SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobier no de la Provincia de Córdoba
La importancia
de poner
límites para
el crecimiento
de las niñas,
niños y
adolescentes
Secr etaría de Niñez, Adolescencia y Familia
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
2
La importancia de poner
límites para el crecimiento
de las niñas, niños y
adolescentes.
Secretaría de la Mujer, Niñez,
Adolescencia y Familia - MuNAF
Dirección General de Coordinación
Operativa y Capacitación
Área de Promoción Socio-educativa
Producción de material:
Lic. Tamara Pez, Psp. Celina Ghisi
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
3
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
La importancia de poner lími-
tes para el crecimiento de las
niñas, niños y adolescentes
¿Es fácil poner límites?
Porque muchas veces ponemos límites en forma autoritaria o represiva y
cometemos el error de castigar sin dar ninguna explicación ni tener en
cuenta al niño o adolescente. Otras veces, nos podemos angustiar frente al
malestar del niño cuando no obtiene lo que quiere, pensando que si ponemos
límites le podemos generar algún daño.
En los dos casos no tenemos en claro la forma de poner el límite, ni la impor-
tancia de éste para el desarrollo y crecimiento del niño. Pero... ¿hay una man-
era correcta de poner límites?
Creemos que no existen recetas, pero sí herramientas que nos permiten pensar
a la hora de implementarlos. A través de este material buscamos definir cual
sería la forma de entender al límite para que sea efectivo, la importancia del
mismo en el desarrollo de la personalidad y las herramientas para aplicarlo.
¿Qué es el límite?
Entendemos al límite como la norma que define las conductas esper-
adas en un contexto determinado. La misma se desprende de los valores
que la hacen sustentable. Si en esta sociedad reconocemos como valores el
bien común, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la honestidad, etc.,
cualquier norma deberá tener como respaldo estos valores.
Después cada familia establece sus normas a partir de la interpretación que
hace de cada valor: aún cuando dos familias diferentes basen sus relaciones
en el “respeto” como valor, quizás una interprete, por ejemplo, que hablar
a los gritos sea una “falta de respeto” y para otra esta forma de relacionarse
es habitual.
Las normas marcan pautas de comportamientos estableciendo lo que esta
permitido y lo que no, de esta manera regulan el accionar de los sujetos y
permiten la convivencia social.
En la primera etapa de la vida el niño es más receptivo y flexible para apren-
der y desarrollar capacidades que le permitan en el futuro controlar sus im-
pulsos. Por eso, es importante trabajar desde la primera infancia para la
interiorización de las normas.
Establecer límites es enseñar que no todo es posible, esto genera malestar y
frustración. Pero aprender a tolerar los límites favorece a la constitución de
la personalidad del niño y su maduración, desarrollando la capacidad de es-
perar y de entender que no todo puede ser satisfecho inmediatamente.
No se trata entonces de evitarle al niño situaciones de frustración, sino de
enseñarle a aceptar las limitaciones. Debemos buscar un equilibrio entre las
experiencias de gratificación y de frustración.
Como todos sabemos los niños pequeños sienten que pueden hacer
cualquier cosa, este sentimiento de omnipotencia debe disminuir para adap-
tarse a la convivencia social. La puesta de límites funciona como una forma
de ayudar al niño a controlar aquellos aspectos que no puede manejar por
si solo. Las normas le muestran lo que puede y lo que no puede, lo que es y
lo que no es, dándole conciencia de su identidad y diferenciándolo de los
demás. Así, con nuestra ayuda, podrá ir incorporando normas y valores para
aprender a convivir con otros.
Pero no hay que olvidarse que, si bien la primera etapa de vida es importante,
todos nosotros estamos en constante relación con nuestro medio durante
toda la vida y en esa relación crecemos, aprendemos y cambiamos todo el
tiempo. En la medida en que le brindemos un contexto favorable, y les pon-
gamos límites desde el cuidado y el respeto, cualquier niño o adolescente
podrá incorporar nuevas pautas de comportamiento.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
4
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 5
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Para reflexionar...
“¿Cómo se sentiría uno si va de
noche por una carretera que no
conoce, sin señalamiento, ni lí-
neas pintadas en la calzada? Los
límites siempre son delimitacio-
nes del camino, son cercos que
protegen, que dan seguridad”.
Jaime Barylko.
El camino demarcado
¿Por qué se acepta un límite?
El niño acepta los límites en la medida que existe un buen vínculo con el
adulto que lo implementa. Esto se da por una parte porque tiene la idea
de que llevar a cabo la acción prohibida puede significar la pérdida del amor
del otro, y por otra parte por el deseo de no lastimarlo.
Más tarde, es importante tener en claro que nadie se inclina a cumplir una
norma si no comprende y comparte su fundamento y los valores de la
cual se desprende. Es decir que la racionalidad de la norma impuesta es lo
que justifica su acatamiento.
¿Qué consecuencias tiene la carencia de lí-
mites o la forma inadecuada de ponerlos?
Protagonista del siglo XX, camina su majestad el niño.
Hay que criarlo en libertad, se dijo. Hay que respetarlo.
Pero a decir verdad, ese niño no creció más feliz, ni al-
canzó las alturas de libertad que para él soñamos. Creció
en el vacío, sin límites, sin fronteras, sin apoyo. En conse-
cuencia no creció.” (Jaime Barylko, Los hijos y los límites)
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
6
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Poner límites es fundamental para la constitución de la personalidad
del niño, porque estos le permiten adecuarse a lo que socialmente se
espera de ellos. Por ello la falta de límites o una forma inadecuada de pon-
erlos puede traerle dificultades en la constitución de su personalidad. Esto
puede manifestarse, entre otras cosas, en:
falta de tolerancia a la
frustración (excesivo
malestar frente a la im-
posibilidad de concretar
lo anhelado),
problemas de conducta
(caprichos, agresividad,
etc.),
impulsividad,
falta de reconocimiento
a la autoridad,
dificultades en el reco-
nocimiento del otro
como sujeto y seme-
jante.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 7
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
¿Cómo implementamos los límites?
“Los límites deben hablarse, ser
explicados, fijarlos de ante-
mano, no dejarlos a la improvi-
sación o al momento de rabia
que tengamos, digamos que
deben cumplir tres pasos: se
habla, se les recuerda, hay con-
secuencias si no se cumplen.
Pero debe hacerse desde la
afectividad y el cariño”. (Zona
Pediátrica)
Para que los límites sean efectivos es necesario que tengamos en cuenta
su modo de implementación. Existen ciertos criterios que pueden ayu-
dar, aunque deben ajustarse a las características particulares de cada su-
jeto y cada situación:
Los límites deben expresarse de
manera clara y concisa, y quien
los establezca, debe adoptar
una actitud firme, sostenién-
dola en el tiempo. Si un “no”
dicho en determinado mo-
mento se transforma en un “si”
frente a la insistencia del niño
o adolescente porque resulta
difícil sostener la primera pos-
tura, éste aprenderá a que insi-
stir hasta el hartazgo es la
forma de obtener lo que desea.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
8
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Es importante que la orden sea expresada en forma verbal y remarque lo positivo;
por ejemplo, no es lo mismo decir: “levantá los juguetes, sino no vas al parque”,
que: “levantá los juguetes así podemos ir al parque”.
Es necesario adoptar una postura coherente entre todos los adultos que tienen
a su cargo el cuidado del niño y/o
adolescente. De lo contrario recibirá
mensajes contrapuestos que:
- Le quitan valor, relativizando el
límite o la norma.
- Provocan desconcierto y el niño no
sabe como responder.
- El niño aprende a darle a cada quien
lo que cada quien espera,
descubre la manera de conformar a
los adultos, sin hacer suyo el límite.
- Fomentan que el niño no acate la
norma.
La descarga verbal de gritos e insultos de adultos irritados frente a la demanda
