SlideShare una empresa de Scribd logo
Hijos adolescentes: Cómo
ganarle a la flojera, el mal
humor y la impulsividad.

          Psic. Mónica Díaz Cayeros
           mdcayeros@hotmail.com
                 Cel 9988-42-88-88
                    Cancún, México.
¿Qué está pasando con mi hijo
adolescente?
   Cambios físicos:
       Maduración sexual.
       Crecimiento acelerado y disparejo del
        esqueleto.
       Cambio de funciones cerebrales.
   Desarrollo intelectual:
       Capacidad de análisis y síntesis.
       Desarrollo de la lógica formal.
   Cambios emocionales:
       Identidad personal ¿Quién soy? ¿Cómo soy?
       Independencia de sus padres.
       Pertenencia dentro de su grupo de referencia.
Llegamos a un mundo hecho por
nuestros padres, pero la mayor
parte de nuestras vidas trascurrirá
en un mundo dirigido y modelado
por nuestros pares.
Obras en reconstrucción. Estamos
trabajando para darle al mundo un
mejor servicio. Los trabajos son
temporales. Disculpe las molestias
que esto le ocasiona.
   Los axones se cubren de mielina, con lo que su
    velocidad de transmisión aumenta hasta 100
    veces.
   A las dendritas les crecen más ramas.
   Las sinapsis que se usan poco se empiezan a
    marchitar.
   Estos cambios suceden desde la parte trasera del
    cerebro (centros motrices, sensoriales áreas de
    lenguaje), hasta la frontal (encargada de control
    de impusos, juicios y toma de decisiones)
   El resultado final será un cerebro más rápido y
    sofisticado.
Diferencias en la maduración
cerebral de chicas y chicos
   En ellas maduran más rápidamente las
    regiones de la corteza frontal, encargadas
    del control de riesgo, agresividad e
    impulsividad. Buscan aceptación social a
    través de la colaboración y pertenencia.
   En ellos, maduran antes las regiones del
    lóbulo inferior parietal, que procesan el
    manejo del espacio. Buscan su lugar a
    través de la competitividad e
    independencia.
Preferencia por el riesgo




                            10-11   12-13   14-15   16-17   18-21   22-25   26-30
                                                    Edad
¿Por qué se ponen en riesgo?
   La búsqueda de sensaciones y la atracción
    por lo novedoso brindan la inspiración
    necesaria para “salir de casa”.
   Dejar la seguridad de lo ya conocido les
    permite hacer nuevos amigos, ampliar sus
    círculos sociales, poner a prueba sus
    límites.
   Sin embargo, también los pueden llevar a
    conductas peligrosas.
¿Por qué tienen tanta flojera?
   Crecimiento acelerado
   Desorden en hábitos de sueño
¿Por qué se ponen de mal humor
de un momento a otro?




   Cambios hormonales.
   Enfrentando nuevos retos y
    presiones.
   Búsqueda de independencia.
Los adolescentes también son…
   Decididos, valientes.
   Idealistas, interesados por lo justo y
     lo correcto.
   Flexibles, creativos, ocurrentes…
…y
hermosos
¿Y qué podemos hacer?
 Mantén las líneas de comunicación
  abiertas.
 Mantenlos a salvo.

 Mantenlos motivados.
¿Cómo hablar con tus hijos
adolescentes?
¿Cómo hablar con tus hijos
adolescentes?

CUESTIONAMIENTOS QUE NO
  SON ÚTILES:
 ¿Cómo te fue hoy en la escuela?

 ¿Qué hiciste?

 ¿Con quién jugaste?

 ¿Todo estuvo bien?

