SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEA DEL TIEMPO
CREARON LA
ESCRITURA
JEROGLIFICA
DESARROLLAD
A SOBRE LA
BASE DE LOS
DIBUJOS.
EGIPCI
O
(2500
AC)AC)
PRIMERO EN
CONSTRUIR EL
DESARROLLO
DE LAS
MATEMATICAS
Y LA
ARITMETICA
SU SISTEMA DE
NUMERACION
ES DE BASE 60.
BABILONICA
(2270AC)
EN ESTE SISTEMA LOS
VALORES NUMERICOS
DE CADA LETRA
INDIVIDUO SI SUMAN
CONJUNTAMENTE
CADA UNIDAD
(1,2,3,4,5,6) CON SE
ASIGNA UNA LETRA
SEPARADA, CADA
DECENA (10,20,30,40)
Y CADA CENTENA
(100,200,300,400)
HE
BR
EO
(1
80
0
ERA UN SISTEMA
HIBRICO QUE
COMBINABA EL
PRINCIPIO
ADITIVO CON EL
MULTIPLICATIVO
EN LA BASE DIEZ Y
SE DEBE TENER
EN CUENTA EL
OREN DE LA
ESCRITURA
CHI
NO
(15
00
AC)
EL PRIMER SISTEMA
DE NUMERACION
UTILIZADO POR LOS
GRIEGOS LLAMADO
ATICO ERA DE
CARÁCTER ADITIVO
EN LA BASE DIEZGRIE
GO
(600
AC)
MEDIANTE ESTE
SISTEMA ES
POSIBLE ESCRIBIR
CUALQUIER
NUMERO USING
(10) DIGITOS. LOS
HINDUS ERAN
HABILES
MATEMATICOS
ESTOS
INVENTARON EL
SIMBOLO DE
CERO (0)
DENOMINADOLA
SUNYA
HIND
U
(570
AC)
INTERPRETARON
EL CERO. DE
CARÁCTER
POSICIONAL Y EN
BASE 20,
UTILIZANDO
RAYAS Y PUNTOS
PARA
SIMBOLIZAR LOS
NUMEROS.
MA
YA
(40
0
AC)
UN SISTEMA DE
NUMERACION
NO POSICIONAL
QUE EN LA
ANTIGUA
ROMA SE
UTILIZO ESTABA
COMPUESTOS
POR SIETE
LETRAS , (I-V-X-
L-C-D-M)
RO
M
AN
O
(27
AC
)
ES UN SISTEMA
DE
NUMERACION
DE BASE 2 EN
DONDE LOS
NUMEROS SI
REPRESENTAN
ULTIZANDO
SOLAMENTE
LAS CIFRAS
CERO Y UNO
(0,1)
BINARIO (SIGLOIII )
ES DE BASE, SI
UTILIZAN LOS
DIGITOS DEL 0 AL
4. ESTE SISTEMA
TIENE DESARROLLO
EN EL HECHO DE
QUE LOS
HUMANOS TIENEN
5 DEDOS EN CADA
MANO
QUI
RIA
NO
(SIG
LO
III)
SISTEMA ADOPTADO
DE LOS NUMEROS
ATICOS USADOS POR
LOS ANTIGUOS
GRIEGOS Y SIRVIO DE
PRECEDENTE PARA
LOS NUMEROS
ROMANOS
ETRU
SCA
(SIGL
OIV)
SURGIO EN LA INDIA
EN SISTEMA DE
NUMERACION
POSICIONAL
DESCUBRIERON DEL
0, LLAMADO SUNYA
(SHUUNIA) O BINDU
EN LENGIA
TRANCRITA,
AUNQUE LOS
MAYAS CONOCIAN
EL 0.
ARAB
E
(SIGL
O
VIII)
SE TRATA DE LA
ONU SISTEMA
DECIMAL DE LA
BASE DIEZ, DONDE
TIENE UNA CIFRA
SIN VALOR QUE
DEPENDE DEL
LUGAR QUE
OCUPA.
DEC
IMA
L
(SIG
LO
VIII)
EL SISTEMA DE
NUMERACION
JAPONESA
EMPLEA UNA
MEZCLA DE LOS
SISTEMAS
ARABIGO Y
CHINO.
JAP
ON
ES
(SIG
LO
VIII)
EL SISTEMA NUMERICO DE BASE
8 Y UTILIZA LOS DIGITOS 0 A 7.
PARA CONVERTIR NUMERO EN
BASE DECIMAL UNA BASE OCTAL
DEBE IRHACIA 8 SUCESIVAMENTE
HASTA LLEGAR A UN COCIENTE
0, Y LOS RESIDUOS DE LAS
DIVISIONES EN ORDEN INVERSO
INDICANDO EL NUMERO OCTAL.
PARA PASAR DE BASE 8 A BASE
DECIMAL, SOLO HAY QUE
MULTIPLICAR CADA CIFRA 8
ELEVADO A LA POSICION DE LA
CIFRA Y SUMAR EL RESULTADO.
OCTAL
ES SEGUIDO DEL
SISTEMA DECIMAL,
CONOCIERON EL CERO
Y DOMINARON LA
SUMA, LA RESTA, LA
MULTIPLICACION Y LA
DIVISION.
INCAI
CA
(SIGL
OXIII)
NUMERACION DE
BASE 20. TODOS
LOS SIMBOLOS
ERAN
IDEOGRAMAS.
ERA POSICIONAL
Y NO
REPRESENTABA
EL 0.
AZ
TE
CA
(SI
GL
O
XVI
)
DERIVADO DEL
ALFABETO CIRILICO.
FUE USADO EN
RUSIA HASTA EL
SIGLO XVIII,
CUANDO PEDRO EL
GRANDE LO
REEMPLAZO POR EL
SISTEMA DE
NUMERACION
ARABIGA.
CIRIL
ICA
(SIGL
O
XVIII)
SISTEMA DE BASE
16,
INTRODUCIDO
EN EL AMBITO DE
LA
COMPUTACION
POR PRIMERA
VEZ POR IBM
(INTERNATIONAL
BUSINESS
MACHINES) EN
1963.
HEX
ADE
CIM
AL
(196
3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Para que sirven los sistemas de numeración
Para que sirven los sistemas de numeraciónPara que sirven los sistemas de numeración
Para que sirven los sistemas de numeración
daquicaro
 