insistente del niño o adolescente, refleja debilidad frente a la situación e im-
posibilidad para pensar que respuesta podemos dar,
o sea impotencia.
En el momento de decir “no”, es fundamental ofrecer
otra alternativa, por ejemplo: “con el celular no se
juega, pero vamos a buscar otra cosa con la que puedas
jugar”.
Es importante reforzar los aspectos positivos. Para esto
debemos alentar al niño o adolescente, reconociendo
el buen comportamiento. Si queremos que repita sus
buenas actitudes será nuestra responsabilidad elogiar
las mismas y no marcar el comportamiento desde la
falta y el error, reforzando lo negativo.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 9
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Para no reforzar el modo negativo en que el niño o adolescente expresa
su malestar buscando respuesta a su demanda (gritos, golpes, insultos, etc.),
es fundamental no esperar que aparezcan estas conductas, sino estar
atento a los primeros llamados de atención. Y esto es importante porque
con su conducta desbordada, está buscando ser contenido, que un adulto
pueda frenarlo, un “no” que lo limite y lo asegure.
Debemos tener en cuenta la edad y/o etapa evolutiva del niño o adoles-
cente frente al cual se esta implementando un límite. No se le puede pedir
a un niño de tres años que permanezca por mucho tiempo sentado en la
mesa mientras almuerzan.
El adulto no enseña fundamentalmente
con “lo que dice”, sino con “lo que
hace”. Por tal motivo es importante re-
visar nuestro comportamiento ya que es
el modelo a seguir. Por esto debemos
reconocer frente al niño o adolescente
cuando nos equivocamos, y decirlo. Le
estaremos enseñando que todos
podemos equivocarnos y que hay for-
mas de reparar los vínculos si en algo se
afectaron.
Los niños y sobre todo los adolescentes, buscan desobedecer al adulto
como una manera de cerciorase que el adulto le presta atención, y de la
presencia y firmeza del límite. Por tal motivo es imprescindible sostener la
norma a través del tiempo.
Es conveniente tener en claro que existen normas fijas (ineludibles) y nor-
mas flexibles (negociables). Y somos nosotros quienes debemos establecer
cuales corresponden a una u otra modalidad.
Es importante desaprobar la conducta a corregir, y no al niño o adoles-
cente. No es lo mismo decir “sos un desordenado”, que decir “tenés ropa
sobre tu cama para ordenar”.
No podemos esperar que los niños y adoles-
centes respondan a una norma que sólo está
motivada por la falta de paciencia o el propio
deseo del adulto.
Cuando pensamos y definimos una norma, la
misma deberá ser aplicada para todos por
igual. Nosotros debemos ser los primeros en
cumplirla.
Es importante que el niño o adolescente sepa de
antemano que si no cumple con una norma esto
tiene consecuencias que deberá afrontar, en-
tonces tendrá que elegir si quiere cumplirla o
no, pero deberá hacerse responsable de sus
actos.
La penitencia utilizada de manera reiterativa
para responder al no cumplimiento de una
norma, pierde eficacia y a la larga no enseña nada.
Estas penitencias deben ser cortas, posibles
de ser cumplidas e inmediatas a la acción
que se quiere corregir y tenemos que evitar
“pasar factura” de actos cometidas anteri-
ormente.
La finalidad de la corrección jamás puede ser
generar culpas. El sentimiento de culpabilidad
no conduce a cambios de conducta positivos,
sino a un ataque a la autoestima. Incluso se
debe dar la posibilidad de reparar el daño o
falta cometidos, a los fines de disminuir en
el niño o adolescente los sentimientos de malestar y culpa.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
10
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Podemos definir en cierta medida dónde, cuándo y cómo debe comportarse
el niño o adolescente, pero nunca lo que debe sentir. Por ejemplo podemos
pedir a un niño que no golpee a un amigo, pero no le podemos pedir que
no sienta enojo. Por esto, también es importante distinguir entre deseos y
actos. El niño debe saber que aquello que siente y desea es genuino, aunque
debamos limitar la forma de expresarlo o pretender satisfacerlo. Así estamos
limitando el acto, y no al niño, contribuyendo a su autoestima.
Debemos referir a lo que esperamos de él y no ser autoreferentes. En vez de
decir “a mi no me contestes así” ( queda implícito que a los demás puede
contestarle de cualquier manera), es preferible decir “así no se contesta”, o
“es feo que te contesten así”.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 11
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Para tener en cuenta...
“El trato amoroso basado en la confianza, el res-
peto y el diálogo, es el mejor camino para educar
a los hijos. Un niño es obediente y disciplinado
cuando se siente bien consigo mismo, cuando se
le respeta su forma de ser, se le establecen nor-
mas firmes y se le reconocen las acciones ade-
cuadas. La mala conducta puede ser un intento
de los niños por enfrentarse al mundo lo mejor
que pueden, cuando no tienen claro qué se es-
pera de ellos o cuando siempre logran lo que
quieren. Estas “necedades” pueden ser una
forma de decirles a los adultos que los ayuden,
que les establezcan normas.”
Escuela de padres. Día a Día
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
12
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Para muchas personas la palabra autoridad tiene una connotación negativa
porque se la confunde con autoritarismo. Pero “autoridad” proviene del
latín “augere”, que significa ayudar a crecer. La autoridad ayuda al establec-
imiento de la confianza, sentimiento de seguridad, autonomía y a la constitu-
ción del sujeto.
En el autoritarismo, en cambio, prima el deseo del que aplica la norma y sin
reconocer a la otra persona, que no es vista como sujeto de deseos y dere-
chos. En las actitudes autoritarias, encontramos:
El “No” sin un argumento que lo acompañe y funda-
mente.
Las comparaciones que descalifican.
La violencia: gritos, golpes, las extorsiones, los “trueques”,
etc.
El miedo generado como forma de paralizar al otro.
La humillación del niño o adolescente, por ejemplo
obligandoló a pedir perdón cuando no hay motivos, o no
desea hacerlo, o castigandolo frente a otros.
La privación de necesidades que hacen a su crecimiento: al-
imentación, sueño, educación, recreación, actividades de-
portivas, etc.
¿Cómo educamos desde la autoridad?
Frente a estas actitudes, la niña, niño o adolescente quizás obedezca por
miedo o para evitar situaciones de malestar, pero en ninguno de los casos
podrá aprender e incorporar lo que se le quiere enseñar.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 13
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
“La extorsión, el insulto, la amenaza, la paliza, el azote,
el cuarto oscuro, la ducha helada, el ayuno obligatorio,
la comida obligatoria, la prohibición de salir, la prohibi-
ción de decir lo que se piensa, la prohibición de hacer
lo que se siente, y la humillación pública, son algunos
de los métodos de penitencia y de tortura tradicionales
en la vida de familia.
Para castigo de desobedientes y escarmiento de la liber-
tad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror
que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir, y
contagia con la peste del miedo”.
Eduardo Galeano
Como ya dijimos es necesario diferenciar la etapa evolutiva en que se en-
cuentra el niño o adolescente para implementar límites que se ajusten
al momento de desarrollo del cada persona, pero además debemos consid-
erar cada etapa para adecuar la manera en que vamos a transmitir las nor-
mas.
Los niños pequeños se encuentran en constante movimiento, buscando
conocer su alrededor a través de sus sentidos. Por eso, para comenzar a trans-
mitir las normas se debe:
¿Qué debemos tener en cuenta
según la etapa evolutiva del niño,
niña o adolescente?
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
14
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Diferenciar las necesidades de los caprichos. No es lo mismo
responder al llanto de hambre o la necesidad de cariño que, por
ejemplo, al deseo de comer golosinas todo el día.
Tener en cuenta que antes de los 5 años los niños desconocen el
peligro y no controlan muchos de sus impulsos. Un niño de un año
comprenderá el “no”, pero no podrá acatarlo. Si se acerca a un lugar
peligroso debemos retirarlo sin gritos y ofrecerle otra opción.
