanto en forma individual como grupal. Archiva con cuidado esta información, inclúyela dentro de tu cancionero y guárdala en tu carpeta. Recuerda que esta información (la recopilación de canciones y piezas musicales) es importantísima no sólo para tu trabajo personal, sino como un testimonio del patrimonio musical de tu comunidad y tu país. 1.3 Presentación en público Presentarse en público es la culminación de la interpretación musical. De esta manera completamos el ciclo musical que va del compositor, al intérprete, al oyente. Interpretar en público no sólo te sirve para practicar y desarrollarte como instrumentista o cantante, sino que contribuyes a que la música se mantenga viva al hacerla llegar a un auditorio. Actividad grupal. Presentación en público Una vez que hayas trabajado un repertorio individual y un repertorio en conjunto, organízate con tus compañeros para hacer una presentación en público. Define un repertorio para la presentación, si ésta es con algún motivo específico (una fiesta nacional o local, por ejemplo) 50 Enfocus Software - Customer Support
  • 52. incluye obras que representen esa festividad. Define el lugar donde se llevará a cabo, ya que esto también puede influir en el tipo de repertorio que elijas. Incluye participaciones tanto individuales como de grupos, cuidando que la extensión total de la presentación no sea demasiado larga, de una hora a una hora y media es un tiempo razonable. Elabora programas de mano, donde incluyas la siguiente información: Nombre de la obra Nombres de los intérpretes (de los que tocan esa obra) Dato relevante de la obra (puede ser de dónde proviene, de qué lugar, de que época, a qué estilo pertenece, etcétera.) Ensaya el concierto al menos dos veces, tal y como se vaya a presentar en público, con todas las obras, en el orden que aparecerán y con todos los participantes. Actividades sugeridas Temas Actividades 1.1 Interpretación instrumental individual. 1.2 Formación de agrupaciones instrumentales y/o vocales-instrumentales. 1.3 Presentación en público. Estudiar una obra musical. Conociendo y formando hábitos. Un diario de práctica instrumental. Formación de las agrupaciones. Selección del repertorio instrumental. Ensayos individuales y de las agrupaciones. Presentaciones frente al grupo. Selección del repertorio. Organización de la presentación. Elaboración de programas de mano. Ensayos individuales, de las agrupaciones musicales y ensayos generales del concierto. Presentación frente a un público. Desarrollo de actividades Clase 1. Comprender el papel del intérprete. Conocer los principales elementos que se requieren para la práctica instrumental. Hablar de ellos y analizarlos. Revisar en conjunto (con todo el grupo) la actividad “Estudiar una obra musical”. Asegurarse de que todos 51 Enfocus Software - Customer Support
  • 53. comprendan cada paso, ya que esta es una actividad que cada alumno practicará fuera del aula, en su hogar. Insistir en la importancia de la regularidad con que deberá realizarse esta actividad. Periódicamente, el maestro puede citar a cada alumno por separado para asegurarse de que está estudiando correctamente. Clase 2. Escuchar en el aula a algunos alumnos que hayan practicado individualmente su instrumento durante la semana. Hablar sobre los hábitos. Realizar la actividad “Conociendo y formando hábitos”. Explicar la actividad “Un diario de práctica instrumental”, asegurarse de que los alumnos la comprenden ya que la realizarán fuera del aula. Clase 3. Hablar sobre las distintas agrupaciones instrumentales que se pueden formar en el aula. Distinguir entre los instrumentos melódicos, rítmicos y armónicos. Colaborar con los alumnos para separarlos en distintas agrupaciones, algunos alumnos podrán pertenecer a más de una agrupación. Aunque posteriormente puedan formar combinaciones distintas, es importante establecer al principio grupos fijos para que se pueda trabajar un repertorio. Seleccionar el repertorio para cada agrupación. Clase 4. Definir un programa (un repertorio) para una presentación en público. Definir la fecha y el lugar. Programar las prácticas individuales y grupales y definir las fechas de dos ensayos generales. Autoevaluación Responde las siguientes preguntas: 1 ¿Cómo quieres incluir a la música dentro de tu vida? 2 ¿Cómo puedes ser un buen intérprete? 3 ¿Qué diferencias encuentras entre tocar solo o con un conjunto? ¿qué disfrutas más? 4 ¿Qué beneficios obtienes al interpretar frente a un público? Materiales de apoyo Temas Material sugerido Sugerencias de uso 1.1 Interpretación instrumental individual. Métodos de solfeo: -Lazzari, Aldo, Solfeos cantados, Milano, Ricordi, 1970. -Gentilucci, O., Solfeo de los solfeos, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1978. -Cordero, Roque, Curso de solfeo, México, G. Ricordi, 1979. -Baqueiro Foster, G., Curso de solfeo, México, Ricordi, 1975. Adquirir dominio de la notación musical. 52 Enfocus Software - Customer Support