 ¿Hiciste nuevos amigos?
¿Cómo hablar con tus hijos?
ABRIENDO LÍNEAS DE COMUNICACIÓN:
 Cuando iba en la secundaria estaba
  enamorada de un niño del club con quien
  casi nunca había hablado. En la escuela
  me la pasaba haciendo letreros con su
  nombre…
 A mi se me facilitaban las matemáticas.
  Cuando había examen ponía mi examen a
  la derecha y yo me ponía a la izquierda,
  para que la niña de atrás alcanzara a
  ver…
Líneas de comunicación abiertas
   Ponte en su lugar y evita tomarte sus
    comentarios o actitudes como afrentas
    personales.
   Practica la escucha activa. Valida que pueden
    tener gustos y opiniones diferentes a los tuyos.
    Procura escuchar sin interrogar, sin juzgar, sin
    escandalizarte.
   Evita dar consejos no pedidos. Evita decirles qué
    hacer en una situación determinada.
   Comparte tus experiencias, tus pensamientos, tus
    principios y valores.
   Ofrece información acerca de sexualidad, alcohol
    y drogas.
   Compartan al menos una comida al día en familia.
A salvo
   Conoce a sus amigos y a los papás de sus
    amigos. Ofrécete para que las reuniones
    sean en tu casa. También para llevar y
    recoger de fiestas.
   Haz frente común entre padres y con
    autoridades de la escuela.
   No avales la trasgresión de normas
    sociales.
   Supervisa internet y redes sociales.
   Pon horarios para el uso de celular,
    televisión y computadora, cuidando que
    duerman lo suficiente.
   Cuando pongas un límite mantente firme
    y calmado.
Motivados

   Que cuenten con una asignación de
    dinero, si cumplen son sus obligaciones.
   Que se vayan ganando privilegios a
    medida que vayan demostrando su
    capacidad de ser responsables.
   Irse ganando privilegios paulatinamente.
   Recuerda que “mariachi pagado toca mal
    son”.
¿Qué más podemos hacer?

Fomenta:

    Deporte
        Creatividad
            Espiritualidad.
Y, al final, se convertirán en
jóvenes independientes,
emprendedores, responsables y
comunicativos.
Señales de alarma:
   Aumento o pérdida excesiva de peso.
   Problemas de sueño.
   Cambios rápidos y drásticos en su personalidad.
   Cambio repentino de amigos.
   Empeoramiento repentino en calificaciones.
   Hablar o, incluso, bromear sobre el suicidio.
   Indicios de que fuma, bebe alcohol o consume
    drogas.
   Problemas con la ley.
QUERIDO HIJO:
Mientras vivas en esta casa obedecerás las reglas. Cuando
tengas tu casa obedecerás tus propias reglas. Aquí no
gobierna la democracia, no hice campaña electoral para
ser tu padre: tú no votaste por mí. Somos padre e hijo por
la gracia de Dios, y yo acepto respetuosamente el
privilegio y la responsabilidad aterradora. Al aceptarla
adquiero la obligación de desempeñar el papel del padre.
No soy tu cuate, nuestras edades son muy diferentes.
Podemos compartir muchas cosas pero no somos
compañeros. Soy tu padre ¡Y eso es cien veces más que
un amigo!
También soy tu amigo, pero estamos en niveles
completamente distintos. En esta casa harás lo que yo
diga y no debes cuestionarme porque todo lo que yo
ordene estará motivado por el amor. Te será difícil
comprenderlo hasta que tengas un hijo, mientras tanto
confía en mí...
Tu padre.
(Escrito por Ricardo Montalbán)
Materiales recomendados:
   www.kidshealth.org
   Cerebros hermosos. National Geografic.
    Octubre, 2011. http://
    www.nationalgeographic.com.es
    /2011/10/04/hermosos_cerebros.html
   La Guía de Facebook para Padres de
    Familia http://cer.soyinteligente.com/pdf/
    Gu%C3%ADa%20de%20seguridad%20Facebo
    .pdf
   “Entre amigos nos cuidamos”. Pacto de
    No Violencia.
Gracias.

