SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA APLICADA




 “Las fortalezas y debilidades del actual sistema de Seguridad
                              Pública en México”



                                  ALUMNO


Javier Arturo Anguiano Díaz              A01003712




       MATERIA: Seguridad Pública en Estados y Municipios

                              Clave: AP-4019-10



            PROFESOR TITULAR: Dr. Mario Villarreal Díaz

            PROFESOR TUTOR: Mtra. Claudia Peña Alanís

                              31 de Mayo de 2009
Las fortalezas y debilidades del actual sistema de Seguridad Pública en
                                  México.

Introducción.

Los seres humanos desde tiempos remotos hemos decidido agruparnos con
fines de supervivencia. Al agruparnos hemos decidido establecer reglas con la
finalidad de salvaguardad el orden, el respeto y la convivencia pacífica. En el
afán de mantener el orden y velar por nuestros derechos hemos creado una
serie de instituciones a través de las cuales el Estado se encarga de garantizar
la seguridad ciudadana.

En México, el aparato encargado de garantizar la seguridad ciudadana es el
Sistema de Seguridad Pública (SSP). Para que podamos entrar a fondo a este
ensayo, es necesario partir de su concepto y del que para fines prácticos
utilizaremos el enunciado en el artículo 2 de la Ley General del Sistema
nacional de Seguridad Pública que dice:

      Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito
Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar
la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial
y general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva, la sanción
de las infracciones administrativas, así como la investigación y la
persecución de los delitos y la reinserción social del individuo, en
términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


   El Sistema de Seguridad Pública debe encaminar todas sus acciones para
cumplir los fines de la Seguridad Pública. El Sistema está integrado por el
Consejo Nacional de Seguridad Pública, la Conferencia Nacional de
Procuración de Justicia, la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad
Pública, la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, la Conferencia
Nacional de Seguridad Pública Municipal, los Consejos Locales e Instancias
Regionales y el Secretariado Ejecutivo del Sistema. Este sistema se divide en


                                       2
cuatro etapas: prevención del delito, procuración de justicia, administración de
justicia y el sistema de ejecución de sanciones.

    La violencia que aqueja actualmente a nuestro país es un problema de
inseguridad pública, ésta deteriora el Estado de Derecho y genera pérdidas
tanto económicas como de salud y sociales, etc. En este ensayo estudiaremos
el Sistema de Seguridad Pública y determinaremos sus fortalezas y
debilidades. Estamos conscientes de que vivimos tiempos difíciles los cuales
representan retos y desafíos grandes para el sistema de seguridad pública de
nuestro país y para toda la población ya que la ciudadanía es clave para
combatir este problema. Para un mejor análisis del Sistema de Seguridad
Pública, hemos decidido utilizar el Método FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas), tema en el que se profundizará durante las
siguientes páginas.

Fortalezas

•   Los sistemas de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno
    funcionan ininterrumpidamente en todo el territorio nacional con acceso
    gratuito y en una gran parte de los territorios aumenta su rapidez y
    efectividad.

•   Los convenios de colaboración y coordinación en seguridad suscritos a
    nivel nacional, entre los diferentes cuerpos encargados de proporcionar
    seguridad pública fortalecen en un principio las bases de la seguridad
    ciudadana.

•   La constitución General de la República, las leyes secundarias y los
    ordenamientos más recientes, tendrán como misión garantizar y proteger
    las libertades de los ciudadanos y garantizar su seguridad.

•   La gran cantidad de elementos que integran los cuerpos de seguridad de
    los tres niveles de gobierno representa un enorme capital humano que
    puede servir de base para erradicar el problema de la inseguridad pública.

Oportunidades

•   La grave crisis de inseguridad que se vive en el país se encuentra también
    inserta en una crisis de seguridad global, hemisférica y regional, una
    oportunidad factible es el fortalecimiento de las relaciones y la cooperación
    con los distintos países con los que tenemos acuerdos y de los cuales
    llegan delincuentes al país o de nuestros delincuentes que se refugian en
    otros, por lo que el fomento de los acuerdos internacionales, la legislación
    internacional y los pactos con otros países, firmados por México son
    oportunidades de lucha contra la delincuencia.




                                        3
•   La creación de Unidades especializadas para el combate y el control de la
    delincuencia organizada, y el incremento de las labores de inteligencia y de
    investigación.

