SlideShare una empresa de Scribd logo
A b r i l 2 0 1 7
RE CTOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA SEGURIDAD
Ronald Blanco La Cruz
INSPECTOR GENERAL
Francisco Catarí
VICERRE
DIRECTOR NACIONAL DE
CREACIÓN INTELECTUAL
CTORA DE CREACIÓN
INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL
Nancy Coromoto García
SECRETARIO
José Luis García Pinto
Douglas Roger Torres Zambrano
EQUIPO CREATIVO
Naxely Osuna (VCIVS)
Caracas- Venezuel a
WW W.UNES.EDU.V E
DNCI.UNES@GMAIL.COM
P R I M E R A
L Í N E A
M A T R I Z
GESTIÓN
PÚBLICA EN
SEGURIDAD
CIUDADANA
Y SISTEMA
DE JUSTICIA
PENAL
Se establece una línea de investigación
para enfatizar el hecho que la búsqueda de
la igualdad en el disfrute de derechos como
a la seguridad ciudadana, a la justicia y la
reparación, y a la convivencia solidaria es
un tema de Estado, que debe concretarse
en la ejecución de políticas públicas que
aseguren los mencionados derechos de la
población. La Gran Misión ¡A Toda Vida
Venezuela! es la política pública en materia
de Seguridad Ciudadana y Convivencia que
ha adoptado el Estado venezolano para
hacer frente al delito, la violencia y las
inconvivencias. Debido a que el fenómeno
de inseguridad presenta distintas causas y
múltiples efectos, es necesario que todos
los órganos y entes del Estado venezolano,
así como las instituciones u organizaciones
que intervengan activamente en la materia
(colectivos, consejos comunales, ONG’s),
participen de una manera coordinada en la
lucha por garantizar el mayor nivel de
seguridad ciudadana a todos los y las
venezolanas.
Cuando hablamos de gestión pública en
materia de seguridad ciudadana y sistema
de justicia penal, hablamos de instituciones
del Estado que ejecutan acciones dirigidas
a lograr objetivos concretos en las
materias, como la reducción del delito y la
violencia, así como también, fomentar una
cultura de paz. La acción de cada una de
las instituciones debe estar debidamente
coordinada e integrada para obtener los
resultados deseados.
Por lo tanto, tiene sentido desarrollar
investigaciones que evalúen la gestión de
los órganos de seguridad ciudadana y del
sistema de justicia penal. Investigaciones
que permitan medir las estrategias de
seguridad ciudadana y del sistema de
justicia penal a través de indicadores de
impacto, de resultado y operacionales.
Estudios sobre el desempeño de las y los
servidores públicos, su formación y
evaluación de desempeño. Investigaciones
sobre los mecanismos de articulación de los
actores del sistema de administración de
justicia y seguridad ciudadana, y sobre el
impacto de la tecnología en el mejor
desempeño de la política de seguridad
ciudadana.
Líneas potenciales:
a) Gestión de los órganos de seguridad ciudadana, sistema de
justicia penal y nuevos modelos de funcionamiento.
b) Políticas públicas en seguridad ciudadana: indicadores,
mecanismos de control y monitoreo.
c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y
sistema de justicia penal: formación, desempeño y supervisión.
d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación
con los órganos de seguridad ciudadana.
e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada.
f) Aplicabilidad de tecnología e innovación en la gestión de la
política pública de seguridad ciudadana.
S E G U N D A
L Í N E A
M A T R I Z
CONVIVENCIA
CIUDADANA
Y CULTURA
PREVENTIVA
La línea sobre Convivencia y Cultura
Preventiva apunta a estudiar los retos para
la construcción de contextos nacionales,
regionales y locales de mayor cohesión
social como condición esencial para
garantizar seguridad ciudadana, y hacia la
indagación, problematización y reflexión
sobre las estrategias para la prevención del
delito, sean de carácter formal o informal,
que se enfocan en los procesos de
socialización. Indagar en los aspectos
simbólicos, en los entramados valorativos y
los imaginarios sociales relacionados a la
violencia y la criminalidad, surge como una
necesidad institucional ante los discursos y
percepciones sobre seguridad que circulan
e incluyen recetas para la diferenciación
social, la segregación y la exclusión.
Esta línea apunta además a la investigación
que genere propuestas o acciones para la
reducción de los factores de riesgo e
inequidades que garanticen inclusión en
una comunidad simbólica y política, en
círculos de participación y reconocimiento.
A la vez que sirvan de insumo para
esquemas descentralizados de acción,
donde participen distintos niveles de
gobierno, poniendo énfasis en los
problemas sobre bienestar, calidad de vida
y satisfacción de necesidades básicas,
promoviendo la ciudadanía social y el
desarrollo como conceptos claves y
objetivos de acción en materia de
seguridad ciudadana. En este sentido, se
rescata bajo esta línea la necesidad de
analizar los aspectos éticos, políticos,
culturales y de planificación, involucrados
en la participación de la ciudadanía en las
políticas públicas en seguridad ciudadana.
Líneas potenciales:
