SlideShare una empresa de Scribd logo
Posición
institucional
No. 01, Octubre de 2015
PREVENCIÓN DEL CRIMEN EN EL
TRANSPORTE PÚBLICO EN
EL SALVADOR1
En El Salvador, de acuerdo con los reportes del
Viceministerio de Transporte (VMT), alrededor del 80%
de los ciudadanos hacen uso del transporte público, un
entorno en el cual el problema delincuencial es grave.
Según los informes del Instituto de Medicina Legal (IML),
el 3.3% del total de homicidios sucedidos entre 2008
y 2013 ocurrió “dentro de un vehículo del transporte
público”. El 20.6% de todos los robos y hurtos se producen
dentro de autobuses y un 7.5% adicional son perpetrados
en las paradas de autobuses; además, el 41.1% de todos
los delitos en los que se utiliza un arma, se comete en las
paradas de autobuses (ANEP, 2015)2
. De acuerdo con un
estudio realizado por el Instituto Universitario de Opinión
Pública (2013)3
, en el transporte público es donde los
salvadoreños se sienten más inseguros, ya que el 68%
de los entrevistados afirmó sentirse “algo” o “totalmente
inseguro” en ese entorno, mientras que un 42% se siente
inseguro en otros entornos.
El presente estudio tiene como objetivo obtener un
mayor conocimiento acerca del crimen en el transporte
público en El Salvador, a fin de identificar soluciones
preventivas que potencialmente puedan mejorar la
seguridad y percepción de seguridad de los usuarios
dentro del sistema. Si bien se reconoce que las víctimas
de estos delitos pueden ser el sistema de transporte
mismo o sus usuarios, el trabajo se enfocó en los crímenes
y comportamientos antisociales cometidos contra los
usuarios.
Metodología
Ante la falta de estadísticas oficiales sistemáticas sobre
los diferentes delitos cometidos en el transporte público,
este estudio utilizó Metodologías de Evaluación Rápida
(RAM, por sus siglas en inglés), para obtener información
que se requiere para definir intervenciones apropiadas.
RAM proporciona un balance entre enfoques que son
metodológicamente apropiados y logísticamente
factibles y ayuda a identificar poblaciones, lugares,
sectores de alto riesgo, que deben ser intervenidos para
obtener mayores beneficios. Específicamente, se llevaron
1
1	 Este documento contiene el resumen del estudio elaborado por Mangai Natarajan (John Jay College of Criminal Justice, The City University of New
York),RonaldClarke(SchoolofCriminalJusticie,Rutgers,TheStateUniversityofNewJersey),CarlosPonce(Consultornacional),CarlosCarcach(ESEN),
Margarita Beneke de Sanfeliú, Dolores Polanco, Mario Chávez y Mauricio Shi (Centro de Investigación y Estadísticas, FUSADES), y el cual forma parte
de los aportes estratégicos del Proyecto SolucionES, una alianza entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y
cinco organizaciones empresariales y de desarrollo, unidas para trabajar en la construcción de comunidades en armonía y libres de violencia en El
Salvador a través del fortalecimiento municipal, la inversión del sector privado en el ámbito nacional, y la generación de conocimiento para la toma
de decisiones en prevención de violencia. El estudio completo puede consultarse en: http://bit.do/PrevencionCrimenTransportePublico
2	 AsociaciónNacionaldelaEmpresaPrivada(ANEP)2015.“Signosdedesorden,percepcionesdeinseguridad,confianzaenelsistemadeadministración
de justicia y victimización por delitos en El Salvador, 2014”. San Salvador.
3 Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), (2013) La percepción de la seguridad y la confianza en las instituciones públicas. Línea base del
Plan de Asocio para el Crecimiento. San Salvador
Posición
institucional Posicióninstitucional•octubre2015
2
a cabo: (a) una observación sistemática del transporte
público en San Salvador y en áreas metropolitanas
adyacentes; y (b) grupos focales con los diversos actores
(usuarios, motoristas, propietarios y policías).
Los resultados de esos ejercicios se interpretaron a la luz
de una revisión de la literatura internacional relacionada
con la prevención del delito en el transporte público, con
el fin de extraer lecciones para El Salvador. Para completar,
se recolectó una importante cantidad de datos a través de
reuniones con informantes clave y una revisión integral
del marco jurídico pertinente.
Principales hallazgos
Entre los principales hallazgos del estudio destaca la
percepción del sistema de transporte como caótico y de
competencia por pasajeros, y plagado de una variedad de
delitos.
Los principales delitos identificados son: el acoso