•   Campañas para la prevención del delito desde el hogar, escuelas de
    padres, sistemas DARE de información sobre las drogas y las campañas de
    información masivas.

•   La legislación totalmente restrictiva a la portación de armas, el control sobre
    el consumo y venta de alcohol y otros factores facilitadores de actos
    delictivos.

•   El aumento en la oferta y calidad de educación, que en un futuro próximo
    eleve los indicadores de capacitación y la factibilidad de incrementar los
    espacios públicos para el ocio, entretenimiento y diversión de los jóvenes.

•   La creación de un mando único a nivel nacional que coordine los esfuerzos
    de los cuerpos policíacos de los tres niveles de gobierno.

Debilidades

•   Como es bien sabido, el SSP mexicano es un enramado de instituciones
    que se ha distinguido por su escaza eficiencia y poco compromiso por
    salvaguardar el orden.

•   El SSP es un complejo sistema en el cual los actores y las propias
    instituciones confunden funciones y responsabilidades.

•   La burocracia y excesiva demora de cuanto proceso se realiza en cualquier
    fase del sistema, evita el cumplimiento de la justicia.

•   La poca capacitación y carencia de cursos sobre valores, ética y
    responsabilidad incrementan la deficiencia de las actividades laborales
    diarias de los policías del fuero común.

•   La falta de estándares más rigurosos sobre selección del personal que
    puede trabajar en el SSP permite la entrada a personas corruptibles o
    corruptas que dañan el sistema y ponen en riesgo la seguridad de los
    mexicanos.

•   La falta de interés del gobierno en realizar estudios, investigaciones e
    integración de estadísticas más profundas sobre la inseguridad en nuestro
    país, permiten desviar la atención de la ciudadanía en otras cuestiones de
    menor importancia.

•   Falta de proyectos integrales de prevención del delito.



                                         4
•   El poco compromiso que ha asumido la ciudadanía a través de los
    Consejos de Coordinación de Seguridad Pública, ha hecho a un lado la
    mejor herramienta con la cual la ciudadanía puede exigir a través de su
    evaluación, una mejor actuación de las autoridades en materia de
    seguridad púbica.

•   Los centros de readaptación no cumplen con su objetivo que es readaptar a
    la persona para que pueda convivir pacíficamente con sus semejantes, en
    cambio, ha cumplido con la tarea de ser el centro en donde las personas
    aprenden peores mañas en perjuicio de la sociedad.

•   Falta de atención y compromiso para con la victima durante todo el proceso
    de impartición de justicia.

•   La incapacidad del Ministerio Público para llevar a cabo sus objetivos, ha
    provocado el entorpecimiento de todo el sistema.

•   La inexistencia de penas alternativas provoca que las personas que han
    cometido faltas menores vayan a los centros de readaptación y convivan
    con personas que han realizado actos delictivos más graves y se
    corrompan. Así mismo, hay mayor sobrepoblación de los centros de
    readaptación, incrementando todos los problemas que la sobrepoblación
    conlleva.

•   La no clasificación de los presos por su perfil psicológico los pone en
    riesgo.

•   Los elevados costos para sostener y mejorar los recursos materiales y
    financieros en seguridad pública, los cuales son muy elevados y los
    presupuestos de seguridad pública aún siguen siendo escasos.

•   Los bajos salarios que perciben los miembros de los diferentes cuerpos de
    seguridad del país, lo cual los convierte en presas fáciles de la corrupción y
    el contubernio.

•   Los altos índices de impunidad que prevalecen en el país, lo cual desalienta
    la denuncia ciudadana.

•   La modificación en cuanto a la percepción social de los cuerpos de
    seguridad pública de todos los órdenes de gobierno y de los órganos de
    impartición de justicia, de tal forma que el ciudadano valora menos lo que
    percibe cuanto más delincuencia hay porque el sentimiento de seguridad
    del ciudadano se deteriora y desvanece.

•   La desconfianza que inspiran la mayoría de los cuerpos policíacos del país
    debido a la imagen de corrupción que pesa sobre estas instituciones.


                                        5
•   No se conoce la cifra exacta de delitos, sólo aproximaciones y los
    denunciados, y además dentro de las denuncias encontramos también
    denuncias falsas.

•   El temor a los nuevos brotes de violencia, más sangrientos e inhumanos, la
    lucha de los carteles por el poder, el incremento en la delincuencia juvenil y
    las campañas mediáticas de capturas espectaculares puede dar la
    percepción de aumentos en el número de delitos y por consiguiente del
    sentimiento de falta de seguridad.