a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.
d) Prevención del delito.
e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.
T E R C E R A
L Í N E A
M A T R I Z
JUSTICIA Y
SISTEMA
PENAL
Esta línea está relacionada al estudio del
delito, buscando respuestas sobre los
factores asociados a la ocurrencia del
hecho punible en cuanto a las motivaciones
del victimario, características y
experiencias de las víctimas, condiciones
situacionales intervinientes, significación y
resignificación del delito u otros elementos
que permitan aproximarse a la comprensión
del fenómeno delictual desde una
perspectiva crítica.
Asimismo, esta línea se vincula a la
administración de justicia ejercida desde el
Estado. Aunado al estudio del delito, se
encuentran los temas asociados al sistema
de administración de justicia del Estado, el
cual comprende tanto los procesos y sus
fases, como los actores y sus interacciones.
Abarcando así: el trato diferencial del
delito por parte de los instrumentos
legales, que condicionan a su vez, a los
actores del sistema de administración de
justicia; el estudio de la selectividad e
impunidad en el sistema de justicia; los
mecanismos para solventar los retos y
desafíos de la administración de justicia;
así como las teorías relacionadas a la
justicia restaurativa.
Líneas potenciales:
a) El delito: dinámicas, contextos y sujetos participantes.
b) Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad.
c) Victimología.
d) Actos ilícitos y justicia restaurativa.
C U A R T A
L Í N E A
M A T R I Z
INVESTIGACIÓN
PENAL EN EL
MARCO DE LA
SEGURIDAD
CIUDADANA
El elemento básico de esta línea de
investigación, es producir conocimiento
científico para abordar y dar respuesta de
manera transdisciplinaria e
interdisciplinaria a problemáticas
vinculados a los organismos del sector de
seguridad ciudadana del Estado
venezolano, encargados de conocer y
aplicar las herramientas necesarias para
investigar los delitos, con fundamento
técnico para recabar los elementos
materiales probatorios y evidencias físicas
que aporten pruebas científicas y
sustentadas para el esclarecimiento del
hecho punible, que permitan disminuir la
impunidad.
Abarcando en este sentido el conjunto de
disciplinas científicas médicas y
biomédicas, que contienen aquellos
conocimientos amplios, específicos y
heterogéneos biológicos, útiles para la
resolución de los problemas que plantea el
Derecho dentro de la Administración de
Justicia, específicamente en los procesos
de investigación en vivos o fallecidos, así
como el manejo de evidencias dentro de las
responsabilidades constitucionales y
legales en la materia.
Líneas potenciales:
a) Medicina legal y ciencias forenses.
b) Investigación penal y el debido proceso.
c) Criminalística.
Q U I N T A
L Í N E A
M A T R I Z
CIENCIA
POLICIAL
Y
CIUDADANÍA
Es una línea orientada fundamentalmente
al estudio de los cuerpos policiales,
abordando desde una perspectiva
humanista su organización, funcionamiento
y vínculos con la comunidad. Todo ello, se
hace desde una óptica respetuosa de los
derechos humanos, que resulta la piedra
angular de un nuevo modelo policial que
pretende acabar con las viejas prácticas
represivas de los órganos de seguridad del
Estado, históricamente marcados por
prácticas de corte militarista. En este
sentido, se concibe a la seguridad
ciudadana, desde una visión integral
preventiva que busca disminuir los índices
de violencia y el acercamiento para una
convivencia y cooperación armoniosa entre
el aparato de seguridad del Estado
venezolano y la comunidad.
Con el desarrollo de investigaciones dentro
de esta línea, se desea obtener elementos
que permitan una revisión constante del
desarrollo del nuevo modelo policial como
parte de la política de Estado en materia de
seguridad ciudadana, así como también su
puesta en práctica e impacto en la
ciudadanía.
Líneas potenciales:
a) Nuevo modelo de proximidad y comunidad.
b) Uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial.
c) Policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y
delito.
d) Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de
investigación penal.
e) Seguridad vial: instituciones, peatón, conductor y vialidad.
S E X T A
L Í N E A
M A T R I Z
GESTIÓN DE
RIESGOS
Es un proceso de vital importancia, que
pretende garantizar la reducción de los
niveles de riesgo existentes dentro de
rangos aceptables, para fomentar acciones
que desde su diseño permitan niveles
adecuados de seguridad, con la
participación activa y protagónica de los
actores involucrados, considerando las
visiones que tengan del problema. La
gestión de riesgos permite el análisis de los
factores y las condiciones de riesgo
existentes o que podrían existir en un
determinado entorno, promoviendo la
construcción de escenarios de riesgo de
manera continua y dinámica.
Líneas potenciales:
a) Vulnerabilidad y eco-bienestar
b) Seguridad contra incendios
c) Administración de emergencias