           Psic. Mónica Díaz Cayeros
            mdcayeros@hotmail.com
                  Cel 9988-42-88-88
                    Cancún, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijosAprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Bezaí Teran Vazquez
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
Sandra Patricia
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
Elena Median Lezameta
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
circulodeobreros
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básico
Colegio Montessori Talca
 
La sobreprotección
La sobreprotecciónLa sobreprotección
La sobreprotección
Sandrita Solorzano
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
Jessy Clemente
 
Ppt padres e hijos
Ppt padres e hijosPpt padres e hijos
Ppt padres e hijos
Juan E. Barrera
 
Claves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescenteClaves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescente
Guillermo Rivera
 
Por qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límitesPor qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límites
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Sana convivencia escolar. Reglas y límites
Sana convivencia escolar. Reglas y límitesSana convivencia escolar. Reglas y límites
Sana convivencia escolar. Reglas y límites
silvieely9
 
Comunicación en los adolescentes
Comunicación en los adolescentesComunicación en los adolescentes
Comunicación en los adolescentes
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Christian V.
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
César Gonzalo Mejía Lozano
 
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° CicloLa responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
Colegio Garcia Flamenco
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
cuentosparacrecer
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
ParvulosTrebol
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
Pepyta Parada
 
Comunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e HijosComunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e Hijos
escuelaparapadressesc
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
lasteniamontenegro
 

La actualidad más candente (20)

Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijosAprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básico
 
La sobreprotección
La sobreprotecciónLa sobreprotección
La sobreprotección
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
 
Ppt padres e hijos
Ppt padres e hijosPpt padres e hijos
Ppt padres e hijos
 
Claves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescenteClaves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescente
 
Por qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límitesPor qué es importante poner límites
Por qué es importante poner límites
 
Sana convivencia escolar. Reglas y límites
Sana convivencia escolar. Reglas y límitesSana convivencia escolar. Reglas y límites
Sana convivencia escolar. Reglas y límites
 
Comunicación en los adolescentes
Comunicación en los adolescentesComunicación en los adolescentes
Comunicación en los adolescentes
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° CicloLa responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
 
Comunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e HijosComunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e Hijos
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
 

Destacado

Adolescentes, guía para padres y madres
Adolescentes, guía para padres y madresAdolescentes, guía para padres y madres
Adolescentes, guía para padres y madres
Sonia Navarro Muñoz
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
tothomnia
 
S+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
S+¡Ndrome De D+®Ficit AtencionalS+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
S+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
Pedro Duran
 
Carta de un adolescente a sus padres
Carta de un adolescente a sus padresCarta de un adolescente a sus padres
Carta de un adolescente a sus padres
Maribel_Gaviria_Sanchez
 
Carta a mi hijo
Carta a mi hijoCarta a mi hijo
Carta a mi hijo
Marie Valencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Yvan Balabarca
 
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelenciaTécnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Julio Cesar Silverio
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
aranpt
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Instituto México
 

Destacado (9)

Adolescentes, guía para padres y madres
Adolescentes, guía para padres y madresAdolescentes, guía para padres y madres
Adolescentes, guía para padres y madres
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
S+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
S+¡Ndrome De D+®Ficit AtencionalS+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
S+¡Ndrome De D+®Ficit Atencional
 
Carta de un adolescente a sus padres
Carta de un adolescente a sus padresCarta de un adolescente a sus padres
Carta de un adolescente a sus padres
 
Carta a mi hijo
Carta a mi hijoCarta a mi hijo
Carta a mi hijo
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelenciaTécnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
Técnicas y estrategias actualizadas para alcanzar la excelencia
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
 

Similar a Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.