•   La seguridad pública no llega a cubrir todas las expectativas y necesidades
    de la seguridad ciudadana, aunque esta se extienda a toda la republica, hay
    varios aspectos en cuanto a seguridad que quedan en manos de la
    seguridad privada.

Amenazas

•   La lucha constante de los jóvenes por la aceptación y pertenencias a
    grupos urbanos o pandillas y la radicalización de las políticas, tanto de
    izquierdas como de derechas, que fomentan la violencia y la delincuencia.

•   La influencia de los medios masivos de comunicación, el exceso de
    información en el internet y por lo tanto la rapidez en la comunicación y la
    presencia de violencia dentro y fuera de internet a base de juegos violentos,
    que cada vez llaman más la atención de niños y adolescentes.

•   La pobreza, la marginación, la exclusión social sea por cuestiones étnicas o
    de clase, hacen que la delincuencia crezca.

•   La falta de comunicación y educación desde el núcleo familiar primario, ya
    sea por descomposición, desestructuración o disfunción, que provoca que
    el peso de la educación recaiga en profesores, tutores o cuidadores, o
    inclusive por organismos públicos, provocan que la etapa más importante
    del desarrollo del ser humano, la adolescencia, se desarrolle en ambientes
    más peligrosos y fuera de control.

•   La seguridad de los menores de su protección ante la ley y la existencia de
    penalidades débiles y reducidas ante los delitos que cometen, no solo no
    los detienen, sino que los hacen más fuertes a la hora de cometer ilícitos.

•   El surgimiento de grupos civiles dedicados al combate del crimen desde la
    clandestinidad, financiados por ciudadanos hartos de la ineficacia de los
    cuerpos oficiales, quienes podrían asumir por su cuenta la facultad de
    impartir justicia de acuerdo a sus propias convicciones y necesidades.




                                        6
Conclusiones.



Aunque la investigadora Gabriela C. Pérez García concluye que el sistema de
seguridad pública en México está en crisis desde hace 15 años, cuando se
empezaron a incrementar sustancialmente los índices delictivos, en los últimos
años el país ha entrado en una espiral de violencia caracterizada por la
máxima crueldad que cada día muestran los grupos delictivos. La decisión del
presidente Felipe Calderón Hinojosa de declarar la guerra frontal al crimen
organizado, especialmente contra el narcotráfico, ha sumido al país en una de
sus etapas más violentas, lo cual se manifiesta en las más de 4 mil ejecuciones
ocurridas durante el 2008.

      Por desgracia el Sistema de Seguridad Pública en México está más
enfocado en la cuarta etapa que lo integra, el del sistema de ejecución de
sanciones, dejando de lado etapas tan importantes como la prevención de
delito y la impartición de justicia. Para el criminólogo mexicano Rafael Ruiz
Harrell la mejor estrategia contra la inseguridad pública es el fortalecimiento de
la economía que se traduzca en bienestar para todos los ciudadanos. De
acuerdo con esta teoría, países como Estados Unidos y México han gozado de
largos períodos de gran seguridad pública durante las décadas en las que el
crecimiento económico ha sido constante, por lo tanto, el enfoque actual del
Sistema de Seguridad Pública mexicano parece tener un objetivo primordial en
el corto plazo: llenar de reos las cárceles del país, aunque posteriormente
estos reos sean capaces de escaparse sin disparar un tiro debido a los altos
niveles de corrupción que padece el sistema penitenciario nacional.

    Por lo tanto es momento de replantear los objetivos y las estrategias del
Sistema de Seguridad Pública de México, para que de una mayor importancia
a la prevención de delito y no solo al combate contra los delincuentes.

_______________________________________________________________

Bibliografía.