sexual contra las mujeres, robos y hurtos a usuarios,
confabulación entre operadores y delincuentes, y
extorsión a propietarios de unidades.
La comisión de estos delitos es facilitada por distintas
fuentes de desorden. La falta de cumplimiento de leyes
y reglamentos4
, la mala condición de las unidades del
transporte, las condiciones desordenadas de las paradas
de bus, la presencia de personas ajenas al sistema,
el comportamiento inadecuado de los motoristas,
cobradores y, en algunos casos, de los mismos usuarios.
A su vez, se pudo identificar una serie de factores
subyacentes que contribuyen a la generación de
desorden. Por ejemplo, la estructura misma del sistema
de transporte, incluyendo el mecanismo de concesión de
rutas; las prácticas administrativas y de recursos humanos
de los empresarios del sector; la falta de hacer cumplir las
leyes y reglamentos; vigilancia inadecuada de parte de
las autoridades; las condiciones del entorno inmediato a
las paradas de bus; la falta de denuncia de parte de los
usuarios y la falta de registro de delitos de parte de las
autoridades.
4	 Muchos de los aspectos que generan desorden se encuentran regulados por la ley; sin embargo, estos no se cumplen. Para más información sobre
las leyes y reglamentos que norman los diferentes aspectos del sistema de transporte público ver anexo 1 del estudio“Prevención del crimen en el
transporte público en El Salvador”.
Posición
institucional Posicióninstitucional•octubre2015
3
Recomendaciones
La delincuencia en el sistema de transporte público
es un problema muy grave, pero puede reducirse
sustancialmente a través de un esfuerzo sostenido,
fundamentado en la prevención situacional del delito.
Específicamente, se requiere diseñar e implementar dos
conjuntos de medidas:
Primero, medidas generales relacionadas con las
operaciones del sistema de autobuses, que contribuirán
a crear un entorno más ordenado y seguro, en las cuales
se puede comenzar a trabajar inmediatamente. Por
ejemplo:
a) Cambiar la actual percepción de caos y desorden
y mejorar la percepción de seguridad a través de:
reestructurarelsistemadetransportepúblico,revisary
modificar las políticas, procedimientos y regulaciones
relacionadas con la concesión de rutas, mejorar las
leyes y reglamentos vinculados con las unidades,
paradas de bus, rutas y terminales para proyectar una
imagen de formalidad y cohesión.
b)	 Transformar al sistema de transporte público en
uno de respeto a las leyes, mediante: mejorar la
capacidad del Estado salvadoreño para hacer cumplir
lasleyesyreglamentosdentrodelsistemadetransporte
público, iniciar un programa para llevar a cabo
verificación de antecedentes de todos los aspirantes
a cargos de operador, mejorar el nivel de vigilancia
y protección percibido, regular procedimientos de
acceso, abordaje y descenso en terminales y paradas
de bus, desalentar comportamientos inaceptables y
estimular comportamientos deseados, etc.
c)	 Reducir el miedo entre los usuarios por medio de:
instalar sistemas electrónicos de información sobre
tiempos de espera, designar buses solo para mujeres
en rutas y horarios de mayor demanda, prohibir
imágenesconcontenidovulgarenbuses,implementar
medidas para mejorar la vigilancia natural, etc.
En el cuadro anexo se presenta un listado de acciones
concretas para crear un entorno más ordenado y seguro
en el transporte público.
Segundo, medidas específicas diseñadas para reducir las
oportunidades para la perpetración de delitos específicos
que se registran dentro de buses, en paradas y terminales;
para ello se requiere información como el número
de delitos cometidos en el sistema, quiénes son los
delincuentes, el tipo de arma utilizada, el modus operandi,
etc. referencias que no están disponibles en El Salvador.
Por lo tanto se propone:
a)	 Mejorar la capacidad de monitoreo, investigación
y evaluación del crimen y seguridad en el sistema
de transporte, mediante: la creación de una
Unidad de Investigación y Planificación que realice
anualmente encuestas de victimización de usuarios
para determinar la magnitud y particularidades de los
delitos, que evalúe el impacto de nuevas medidas de
prevención, etc.
La introducción de recomendaciones, como las que
aquí se proponen requiere un esfuerzo considerable
en el que participen el gobierno, el sector privado y la
sociedad en su conjunto, así como una inversión elevada;
sin embargo, la recompensa será sustancial. Además de
reducir de forma significativa los delitos en el sistema de