Es importante establecer rutinas diarias para que el niño com-
prenda que existe un orden. Una vez establecida la hora de almorzar,
bañarse o dormir, se debe respetar, salvo en raras excepciones como un
cumpleaños, un viaje, etc.
Existen distintas maneras en que se expresan los niños a esta edad.
La agresión es una forma de manifestar hacia fuera sentimientos inter-
nos que no logran comprender. Los berrinches en cambio tienen que
ver con una situación externa que se contrapone con el deseo interno,
en este caso debemos dejar pasar este comportamiento teniendo
cuidado de que el niño no se lastime, ni lastime a otros, luego se podrá
hablar sobre el mismo.
Su necesidad de independencia, buscando realizar lo que desea.
La adrenalina (sentido de aventura) que puede generar realizar lo pro-
hibido, aun cuando oscile entre esta necesidad y la necesidad de seguri-
dad que le da la dependencia.
En el adolescente la puesta de límites puede ser más difícil ya que una de las car-
acterísticas de esta etapa es el no reconocimiento de los mismos. Esto responde a:
Que necesita corroborar sus sentimientos de omnipotencia, basados en
la fantasía de que todo lo puede.
La necesidad de diferenciarse del adulto o del otro buscando constituir
su identidad por medio de la oposición.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 15
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
El marco de trabajo
Frente a las dificultades referidas, necesitamos pensar en una metodología que
fije un marco, un encuadre, que delimite el trabajo personal y grupal con niños y
adolescentes.
Este marco cumple la doble función de establecer límites reguladores que sean
paulatinamente internalizados, y de brindar seguridad a cada individuo, es decir
que encuadra un proceso de socialización.
Desde un modelo de promoción humana, que incorpore nuevos aportes, como
el de Resiliencia y la Pedagogía de la Presencia, podemos focalizar nuestro trabajo
en la detección y desarrollo pleno de las potencialidades, de los propios recursos
y de las capacidades de niñas, niños y adolescentes, de la familia y la comunidad.
Los límites en niñas, niños y adolescentes
institucionalizados
Para trabajar los límites con niños y adolescentes institucionalizados es
importante comprender cómo se construyen las características psi-
cosociales en su desarrollo, para poder entender más claramente:
Con quién estamos trabajando.
Cuál es el lugar que tenemos que ocupar.
Con qué dificultades nos vamos a encontrar, y
Cuáles pueden ser las más adecuadas estrategias de abordaje.
Desconfianza básica.
La falta de respuesta adecuada a las necesidades del niño en una etapa de abso-
luta dependencia -en que el abandono significa la muerte- dejará como secuela
un sentimiento de desconfianza básica que incluye dos aspectos: él no merece
amor y cuidado, y en el mundo no encontrará quien quiera satisfacerlo. Esta de-
sconfianza se pondrá en juego más tarde en todos los vínculos.
Desesperanza.
Si no confía en que merezca, ni en que los otros le quieran dar, primará un
sentimiento de desesperanza. Este sentimiento se va reforzando en la vida
cotidiana, cuando todas las cosas que ansía y espera nunca llegan.
Incapacidad de espera.
Si no hay qué esperar, la satisfacción de los deseos no puede ser dilatada en
el tiempo, por lo que surge la impulsividad y la tendencia a la satisfacción
inmediata.
Intolerancia a la frustración.
Las múltiples frustraciones que incluye la educación de un niño se sostiene
por un equilibrio entre ellas y las gratificaciones: ya sean de muestras de
amor y aceptación como otros “premios” propios de nuestra sociedad de
consumo.
Cuando no se guarda un equilibrio y priman las frustraciones, surge la intol-
erancia a la frustración. Muchas negativas del niño o adolescente a encarar
algo nuevo tienen su origen en el miedo a frustrarse una vez más.
La impotencia que sigue a la frustración aparece como agresión, ya sea vol-
cada hacia afuera o vuelta a sí mismo (auto agresiones).
Resistencia a la autoridad.
Su origen se encuentra en las experiencias muy frustrantes con adultos no
protectores. A veces la dificultad de cubrir necesidades básicas lleva a la
descalificación de los padres, que se vuelven frustrantes al no poder dar re-
spuesta, descalificación que posteriormente puede ser transferida a otras
figuras de autoridad.
Procesos de socialización empobrecidos.
Mediante la socialización la persona aprende las “reglas de juego” estable-
cidas por la sociedad, comprende los códigos compartidos de convivencia
social. Luego de la familia, la institución que da mayores oportunidades de
socialización es la escuela, que transmite un claro marco normativo de con
vivencia.
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
16
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Cuando el tránsito por la escuela es escaso y no existen posibilidades de otros
espacios comunitarios similares (clubes, centros vecinales, complejos de-
portivos, voluntariados, grupos parroquiales, etc.) resultan en un pobre pro-
ceso de socialización que provoca conductas que son rechazadas
socialmente y estigmatizan a quien las ejecuta.
Dificultad para discriminar.
Se refiere a la capacidad de distinguir, de diferenciar una cosa de la otra. Esta
función intelectual tiene su base de aprendizaje en la vida cotidiana, en los
permanentes esfuerzos que la familia realiza con sus hijos desde pequeños,
para que aprendan que “hay un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar”.
Este aprendizaje queda interferido cuando no hay una buena organización del
hogar por límites de espacio y de recursos.
A modo de cierre
“Los límites son necesarios para que el niño se sienta seguro y amado. No fi-
jarlos equivale a soltarlo en la mitad del mundo y que se defienda solo, sin
mapas y sin brújula. Los límites demarcan y establecen las normas y reglas de
cada familia, definen los derechos y deberes. Le brindan al niño la oportunidad
de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, comunican los valores de los
padres y lo que ellos esperan de sus hijos.”
Escuela de padres Día a Día
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 17
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
18
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
Referencias bibliográfica
Antonio Gomes Da Costa, “Pedagogía de la presencia”, UNICEF-. Losada, 2004,
2ª edición, Buenos Aires.
Baigorria, Elvira. “La situación de vulnerabilidad social”. Impacto en la construc-
ción de la subjetividad. Eq. Nacional de P. Penitenciaria . Mayo de 2009.
Barylko, Jaime. “Educar en valores” Exigencia y alas. Bs. As. Ameghino Editora
S.A. 1999.
Barylko, Jaime. “Los hijos y los limites” . Ed. Emece. Bs As. 1996
Escuela de padres. Día a Día. Editorial Amereida. S.A. 2008.
Tonucci, Francesco. “Niño se nace”, Ed. Losada. Argentina, 1995.
Tonucci, Francesco. “Como ser niño”. Ed. REI. Argentina, 1995.
Zagury, Tania. “Límites sin trauma”. 1° Ed. – Bs. As. Del Nuevo Extremo, 2004.
http://www.planetamama.com.ar/view_nota.php?id_nota=101
http://weblogs.clarin.com/educacion/archives/2007/05/poner_limites_es_ser_
autoritario.html
http://www.capitannemo.com.ar/los_limites.htm
http://www.pediatradefamilia.com.ar/l.htm#lim
http://www.guiainfantil.com/educacion/comportamiento/limites.htm
http://revista.consumer.es/web/es/20060401/pdf/interiormente.pdf
http://www.clavedevida.com.ar/self/limites.html
http://www.zonapediatrica.com/enviar-contenido/se-deben-poner-limites-a-
los-ni-os.html
http://www.educarjuntos.com.ar/archivos/limites.doc
http://www.guiamamis.com.ar/maminotas/padresnervios.shtml
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 19
La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
L a i m p o r t a n c i a d e p o n e r l í m i t e s p a r a e l
c r e c i m i e n t o d e l a s n i ñ a s , n i ñ o s y
a d o l e s c e n t e s
G ob e rn a do r d e la Pr o vin ci a de
C ór do ba
C r. Ju a n S ch iar e tt i
V ic e gob e r na do r de la Pr o vin ci a
d e C ór do ba
S r. H é cto r Os car Ca m pan a
S e c r e tar i a de N iñ e z, A dol e sce nci a
y Fa mi lia
L ic. R a qu e l K r aw ch ik
S u bs ecr e ta r ía de la Fa m ili a
L ic . M ar í a J . S án ch e z
Di re cc i ón de Co or di n ació n
O p er a tiv a y Ca pa cita ción
L ic. M ar i el a E de lste i n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
Elena Median Lezameta
 