Pérez García, Gabriela C. Diagnóstico Sobre la Seguridad Pública en México.
Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C. México 2004. Extraido y
sintetitzado el 2009-05-31.Disponible en:
www.wilsoncenter.org/news/docs/Diagnostico_sobre_la_seguridad_publica_en
_mexico.pdf
Arango Durán, Arturo y Lara Medina, Cristina. Indicadores de Seguridad
Pública en México. La Construcción de un Sistema de Estadísticas Delictivas.
2004. Extraído y sintetizado el 2009-05-31.Disponible en:
www.seguridadpublicaenmexico.org.mx/indicadores%20de%20seg
%20pub1.pdf



                                        7
Ruiz Harrell, Rafael. Criminología de izquierda. 2006. Extraído y sintetizado el
2009-05-31. Disponible en: www.mucd.org.mx/noticias.php?
modo=detalle&idnoticia=333




                                        8
Ruiz Harrell, Rafael. Criminología de izquierda. 2006. Extraído y sintetizado el
2009-05-31. Disponible en: www.mucd.org.mx/noticias.php?
modo=detalle&idnoticia=333




                                        8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final criminalistica
Trabajo final criminalisticaTrabajo final criminalistica
Trabajo final criminalistica
Timoshenko Lopez
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
liljunior78
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Gustavo Proleon Ponce
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
Eric Morin
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Lis Gonzalez
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
Marly MV
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
Rosaline Pink
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final criminalistica
Trabajo final criminalisticaTrabajo final criminalistica
Trabajo final criminalistica
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
 
Sociologia Criminal
Sociologia CriminalSociologia Criminal
Sociologia Criminal
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
 
Delincuencia organizada
Delincuencia organizadaDelincuencia organizada
Delincuencia organizada
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de Policía
 
Policia comunitaria navegable
Policia comunitaria navegablePolicia comunitaria navegable
Policia comunitaria navegable
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 

Similar a Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico

Exposicion mision a toda vida venezuela
Exposicion mision a toda vida venezuelaExposicion mision a toda vida venezuela
Exposicion mision a toda vida venezuela
Frank Sanchez
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
Kattherinnee
 
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
androsocial
 
Sistema anticorrupción. Se requiere un rediseño institucional: Laura Rojas
Sistema anticorrupción. Se requiere un rediseño institucional: Laura RojasSistema anticorrupción. Se requiere un rediseño institucional: Laura Rojas
Sistema anticorrupción. Se requiere un rediseño institucional: Laura Rojas
Laura Rojas
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Huver-Feria
 

Similar a Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico (20)

Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
 
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadEl desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
 
Exposicion mision a toda vida venezuela
Exposicion mision a toda vida venezuelaExposicion mision a toda vida venezuela
Exposicion mision a toda vida venezuela
 
21 sociedad segura
21 sociedad segura21 sociedad segura
21 sociedad segura
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
 
la correcta administración y procuración de justicia-proyecto final-equipo 4-...
la correcta administración y procuración de justicia-proyecto final-equipo 4-...la correcta administración y procuración de justicia-proyecto final-equipo 4-...
la correcta administración y procuración de justicia-proyecto final-equipo 4-...
 
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptxSEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
 
Sistema anticorrupción. Se requiere un rediseño institucional: Laura Rojas
Sistema anticorrupción. Se requiere un rediseño institucional: Laura RojasSistema anticorrupción. Se requiere un rediseño institucional: Laura Rojas
Sistema anticorrupción. Se requiere un rediseño institucional: Laura Rojas
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
 
Aidet flores informe
Aidet flores informeAidet flores informe
Aidet flores informe
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Dhtic ensayo
Dhtic ensayoDhtic ensayo
Dhtic ensayo
 

Más de Torre de Especialidades Médicas

El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidadesEl papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
Torre de Especialidades Médicas
 
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidadesEl papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
Torre de Especialidades Médicas
 

Más de Torre de Especialidades Médicas (16)

Servidores Públicos y su Regimen Laboral
Servidores Públicos y su Regimen LaboralServidores Públicos y su Regimen Laboral
Servidores Públicos y su Regimen Laboral
 
SECUESTRO COMO REDUCIRLO
SECUESTRO COMO REDUCIRLOSECUESTRO COMO REDUCIRLO
SECUESTRO COMO REDUCIRLO
 
Evaluacion del desempeño_gubernamental
Evaluacion del desempeño_gubernamentalEvaluacion del desempeño_gubernamental
Evaluacion del desempeño_gubernamental
 
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidadesEl papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
 
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidadesEl papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
 
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXIRetos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
 
Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado
Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidadoAnteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado
Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado
 
Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas
Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadasPlaneacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas
Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas
 
Analisis del poder
Analisis del poderAnalisis del poder
Analisis del poder
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
Bastiat norton y hayek
Bastiat norton y hayekBastiat norton y hayek
Bastiat norton y hayek
 