d) Administración de desastres
S É P T I M A
L Í N E A
M A T R I Z
SERVICIOS
PENITENCIARIOS
El sistema penitenciario como último
eslabón del sistema de administración de
justicia, concentra tanto la eficiencia, como
los desaciertos de los demás actores de la
administración de justicia. Para asegurar
derechos de los ciudadanos en un estado
democrático garante de derechos es
necesario recordar que el servicio
penitenciario se circunscribe a la Gran
Misión ¡A Toda Vida Venezuela! como parte
de la política pública en materia de
seguridad ciudadana y convivencia.
Considerando al servicio penitenciario
como uno de los ámbitos neurálgicos de la
política de un Estado, pues al tratar con
personas y pretender la transformación
positiva del hombre y la mujer durante su
permanencia en un establecimiento
penitenciario, se deben considerar los
elementos necesarios para garantizar los
derechos tanto de los ciudadanos que se
encuentran recluidos, como de los
ciudadanos que se encuentran en sociedad
y han sido afectados de una u otra forma
por la conducta trasgresora de aquellos.
Así, para la comprensión del sistema
penitenciario como un servicio público es
necesario estudiar los elementos
intervinientes: actores, institución,
normativa legal, programas de atención
integral, régimen de convivencia en los
establecimientos, formas de cumplimiento
de pena, participación de la comunidad en
el proceso de transformación positiva del
hombre, así como la interacción entre sí de
todo lo mencionado. Todo lo anterior abre
un espacio para realizar investigaciones
que sirvan de insumo para una
retroalimentación de las políticas públicas
en la materia.
Líneas potenciales:
a) Dinámicas de la sociedad carcelaria.
b) Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad
y medidas sancionatorias.
c) Atención integral de la población privada de libertad.
d) Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas
alternativas a la privación de libertad.
e) Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos
penitenciarios.
NOTA: Los renglones operativos de cada línea potencial de
investigación se definirían por medio del diagnóstico de necesidades
de investigación, tanto en los órganos de seguridad ciudadana,
como por parte de las demás instituciones y organizaciones
involucradas en el tema de la seguridad ciudadana.
O C T A V A
L Í N E A
M A T R I Z
LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DE LA
Y EL SERVIDOR
PÚBLICO EN
SEGURIDAD
CIUDADANA
Y SERVICIO
PENITENCIARIO.
Esta línea tiene como objetivo desarrollar
estudios críticos que puedan constituirse
en una base científica para mejorar la
calidad de la formación profesional e
integral de las y los estudiantes de la UNES,
de acuerdo a lo establecido en la Misión
Alma Mater y al paradigma de la educación
popular.
La UNES es responsable de brindarles
conocimientos, habilidades y destrezas
requeridas para una actuación profesional
ética, enmarcada en la ley, respetuosa de
los derechos humanos y con un alto grado
de eficiencia en el cumplimiento de sus
deberes; todo ello cónsono con un modelo
educativo en el que se combinan los
procesos de formación, vinculación e
investigación.
Líneas potenciales:
a) Rasgos y principios del modelo de actuación profesional de la y
el servidor público venezolano en seguridad ciudadana y servicio
penitenciario. Fundamentos de la ética profesional.
b) La disciplina como componente y resultado de la ética profesional
del modelo de actuación del servidor público en seguridad
ciudadana y servicio penitenciario.
c) Objetivos y metodologías de la vinculación social desde la
perspectiva educativa y operativa de los perfiles especializados en
seguridad ciudadana y servicio penitenciario.
d) Las ciencias sociales, humanas, jurídicas y operativas como base
e instrumento de formación profesional en seguridad ciudadana y
servicio penitenciario y de transformación socio institucional.
e) Principios didácticos y pedagógicos que sustentan la estrategia
curricular de los procesos formativos en seguridad ciudadana y
servicio penitenciario.
f) Fundamentos de los principales indicadores académicos de la
formación actual y calidad educativa en seguridad ciudadana y
servicio penitenciario.
L O S R E N G L O N E S O P E R AT I V O S D E C A D A
L Í N E A P O T E N C I A L D E I N V E S T I G A C I Ó N
S E D E F I N I R Á N P O R M E D I O D E L
D I A G N Ó S T I C O D E N E C E S I D A D E S
D E I N V E S T I G A C I Ó N E N L O S Ó R G A N O S
D E S E G U R I D A D C I U D A D A N A Y E N L A S
I N S T I T U C I O N E S Y O R G A N I Z A C I O N E S
I N V O L U C R A D A S E N E L T E M A D E L A
S E G U R I D A D C I U D A D A N A Y E L
S E R V I C I O P E N I T E N C I A R I O .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanos
Wael Hikal
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
José Alexander Caballero Samudio
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
Ram Cerv
 
Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaver
andrescanas26
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Miguel Piña Rangel
 
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Frank Vera
 
LA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINOLOGIALA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINOLOGIA
GONZA24
 
Tesis final marzo.18
Tesis final marzo.18Tesis final marzo.18
Tesis final marzo.18
Alicia Ávalos
 
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
juanalbertoparadasra
 
Cultura de la Legalidad
Cultura de la LegalidadCultura de la Legalidad
Cultura de la Legalidad
frema1914
 
Taller OJ SIMPSON -Derecho Probatorio
Taller OJ SIMPSON -Derecho ProbatorioTaller OJ SIMPSON -Derecho Probatorio
Taller OJ SIMPSON -Derecho Probatorio
Julian Montoya
 
Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental
Luis Andrade Alarcón
 
Derechos y deberes sociales del ciudadano colombiano
Derechos y deberes sociales del ciudadano colombianoDerechos y deberes sociales del ciudadano colombiano
Derechos y deberes sociales del ciudadano colombiano
lorenaortega_03
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Wael Hikal
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo pt gutierrez
Ensayo pt gutierrezEnsayo pt gutierrez
Ensayo pt gutierrez
Mary Pabon Florez
 
Servicio de policia
Servicio de policiaServicio de policia
Servicio de policia
cristian sosa
 
Criminología 7.2
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2
Ram Cerv
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
Patricio Tudela Poblete
 

La actualidad más candente (20)

Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanos
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
 
Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaver
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
 
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
 
LA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINOLOGIALA CRIMINOLOGIA
LA CRIMINOLOGIA
 
Tesis final marzo.18
Tesis final marzo.18Tesis final marzo.18
Tesis final marzo.18
 
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL DOCUMENTACIÓN POLICIAL
DOCUMENTACIÓN POLICIAL
 
Cultura de la Legalidad
Cultura de la LegalidadCultura de la Legalidad
Cultura de la Legalidad
 