Taller limites 913
Taller limites 913Taller limites 913
Taller limites 913
Jardin
 
12 la adopción internacional
12 la adopción internacional12 la adopción internacional
12 la adopción internacional
gesfomediaeducacion
 
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
ppascua4
 
Educacion sexual en el nivel inicial
Educacion sexual en el nivel inicialEducacion sexual en el nivel inicial
Educacion sexual en el nivel inicial
prisprisgaby
 
Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
Susana Mateos Sanchez
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
Jessy Clemente
 
Mis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vidaMis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vida
222Erica
 
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIALPs. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
Gina Reyes
 
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Monica Diaz Cayeros
 
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonComo Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Calasanz
 
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
mirellarangel22
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
Dario Ulloa
 
Consejos para padres de hijos adolescentes
Consejos para padres de hijos adolescentesConsejos para padres de hijos adolescentes
Consejos para padres de hijos adolescentes
ceipdeautol
 
Hijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiarHijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiar
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
César Gonzalo Mejía Lozano
 
Crianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinaCrianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplina
tatispsicologa
 
Decálogo buen trato
Decálogo buen tratoDecálogo buen trato
Decálogo buen trato
wichayexpeditions
 

La actualidad más candente (18)

Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
Taller limites 913
Taller limites 913Taller limites 913
Taller limites 913
 
12 la adopción internacional
12 la adopción internacional12 la adopción internacional
12 la adopción internacional
 
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
Autoridad positiva. III Jornadas Parentalidad
 
Educacion sexual en el nivel inicial
Educacion sexual en el nivel inicialEducacion sexual en el nivel inicial
Educacion sexual en el nivel inicial
 
Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
 
Mis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vidaMis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vida
 
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIALPs. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
 
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.
 