Tipos familias
Tipos familiasTipos familias
Tipos familias
pilarblanco
 
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijosComunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Marilín Esther Castillo Ortega
 
Fichas nº 2, 3 y 4
Fichas nº 2, 3 y 4Fichas nº 2, 3 y 4
Fichas nº 2, 3 y 4
vero3737
 
Niños sin infancia
Niños sin infanciaNiños sin infancia
Niños sin infancia
Padre Juan Alberto Cárdenas
 
La adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padresLa adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padres
iesvilamarxant
 
La adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padresLa adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padres
iesvilamarxant
 
Barranquilla presentación part 1
Barranquilla presentación part 1Barranquilla presentación part 1
Barranquilla presentación part 1
Glanayi
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
PastoralMatrimonial
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
PastoralMatrimonial
 
Cuando él y ella trabajan (2015)
Cuando él y ella trabajan (2015)Cuando él y ella trabajan (2015)
Cuando él y ella trabajan (2015)
Nicthe Ha De Galán
 
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
rogaru
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
me quieres ganame, me tienes cuidame, me perdiste jodete
 
El enigma de_los_padres_e_hijos_tati[1]
El enigma de_los_padres_e_hijos_tati[1]El enigma de_los_padres_e_hijos_tati[1]
El enigma de_los_padres_e_hijos_tati[1]
Tatiana UB
 
Tipos familias
Tipos familiasTipos familias
Tipos familias
Brariza
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Taller De Innovación Pedagógica Chincha
 
Guías del proyecto
Guías del proyectoGuías del proyecto
Guías del proyecto
profenayita
 
Pre adolescencia
Pre adolescencia Pre adolescencia
Pre adolescencia
Daniela Uribe
 
2008 Sscc Charla Profesores
2008 Sscc Charla Profesores2008 Sscc Charla Profesores
2008 Sscc Charla Profesores
guest31a1bb
 
Formando hábitos y actitudes en el hogar y en el colegio
Formando hábitos y actitudes en el hogar y en el colegioFormando hábitos y actitudes en el hogar y en el colegio
Formando hábitos y actitudes en el hogar y en el colegio
ISFFAMILIA
 

Similar a Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad. (20)

Tipos familias
Tipos familiasTipos familias
Tipos familias
 
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijosComunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
Comunicación afectiva y efectivo entre padres e hijos
 
Fichas nº 2, 3 y 4
Fichas nº 2, 3 y 4Fichas nº 2, 3 y 4
Fichas nº 2, 3 y 4
 
Niños sin infancia
Niños sin infanciaNiños sin infancia
Niños sin infancia
 
La adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padresLa adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padres
 
La adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padresLa adolescencia estrategias para padres
La adolescencia estrategias para padres
 
Barranquilla presentación part 1
Barranquilla presentación part 1Barranquilla presentación part 1
Barranquilla presentación part 1
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
 
Cuando él y ella trabajan (2015)
Cuando él y ella trabajan (2015)Cuando él y ella trabajan (2015)
Cuando él y ella trabajan (2015)
 
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
 
El enigma de_los_padres_e_hijos_tati[1]
El enigma de_los_padres_e_hijos_tati[1]El enigma de_los_padres_e_hijos_tati[1]
El enigma de_los_padres_e_hijos_tati[1]
 
Tipos familias
Tipos familiasTipos familias
Tipos familias
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Guías del proyecto
Guías del proyectoGuías del proyecto
Guías del proyecto
 
Pre adolescencia
Pre adolescencia Pre adolescencia
Pre adolescencia
 
2008 Sscc Charla Profesores
2008 Sscc Charla Profesores2008 Sscc Charla Profesores
2008 Sscc Charla Profesores
 
Formando hábitos y actitudes en el hogar y en el colegio
Formando hábitos y actitudes en el hogar y en el colegioFormando hábitos y actitudes en el hogar y en el colegio
Formando hábitos y actitudes en el hogar y en el colegio
 

Más de Monica Diaz Cayeros

El arte de ser papás
El arte de ser papásEl arte de ser papás
El arte de ser papás
Monica Diaz Cayeros
 
Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
Monica Diaz Cayeros
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijos
Monica Diaz Cayeros
 