Resena al marco legal del presupuesto federal
Resena al marco legal del presupuesto federalResena al marco legal del presupuesto federal
Resena al marco legal del presupuesto federal
 
No mas ventanas rotas
 No mas ventanas rotas No mas ventanas rotas
No mas ventanas rotas
 
Modernidad gubernamental
Modernidad gubernamentalModernidad gubernamental
Modernidad gubernamental
 
Modernidad gubernamental
Modernidad gubernamentalModernidad gubernamental
Modernidad gubernamental
 
Justicia alternativa municipal
Justicia alternativa municipalJusticia alternativa municipal
Justicia alternativa municipal
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico

  • 1. MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA APLICADA “Las fortalezas y debilidades del actual sistema de Seguridad Pública en México” ALUMNO Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712 MATERIA: Seguridad Pública en Estados y Municipios Clave: AP-4019-10 PROFESOR TITULAR: Dr. Mario Villarreal Díaz PROFESOR TUTOR: Mtra. Claudia Peña Alanís 31 de Mayo de 2009
  • 2. Las fortalezas y debilidades del actual sistema de Seguridad Pública en México. Introducción. Los seres humanos desde tiempos remotos hemos decidido agruparnos con fines de supervivencia. Al agruparnos hemos decidido establecer reglas con la finalidad de salvaguardad el orden, el respeto y la convivencia pacífica. En el afán de mantener el orden y velar por nuestros derechos hemos creado una serie de instituciones a través de las cuales el Estado se encarga de garantizar la seguridad ciudadana. En México, el aparato encargado de garantizar la seguridad ciudadana es el Sistema de Seguridad Pública (SSP). Para que podamos entrar a fondo a este ensayo, es necesario partir de su concepto y del que para fines prácticos utilizaremos el enunciado en el artículo 2 de la Ley General del Sistema nacional de Seguridad Pública que dice: Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social del individuo, en términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Sistema de Seguridad Pública debe encaminar todas sus acciones para cumplir los fines de la Seguridad Pública. El Sistema está integrado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, los Consejos Locales e Instancias Regionales y el Secretariado Ejecutivo del Sistema. Este sistema se divide en 2
  • 3. cuatro etapas: prevención del delito, procuración de justicia, administración de justicia y el sistema de ejecución de sanciones. La violencia que aqueja actualmente a nuestro país es un problema de inseguridad pública, ésta deteriora el Estado de Derecho y genera pérdidas tanto económicas como de salud y sociales, etc. En este ensayo estudiaremos el Sistema de Seguridad Pública y determinaremos sus fortalezas y debilidades. Estamos conscientes de que vivimos tiempos difíciles los cuales representan retos y desafíos grandes para el sistema de seguridad pública de nuestro país y para toda la población ya que la ciudadanía es clave para combatir este problema. Para un mejor análisis del Sistema de Seguridad Pública, hemos decidido utilizar el Método FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), tema en el que se profundizará durante las siguientes páginas. Fortalezas • Los sistemas de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno funcionan ininterrumpidamente en todo el territorio nacional con acceso gratuito y en una gran parte de los territorios aumenta su rapidez y efectividad. • Los convenios de colaboración y coordinación en seguridad suscritos a nivel nacional, entre los diferentes cuerpos encargados de proporcionar seguridad pública fortalecen en un principio las bases de la seguridad ciudadana. • La constitución General de la República, las leyes secundarias y los ordenamientos más recientes, tendrán como misión garantizar y proteger las libertades de los ciudadanos y garantizar su seguridad. • La gran cantidad de elementos que integran los cuerpos de seguridad de los tres niveles de gobierno representa un enorme capital humano que puede servir de base para erradicar el problema de la inseguridad pública. Oportunidades • La grave crisis de inseguridad que se vive en el país se encuentra también inserta en una crisis de seguridad global, hemisférica y regional, una oportunidad factible es el fortalecimiento de las relaciones y la cooperación con los distintos países con los que tenemos acuerdos y de los cuales llegan delincuentes al país o de nuestros delincuentes que se refugian en otros, por lo que el fomento de los acuerdos internacionales, la legislación internacional y los pactos con otros países, firmados por México son oportunidades de lucha contra la delincuencia. 3