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonComo Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
 
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Consejos para padres de hijos adolescentes
Consejos para padres de hijos adolescentesConsejos para padres de hijos adolescentes
Consejos para padres de hijos adolescentes
 
Hijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiarHijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiar
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Crianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinaCrianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplina
 
Decálogo buen trato
Decálogo buen tratoDecálogo buen trato
Decálogo buen trato
 

Similar a Limites

Guia familias
Guia familiasGuia familias
La corrección con amor
La corrección con amorLa corrección con amor
La corrección con amor
Germán Díaz Tello
 
Escuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplinaEscuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplina
OrientadoraVictoria
 
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
warriorgc
 
Decalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmiDecalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmi
Bolilla Beltrán
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Of para-actuar_con_nios_violentos
Of  para-actuar_con_nios_violentosOf  para-actuar_con_nios_violentos
Of para-actuar_con_nios_violentos
Pamela Martínez Fica
 
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
carmen moyeda
 
La importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplinaLa importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplina
Susana Mateos Sanchez
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
kidetza1
 
Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.
Alfaresbilingual
 
Guia educar en positivo
Guia educar en positivoGuia educar en positivo
Guia educar en positivo
University of Madrid
 
Pgf educar en positivo
Pgf educar en positivoPgf educar en positivo
Pgf educar en positivo
Susana Mateos Sanchez
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Jontasjones
 
La autoridad positiva con los hijos
La autoridad positiva con los hijosLa autoridad positiva con los hijos
La autoridad positiva con los hijos
Patricia Vásquez Espinoza
 
La dificil tarea de ser padres actualizada
La dificil tarea de ser padres actualizadaLa dificil tarea de ser padres actualizada
La dificil tarea de ser padres actualizada
Alba Arroyo
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
UADER
 
Limites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñosLimites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niños
patitos03
 
Buen trato adultos
Buen trato adultosBuen trato adultos
Buen trato adultos
sair moreno
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a Limites (20)

Guia familias
Guia familiasGuia familias
Guia familias
 
La corrección con amor
La corrección con amorLa corrección con amor
La corrección con amor
 
Escuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplinaEscuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplina
 
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
 
Decalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmiDecalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmi
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Sesion 3
 
Of para-actuar_con_nios_violentos
Of  para-actuar_con_nios_violentosOf  para-actuar_con_nios_violentos
Of para-actuar_con_nios_violentos
 
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
Descifrando a los adolescentes, se explica cómo su cerebro madura hasta los 2...
 
La importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplinaLa importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplina
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.
 
Guia educar en positivo
Guia educar en positivoGuia educar en positivo
Guia educar en positivo
 
Pgf educar en positivo
Pgf educar en positivoPgf educar en positivo
Pgf educar en positivo
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
La autoridad positiva con los hijos
La autoridad positiva con los hijosLa autoridad positiva con los hijos
La autoridad positiva con los hijos
 
La dificil tarea de ser padres actualizada
La dificil tarea de ser padres actualizadaLa dificil tarea de ser padres actualizada
La dificil tarea de ser padres actualizada
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Limites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñosLimites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niños
 
Buen trato adultos
Buen trato adultosBuen trato adultos
Buen trato adultos
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 

Más de Campanitamdp

Sermaestro rattero
Sermaestro ratteroSermaestro rattero
Sermaestro rattero
Campanitamdp
 
Quino Siempre Genial
Quino Siempre GenialQuino Siempre Genial
Quino Siempre Genial
Campanitamdp
 
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Campanitamdp
 
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Campanitamdp
 
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Campanitamdp
 
El ambiente natural y social
El ambiente natural y socialEl ambiente natural y social
El ambiente natural y social
Campanitamdp
 

Más de Campanitamdp (6)

Sermaestro rattero
Sermaestro ratteroSermaestro rattero
Sermaestro rattero
 
Quino Siempre Genial
Quino Siempre GenialQuino Siempre Genial
Quino Siempre Genial
 
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
 
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
 
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
Dc Inicial 2008 Web2 17 11 08
 
El ambiente natural y social
El ambiente natural y socialEl ambiente natural y social
El ambiente natural y social
 