Dificultades emocionales niños y EMDR
Dificultades emocionales niños y EMDRDificultades emocionales niños y EMDR
Dificultades emocionales niños y EMDR
Monica Diaz Cayeros
 
Alcoholismo como enfermedad familiar
Alcoholismo como enfermedad familiarAlcoholismo como enfermedad familiar
Alcoholismo como enfermedad familiar
Monica Diaz Cayeros
 
Cómo formar niños autodisciplinados
Cómo formar niños autodisciplinadosCómo formar niños autodisciplinados
Cómo formar niños autodisciplinados
Monica Diaz Cayeros
 
Sé feliz cada día
Sé feliz cada díaSé feliz cada día
Sé feliz cada día
Monica Diaz Cayeros
 
Cómo evitar el Bullying
Cómo evitar el BullyingCómo evitar el Bullying
Cómo evitar el Bullying
Monica Diaz Cayeros
 
Educar a los hijos después de un divorcio
Educar a los hijos después de un divorcioEducar a los hijos después de un divorcio
Educar a los hijos después de un divorcio
Monica Diaz Cayeros
 

Más de Monica Diaz Cayeros (9)

El arte de ser papás
El arte de ser papásEl arte de ser papás
El arte de ser papás
 
Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijos
 
Dificultades emocionales niños y EMDR
Dificultades emocionales niños y EMDRDificultades emocionales niños y EMDR
Dificultades emocionales niños y EMDR
 
Alcoholismo como enfermedad familiar
Alcoholismo como enfermedad familiarAlcoholismo como enfermedad familiar
Alcoholismo como enfermedad familiar
 
Cómo formar niños autodisciplinados
Cómo formar niños autodisciplinadosCómo formar niños autodisciplinados
Cómo formar niños autodisciplinados
 
Sé feliz cada día
Sé feliz cada díaSé feliz cada día
Sé feliz cada día
 
Cómo evitar el Bullying
Cómo evitar el BullyingCómo evitar el Bullying
Cómo evitar el Bullying
 
Educar a los hijos después de un divorcio
Educar a los hijos después de un divorcioEducar a los hijos después de un divorcio
Educar a los hijos después de un divorcio
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad.