  • 4. La creación de Unidades especializadas para el combate y el control de la delincuencia organizada, y el incremento de las labores de inteligencia y de investigación. • Campañas para la prevención del delito desde el hogar, escuelas de padres, sistemas DARE de información sobre las drogas y las campañas de información masivas. • La legislación totalmente restrictiva a la portación de armas, el control sobre el consumo y venta de alcohol y otros factores facilitadores de actos delictivos. • El aumento en la oferta y calidad de educación, que en un futuro próximo eleve los indicadores de capacitación y la factibilidad de incrementar los espacios públicos para el ocio, entretenimiento y diversión de los jóvenes. • La creación de un mando único a nivel nacional que coordine los esfuerzos de los cuerpos policíacos de los tres niveles de gobierno. Debilidades • Como es bien sabido, el SSP mexicano es un enramado de instituciones que se ha distinguido por su escaza eficiencia y poco compromiso por salvaguardar el orden. • El SSP es un complejo sistema en el cual los actores y las propias instituciones confunden funciones y responsabilidades. • La burocracia y excesiva demora de cuanto proceso se realiza en cualquier fase del sistema, evita el cumplimiento de la justicia. • La poca capacitación y carencia de cursos sobre valores, ética y responsabilidad incrementan la deficiencia de las actividades laborales diarias de los policías del fuero común. • La falta de estándares más rigurosos sobre selección del personal que puede trabajar en el SSP permite la entrada a personas corruptibles o corruptas que dañan el sistema y ponen en riesgo la seguridad de los mexicanos. • La falta de interés del gobierno en realizar estudios, investigaciones e integración de estadísticas más profundas sobre la inseguridad en nuestro país, permiten desviar la atención de la ciudadanía en otras cuestiones de menor importancia. • Falta de proyectos integrales de prevención del delito. 4
  • 5. El poco compromiso que ha asumido la ciudadanía a través de los Consejos de Coordinación de Seguridad Pública, ha hecho a un lado la mejor herramienta con la cual la ciudadanía puede exigir a través de su evaluación, una mejor actuación de las autoridades en materia de seguridad púbica. • Los centros de readaptación no cumplen con su objetivo que es readaptar a la persona para que pueda convivir pacíficamente con sus semejantes, en cambio, ha cumplido con la tarea de ser el centro en donde las personas aprenden peores mañas en perjuicio de la sociedad. • Falta de atención y compromiso para con la victima durante todo el proceso de impartición de justicia. • La incapacidad del Ministerio Público para llevar a cabo sus objetivos, ha provocado el entorpecimiento de todo el sistema. • La inexistencia de penas alternativas provoca que las personas que han cometido faltas menores vayan a los centros de readaptación y convivan con personas que han realizado actos delictivos más graves y se corrompan. Así mismo, hay mayor sobrepoblación de los centros de readaptación, incrementando todos los problemas que la sobrepoblación conlleva. • La no clasificación de los presos por su perfil psicológico los pone en riesgo. • Los elevados costos para sostener y mejorar los recursos materiales y financieros en seguridad pública, los cuales son muy elevados y los presupuestos de seguridad pública aún siguen siendo escasos. • Los bajos salarios que perciben los miembros de los diferentes cuerpos de seguridad del país, lo cual los convierte en presas fáciles de la corrupción y el contubernio. • Los altos índices de impunidad que prevalecen en el país, lo cual desalienta la denuncia ciudadana. • La modificación en cuanto a la percepción social de los cuerpos de seguridad pública de todos los órdenes de gobierno y de los órganos de impartición de justicia, de tal forma que el ciudadano valora menos lo que percibe cuanto más delincuencia hay porque el sentimiento de seguridad del ciudadano se deteriora y desvanece. • La desconfianza que inspiran la mayoría de los cuerpos policíacos del país debido a la imagen de corrupción que pesa sobre estas instituciones. 5