Limites

  • 1. Gobier no de la Provincia de Córdoba La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas, niños y adolescentes Secr etaría de Niñez, Adolescencia y Familia
  • 2. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 2 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas, niños y adolescentes. Secretaría de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia - MuNAF Dirección General de Coordinación Operativa y Capacitación Área de Promoción Socio-educativa Producción de material: Lic. Tamara Pez, Psp. Celina Ghisi
  • 3. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 3 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes La importancia de poner lími- tes para el crecimiento de las niñas, niños y adolescentes ¿Es fácil poner límites? Porque muchas veces ponemos límites en forma autoritaria o represiva y cometemos el error de castigar sin dar ninguna explicación ni tener en cuenta al niño o adolescente. Otras veces, nos podemos angustiar frente al malestar del niño cuando no obtiene lo que quiere, pensando que si ponemos límites le podemos generar algún daño. En los dos casos no tenemos en claro la forma de poner el límite, ni la impor- tancia de éste para el desarrollo y crecimiento del niño. Pero... ¿hay una man- era correcta de poner límites? Creemos que no existen recetas, pero sí herramientas que nos permiten pensar a la hora de implementarlos. A través de este material buscamos definir cual sería la forma de entender al límite para que sea efectivo, la importancia del mismo en el desarrollo de la personalidad y las herramientas para aplicarlo. ¿Qué es el límite? Entendemos al límite como la norma que define las conductas esper- adas en un contexto determinado. La misma se desprende de los valores que la hacen sustentable. Si en esta sociedad reconocemos como valores el bien común, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la honestidad, etc., cualquier norma deberá tener como respaldo estos valores. Después cada familia establece sus normas a partir de la interpretación que hace de cada valor: aún cuando dos familias diferentes basen sus relaciones en el “respeto” como valor, quizás una interprete, por ejemplo, que hablar a los gritos sea una “falta de respeto” y para otra esta forma de relacionarse es habitual.
  • 4. Las normas marcan pautas de comportamientos estableciendo lo que esta permitido y lo que no, de esta manera regulan el accionar de los sujetos y permiten la convivencia social. En la primera etapa de la vida el niño es más receptivo y flexible para apren- der y desarrollar capacidades que le permitan en el futuro controlar sus im- pulsos. Por eso, es importante trabajar desde la primera infancia para la interiorización de las normas. Establecer límites es enseñar que no todo es posible, esto genera malestar y frustración. Pero aprender a tolerar los límites favorece a la constitución de la personalidad del niño y su maduración, desarrollando la capacidad de es- perar y de entender que no todo puede ser satisfecho inmediatamente. No se trata entonces de evitarle al niño situaciones de frustración, sino de enseñarle a aceptar las limitaciones. Debemos buscar un equilibrio entre las experiencias de gratificación y de frustración. Como todos sabemos los niños pequeños sienten que pueden hacer cualquier cosa, este sentimiento de omnipotencia debe disminuir para adap- tarse a la convivencia social. La puesta de límites funciona como una forma de ayudar al niño a controlar aquellos aspectos que no puede manejar por si solo. Las normas le muestran lo que puede y lo que no puede, lo que es y lo que no es, dándole conciencia de su identidad y diferenciándolo de los demás. Así, con nuestra ayuda, podrá ir incorporando normas y valores para aprender a convivir con otros. Pero no hay que olvidarse que, si bien la primera etapa de vida es importante, todos nosotros estamos en constante relación con nuestro medio durante toda la vida y en esa relación crecemos, aprendemos y cambiamos todo el tiempo. En la medida en que le brindemos un contexto favorable, y les pon- gamos límites desde el cuidado y el respeto, cualquier niño o adolescente podrá incorporar nuevas pautas de comportamiento. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 4 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
  • 5. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 5 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes Para reflexionar... “¿Cómo se sentiría uno si va de noche por una carretera que no conoce, sin señalamiento, ni lí- neas pintadas en la calzada? Los límites siempre son delimitacio- nes del camino, son cercos que protegen, que dan seguridad”. Jaime Barylko. El camino demarcado ¿Por qué se acepta un límite? El niño acepta los límites en la medida que existe un buen vínculo con el adulto que lo implementa. Esto se da por una parte porque tiene la idea de que llevar a cabo la acción prohibida puede significar la pérdida del amor del otro, y por otra parte por el deseo de no lastimarlo. Más tarde, es importante tener en claro que nadie se inclina a cumplir una norma si no comprende y comparte su fundamento y los valores de la cual se desprende. Es decir que la racionalidad de la norma impuesta es lo que justifica su acatamiento. ¿Qué consecuencias tiene la carencia de lí- mites o la forma inadecuada de ponerlos? Protagonista del siglo XX, camina su majestad el niño. Hay que criarlo en libertad, se dijo. Hay que respetarlo. Pero a decir verdad, ese niño no creció más feliz, ni al- canzó las alturas de libertad que para él soñamos. Creció en el vacío, sin límites, sin fronteras, sin apoyo. En conse- cuencia no creció.” (Jaime Barylko, Los hijos y los límites)
  • 6. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 6 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes Poner límites es fundamental para la constitución de la personalidad del niño, porque estos le permiten adecuarse a lo que socialmente se espera de ellos. Por ello la falta de límites o una forma inadecuada de pon- erlos puede traerle dificultades en la constitución de su personalidad. Esto puede manifestarse, entre otras cosas, en: falta de tolerancia a la frustración (excesivo malestar frente a la im- posibilidad de concretar lo anhelado), problemas de conducta (caprichos, agresividad, etc.), impulsividad, falta de reconocimiento a la autoridad, dificultades en el reco- nocimiento del otro como sujeto y seme- jante.
  • 7. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 7 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes ¿Cómo implementamos los límites? “Los límites deben hablarse, ser explicados, fijarlos de ante- mano, no dejarlos a la improvi- sación o al momento de rabia que tengamos, digamos que deben cumplir tres pasos: se habla, se les recuerda, hay con- secuencias si no se cumplen. Pero debe hacerse desde la afectividad y el cariño”. (Zona Pediátrica) Para que los límites sean efectivos es necesario que tengamos en cuenta su modo de implementación. Existen ciertos criterios que pueden ayu- dar, aunque deben ajustarse a las características particulares de cada su- jeto y cada situación: Los límites deben expresarse de manera clara y concisa, y quien los establezca, debe adoptar una actitud firme, sostenién- dola en el tiempo. Si un “no” dicho en determinado mo- mento se transforma en un “si” frente a la insistencia del niño o adolescente porque resulta difícil sostener la primera pos- tura, éste aprenderá a que insi- stir hasta el hartazgo es la forma de obtener lo que desea.