transporte público, la evidencia científica sugiere que
los resultados positivos obtenidos tienen el potencial de
poder difundirse al resto del país.  
Posición
institucional Posicióninstitucional•octubre2015
Entre las acciones concretas que se sugieren para prevenir el crimen en el transporte público están:
Gobernanza de tránsito y ambiente administrativo
•	 Reestructurar el sistema de transporte público (rutas,
terminales, zonas de transbordo, paradas, número y tipo
de unidades).
•	 Eliminar las fuentes de conflicto y corrupción.
•	 Mejorar las leyes y reglamentos relacionados con las
unidades, paradas de bus, rutas y terminales incluyendo
reglas que restrinjan el ingreso de vendedores en los
buses.
•	 Mejorar las leyes y reglamentos relacionados con los
operadores (motoristas y cobradores).
•	 Revisar y modificar las políticas, procedimientos y
regulaciones para mejorar los requerimientos exigidos
por el Viceministerio de Transporte (VMT) para
asegurar la capacidad administrativa y financiera de los
concesionarios, y así garantizar una buena operación.
•	 Eliminar la competencia por pasajeros.
•	 Mejorar la capacidad del Estado salvadoreño para hacer
cumplir las leyes y reglamentos dentro del sistema
de transporte público. Crear una nueva subdirección
de policía de transporte público dentro de la Policía
Nacional Civil.
•	 Crear un cuerpo de inspectores de buses dentro del
VMT encargados de monitorear el funcionamiento
y operación de las unidades de transporte público,
paradas, terminales, emitir multas a las empresas y
conductores de autobuses que cometan infracciones
administrativas.
•	 Expulsar y prevenir el ingreso como operadores a
personas propensas o involucradas en ilícitos o que
posean nexos con grupos criminales. Iniciar un programa
de verificación de antecedentes de los aspirantes a
cargos de operador.
•	 Capacitar a los operadores en procedimientos de
seguridad y técnicas de resolución de conflictos.
•	 Involucraralosconductoresentemasrelacionadosconla
seguridad de pasajeros y proveerles a ellos y cobradores
teléfonos de emergencia.
Ambiente público y físico
•	 Hacer que el sistema de transporte público parezca más
formal y unificado.
•	 Mejorar la imagen de los buses a partir de cambios
cosméticos tales como: establecer un logo obligatorio
para todo el sistema, colores y diseños de buses,
proporcionar uniformes a los operadores, designar
y reservar asientos especiales para discapacitados,
ancianos y niños. Motivar a los operadores para que
reparen el interior de los buses. Instalar cables para
que los pasajeros anuncien con anticipación su parada.
Detalles operacionales (las rutas y números de buses)
deben mostrarse al frente y en la parte de atrás de las
unidades y en las paradas de bus. Eliminar el uso de
imágenes y material con contenido sexual o vulgar.
•	 Regular los procedimientos de acceso, abordaje y
desembarque en terminales y paradas de bus.
•	 Hacer cumplir el orden público: esperar que el bus
se detenga por completo, salir por la puerta trasera
cuando sea posible, colocar carteles con ese tipo de
indicaciones.
•	 Implementar el sistema de compra anticipada de
boletos.
•	 Hacer que mujeres y personas de la tercera edad se
sientan seguros mientras usan el transporte público.
Designar buses solo para mujeres en rutas y horarios de
mayor demanda.
•	 Colocar carteles con las sanciones por violar leyes y
reglamentos para hacer conciencia.
•	 Mejorar la vigilancia natural cortando arbustos y árboles
cerca de las paradas de bus para aumentar la visibilidad.
•	 Mejorar el nivel de vigilancia y protección percibido en
los buses y paradas. Instalar cámaras de seguridad en
los buses para ayudar a que los conductores vigilen a
los pasajeros y para controlar la actividad dentro de los
buses desde un centro de monitoreo. Asignar guardias
de seguridad para que acompañen a los motoristas en
rutas y horas peligrosas.
•	 Modificar el diseño de las unidades del transporte
público para que permitan una mayor vigilancia interna
y externa.
•	 Instalar paradas de bus con un nuevo diseño (con
cristal de seguridad transparente e iluminación). Retirar
los carteles publicitarios para aumentar la vigilancia
natural.
•	 Utilizar los medios de comunicación e instituciones
educativas para hacer conciencia sobre las señales
asociadas al crimen en el transporte público y así tomar
precauciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad VialPresentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
prensa AMIS
 