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINTALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
Carlos Aviles Galeas
 
ÁLGEBRA
ÁLGEBRAÁLGEBRA
Magnitudes vectoriales.
Magnitudes vectoriales.Magnitudes vectoriales.
Magnitudes vectoriales.
hfontalvolmm
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
Alexander Perugachi
 
Linea del tiempo DRA. Hercy
Linea del tiempo DRA. HercyLinea del tiempo DRA. Hercy
Linea del tiempo DRA. Hercy
denissestefaniasotel
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
D123456789f
 
1.1. historia del lenguaje de programacion
1.1. historia del lenguaje de programacion1.1. historia del lenguaje de programacion
1.1. historia del lenguaje de programacion
Alejandro Sanchez Jose
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Jhunior Romero
 
Expo dibujo isometrico
Expo dibujo isometricoExpo dibujo isometrico
Expo dibujo isometrico
Chumel Nevárez
 
La historia del número 1
La historia del número 1La historia del número 1
La historia del número 1
Rocio Hernandez Casanova
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
EstefanyDominguez2
 
Arreglos vectores pseint
Arreglos vectores pseintArreglos vectores pseint
Arreglos vectores pseint
HEIVER CUESTA
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencial
RAMSESrambo
 
Linea de tiempo historia de las matematicas
Linea de tiempo historia de las matematicasLinea de tiempo historia de las matematicas
Linea de tiempo historia de las matematicas
Guillermo Puche
 
El origen de los números racionales
El origen de los números racionalesEl origen de los números racionales
El origen de los números racionales
gvivi
 
Evolucion de los numeros
Evolucion de los numerosEvolucion de los numeros
Evolucion de los numeros
carina ramos
 
El origen de los números racionales
El origen de los números racionalesEl origen de los números racionales
El origen de los números racionales
gvivi
 
Aplicaciones de lenguaje c
Aplicaciones de lenguaje cAplicaciones de lenguaje c
Aplicaciones de lenguaje c
moncadalmz
 
Historia del calculo mapa conceptual
Historia del calculo mapa conceptualHistoria del calculo mapa conceptual
Historia del calculo mapa conceptual
Jose Miguel Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Para que sirven los sistemas de numeración
Para que sirven los sistemas de numeraciónPara que sirven los sistemas de numeración
Para que sirven los sistemas de numeración
 