  • 8. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 8 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes Es importante que la orden sea expresada en forma verbal y remarque lo positivo; por ejemplo, no es lo mismo decir: “levantá los juguetes, sino no vas al parque”, que: “levantá los juguetes así podemos ir al parque”. Es necesario adoptar una postura coherente entre todos los adultos que tienen a su cargo el cuidado del niño y/o adolescente. De lo contrario recibirá mensajes contrapuestos que: - Le quitan valor, relativizando el límite o la norma. - Provocan desconcierto y el niño no sabe como responder. - El niño aprende a darle a cada quien lo que cada quien espera, descubre la manera de conformar a los adultos, sin hacer suyo el límite. - Fomentan que el niño no acate la norma. La descarga verbal de gritos e insultos de adultos irritados frente a la demanda insistente del niño o adolescente, refleja debilidad frente a la situación e im- posibilidad para pensar que respuesta podemos dar, o sea impotencia. En el momento de decir “no”, es fundamental ofrecer otra alternativa, por ejemplo: “con el celular no se juega, pero vamos a buscar otra cosa con la que puedas jugar”. Es importante reforzar los aspectos positivos. Para esto debemos alentar al niño o adolescente, reconociendo el buen comportamiento. Si queremos que repita sus buenas actitudes será nuestra responsabilidad elogiar las mismas y no marcar el comportamiento desde la falta y el error, reforzando lo negativo.
  • 9. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 9 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes Para no reforzar el modo negativo en que el niño o adolescente expresa su malestar buscando respuesta a su demanda (gritos, golpes, insultos, etc.), es fundamental no esperar que aparezcan estas conductas, sino estar atento a los primeros llamados de atención. Y esto es importante porque con su conducta desbordada, está buscando ser contenido, que un adulto pueda frenarlo, un “no” que lo limite y lo asegure. Debemos tener en cuenta la edad y/o etapa evolutiva del niño o adoles- cente frente al cual se esta implementando un límite. No se le puede pedir a un niño de tres años que permanezca por mucho tiempo sentado en la mesa mientras almuerzan. El adulto no enseña fundamentalmente con “lo que dice”, sino con “lo que hace”. Por tal motivo es importante re- visar nuestro comportamiento ya que es el modelo a seguir. Por esto debemos reconocer frente al niño o adolescente cuando nos equivocamos, y decirlo. Le estaremos enseñando que todos podemos equivocarnos y que hay for- mas de reparar los vínculos si en algo se afectaron. Los niños y sobre todo los adolescentes, buscan desobedecer al adulto como una manera de cerciorase que el adulto le presta atención, y de la presencia y firmeza del límite. Por tal motivo es imprescindible sostener la norma a través del tiempo. Es conveniente tener en claro que existen normas fijas (ineludibles) y nor- mas flexibles (negociables). Y somos nosotros quienes debemos establecer cuales corresponden a una u otra modalidad. Es importante desaprobar la conducta a corregir, y no al niño o adoles- cente. No es lo mismo decir “sos un desordenado”, que decir “tenés ropa sobre tu cama para ordenar”.
  • 10. No podemos esperar que los niños y adoles- centes respondan a una norma que sólo está motivada por la falta de paciencia o el propio deseo del adulto. Cuando pensamos y definimos una norma, la misma deberá ser aplicada para todos por igual. Nosotros debemos ser los primeros en cumplirla. Es importante que el niño o adolescente sepa de antemano que si no cumple con una norma esto tiene consecuencias que deberá afrontar, en- tonces tendrá que elegir si quiere cumplirla o no, pero deberá hacerse responsable de sus actos. La penitencia utilizada de manera reiterativa para responder al no cumplimiento de una norma, pierde eficacia y a la larga no enseña nada. Estas penitencias deben ser cortas, posibles de ser cumplidas e inmediatas a la acción que se quiere corregir y tenemos que evitar “pasar factura” de actos cometidas anteri- ormente. La finalidad de la corrección jamás puede ser generar culpas. El sentimiento de culpabilidad no conduce a cambios de conducta positivos, sino a un ataque a la autoestima. Incluso se debe dar la posibilidad de reparar el daño o falta cometidos, a los fines de disminuir en el niño o adolescente los sentimientos de malestar y culpa. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 10 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
  • 11. Podemos definir en cierta medida dónde, cuándo y cómo debe comportarse el niño o adolescente, pero nunca lo que debe sentir. Por ejemplo podemos pedir a un niño que no golpee a un amigo, pero no le podemos pedir que no sienta enojo. Por esto, también es importante distinguir entre deseos y actos. El niño debe saber que aquello que siente y desea es genuino, aunque debamos limitar la forma de expresarlo o pretender satisfacerlo. Así estamos limitando el acto, y no al niño, contribuyendo a su autoestima. Debemos referir a lo que esperamos de él y no ser autoreferentes. En vez de decir “a mi no me contestes así” ( queda implícito que a los demás puede contestarle de cualquier manera), es preferible decir “así no se contesta”, o “es feo que te contesten así”. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 11 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes Para tener en cuenta... “El trato amoroso basado en la confianza, el res- peto y el diálogo, es el mejor camino para educar a los hijos. Un niño es obediente y disciplinado cuando se siente bien consigo mismo, cuando se le respeta su forma de ser, se le establecen nor- mas firmes y se le reconocen las acciones ade- cuadas. La mala conducta puede ser un intento de los niños por enfrentarse al mundo lo mejor que pueden, cuando no tienen claro qué se es- pera de ellos o cuando siempre logran lo que quieren. Estas “necedades” pueden ser una forma de decirles a los adultos que los ayuden, que les establezcan normas.” Escuela de padres. Día a Día
  • 12. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 12 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes Para muchas personas la palabra autoridad tiene una connotación negativa porque se la confunde con autoritarismo. Pero “autoridad” proviene del latín “augere”, que significa ayudar a crecer. La autoridad ayuda al establec- imiento de la confianza, sentimiento de seguridad, autonomía y a la constitu- ción del sujeto. En el autoritarismo, en cambio, prima el deseo del que aplica la norma y sin reconocer a la otra persona, que no es vista como sujeto de deseos y dere- chos. En las actitudes autoritarias, encontramos: El “No” sin un argumento que lo acompañe y funda- mente. Las comparaciones que descalifican. La violencia: gritos, golpes, las extorsiones, los “trueques”, etc. El miedo generado como forma de paralizar al otro. La humillación del niño o adolescente, por ejemplo obligandoló a pedir perdón cuando no hay motivos, o no desea hacerlo, o castigandolo frente a otros. La privación de necesidades que hacen a su crecimiento: al- imentación, sueño, educación, recreación, actividades de- portivas, etc. ¿Cómo educamos desde la autoridad? Frente a estas actitudes, la niña, niño o adolescente quizás obedezca por miedo o para evitar situaciones de malestar, pero en ninguno de los casos podrá aprender e incorporar lo que se le quiere enseñar.
  • 13. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 13 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes “La extorsión, el insulto, la amenaza, la paliza, el azote, el cuarto oscuro, la ducha helada, el ayuno obligatorio, la comida obligatoria, la prohibición de salir, la prohibi- ción de decir lo que se piensa, la prohibición de hacer lo que se siente, y la humillación pública, son algunos de los métodos de penitencia y de tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de desobedientes y escarmiento de la liber- tad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir, y contagia con la peste del miedo”. Eduardo Galeano Como ya dijimos es necesario diferenciar la etapa evolutiva en que se en- cuentra el niño o adolescente para implementar límites que se ajusten al momento de desarrollo del cada persona, pero además debemos consid- erar cada etapa para adecuar la manera en que vamos a transmitir las nor- mas. Los niños pequeños se encuentran en constante movimiento, buscando conocer su alrededor a través de sus sentidos. Por eso, para comenzar a trans- mitir las normas se debe: ¿Qué debemos tener en cuenta según la etapa evolutiva del niño, niña o adolescente?