  • 1. Hijos adolescentes: Cómo ganarle a la flojera, el mal humor y la impulsividad. Psic. Mónica Díaz Cayeros mdcayeros@hotmail.com Cel 9988-42-88-88 Cancún, México.
  • 2. ¿Qué está pasando con mi hijo adolescente?  Cambios físicos:  Maduración sexual.  Crecimiento acelerado y disparejo del esqueleto.  Cambio de funciones cerebrales.  Desarrollo intelectual:  Capacidad de análisis y síntesis.  Desarrollo de la lógica formal.  Cambios emocionales:  Identidad personal ¿Quién soy? ¿Cómo soy?  Independencia de sus padres.  Pertenencia dentro de su grupo de referencia.
  • 3. Llegamos a un mundo hecho por nuestros padres, pero la mayor parte de nuestras vidas trascurrirá en un mundo dirigido y modelado por nuestros pares.
  • 4. Obras en reconstrucción. Estamos trabajando para darle al mundo un mejor servicio. Los trabajos son temporales. Disculpe las molestias que esto le ocasiona.
  • 5. Los axones se cubren de mielina, con lo que su velocidad de transmisión aumenta hasta 100 veces.  A las dendritas les crecen más ramas.  Las sinapsis que se usan poco se empiezan a marchitar.  Estos cambios suceden desde la parte trasera del cerebro (centros motrices, sensoriales áreas de lenguaje), hasta la frontal (encargada de control de impusos, juicios y toma de decisiones)  El resultado final será un cerebro más rápido y sofisticado.
  • 6. Diferencias en la maduración cerebral de chicas y chicos  En ellas maduran más rápidamente las regiones de la corteza frontal, encargadas del control de riesgo, agresividad e impulsividad. Buscan aceptación social a través de la colaboración y pertenencia.  En ellos, maduran antes las regiones del lóbulo inferior parietal, que procesan el manejo del espacio. Buscan su lugar a través de la competitividad e independencia.
  • 7. Preferencia por el riesgo 10-11 12-13 14-15 16-17 18-21 22-25 26-30 Edad
  • 8. ¿Por qué se ponen en riesgo?  La búsqueda de sensaciones y la atracción por lo novedoso brindan la inspiración necesaria para “salir de casa”.  Dejar la seguridad de lo ya conocido les permite hacer nuevos amigos, ampliar sus círculos sociales, poner a prueba sus límites.  Sin embargo, también los pueden llevar a conductas peligrosas.
  • 9. ¿Por qué tienen tanta flojera?  Crecimiento acelerado  Desorden en hábitos de sueño
  • 10. ¿Por qué se ponen de mal humor de un momento a otro?  Cambios hormonales.  Enfrentando nuevos retos y presiones.  Búsqueda de independencia.
  • 11. Los adolescentes también son…  Decididos, valientes.  Idealistas, interesados por lo justo y lo correcto.  Flexibles, creativos, ocurrentes…
  • 13. ¿Y qué podemos hacer?  Mantén las líneas de comunicación abiertas.  Mantenlos a salvo.  Mantenlos motivados.
  • 14. ¿Cómo hablar con tus hijos adolescentes?
  • 15. ¿Cómo hablar con tus hijos adolescentes? CUESTIONAMIENTOS QUE NO SON ÚTILES:  ¿Cómo te fue hoy en la escuela?  ¿Qué hiciste?  ¿Con quién jugaste?  ¿Todo estuvo bien?  ¿Hiciste nuevos amigos?
  • 16. ¿Cómo hablar con tus hijos? ABRIENDO LÍNEAS DE COMUNICACIÓN:  Cuando iba en la secundaria estaba enamorada de un niño del club con quien casi nunca había hablado. En la escuela me la pasaba haciendo letreros con su nombre…  A mi se me facilitaban las matemáticas. Cuando había examen ponía mi examen a la derecha y yo me ponía a la izquierda, para que la niña de atrás alcanzara a ver…
  • 17. Líneas de comunicación abiertas  Ponte en su lugar y evita tomarte sus comentarios o actitudes como afrentas personales.  Practica la escucha activa. Valida que pueden tener gustos y opiniones diferentes a los tuyos. Procura escuchar sin interrogar, sin juzgar, sin escandalizarte.  Evita dar consejos no pedidos. Evita decirles qué hacer en una situación determinada.  Comparte tus experiencias, tus pensamientos, tus principios y valores.  Ofrece información acerca de sexualidad, alcohol y drogas.  Compartan al menos una comida al día en familia.
  • 18. A salvo  Conoce a sus amigos y a los papás de sus amigos. Ofrécete para que las reuniones sean en tu casa. También para llevar y recoger de fiestas.  Haz frente común entre padres y con autoridades de la escuela.  No avales la trasgresión de normas sociales.  Supervisa internet y redes sociales.  Pon horarios para el uso de celular, televisión y computadora, cuidando que duerman lo suficiente.  Cuando pongas un límite mantente firme y calmado.
  • 19. Motivados  Que cuenten con una asignación de dinero, si cumplen son sus obligaciones.  Que se vayan ganando privilegios a medida que vayan demostrando su capacidad de ser responsables.  Irse ganando privilegios paulatinamente.  Recuerda que “mariachi pagado toca mal son”.
  • 20. ¿Qué más podemos hacer? Fomenta: Deporte Creatividad Espiritualidad.
  • 21. Y, al final, se convertirán en jóvenes independientes, emprendedores, responsables y comunicativos.
  • 22. Señales de alarma:  Aumento o pérdida excesiva de peso.  Problemas de sueño.  Cambios rápidos y drásticos en su personalidad.  Cambio repentino de amigos.  Empeoramiento repentino en calificaciones.  Hablar o, incluso, bromear sobre el suicidio.  Indicios de que fuma, bebe alcohol o consume drogas.  Problemas con la ley.
  • 23. QUERIDO HIJO: Mientras vivas en esta casa obedecerás las reglas. Cuando tengas tu casa obedecerás tus propias reglas. Aquí no gobierna la democracia, no hice campaña electoral para ser tu padre: tú no votaste por mí. Somos padre e hijo por la gracia de Dios, y yo acepto respetuosamente el privilegio y la responsabilidad aterradora. Al aceptarla adquiero la obligación de desempeñar el papel del padre. No soy tu cuate, nuestras edades son muy diferentes. Podemos compartir muchas cosas pero no somos compañeros. Soy tu padre ¡Y eso es cien veces más que un amigo! También soy tu amigo, pero estamos en niveles completamente distintos. En esta casa harás lo que yo diga y no debes cuestionarme porque todo lo que yo ordene estará motivado por el amor. Te será difícil comprenderlo hasta que tengas un hijo, mientras tanto confía en mí... Tu padre. (Escrito por Ricardo Montalbán)
  • 24. Materiales recomendados:  www.kidshealth.org  Cerebros hermosos. National Geografic. Octubre, 2011. http:// www.nationalgeographic.com.es /2011/10/04/hermosos_cerebros.html  La Guía de Facebook para Padres de Familia http://cer.soyinteligente.com/pdf/ Gu%C3%ADa%20de%20seguridad%20Facebo .pdf  “Entre amigos nos cuidamos”. Pacto de No Violencia.
  • 25. Gracias. Psic. Mónica Díaz Cayeros mdcayeros@hotmail.com Cel 9988-42-88-88 Cancún, México.