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezIndicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezAsohosval
 
Accesibilidad en los trámites con la Administración pública.
Accesibilidad en los trámites con la Administración pública.Accesibilidad en los trámites con la Administración pública.
Accesibilidad en los trámites con la Administración pública.
José María
 
S8 silvia araujo_informe
S8 silvia araujo_informeS8 silvia araujo_informe
S8 silvia araujo_informe
Ivan Moreno
 
Regulación de los servicios de agua y saneamiento en México
Regulación de los servicios de agua y saneamiento en MéxicoRegulación de los servicios de agua y saneamiento en México
Regulación de los servicios de agua y saneamiento en México
Ricardo Sandoval
 
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Jennyf19
 
CIMTRA Aguascalientes 2015
CIMTRA Aguascalientes 2015CIMTRA Aguascalientes 2015
CIMTRA Aguascalientes 2015
Ciudadanos por Municipios Transparentes
 
Aplicación de los sistemas de información en entidades públicas y gobierno en...
Aplicación de los sistemas de información en entidades públicas y gobierno en...Aplicación de los sistemas de información en entidades públicas y gobierno en...
Aplicación de los sistemas de información en entidades públicas y gobierno en...Sol Quinto
 
Actividad no 3. gobierno en linea
Actividad no 3. gobierno en lineaActividad no 3. gobierno en linea
Actividad no 3. gobierno en lineahalisanchez
 
IAP
IAPIAP
Estudio
EstudioEstudio
Normatividad y planeacion
Normatividad y planeacionNormatividad y planeacion
Normatividad y planeacion
Juan López
 
VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5
dacam537
 
Normatividad y planeacion
Normatividad y planeacionNormatividad y planeacion
Normatividad y planeacion
manololuis
 
Lecciones del proceso electoral de octubre del 2007 egg
Lecciones del proceso electoral de octubre del 2007 eggLecciones del proceso electoral de octubre del 2007 egg
Lecciones del proceso electoral de octubre del 2007 eggEmilio Garcia
 
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
megaradioexpress
 
Estudio de percepción y gestión último y primer bimestre 2010 2011
Estudio de percepción y gestión último y primer bimestre 2010 2011Estudio de percepción y gestión último y primer bimestre 2010 2011
Estudio de percepción y gestión último y primer bimestre 2010 2011
Consorcio Si-SMS
 

La actualidad más candente (18)

Presentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad VialPresentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
 
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezIndicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
 
Accesibilidad en los trámites con la Administración pública.
Accesibilidad en los trámites con la Administración pública.Accesibilidad en los trámites con la Administración pública.
Accesibilidad en los trámites con la Administración pública.
 
S8 silvia araujo_informe
S8 silvia araujo_informeS8 silvia araujo_informe
S8 silvia araujo_informe
 
Regulación de los servicios de agua y saneamiento en México
Regulación de los servicios de agua y saneamiento en MéxicoRegulación de los servicios de agua y saneamiento en México
Regulación de los servicios de agua y saneamiento en México
 
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
CIMTRA Aguascalientes 2015
CIMTRA Aguascalientes 2015CIMTRA Aguascalientes 2015
CIMTRA Aguascalientes 2015
 
Aplicación de los sistemas de información en entidades públicas y gobierno en...
Aplicación de los sistemas de información en entidades públicas y gobierno en...Aplicación de los sistemas de información en entidades públicas y gobierno en...
Aplicación de los sistemas de información en entidades públicas y gobierno en...
 
Actividad no 3. gobierno en linea
Actividad no 3. gobierno en lineaActividad no 3. gobierno en linea
Actividad no 3. gobierno en linea
 
IAP
IAPIAP
IAP
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Normatividad y planeacion
Normatividad y planeacionNormatividad y planeacion
Normatividad y planeacion
 
VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5VICTIMIZACION 5
VICTIMIZACION 5
 
Normatividad y planeacion
Normatividad y planeacionNormatividad y planeacion
Normatividad y planeacion
 
Lecciones del proceso electoral de octubre del 2007 egg
Lecciones del proceso electoral de octubre del 2007 eggLecciones del proceso electoral de octubre del 2007 egg
Lecciones del proceso electoral de octubre del 2007 egg
 