  • 54. 1.2 Formación de agrupaciones instrumentales y/o vocales-instrumentales. 1.3 Presentación en público. -Pozzoli, Solfeo hablado y cantado, México, Ricordi, 1978. Repertorio musical: http://faluta_dulce.com.ar www.xtec.es/rtee/europa/mapa. www.8notes.com www.juntadeandalucia.es/averro es/recursos_informaticos google.com.mx buscar: ensayo de flauta Gainza, Violeta H. de, El cantar tiene sentido, libros 3 y 4, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1998. Mismos sitios que los sugeridos para el tema 1.1 Hojas de papel y colores. Partituras de distintos instrumentos para formar un repertorio. Para formar un repertorio de obras para la interpretacón instrumental. Elaboración de los programas de mano. Glosario Acorde. Un acorde es la producción simultánea de dos o más sonidos. Agrupación. Por agrupación nos referimos a una agrupación musical, ya sea de instrumentos, de voces o de voces con instrumentos. Se usa como sinónimo de “conjunto” y de “grupo”. Altura. Por altura entendemos aquí la altura del sonido, es decir a su tono, a lo grave o agudo. Carácter. En música, por carácter nos referimos a la "personalidad" de una obra musical, al conjunto de características que le dan un rasgo distintivo. Inflexión. Elevación o cambio de tono que se hace con la voz; acentuación de la voz. Instrumento armónico. Es cualquier instrumento capaz de producir acordes, es decir, capaz de producir sonidos simultáneos. Instrumento melódico. Es cualquier instrumento que pueda tocar una melodía, es decir, que pueda emitir sonidos de diferentes alturas. Para fines prácticos, consideraremos a la voz como un instrumento melódico. Instrumento rítmico. Es cualquier instrumento que no produce sonidos de diferentes alturas, que produce un solo tono, y que con ese tono puede emitir diferentes ritmos. 53 Enfocus Software - Customer Support
  • 55. Partitura. La partitura es la representación gráfica de una obra musical. Es la notación musical de una pieza específica. Pieza. Por pieza nos referimos a una pieza musical, es decir, una obra musical. Usamos los términos pieza y obra como sinónimos. Programa. En un concierto o recital el programa es el contenido, es aquello de lo que va a tratar, es el repertorio (las obras musicales) que se va a interpretar y/o las intervenciones habladas que vaya a haber. Programa de mano. Es el programa escrito sobre papeles que se reparten de mano en mano. Solfeo. Es la parte de la música que se encarga del estudio de las notas y sus ritmos. Solfear significa leer una partitura, una notación musical, decir los nombres de las notas en los tiempos que corresponden. Tempo. Es la velocidad general de una obra. Bibliografía Copland, Aaron, Cómo escuchar la música, México, Fondo de Cultura Económica, 1978. Dubovoy, Karen, Haciendo música, (guía del maestro, libro para el niño y CD), México, Trillas, 2005. Gainza, Violeta H. de, El cantar tiene sentido, libros 3 y 4, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1998. Gainza, Violeta H. de, La improvisación musical, Buenos Aires, Melos de Ricordi Americana, 2007. Garretson, Robert L., La música en la educación infantil, México, Editorial Diana, 1980. SEP, Artes. Música. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. 54 Enfocus Software - Customer Support
  • 56. Secuencia de aprendizaje 2 El quehacer de los instrumentistas Propósito Conocer y valorar el quehacer de instrumentistas y las agrupaciones instrumentales de la comunidad, localidad o región. Temas 2. El quehacer de los instrumentistas. 2.1 Clasificación de los instrumentos. 2.2 Agrupaciones instrumentales. 