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINTALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
 
ÁLGEBRA
ÁLGEBRAÁLGEBRA
ÁLGEBRA
 
Magnitudes vectoriales.
Magnitudes vectoriales.Magnitudes vectoriales.
Magnitudes vectoriales.
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
Linea del tiempo DRA. Hercy
Linea del tiempo DRA. HercyLinea del tiempo DRA. Hercy
Linea del tiempo DRA. Hercy
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
 
1.1. historia del lenguaje de programacion
1.1. historia del lenguaje de programacion1.1. historia del lenguaje de programacion
1.1. historia del lenguaje de programacion
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
 
Expo dibujo isometrico
Expo dibujo isometricoExpo dibujo isometrico
Expo dibujo isometrico
 
La historia del número 1
La historia del número 1La historia del número 1
La historia del número 1
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Arreglos vectores pseint
Arreglos vectores pseintArreglos vectores pseint
Arreglos vectores pseint
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencial
 
Linea de tiempo historia de las matematicas
Linea de tiempo historia de las matematicasLinea de tiempo historia de las matematicas
Linea de tiempo historia de las matematicas
 
El origen de los números racionales
El origen de los números racionalesEl origen de los números racionales
El origen de los números racionales
 
Evolucion de los numeros
Evolucion de los numerosEvolucion de los numeros
Evolucion de los numeros
 
El origen de los números racionales
El origen de los números racionalesEl origen de los números racionales
El origen de los números racionales
 
Aplicaciones de lenguaje c
Aplicaciones de lenguaje cAplicaciones de lenguaje c
Aplicaciones de lenguaje c
 
Historia del calculo mapa conceptual
Historia del calculo mapa conceptualHistoria del calculo mapa conceptual
Historia del calculo mapa conceptual
 

Similar a LINEA DEL TIEMPO

Brete bases
Brete    basesBrete    bases
Brete bases
Bryan Ramírez
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
migueldavidadames
 
Representación de la información
Representación de la informaciónRepresentación de la información
Representación de la información
Leidysluciell
 
Análisis sistemas númericos y de conversión.pptx
Análisis sistemas númericos y de conversión.pptxAnálisis sistemas númericos y de conversión.pptx
Análisis sistemas númericos y de conversión.pptx
YarielisCarvajal
 
Base de un sistema numérico
Base de un sistema numéricoBase de un sistema numérico
Base de un sistema numérico
profesoralexanders
 
SISTEMAS BINARRIO, DECIMAL, HEXADECIMAL Y OCTAL
SISTEMAS BINARRIO, DECIMAL, HEXADECIMAL Y OCTALSISTEMAS BINARRIO, DECIMAL, HEXADECIMAL Y OCTAL
SISTEMAS BINARRIO, DECIMAL, HEXADECIMAL Y OCTAL
yoirarosario
 

Similar a LINEA DEL TIEMPO (6)

Brete bases
Brete    basesBrete    bases
Brete bases
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Representación de la información
Representación de la informaciónRepresentación de la información
Representación de la información
 
Análisis sistemas númericos y de conversión.pptx
Análisis sistemas númericos y de conversión.pptxAnálisis sistemas númericos y de conversión.pptx
Análisis sistemas númericos y de conversión.pptx
 
Base de un sistema numérico
Base de un sistema numéricoBase de un sistema numérico
Base de un sistema numérico
 
SISTEMAS BINARRIO, DECIMAL, HEXADECIMAL Y OCTAL
SISTEMAS BINARRIO, DECIMAL, HEXADECIMAL Y OCTALSISTEMAS BINARRIO, DECIMAL, HEXADECIMAL Y OCTAL
SISTEMAS BINARRIO, DECIMAL, HEXADECIMAL Y OCTAL
 

Más de kejohannaes

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
kejohannaes
 
Glosario teoria organizacional
Glosario teoria organizacionalGlosario teoria organizacional
Glosario teoria organizacional
kejohannaes
 
GLOSARIO DE ADMINISTRACION
GLOSARIO DE ADMINISTRACIONGLOSARIO DE ADMINISTRACION
GLOSARIO DE ADMINISTRACION
kejohannaes
 
GLOSARIO INFORMATICA
GLOSARIO INFORMATICAGLOSARIO INFORMATICA
GLOSARIO INFORMATICA
kejohannaes
 
Glosario metodologia
Glosario metodologiaGlosario metodologia
Glosario metodologia
kejohannaes
 