Taller OJ SIMPSON -Derecho Probatorio
Taller OJ SIMPSON -Derecho ProbatorioTaller OJ SIMPSON -Derecho Probatorio
Taller OJ SIMPSON -Derecho Probatorio
 
Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental
 
Derechos y deberes sociales del ciudadano colombiano
Derechos y deberes sociales del ciudadano colombianoDerechos y deberes sociales del ciudadano colombiano
Derechos y deberes sociales del ciudadano colombiano
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
 
Ensayo pt gutierrez
Ensayo pt gutierrezEnsayo pt gutierrez
Ensayo pt gutierrez
 
Servicio de policia
Servicio de policiaServicio de policia
Servicio de policia
 
Criminología 7.2
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
 

Similar a Lineasdeinvestigacion unes

Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
Nuevas Lineas de Investigación 2020.pptx
Nuevas Lineas de Investigación 2020.pptxNuevas Lineas de Investigación 2020.pptx
Nuevas Lineas de Investigación 2020.pptx
Victor Villamizar
 
Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011
diplosegciudadana2011
 
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfLINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
Bertha Ramirez
 
Plan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violenciaPlan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violencia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Tesis429
Tesis429Tesis429
Tesis429
Judith Araujo
 
Informe critico etica profesional copia
Informe critico etica profesional   copiaInforme critico etica profesional   copia
Informe critico etica profesional copia
FredyPerche
 
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANNPRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
Marcelo Montes
 
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El SalvadorPrevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
FUSADES
 
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
BibliotecaAlfonso
 
6
66
6
UAEM
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
segundoh78
 
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoFortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Torre de Especialidades Médicas
 
Modelo Georeferenciacion
Modelo GeoreferenciacionModelo Georeferenciacion
Modelo Georeferenciacion
Guillermo Gärtner
 
La poca valoración hacia los uniformados (metodologia)
La poca valoración hacia los uniformados (metodologia)La poca valoración hacia los uniformados (metodologia)
La poca valoración hacia los uniformados (metodologia)
BenjiElSam
 
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Patricio Tudela Poblete
 
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Ramón Galindo Noriega
 
seguridad ciudadana barranca.pptx
seguridad ciudadana barranca.pptxseguridad ciudadana barranca.pptx
seguridad ciudadana barranca.pptx
Carlos Navarro
 

Similar a Lineasdeinvestigacion unes (20)

Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
Nuevas Lineas de Investigación 2020.pptx
Nuevas Lineas de Investigación 2020.pptxNuevas Lineas de Investigación 2020.pptx
Nuevas Lineas de Investigación 2020.pptx
 
Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011
 
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfLINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
 
Plan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violenciaPlan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violencia
 
Tesis429
Tesis429Tesis429
Tesis429
 
Informe critico etica profesional copia
Informe critico etica profesional   copiaInforme critico etica profesional   copia
Informe critico etica profesional copia
 
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANNPRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
 
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El SalvadorPrevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
 
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
 
6
66
6
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoFortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
 
Modelo Georeferenciacion
Modelo GeoreferenciacionModelo Georeferenciacion
Modelo Georeferenciacion
 
La poca valoración hacia los uniformados (metodologia)
La poca valoración hacia los uniformados (metodologia)La poca valoración hacia los uniformados (metodologia)
La poca valoración hacia los uniformados (metodologia)
 
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
 
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
 
seguridad ciudadana barranca.pptx
seguridad ciudadana barranca.pptxseguridad ciudadana barranca.pptx
seguridad ciudadana barranca.pptx
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Lineasdeinvestigacion unes