2.3 El quehacer del instrumentista. Contenido 2.1 Clasificación de los instrumentos Como hemos visto anteriormente, el sonido es el resultado de las vibraciones en el ambiente que llegan hasta nuestros oídos. Qué causa estas vibraciones es una historia fascinante que nos remite a la historia misma de la evolución humana. Sabemos que el hombre siempre ha producido sonidos que espontáneamente acompañan sus emociones. Aún hoy en día, aplaudimos, silbamos, golpeamos el pie contra el suelo, como respuesta a una incontable variedad de sentimientos y causas. Sin embargo, la necesidad del hombre por producir sonido no se ha detenido en una reacción natural o automática; diversos testimonios de las poblaciones antiguas nos muestran objetos sonoros, objetos que fueron fabricados con el único fin de producir sonido. El hombre ha creado intencionalmente, con conciencia y voluntad, objetos sonoros para acompañar su expresión, mismos que, con el paso del tiempo, se han transformado en instrumentos musicales de elevado grado de sofisticación y complejidad. Probablemente fue el azar el responsable de que el hombre notara el sonido que produce una cuerda tensada sobre un arco, pero el utilizar ese sonido, transformarlo tenaz y cuidadosamente con el paso de los siglos hasta llegar a la perfección técnica y estética de un violín actual, nos habla del valor que tiene la música para el hombre. Los instrumentos musicales son prueba de la necesidad que tiene el hombre para expresarse a través del 55 Enfocus Software - Customer Support
  • 57. sonido, de la importancia que tiene la música como parte esencial de la naturaleza humana. A lo largo de la historia, el hombre ha fabricado tantos instrumentos que, para conocerlos, resulta útil clasificarlos. Al clasificarlos, los agrupamos de acuerdo a ciertas características comunes. Existen varias formas de clasificar los instrumentos. Vimos anteriormente (Bloque 4 de primer grado) la clasificación de Sachs y Hornbostel, que agrupa a los instrumentos de acuerdo con la manera como generan su sonido. Recordemos las categorías que estos autores distinguen: - Idiófonos: Aquellos en los que lo que vibra es la totalidad del instrumento, y no sólo una parte de él. - Membranófonos: Aquellos en los que lo que vibra es una membrana elástica sujetada con cierta tensión. - Aerófonos: Aquellos en los que lo que vibra es una columna de aire. - Cordófonos: Aquellos en los que el cuerpo vibrante es una cuerda. - Electrófonos: Aquellos en los que la vibración es producida por medios electrónicos, y transmitida al aire por medio de un parlante. Esta es una clasificación muy precisa que, a la vez, tiene la ventaja de ser muy amplia, ya que permite organizar todo tipo de instrumentos, incluyendo instrumentos folclóricos, típicos o exclusivos de una región específica. Existe también otra clasificación que está basada en los instrumentos de la orquesta sinfónica. Esta tradicional clasificación agrupa a los instrumentos en tres grandes familias, de acuerdo con los materiales con que están construidos y con la manera como producen su sonido: cuerdas, alientos y percusiones. El criterio principal para esta clasificación es el cómo se genera el sonido: si las vibraciones que producen el sonido son activadas al tirar o frotar una cuerda (instrumentos de cuerdas); si las vibraciones son activadas por el movimiento de columnas de aire (instrumentos de aliento); o si las vibraciones son el resultado de un golpe, ya sea sobre una superficie elástica o dura (instrumentos de percusión). Aunque la voz humana podría pertenecer a la familia de alientos, se le asigna una categoría propia. Algunos instrumentos parecen escapar a esta clasificación. Por ejemplo, el piano tiene cuerdas que producen el sonido, ¿pertenece entonces a la familia de las cuerdas? ¿o pertenece a la familia de las percusiones, puesto que las cuerdas son activadas (es decir, puestas a vibrar) por martinetes que golpean la cuerda? Sin embargo, esta clasificación funciona y ha funcionado por muchos años, pues las sonoridades que agrupa simple y sencillamente “suenan bien” juntas. Veamos con más detenimiento esta clasificación: Cuerdas. La familia de las cuerdas está formada por instrumentos que producen su sonido al tirar o frotar sus cuerdas. El violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo son instrumentos con características similares: su cuerpo es de madera, tienen cuatro cuerdas y se frotan con un arco; lo que varía es su tamaño, siendo el violín el más pequeño, por lo que puede emitir los sonidos más agudos, y el contrabajo el más grande, por lo que produce los sonidos más graves. La guitarra también se clasifica como instrumento de cuerdas, junto con la gran variedad de instrumentos semejantes que tienen un cuerpo hueco de madera y cuerdas que se tocan con los dedos y no con un arco, como son la mandolina, el laúd o la cítara. También el arpa es un instrumento de cuerda. Para mayor precisión, se distinguen tres tipos de instrumentos de cuerdas: frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo), pulsada (guitarra y arpa) y percutida (piano). 56 Enfocus Software - Customer Support