SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias Médicas
Son todas aquellas situaciones en las que, si bien no existe riesgo inminente
de muerte, se requiere una rápida intervención médica, ya sea para calmar el
síntoma o para prevenir complicaciones mayores. Son ejemplos los
traumatismos menores, quemaduras leves, las palpitaciones, la hipertensión
arterial sintomática, la pérdida de conocimiento recuperada, problemas
relacionados con la diabetes, taquicardia, traumatismo de cráneo, abdomen
y tórax, etc.
Urgencias relacionadas con el calor
Las emergencias por el calor se dividen en tres categorías de creciente
severidad:
1. Calambres por el calor: ocasionados por la pérdida de sal debido a la transpiración excesiva.
2. Agotamiento por el calor: causa de la deshidratación.
3. Insolación
Las enfermedades a causa del calor son fáciles de prevenir tomando precauciones
en climas cálidos. Los niños, los ancianos y las personas obesas son más
susceptibles a desarrollar este tipo de enfermedad. Las personas que toman ciertos
medicamentos o consumen alcohol también tienen un riesgo mayor.
Si no se aborda este problema, los calambres por el calor pueden provocar
agotamiento por calor, que puede progresar a insolación.
La insolación, el problema más grave de los tres, puede ocasionar shock, daño
cerebral, insuficiencia orgánica e incluso la muerte. La insolación es una urgencia
médica que se produce cuando el sistema de regulación de la temperatura corporal falla y no puede enfriar el cuerpo.
Causas
Las emergencias por el calor son causadas por la exposición prolongada al
calor extremo. Las causas comunes de este tipo de emergencias son:
 Consumo de alcohol
 Deshidratación
 Cardiopatía
 Temperaturas o humedad elevadas
 Medicamentos como bloqueadores, diuréticos, neurolépticos,
fenotiazinas y anticolinérgicos
 Ejercicio prolongado o excesivo
 Problemas con las glándulas sudoríparas
Síntomas
Los síntomas preliminares de la enfermedad por el calor son:
 Sed
 Calambres musculares
 Sudoración profusa
 Fatiga
Los síntomas tardíos del agotamiento por el calor son:
 Dolor de cabeza
 Desmayos y mareos
 Debilidad
 Náuseas y vómitos
 Piel húmeda y fría
 Orina turbia
Los síntomas de insolación abarcan:
 Temperatura corporal por encima de 40° C
 Comportamiento irracional
 Confusión extrema
 Piel seca, caliente y roja
 Respiración rápida y superficial
 Pulso rápido y débil
 Convulsiones
 Pérdida del conocimiento
Prevención
 Usar ropa ligera en climas cálidos
 Evitar el ejercicio vigoroso en lugares cálidos o húmedos
 Tener especial cuidado en caso de tomar medicamentos
que alteran la regulación del calor
 Descansar con frecuencia
 Beber mucho líquido diariamente antes, durante y después
de la actividad física
 Tener especial cuidado los días de mucho calor dentro de los automóviles y esperar a que el automóvil se enfríe
antes de subir
Primeros auxilios
1. Procure que la persona se acueste en un lugar fresco y levántele los pies unos 30 cm.
2. Aplique agua fresca directamente sobre la piel de la persona y
utilice un ventilador para bajarle la temperatura corporal.
Colóquele toallas frías en el cuello, la ingle y las axilas.
3. Si la persona está despierta, prepare una bebida salada
agregando una cucharadita de sal en un cuarto de galón de
agua y ofrézcale media taza cada 15 minutos. El agua fresca
será suficiente si no hay disponibilidad de bebidas saladas.
4. Para los calambres musculares, suministre bebidas como se
acaba de mencionar y masajee suavemente los músculos
afectados, pero con firmeza, hasta que se relajen.
5. Si la persona muestra signos de shock, comienza a tener
convulsiones o pierde el conocimiento, llame al número local de
emergencias y administre los primeros auxilios si es necesario.
http://www.dosuba.com.ar/servicios/urgencias-y-emergencias/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000056.htm
http://www.sanar.org/salud/emergencias-por-el-calor
Perdida del conocimiento
La pérdida del conocimiento es un estado de inconsciencia en el cual una persona es incapaz de responder a otras
personas y a otros estímulos a su alrededor. Debe diferenciarse de la somnolencia, ya que una persona que está dormida
responde a ruidos estridentes o sacudidas suaves, pero una persona
inconsciente no reacciona ante este tipo de estímulos.