  • 1.
  • 2. A b r i l 2 0 1 7 RE CTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD Ronald Blanco La Cruz INSPECTOR GENERAL Francisco Catarí VICERRE DIRECTOR NACIONAL DE CREACIÓN INTELECTUAL CTORA DE CREACIÓN INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIAL Nancy Coromoto García SECRETARIO José Luis García Pinto Douglas Roger Torres Zambrano EQUIPO CREATIVO Naxely Osuna (VCIVS) Caracas- Venezuel a WW W.UNES.EDU.V E DNCI.UNES@GMAIL.COM
  • 3. P R I M E R A L Í N E A M A T R I Z GESTIÓN PÚBLICA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Se establece una línea de investigación para enfatizar el hecho que la búsqueda de la igualdad en el disfrute de derechos como a la seguridad ciudadana, a la justicia y la reparación, y a la convivencia solidaria es un tema de Estado, que debe concretarse en la ejecución de políticas públicas que aseguren los mencionados derechos de la población. La Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela! es la política pública en materia de Seguridad Ciudadana y Convivencia que ha adoptado el Estado venezolano para hacer frente al delito, la violencia y las inconvivencias. Debido a que el fenómeno de inseguridad presenta distintas causas y múltiples efectos, es necesario que todos los órganos y entes del Estado venezolano, así como las instituciones u organizaciones que intervengan activamente en la materia (colectivos, consejos comunales, ONG’s), participen de una manera coordinada en la lucha por garantizar el mayor nivel de seguridad ciudadana a todos los y las venezolanas. Cuando hablamos de gestión pública en materia de seguridad ciudadana y sistema de justicia penal, hablamos de instituciones del Estado que ejecutan acciones dirigidas a lograr objetivos concretos en las materias, como la reducción del delito y la violencia, así como también, fomentar una cultura de paz. La acción de cada una de las instituciones debe estar debidamente coordinada e integrada para obtener los resultados deseados.
  • 4. Por lo tanto, tiene sentido desarrollar investigaciones que evalúen la gestión de los órganos de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal. Investigaciones que permitan medir las estrategias de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal a través de indicadores de impacto, de resultado y operacionales. Estudios sobre el desempeño de las y los servidores públicos, su formación y evaluación de desempeño. Investigaciones sobre los mecanismos de articulación de los actores del sistema de administración de justicia y seguridad ciudadana, y sobre el impacto de la tecnología en el mejor desempeño de la política de seguridad ciudadana. Líneas potenciales: a) Gestión de los órganos de seguridad ciudadana, sistema de justicia penal y nuevos modelos de funcionamiento. b) Políticas públicas en seguridad ciudadana: indicadores, mecanismos de control y monitoreo. c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y sistema de justicia penal: formación, desempeño y supervisión. d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación con los órganos de seguridad ciudadana. e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. f) Aplicabilidad de tecnología e innovación en la gestión de la política pública de seguridad ciudadana.
  • 5. S E G U N D A L Í N E A M A T R I Z CONVIVENCIA CIUDADANA Y CULTURA PREVENTIVA La línea sobre Convivencia y Cultura Preventiva apunta a estudiar los retos para la construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión social como condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia la indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del delito, sean de carácter formal o informal, que se enfocan en los procesos de socialización. Indagar en los aspectos simbólicos, en los entramados valorativos y los imaginarios sociales relacionados a la violencia y la criminalidad, surge como una necesidad institucional ante los discursos y percepciones sobre seguridad que circulan e incluyen recetas para la diferenciación social, la segregación y la exclusión. Esta línea apunta además a la investigación que genere propuestas o acciones para la reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen inclusión en una comunidad simbólica y política, en círculos de participación y reconocimiento. A la vez que sirvan de insumo para esquemas descentralizados de acción, donde participen distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los problemas sobre bienestar, calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas, promoviendo la ciudadanía social y el desarrollo como conceptos claves y objetivos de acción en materia de seguridad ciudadana. En este sentido, se rescata bajo esta línea la necesidad de analizar los aspectos éticos, políticos, culturales y de planificación, involucrados en la participación de la ciudadanía en las políticas públicas en seguridad ciudadana.