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
 
Estudio de percepción y gestión último y primer bimestre 2010 2011
Estudio de percepción y gestión último y primer bimestre 2010 2011Estudio de percepción y gestión último y primer bimestre 2010 2011
Estudio de percepción y gestión último y primer bimestre 2010 2011
 

Similar a Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 4p

Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
BibliotecaAlfonso
 
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53pPrevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
BibliotecaAlfonso
 
Lineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unesLineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unes
Amabelis2018
 
Present cumbre ogp sna_omgf_291115
Present cumbre ogp sna_omgf_291115Present cumbre ogp sna_omgf_291115
Present cumbre ogp sna_omgf_291115
Ernesto Iturbe
 
deontologia policial venezolana y un nuevo modelo.docx
deontologia policial venezolana y un nuevo modelo.docxdeontologia policial venezolana y un nuevo modelo.docx
deontologia policial venezolana y un nuevo modelo.docx
rrhhcupazepb
 
INFORME | Delincuencia vial, reincidencia y delincuencia común
INFORME | Delincuencia vial, reincidencia y delincuencia comúnINFORME | Delincuencia vial, reincidencia y delincuencia común
INFORME | Delincuencia vial, reincidencia y delincuencia común
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ DE ELCHE
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
JULIAN EDUARDO ZAPATA CASTILLO
 
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialConsejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Nelson Leiva®
 
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialConsejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Nelson Leiva®
 
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Ocgs Centro Sur
 
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Urna de Cristal
 
Contrato para la seguridad democrática ccari
Contrato para la seguridad democrática   ccariContrato para la seguridad democrática   ccari
Contrato para la seguridad democrática ccariEquipo Ariel Bermúdez
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
Caso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsitoCaso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsito
Universidad de La Sabana
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
segundoh78
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Maurniet
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
EditorialPuiHuang
 
Uso de transporte público
Uso de transporte públicoUso de transporte público
Uso de transporte público
Mario Lagos Moya
 
problematica transmilenio
problematica transmilenioproblematica transmilenio
problematica transmilenio
jeycun
 

Similar a Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 4p (20)

Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
 
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53pPrevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
 
Lineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unesLineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unes
 
Present cumbre ogp sna_omgf_291115
Present cumbre ogp sna_omgf_291115Present cumbre ogp sna_omgf_291115
Present cumbre ogp sna_omgf_291115
 
deontologia policial venezolana y un nuevo modelo.docx
deontologia policial venezolana y un nuevo modelo.docxdeontologia policial venezolana y un nuevo modelo.docx
deontologia policial venezolana y un nuevo modelo.docx
 
INFORME | Delincuencia vial, reincidencia y delincuencia común
INFORME | Delincuencia vial, reincidencia y delincuencia comúnINFORME | Delincuencia vial, reincidencia y delincuencia común
INFORME | Delincuencia vial, reincidencia y delincuencia común
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
 
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialConsejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad Vial
 
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialConsejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad Vial
 
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
 
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
Campaña de participación y difusión de la Política Pública Integral Anticorru...
 
Contrato para la seguridad democrática ccari
Contrato para la seguridad democrática   ccariContrato para la seguridad democrática   ccari
Contrato para la seguridad democrática ccari
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
Caso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsitoCaso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsito
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
 
Investigación final
Investigación finalInvestigación final
Investigación final
 
Uso de transporte público
Uso de transporte públicoUso de transporte público
Uso de transporte público
 
problematica transmilenio
problematica transmilenioproblematica transmilenio
problematica transmilenio
 

Más de BibliotecaAlfonso

Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
BibliotecaAlfonso
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
BibliotecaAlfonso
 
3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias
BibliotecaAlfonso
 
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
BibliotecaAlfonso
 
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pSi marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
BibliotecaAlfonso
 
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pSi 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
BibliotecaAlfonso
 
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
BibliotecaAlfonso
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
BibliotecaAlfonso
 
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
BibliotecaAlfonso
 
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
Present  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33pPresent  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33p
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
BibliotecaAlfonso
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
BibliotecaAlfonso
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
BibliotecaAlfonso
 
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13pP teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
BibliotecaAlfonso
 
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
BibliotecaAlfonso
 
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
BibliotecaAlfonso
 
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
BibliotecaAlfonso
 
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
BibliotecaAlfonso
 
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015  44pEncuesta competitividad empresarial dic 2015  44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
BibliotecaAlfonso
 