Notas del editor

  1. Identidad: Interés por su historia, necesidad de probar para ver cómo se sienten diferentes apariencias, estilos, identidades. Crisis religiosas. Desubicación temporal.
  2. El proceso de irse haciendo es similar a cuando aprendieron a caminar. Quieren hacer las cosas por sí mismos, pero si voltean para atrás, quieren saber que ahí estás y que estás disponible.
  3. El cableado se está mejorando. Cuando esté terminado el trabajo será más difícil hacer cambios.
  4. El rechazo social es una amenaza a nuestra existencia. El cerebro reacciona al rechazo social de una manera muy similar a la manera como reacciona ante amenazas a su integridad física o el suministro de alimentos.
  5. Mujeres se ponen en riesgo buscando pertenencia. Hombres se ponen en riesgo buscando afirmarse en como dominantes.
  6. La disposición para arriesgarse en este periodo de vida tiene ventajas adaptativas. Salir del hogar para ir a situaciones menos seguras. Si buscas el riesgo y lo novedoso, te va a ir mejor.
  7. Se ponen de mal humor con mamá y con papá, porque es muy difícil separarse de alguien con quien te sientes apegado.
  8. ¿Cómo eras cuando tenías entre 12 y 15 años? En un día normal ¿Qué querías? ¿Qué sentías? ¿Qué pensabas?
  9. Evita criticar a sus amigos o prohibir amistades. No hay nada más atractivo que los “amores imposibles”. Evita ser un “papá alivianado” o una “mamá moderna”. Recuerda que su reto es diferenciarse y oponerse. Avalar las reglas y consecuencias que pongan otros adultos a cargo. Facebook: Honesto con su edad; ser su amigo, explicar lo del rastro digital, explicarles que publicar y qué no, monitorear, sobre todo al principio, determinar junto con ellos qué información poner y qué info dejar en blanco. (Ej. interesado en hombre, mujer ambos)
  10. Si la asignación de dinero “no les alcanza” puede ser formativo que hagan algún trabajo para ganar más.