  • 14. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 14 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes Diferenciar las necesidades de los caprichos. No es lo mismo responder al llanto de hambre o la necesidad de cariño que, por ejemplo, al deseo de comer golosinas todo el día. Tener en cuenta que antes de los 5 años los niños desconocen el peligro y no controlan muchos de sus impulsos. Un niño de un año comprenderá el “no”, pero no podrá acatarlo. Si se acerca a un lugar peligroso debemos retirarlo sin gritos y ofrecerle otra opción. Es importante establecer rutinas diarias para que el niño com- prenda que existe un orden. Una vez establecida la hora de almorzar, bañarse o dormir, se debe respetar, salvo en raras excepciones como un cumpleaños, un viaje, etc. Existen distintas maneras en que se expresan los niños a esta edad. La agresión es una forma de manifestar hacia fuera sentimientos inter- nos que no logran comprender. Los berrinches en cambio tienen que ver con una situación externa que se contrapone con el deseo interno, en este caso debemos dejar pasar este comportamiento teniendo cuidado de que el niño no se lastime, ni lastime a otros, luego se podrá hablar sobre el mismo. Su necesidad de independencia, buscando realizar lo que desea. La adrenalina (sentido de aventura) que puede generar realizar lo pro- hibido, aun cuando oscile entre esta necesidad y la necesidad de seguri- dad que le da la dependencia. En el adolescente la puesta de límites puede ser más difícil ya que una de las car- acterísticas de esta etapa es el no reconocimiento de los mismos. Esto responde a: Que necesita corroborar sus sentimientos de omnipotencia, basados en la fantasía de que todo lo puede. La necesidad de diferenciarse del adulto o del otro buscando constituir su identidad por medio de la oposición.
  • 15. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 15 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes El marco de trabajo Frente a las dificultades referidas, necesitamos pensar en una metodología que fije un marco, un encuadre, que delimite el trabajo personal y grupal con niños y adolescentes. Este marco cumple la doble función de establecer límites reguladores que sean paulatinamente internalizados, y de brindar seguridad a cada individuo, es decir que encuadra un proceso de socialización. Desde un modelo de promoción humana, que incorpore nuevos aportes, como el de Resiliencia y la Pedagogía de la Presencia, podemos focalizar nuestro trabajo en la detección y desarrollo pleno de las potencialidades, de los propios recursos y de las capacidades de niñas, niños y adolescentes, de la familia y la comunidad. Los límites en niñas, niños y adolescentes institucionalizados Para trabajar los límites con niños y adolescentes institucionalizados es importante comprender cómo se construyen las características psi- cosociales en su desarrollo, para poder entender más claramente: Con quién estamos trabajando. Cuál es el lugar que tenemos que ocupar. Con qué dificultades nos vamos a encontrar, y Cuáles pueden ser las más adecuadas estrategias de abordaje. Desconfianza básica. La falta de respuesta adecuada a las necesidades del niño en una etapa de abso- luta dependencia -en que el abandono significa la muerte- dejará como secuela un sentimiento de desconfianza básica que incluye dos aspectos: él no merece amor y cuidado, y en el mundo no encontrará quien quiera satisfacerlo. Esta de- sconfianza se pondrá en juego más tarde en todos los vínculos.
  • 16. Desesperanza. Si no confía en que merezca, ni en que los otros le quieran dar, primará un sentimiento de desesperanza. Este sentimiento se va reforzando en la vida cotidiana, cuando todas las cosas que ansía y espera nunca llegan. Incapacidad de espera. Si no hay qué esperar, la satisfacción de los deseos no puede ser dilatada en el tiempo, por lo que surge la impulsividad y la tendencia a la satisfacción inmediata. Intolerancia a la frustración. Las múltiples frustraciones que incluye la educación de un niño se sostiene por un equilibrio entre ellas y las gratificaciones: ya sean de muestras de amor y aceptación como otros “premios” propios de nuestra sociedad de consumo. Cuando no se guarda un equilibrio y priman las frustraciones, surge la intol- erancia a la frustración. Muchas negativas del niño o adolescente a encarar algo nuevo tienen su origen en el miedo a frustrarse una vez más. La impotencia que sigue a la frustración aparece como agresión, ya sea vol- cada hacia afuera o vuelta a sí mismo (auto agresiones). Resistencia a la autoridad. Su origen se encuentra en las experiencias muy frustrantes con adultos no protectores. A veces la dificultad de cubrir necesidades básicas lleva a la descalificación de los padres, que se vuelven frustrantes al no poder dar re- spuesta, descalificación que posteriormente puede ser transferida a otras figuras de autoridad. Procesos de socialización empobrecidos. Mediante la socialización la persona aprende las “reglas de juego” estable- cidas por la sociedad, comprende los códigos compartidos de convivencia social. Luego de la familia, la institución que da mayores oportunidades de socialización es la escuela, que transmite un claro marco normativo de con vivencia. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 16 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
  • 17. Cuando el tránsito por la escuela es escaso y no existen posibilidades de otros espacios comunitarios similares (clubes, centros vecinales, complejos de- portivos, voluntariados, grupos parroquiales, etc.) resultan en un pobre pro- ceso de socialización que provoca conductas que son rechazadas socialmente y estigmatizan a quien las ejecuta. Dificultad para discriminar. Se refiere a la capacidad de distinguir, de diferenciar una cosa de la otra. Esta función intelectual tiene su base de aprendizaje en la vida cotidiana, en los permanentes esfuerzos que la familia realiza con sus hijos desde pequeños, para que aprendan que “hay un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar”. Este aprendizaje queda interferido cuando no hay una buena organización del hogar por límites de espacio y de recursos. A modo de cierre “Los límites son necesarios para que el niño se sienta seguro y amado. No fi- jarlos equivale a soltarlo en la mitad del mundo y que se defienda solo, sin mapas y sin brújula. Los límites demarcan y establecen las normas y reglas de cada familia, definen los derechos y deberes. Le brindan al niño la oportunidad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, comunican los valores de los padres y lo que ellos esperan de sus hijos.” Escuela de padres Día a Día Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 17 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes
  • 18. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia 18 La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas,niños y adolescentes Referencias bibliográfica Antonio Gomes Da Costa, “Pedagogía de la presencia”, UNICEF-. Losada, 2004, 2ª edición, Buenos Aires. Baigorria, Elvira. “La situación de vulnerabilidad social”. Impacto en la construc- ción de la subjetividad. Eq. Nacional de P. Penitenciaria . Mayo de 2009. Barylko, Jaime. “Educar en valores” Exigencia y alas. Bs. As. Ameghino Editora S.A. 1999. Barylko, Jaime. “Los hijos y los limites” . Ed. Emece. Bs As. 1996 Escuela de padres. Día a Día. Editorial Amereida. S.A. 2008. Tonucci, Francesco. “Niño se nace”, Ed. Losada. Argentina, 1995. Tonucci, Francesco. “Como ser niño”. Ed. REI. Argentina, 1995. Zagury, Tania. “Límites sin trauma”. 1° Ed. – Bs. As. Del Nuevo Extremo, 2004. http://www.planetamama.com.ar/view_nota.php?id_nota=101 http://weblogs.clarin.com/educacion/archives/2007/05/poner_limites_es_ser_ autoritario.html http://www.capitannemo.com.ar/los_limites.htm http://www.pediatradefamilia.com.ar/l.htm#lim http://www.guiainfantil.com/educacion/comportamiento/limites.htm http://revista.consumer.es/web/es/20060401/pdf/interiormente.pdf
  • 20. L a i m p o r t a n c i a d e p o n e r l í m i t e s p a r a e l c r e c i m i e n t o d e l a s n i ñ a s , n i ñ o s y a d o l e s c e n t e s G ob e rn a do r d e la Pr o vin ci a de C ór do ba C r. Ju a n S ch iar e tt i V ic e gob e r na do r de la Pr o vin ci a d e C ór do ba S r. H é cto r Os car Ca m pan a S e c r e tar i a de N iñ e z, A dol e sce nci a y Fa mi lia L ic. R a qu e l K r aw ch ik S u bs ecr e ta r ía de la Fa m ili a L ic . M ar í a J . S án ch e z Di re cc i ón de Co or di n ació n O p er a tiv a y Ca pa cita ción L ic. M ar i el a E de lste i n