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
BibliotecaAlfonso
 
Responsabilidad social empresa prevenir el crimen y la violencia soluciones ...
Responsabilidad social empresa prevenir el crimen y la violencia  soluciones ...Responsabilidad social empresa prevenir el crimen y la violencia  soluciones ...
Responsabilidad social empresa prevenir el crimen y la violencia soluciones ...
BibliotecaAlfonso
 

Más de BibliotecaAlfonso (20)

Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
 
3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias
 
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
 
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pSi marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
 
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pSi 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
 
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_fami...
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
 
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
 
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
Present  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33pPresent  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33p
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
 
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13pP teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
 
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
 
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
 
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
 
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
 
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015  44pEncuesta competitividad empresarial dic 2015  44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
 
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
 
Responsabilidad social empresa prevenir el crimen y la violencia soluciones ...
Responsabilidad social empresa prevenir el crimen y la violencia  soluciones ...Responsabilidad social empresa prevenir el crimen y la violencia  soluciones ...
Responsabilidad social empresa prevenir el crimen y la violencia soluciones ...
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 4p

  • 1. Posición institucional No. 01, Octubre de 2015 PREVENCIÓN DEL CRIMEN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL SALVADOR1 En El Salvador, de acuerdo con los reportes del Viceministerio de Transporte (VMT), alrededor del 80% de los ciudadanos hacen uso del transporte público, un entorno en el cual el problema delincuencial es grave. Según los informes del Instituto de Medicina Legal (IML), el 3.3% del total de homicidios sucedidos entre 2008 y 2013 ocurrió “dentro de un vehículo del transporte público”. El 20.6% de todos los robos y hurtos se producen dentro de autobuses y un 7.5% adicional son perpetrados en las paradas de autobuses; además, el 41.1% de todos los delitos en los que se utiliza un arma, se comete en las paradas de autobuses (ANEP, 2015)2 . De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública (2013)3 , en el transporte público es donde los salvadoreños se sienten más inseguros, ya que el 68% de los entrevistados afirmó sentirse “algo” o “totalmente inseguro” en ese entorno, mientras que un 42% se siente inseguro en otros entornos. El presente estudio tiene como objetivo obtener un mayor conocimiento acerca del crimen en el transporte público en El Salvador, a fin de identificar soluciones preventivas que potencialmente puedan mejorar la seguridad y percepción de seguridad de los usuarios dentro del sistema. Si bien se reconoce que las víctimas de estos delitos pueden ser el sistema de transporte mismo o sus usuarios, el trabajo se enfocó en los crímenes y comportamientos antisociales cometidos contra los usuarios. Metodología Ante la falta de estadísticas oficiales sistemáticas sobre los diferentes delitos cometidos en el transporte público, este estudio utilizó Metodologías de Evaluación Rápida (RAM, por sus siglas en inglés), para obtener información que se requiere para definir intervenciones apropiadas. RAM proporciona un balance entre enfoques que son metodológicamente apropiados y logísticamente factibles y ayuda a identificar poblaciones, lugares, sectores de alto riesgo, que deben ser intervenidos para obtener mayores beneficios. Específicamente, se llevaron 1 1 Este documento contiene el resumen del estudio elaborado por Mangai Natarajan (John Jay College of Criminal Justice, The City University of New York),RonaldClarke(SchoolofCriminalJusticie,Rutgers,TheStateUniversityofNewJersey),CarlosPonce(Consultornacional),CarlosCarcach(ESEN), Margarita Beneke de Sanfeliú, Dolores Polanco, Mario Chávez y Mauricio Shi (Centro de Investigación y Estadísticas, FUSADES), y el cual forma parte de los aportes estratégicos del Proyecto SolucionES, una alianza entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y cinco organizaciones empresariales y de desarrollo, unidas para trabajar en la construcción de comunidades en armonía y libres de violencia en El Salvador a través del fortalecimiento municipal, la inversión del sector privado en el ámbito nacional, y la generación de conocimiento para la toma de decisiones en prevención de violencia. El estudio completo puede consultarse en: http://bit.do/PrevencionCrimenTransportePublico 2 AsociaciónNacionaldelaEmpresaPrivada(ANEP)2015.“Signosdedesorden,percepcionesdeinseguridad,confianzaenelsistemadeadministración de justicia y victimización por delitos en El Salvador, 2014”. San Salvador. 3 Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), (2013) La percepción de la seguridad y la confianza en las instituciones públicas. Línea base del Plan de Asocio para el Crecimiento. San Salvador