  • 6. Líneas potenciales: a) Juventud y transformación. b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana. c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria. d) Prevención del delito. e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas. f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.
  • 7. T E R C E R A L Í N E A M A T R I Z JUSTICIA Y SISTEMA PENAL Esta línea está relacionada al estudio del delito, buscando respuestas sobre los factores asociados a la ocurrencia del hecho punible en cuanto a las motivaciones del victimario, características y experiencias de las víctimas, condiciones situacionales intervinientes, significación y resignificación del delito u otros elementos que permitan aproximarse a la comprensión del fenómeno delictual desde una perspectiva crítica. Asimismo, esta línea se vincula a la administración de justicia ejercida desde el Estado. Aunado al estudio del delito, se encuentran los temas asociados al sistema de administración de justicia del Estado, el cual comprende tanto los procesos y sus fases, como los actores y sus interacciones. Abarcando así: el trato diferencial del delito por parte de los instrumentos legales, que condicionan a su vez, a los actores del sistema de administración de justicia; el estudio de la selectividad e impunidad en el sistema de justicia; los mecanismos para solventar los retos y desafíos de la administración de justicia; así como las teorías relacionadas a la justicia restaurativa. Líneas potenciales: a) El delito: dinámicas, contextos y sujetos participantes. b) Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad. c) Victimología. d) Actos ilícitos y justicia restaurativa.
  • 8. C U A R T A L Í N E A M A T R I Z INVESTIGACIÓN PENAL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA El elemento básico de esta línea de investigación, es producir conocimiento científico para abordar y dar respuesta de manera transdisciplinaria e interdisciplinaria a problemáticas vinculados a los organismos del sector de seguridad ciudadana del Estado venezolano, encargados de conocer y aplicar las herramientas necesarias para investigar los delitos, con fundamento técnico para recabar los elementos materiales probatorios y evidencias físicas que aporten pruebas científicas y sustentadas para el esclarecimiento del hecho punible, que permitan disminuir la impunidad. Abarcando en este sentido el conjunto de disciplinas científicas médicas y biomédicas, que contienen aquellos conocimientos amplios, específicos y heterogéneos biológicos, útiles para la resolución de los problemas que plantea el Derecho dentro de la Administración de Justicia, específicamente en los procesos de investigación en vivos o fallecidos, así como el manejo de evidencias dentro de las responsabilidades constitucionales y legales en la materia. Líneas potenciales: a) Medicina legal y ciencias forenses. b) Investigación penal y el debido proceso. c) Criminalística.
  • 9. Q U I N T A L Í N E A M A T R I Z CIENCIA POLICIAL Y CIUDADANÍA Es una línea orientada fundamentalmente al estudio de los cuerpos policiales, abordando desde una perspectiva humanista su organización, funcionamiento y vínculos con la comunidad. Todo ello, se hace desde una óptica respetuosa de los derechos humanos, que resulta la piedra angular de un nuevo modelo policial que pretende acabar con las viejas prácticas represivas de los órganos de seguridad del Estado, históricamente marcados por prácticas de corte militarista. En este sentido, se concibe a la seguridad ciudadana, desde una visión integral preventiva que busca disminuir los índices de violencia y el acercamiento para una convivencia y cooperación armoniosa entre el aparato de seguridad del Estado venezolano y la comunidad. Con el desarrollo de investigaciones dentro de esta línea, se desea obtener elementos que permitan una revisión constante del desarrollo del nuevo modelo policial como parte de la política de Estado en materia de seguridad ciudadana, así como también su puesta en práctica e impacto en la ciudadanía. Líneas potenciales: a) Nuevo modelo de proximidad y comunidad. b) Uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial. c) Policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y delito. d) Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de investigación penal. e) Seguridad vial: instituciones, peatón, conductor y vialidad.
  • 10. S E X T A L Í N E A M A T R I Z GESTIÓN DE RIESGOS Es un proceso de vital importancia, que pretende garantizar la reducción de los niveles de riesgo existentes dentro de rangos aceptables, para fomentar acciones que desde su diseño permitan niveles adecuados de seguridad, con la participación activa y protagónica de los actores involucrados, considerando las visiones que tengan del problema. La gestión de riesgos permite el análisis de los factores y las condiciones de riesgo existentes o que podrían existir en un determinado entorno, promoviendo la construcción de escenarios de riesgo de manera continua y dinámica. Líneas potenciales: a) Vulnerabilidad y eco-bienestar b) Seguridad contra incendios c) Administración de emergencias d) Administración de desastres