GLOSARIO CONTABILIDAD
GLOSARIO CONTABILIDADGLOSARIO CONTABILIDAD
GLOSARIO CONTABILIDAD
kejohannaes
 
ARGUMENTACION
ARGUMENTACIONARGUMENTACION
ARGUMENTACION
kejohannaes
 
ONTOLOGIA
ONTOLOGIAONTOLOGIA
ONTOLOGIA
kejohannaes
 
EL I.V.A
EL I.V.AEL I.V.A
EL I.V.A
kejohannaes
 
INFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACION
INFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACIONINFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACION
INFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACIONkejohannaes
 
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANASTEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANASkejohannaes
 
LECTURA ABRAHAM MASLOW
LECTURA ABRAHAM MASLOWLECTURA ABRAHAM MASLOW
LECTURA ABRAHAM MASLOWkejohannaes
 
LECTURA EFICIENCIA EFICACIA
LECTURA EFICIENCIA EFICACIALECTURA EFICIENCIA EFICACIA
LECTURA EFICIENCIA EFICACIAkejohannaes
 

Más de kejohannaes (13)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Glosario teoria organizacional
Glosario teoria organizacionalGlosario teoria organizacional
Glosario teoria organizacional
 
GLOSARIO DE ADMINISTRACION
GLOSARIO DE ADMINISTRACIONGLOSARIO DE ADMINISTRACION
GLOSARIO DE ADMINISTRACION
 
GLOSARIO INFORMATICA
GLOSARIO INFORMATICAGLOSARIO INFORMATICA
GLOSARIO INFORMATICA
 
Glosario metodologia
Glosario metodologiaGlosario metodologia
Glosario metodologia
 
GLOSARIO CONTABILIDAD
GLOSARIO CONTABILIDADGLOSARIO CONTABILIDAD
GLOSARIO CONTABILIDAD
 
ARGUMENTACION
ARGUMENTACIONARGUMENTACION
ARGUMENTACION
 
ONTOLOGIA
ONTOLOGIAONTOLOGIA
ONTOLOGIA
 
EL I.V.A
EL I.V.AEL I.V.A
EL I.V.A
 
INFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACION
INFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACIONINFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACION
INFLUENCIAS DE LA ADMINISTRACION
 