  • 2. Posición institucional Posicióninstitucional•octubre2015 2 a cabo: (a) una observación sistemática del transporte público en San Salvador y en áreas metropolitanas adyacentes; y (b) grupos focales con los diversos actores (usuarios, motoristas, propietarios y policías). Los resultados de esos ejercicios se interpretaron a la luz de una revisión de la literatura internacional relacionada con la prevención del delito en el transporte público, con el fin de extraer lecciones para El Salvador. Para completar, se recolectó una importante cantidad de datos a través de reuniones con informantes clave y una revisión integral del marco jurídico pertinente. Principales hallazgos Entre los principales hallazgos del estudio destaca la percepción del sistema de transporte como caótico y de competencia por pasajeros, y plagado de una variedad de delitos. Los principales delitos identificados son: el acoso sexual contra las mujeres, robos y hurtos a usuarios, confabulación entre operadores y delincuentes, y extorsión a propietarios de unidades. La comisión de estos delitos es facilitada por distintas fuentes de desorden. La falta de cumplimiento de leyes y reglamentos4 , la mala condición de las unidades del transporte, las condiciones desordenadas de las paradas de bus, la presencia de personas ajenas al sistema, el comportamiento inadecuado de los motoristas, cobradores y, en algunos casos, de los mismos usuarios. A su vez, se pudo identificar una serie de factores subyacentes que contribuyen a la generación de desorden. Por ejemplo, la estructura misma del sistema de transporte, incluyendo el mecanismo de concesión de rutas; las prácticas administrativas y de recursos humanos de los empresarios del sector; la falta de hacer cumplir las leyes y reglamentos; vigilancia inadecuada de parte de las autoridades; las condiciones del entorno inmediato a las paradas de bus; la falta de denuncia de parte de los usuarios y la falta de registro de delitos de parte de las autoridades. 4 Muchos de los aspectos que generan desorden se encuentran regulados por la ley; sin embargo, estos no se cumplen. Para más información sobre las leyes y reglamentos que norman los diferentes aspectos del sistema de transporte público ver anexo 1 del estudio“Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador”.
  • 3. Posición institucional Posicióninstitucional•octubre2015 3 Recomendaciones La delincuencia en el sistema de transporte público es un problema muy grave, pero puede reducirse sustancialmente a través de un esfuerzo sostenido, fundamentado en la prevención situacional del delito. Específicamente, se requiere diseñar e implementar dos conjuntos de medidas: Primero, medidas generales relacionadas con las operaciones del sistema de autobuses, que contribuirán a crear un entorno más ordenado y seguro, en las cuales se puede comenzar a trabajar inmediatamente. Por ejemplo: a) Cambiar la actual percepción de caos y desorden y mejorar la percepción de seguridad a través de: reestructurarelsistemadetransportepúblico,revisary modificar las políticas, procedimientos y regulaciones relacionadas con la concesión de rutas, mejorar las leyes y reglamentos vinculados con las unidades, paradas de bus, rutas y terminales para proyectar una imagen de formalidad y cohesión. b) Transformar al sistema de transporte público en uno de respeto a las leyes, mediante: mejorar la capacidad del Estado salvadoreño para hacer cumplir lasleyesyreglamentosdentrodelsistemadetransporte público, iniciar un programa para llevar a cabo verificación de antecedentes de todos los aspirantes a cargos de operador, mejorar el nivel de vigilancia y protección percibido, regular procedimientos de acceso, abordaje y descenso en terminales y paradas de bus, desalentar comportamientos inaceptables y estimular comportamientos deseados, etc. c) Reducir el miedo entre los usuarios por medio de: instalar sistemas electrónicos de información sobre tiempos de espera, designar buses solo para mujeres en rutas y horarios de mayor demanda, prohibir imágenesconcontenidovulgarenbuses,implementar medidas para mejorar la vigilancia natural, etc. En el cuadro anexo se presenta un listado de acciones concretas para crear un entorno más ordenado y seguro en el transporte público. Segundo, medidas específicas diseñadas para reducir las oportunidades para la perpetración de delitos específicos que se registran dentro de buses, en paradas y terminales; para ello se requiere información como el número de delitos cometidos en el sistema, quiénes son los delincuentes, el tipo de arma