  • 11. S É P T I M A L Í N E A M A T R I Z SERVICIOS PENITENCIARIOS El sistema penitenciario como último eslabón del sistema de administración de justicia, concentra tanto la eficiencia, como los desaciertos de los demás actores de la administración de justicia. Para asegurar derechos de los ciudadanos en un estado democrático garante de derechos es necesario recordar que el servicio penitenciario se circunscribe a la Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela! como parte de la política pública en materia de seguridad ciudadana y convivencia. Considerando al servicio penitenciario como uno de los ámbitos neurálgicos de la política de un Estado, pues al tratar con personas y pretender la transformación positiva del hombre y la mujer durante su permanencia en un establecimiento penitenciario, se deben considerar los elementos necesarios para garantizar los derechos tanto de los ciudadanos que se encuentran recluidos, como de los ciudadanos que se encuentran en sociedad y han sido afectados de una u otra forma por la conducta trasgresora de aquellos. Así, para la comprensión del sistema penitenciario como un servicio público es necesario estudiar los elementos intervinientes: actores, institución, normativa legal, programas de atención integral, régimen de convivencia en los establecimientos, formas de cumplimiento de pena, participación de la comunidad en el proceso de transformación positiva del hombre, así como la interacción entre sí de todo lo mencionado. Todo lo anterior abre un espacio para realizar investigaciones que sirvan de insumo para una retroalimentación de las políticas públicas en la materia.
  • 12. Líneas potenciales: a) Dinámicas de la sociedad carcelaria. b) Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas sancionatorias. c) Atención integral de la población privada de libertad. d) Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la privación de libertad. e) Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios. NOTA: Los renglones operativos de cada línea potencial de investigación se definirían por medio del diagnóstico de necesidades de investigación, tanto en los órganos de seguridad ciudadana, como por parte de las demás instituciones y organizaciones involucradas en el tema de la seguridad ciudadana.
  • 13. O C T A V A L Í N E A M A T R I Z LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA Y EL SERVIDOR PÚBLICO EN SEGURIDAD CIUDADANA Y SERVICIO PENITENCIARIO. Esta línea tiene como objetivo desarrollar estudios críticos que puedan constituirse en una base científica para mejorar la calidad de la formación profesional e integral de las y los estudiantes de la UNES, de acuerdo a lo establecido en la Misión Alma Mater y al paradigma de la educación popular. La UNES es responsable de brindarles conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para una actuación profesional ética, enmarcada en la ley, respetuosa de los derechos humanos y con un alto grado de eficiencia en el cumplimiento de sus deberes; todo ello cónsono con un modelo educativo en el que se combinan los procesos de formación, vinculación e investigación.
  • 14. Líneas potenciales: a) Rasgos y principios del modelo de actuación profesional de la y el servidor público venezolano en seguridad ciudadana y servicio penitenciario. Fundamentos de la ética profesional. b) La disciplina como componente y resultado de la ética profesional del modelo de actuación del servidor público en seguridad ciudadana y servicio penitenciario. c) Objetivos y metodologías de la vinculación social desde la perspectiva educativa y operativa de los perfiles especializados en seguridad ciudadana y servicio penitenciario. d) Las ciencias sociales, humanas, jurídicas y operativas como base e instrumento de formación profesional en seguridad ciudadana y servicio penitenciario y de transformación socio institucional. e) Principios didácticos y pedagógicos que sustentan la estrategia curricular de los procesos formativos en seguridad ciudadana y servicio penitenciario. f) Fundamentos de los principales indicadores académicos de la formación actual y calidad educativa en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.
  • 15. L O S R E N G L O N E S O P E R AT I V O S D E C A D A L Í N E A P O T E N C I A L D E I N V E S T I G A C I Ó N S E D E F I N I R Á N P O R M E D I O D E L D I A G N Ó S T I C O D E N E C E S I D A D E S D E I N V E S T I G A C I Ó N E N L O S Ó R G A N O S D E S E G U R I D A D C I U D A D A N A Y E N L A S I N S T I T U C I O N E S Y O R G A N I Z A C I O N E S I N V O L U C R A D A S E N E L T E M A D E L A S E G U R I D A D C I U D A D A N A Y E L S E R V I C I O P E N I T E N C I A R I O .