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANASTEORÍA RELACIONES HUMANAS
TEORÍA RELACIONES HUMANAS
 
LECTURA ABRAHAM MASLOW
LECTURA ABRAHAM MASLOWLECTURA ABRAHAM MASLOW
LECTURA ABRAHAM MASLOW
 
LECTURA EFICIENCIA EFICACIA
LECTURA EFICIENCIA EFICACIALECTURA EFICIENCIA EFICACIA
LECTURA EFICIENCIA EFICACIA
 

LINEA DEL TIEMPO

  • 1. LINEA DEL TIEMPO CREARON LA ESCRITURA JEROGLIFICA DESARROLLAD A SOBRE LA BASE DE LOS DIBUJOS. EGIPCI O (2500 AC)AC) PRIMERO EN CONSTRUIR EL DESARROLLO DE LAS MATEMATICAS Y LA ARITMETICA SU SISTEMA DE NUMERACION ES DE BASE 60. BABILONICA (2270AC) EN ESTE SISTEMA LOS VALORES NUMERICOS DE CADA LETRA INDIVIDUO SI SUMAN CONJUNTAMENTE CADA UNIDAD (1,2,3,4,5,6) CON SE ASIGNA UNA LETRA SEPARADA, CADA DECENA (10,20,30,40) Y CADA CENTENA (100,200,300,400) HE BR EO (1 80 0 ERA UN SISTEMA HIBRICO QUE COMBINABA EL PRINCIPIO ADITIVO CON EL MULTIPLICATIVO EN LA BASE DIEZ Y SE DEBE TENER EN CUENTA EL OREN DE LA ESCRITURA CHI NO (15 00 AC) EL PRIMER SISTEMA DE NUMERACION UTILIZADO POR LOS GRIEGOS LLAMADO ATICO ERA DE CARÁCTER ADITIVO EN LA BASE DIEZGRIE GO (600 AC) MEDIANTE ESTE SISTEMA ES POSIBLE ESCRIBIR CUALQUIER NUMERO USING (10) DIGITOS. LOS HINDUS ERAN HABILES MATEMATICOS ESTOS INVENTARON EL SIMBOLO DE CERO (0) DENOMINADOLA SUNYA HIND U (570 AC) INTERPRETARON EL CERO. DE CARÁCTER POSICIONAL Y EN BASE 20, UTILIZANDO RAYAS Y PUNTOS PARA SIMBOLIZAR LOS NUMEROS. MA YA (40 0 AC)
  • 2. UN SISTEMA DE NUMERACION NO POSICIONAL QUE EN LA ANTIGUA ROMA SE UTILIZO ESTABA COMPUESTOS POR SIETE LETRAS , (I-V-X- L-C-D-M) RO M AN O (27 AC ) ES UN SISTEMA DE NUMERACION DE BASE 2 EN DONDE LOS NUMEROS SI REPRESENTAN ULTIZANDO SOLAMENTE LAS CIFRAS CERO Y UNO (0,1) BINARIO (SIGLOIII ) ES DE BASE, SI UTILIZAN LOS DIGITOS DEL 0 AL 4. ESTE SISTEMA TIENE DESARROLLO EN EL HECHO DE QUE LOS HUMANOS TIENEN 5 DEDOS EN CADA MANO QUI RIA NO (SIG LO III) SISTEMA ADOPTADO DE LOS NUMEROS ATICOS USADOS POR LOS ANTIGUOS GRIEGOS Y SIRVIO DE PRECEDENTE PARA LOS NUMEROS ROMANOS ETRU SCA (SIGL OIV) SURGIO EN LA INDIA EN SISTEMA DE NUMERACION POSICIONAL DESCUBRIERON DEL 0, LLAMADO SUNYA (SHUUNIA) O BINDU EN LENGIA TRANCRITA, AUNQUE LOS MAYAS CONOCIAN EL 0. ARAB E (SIGL O VIII) SE TRATA DE LA ONU SISTEMA DECIMAL DE LA BASE DIEZ, DONDE TIENE UNA CIFRA SIN VALOR QUE DEPENDE DEL LUGAR QUE OCUPA. DEC IMA L (SIG LO VIII) EL SISTEMA DE NUMERACION JAPONESA EMPLEA UNA MEZCLA DE LOS SISTEMAS ARABIGO Y CHINO. JAP ON ES (SIG LO VIII)
  • 3. EL SISTEMA NUMERICO DE BASE 8 Y UTILIZA LOS DIGITOS 0 A 7. PARA CONVERTIR NUMERO EN BASE DECIMAL UNA BASE OCTAL DEBE IRHACIA 8 SUCESIVAMENTE HASTA LLEGAR A UN COCIENTE 0, Y LOS RESIDUOS DE LAS DIVISIONES EN ORDEN INVERSO INDICANDO EL NUMERO OCTAL. PARA PASAR DE BASE 8 A BASE DECIMAL, SOLO HAY QUE MULTIPLICAR CADA CIFRA 8 ELEVADO A LA POSICION DE LA CIFRA Y SUMAR EL RESULTADO. OCTAL ES SEGUIDO DEL SISTEMA DECIMAL, CONOCIERON EL CERO Y DOMINARON LA SUMA, LA RESTA, LA MULTIPLICACION Y LA DIVISION. INCAI CA (SIGL OXIII) NUMERACION DE BASE 20. TODOS LOS SIMBOLOS ERAN IDEOGRAMAS. ERA POSICIONAL Y NO REPRESENTABA EL 0. AZ TE CA (SI GL O XVI ) DERIVADO DEL ALFABETO CIRILICO. FUE USADO EN RUSIA HASTA EL SIGLO XVIII, CUANDO PEDRO EL GRANDE LO REEMPLAZO POR EL SISTEMA DE NUMERACION ARABIGA. CIRIL ICA (SIGL O XVIII) SISTEMA DE BASE 16, INTRODUCIDO EN EL AMBITO DE LA COMPUTACION POR PRIMERA VEZ POR IBM (INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES) EN 1963. HEX ADE CIM AL (196 3)