utilizada, el modus operandi, etc. referencias que no están disponibles en El Salvador. Por lo tanto se propone: a) Mejorar la capacidad de monitoreo, investigación y evaluación del crimen y seguridad en el sistema de transporte, mediante: la creación de una Unidad de Investigación y Planificación que realice anualmente encuestas de victimización de usuarios para determinar la magnitud y particularidades de los delitos, que evalúe el impacto de nuevas medidas de prevención, etc. La introducción de recomendaciones, como las que aquí se proponen requiere un esfuerzo considerable en el que participen el gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto, así como una inversión elevada; sin embargo, la recompensa será sustancial. Además de reducir de forma significativa los delitos en el sistema de transporte público, la evidencia científica sugiere que los resultados positivos obtenidos tienen el potencial de poder difundirse al resto del país.  
  • 4. Posición institucional Posicióninstitucional•octubre2015 Entre las acciones concretas que se sugieren para prevenir el crimen en el transporte público están: Gobernanza de tránsito y ambiente administrativo • Reestructurar el sistema de transporte público (rutas, terminales, zonas de transbordo, paradas, número y tipo de unidades). • Eliminar las fuentes de conflicto y corrupción. • Mejorar las leyes y reglamentos relacionados con las unidades, paradas de bus, rutas y terminales incluyendo reglas que restrinjan el ingreso de vendedores en los buses. • Mejorar las leyes y reglamentos relacionados con los operadores (motoristas y cobradores). • Revisar y modificar las políticas, procedimientos y regulaciones para mejorar los requerimientos exigidos por el Viceministerio de Transporte (VMT) para asegurar la capacidad administrativa y financiera de los concesionarios, y así garantizar una buena operación. • Eliminar la competencia por pasajeros. • Mejorar la capacidad del Estado salvadoreño para hacer cumplir las leyes y reglamentos dentro del sistema de transporte público. Crear una nueva subdirección de policía de transporte público dentro de la Policía Nacional Civil. • Crear un cuerpo de inspectores de buses dentro del VMT encargados de monitorear el funcionamiento y operación de las unidades de transporte público, paradas, terminales, emitir multas a las empresas y conductores de autobuses que cometan infracciones administrativas. • Expulsar y prevenir el ingreso como operadores a personas propensas o involucradas en ilícitos o que posean nexos con grupos criminales. Iniciar un programa de verificación de antecedentes de los aspirantes a cargos de operador. • Capacitar a los operadores en procedimientos de seguridad y técnicas de resolución de conflictos. • Involucraralosconductoresentemasrelacionadosconla seguridad de pasajeros y proveerles a ellos y cobradores teléfonos de emergencia. Ambiente público y físico • Hacer que el sistema de transporte público parezca más formal y unificado. • Mejorar la imagen de los buses a partir de cambios cosméticos tales como: establecer un logo obligatorio para todo el sistema, colores y diseños de buses, proporcionar uniformes a los operadores, designar y reservar asientos especiales para discapacitados, ancianos y niños. Motivar a los operadores para que reparen el interior de los buses. Instalar cables para que los pasajeros anuncien con anticipación su parada. Detalles operacionales (las rutas y números de buses) deben mostrarse al frente y en la parte de atrás de las unidades y en las paradas de bus. Eliminar el uso de imágenes y material con contenido sexual o vulgar. • Regular los procedimientos de acceso, abordaje y desembarque en terminales y paradas de bus. • Hacer cumplir el orden público: esperar que el bus se detenga por completo, salir por la puerta trasera cuando sea posible, colocar carteles con ese tipo de indicaciones. • Implementar el sistema de compra anticipada de boletos. • Hacer que mujeres y personas de la tercera edad se sientan seguros mientras usan el transporte público. Designar buses solo para mujeres en rutas y horarios de mayor demanda. • Colocar carteles con las sanciones por violar leyes y reglamentos para hacer conciencia. • Mejorar la vigilancia natural cortando arbustos y árboles cerca de las paradas de bus para aumentar la visibilidad. • Mejorar el nivel de vigilancia y protección percibido en los buses y paradas. Instalar cámaras de seguridad en los buses para ayudar a que los conductores vigilen a los pasajeros y para controlar la actividad dentro de los buses desde un centro de monitoreo. Asignar guardias de seguridad para que acompañen a los motoristas en rutas y horas peligrosas. • Modificar el diseño de las unidades del transporte público para que permitan una mayor vigilancia interna y externa. • Instalar paradas de bus con un nuevo diseño (con cristal de seguridad transparente e iluminación). Retirar los carteles publicitarios para aumentar la vigilancia natural. • Utilizar los medios de comunicación e instituciones educativas para hacer conciencia sobre las señales asociadas al crimen en el transporte público y así tomar precauciones.