  • 6. No se conoce la cifra exacta de delitos, sólo aproximaciones y los denunciados, y además dentro de las denuncias encontramos también denuncias falsas. • El temor a los nuevos brotes de violencia, más sangrientos e inhumanos, la lucha de los carteles por el poder, el incremento en la delincuencia juvenil y las campañas mediáticas de capturas espectaculares puede dar la percepción de aumentos en el número de delitos y por consiguiente del sentimiento de falta de seguridad. • La seguridad pública no llega a cubrir todas las expectativas y necesidades de la seguridad ciudadana, aunque esta se extienda a toda la republica, hay varios aspectos en cuanto a seguridad que quedan en manos de la seguridad privada. Amenazas • La lucha constante de los jóvenes por la aceptación y pertenencias a grupos urbanos o pandillas y la radicalización de las políticas, tanto de izquierdas como de derechas, que fomentan la violencia y la delincuencia. • La influencia de los medios masivos de comunicación, el exceso de información en el internet y por lo tanto la rapidez en la comunicación y la presencia de violencia dentro y fuera de internet a base de juegos violentos, que cada vez llaman más la atención de niños y adolescentes. • La pobreza, la marginación, la exclusión social sea por cuestiones étnicas o de clase, hacen que la delincuencia crezca. • La falta de comunicación y educación desde el núcleo familiar primario, ya sea por descomposición, desestructuración o disfunción, que provoca que el peso de la educación recaiga en profesores, tutores o cuidadores, o inclusive por organismos públicos, provocan que la etapa más importante del desarrollo del ser humano, la adolescencia, se desarrolle en ambientes más peligrosos y fuera de control. • La seguridad de los menores de su protección ante la ley y la existencia de penalidades débiles y reducidas ante los delitos que cometen, no solo no los detienen, sino que los hacen más fuertes a la hora de cometer ilícitos. • El surgimiento de grupos civiles dedicados al combate del crimen desde la clandestinidad, financiados por ciudadanos hartos de la ineficacia de los cuerpos oficiales, quienes podrían asumir por su cuenta la facultad de impartir justicia de acuerdo a sus propias convicciones y necesidades. 6
  • 7. Conclusiones. Aunque la investigadora Gabriela C. Pérez García concluye que el sistema de seguridad pública en México está en crisis desde hace 15 años, cuando se empezaron a incrementar sustancialmente los índices delictivos, en los últimos años el país ha entrado en una espiral de violencia caracterizada por la máxima crueldad que cada día muestran los grupos delictivos. La decisión del presidente Felipe Calderón Hinojosa de declarar la guerra frontal al crimen organizado, especialmente contra el narcotráfico, ha sumido al país en una de sus etapas más violentas, lo cual se manifiesta en las más de 4 mil ejecuciones ocurridas durante el 2008. Por desgracia el Sistema de Seguridad Pública en México está más enfocado en la cuarta etapa que lo integra, el del sistema de ejecución de sanciones, dejando de lado etapas tan importantes como la prevención de delito y la impartición de justicia. Para el criminólogo mexicano Rafael Ruiz Harrell la mejor estrategia contra la inseguridad pública es el fortalecimiento de la economía que se traduzca en bienestar para todos los ciudadanos. De acuerdo con esta teoría, países como Estados Unidos y México han gozado de largos períodos de gran seguridad pública durante las décadas en las que el crecimiento económico ha sido constante, por lo tanto, el enfoque actual del Sistema de Seguridad Pública mexicano parece tener un objetivo primordial en el corto plazo: llenar de reos las cárceles del país, aunque posteriormente estos reos sean capaces de escaparse sin disparar un tiro debido a los altos niveles de corrupción que padece el sistema penitenciario nacional. Por lo tanto es momento de replantear los objetivos y las estrategias del Sistema de Seguridad Pública de México, para que de una mayor importancia a la prevención de delito y no solo al combate contra los delincuentes. _______________________________________________________________ Bibliografía. Pérez García, Gabriela C. Diagnóstico Sobre la Seguridad Pública en México. Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C. México 2004. Extraido y sintetitzado el 2009-05-31.Disponible en: www.wilsoncenter.org/news/docs/Diagnostico_sobre_la_seguridad_publica_en _mexico.pdf Arango Durán, Arturo y Lara Medina, Cristina. Indicadores de Seguridad Pública en México. La Construcción de un Sistema de Estadísticas Delictivas. 2004. Extraído y sintetizado el 2009-05-31.Disponible en: www.seguridadpublicaenmexico.org.mx/indicadores%20de%20seg %20pub1.pdf 7
  • 8. Ruiz Harrell, Rafael. Criminología de izquierda. 2006. Extraído y sintetizado el 2009-05-31. Disponible en: www.mucd.org.mx/noticias.php? modo=detalle&idnoticia=333 8
  • 9. Ruiz Harrell, Rafael. Criminología de izquierda. 2006. Extraído y sintetizado el 2009-05-31. Disponible en: www.mucd.org.mx/noticias.php? modo=detalle&idnoticia=333 8