La epilepsia es el trastorno más común que se observa. La epilepsia
no es una enfermedad. Puede ocurrir a cualquier edad y también
puede disminuir espontáneamente. La epilepsia es una condición que
se caracteriza por dos o más convulsiones repentinas recurrentes.
Aunque las causas de la epilepsia no siempre se conocen, las
convulsiones pueden ser provocadas por cualquier cosa que
incapacite la función normal del cerebro tal como trauma, tumor,
infección, genética, derrame cerebral, lesiones, lesiones al nacer,
desequilibrios metabólicos, fiebre alta o sobredosis de toxinas de
alcohol o drogas.
No se debe suministrar comida ni bebidas a una persona inconsciente, no deje a la persona sola, no coloque una
almohada debajo de la cabeza de una persona inconsciente, y no le dé palmadas ni le eche agua en la cara a una
persona inconsciente para tratar de revivirla.
Causas
La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o lesión
importante, o por drogadicción y consumo de alcohol.
La pérdida del conocimiento breve suele ser causada por deshidratación, glucemia baja o
hipotensión temporal. Sin embargo, puede también ser ocasionada por problemas serios
en el sistema nervioso o el corazón.
Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la defecación,
toser muy fuerte o hiperventilación.
Síntomas
La persona no reacciona, no responde a la actividad, al contacto, al sonido o a otra estimulación.
Después de que la persona se haya quedado inconsciente pueden aparecer diversos síntomas, entre ellos están:
 Amnesia para eventos sucedidos antes, durante o incluso después del período de pérdida del conocimiento
 Confusión
 Somnolencia
 Dolor de cabeza
 Incapacidad para hablar o mover partes de su cuerpo
 Mareo
 Pérdida del control de esfínteres
 Latidos cardíacos rápidos
 Debilidad y confusión profunda
Prevención
 Evite que el nivel de azúcar baje demasiado.
 Evite permanecer de pie en un mismo sitio demasiado tiempo sin moverse.
 Tome suficientes líquidos.
 Si siente que está a punto de desmayarse, acuéstese o siéntese con la cabeza inclinada hacia delante entre las
rodillas.
Primeros auxilios
1. Llame al número local de emergencias.
2. Revise las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona con frecuencia. De ser necesario, inicie la
respiración boca a boca y RCP.
3. Si la persona está respirando, está boca arriba y usted no sospecha de una lesión de columna, gírela hacia el lado
suyo con cuidado. Doble las piernas de tal manera que tanto la cadera como la rodilla queden en ángulos rectos.
Luego, inclínele suavemente la cabeza hacia atrás para mantener la vía aérea abierta. Si en algún momento se
detienen la respiración o el pulso, voltee a la persona boca arriba e inicie RCP.
4. Si cree que hay una lesión en la columna, deje a la persona donde la encontró, siempre y cuando siga respirando.
Si la persona vomita, gire el cuerpo entero a la vez hacia el lado, apoye el cuello y la espalda para mantener la
cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras lo voltea.
5. Mantenga a la persona caliente hasta que llegue la ayuda médica.
6. Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se caiga. Acueste a la persona en el piso boca
arriba y levántele los pies más o menos 30 cm.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000022.htm
https://www.dmv.ca.gov/dl/driversafety/lapes.htm?lang=es
Sincope o desmayo
Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo
al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de
forma rápida y completa. Es un problema frecuente en la población general. Cerca de
un 20% de la población adulta ha padecido un episodio sincopal a lo largo de su
vida.
No solamente se pierde el conocimiento, sino que también pierde el tono muscular y
el color en la cara. Antes de desmayarse, también puede sentir debilidad o náuseas
y la sensación de que la visión está formando un túnel o que los ruidos se van
desvaneciendo en el fondo.
En algunas ocasiones la pérdida de conciencia no es completa denominándose
cuadro presincopal: mareo, debilidad y sensación de pérdida inminente de la
conciencia sin llegar a perderla.
Causas
Generalmente los desmayos se dan después de:
 Toser muy fuerte.
 Defecar, especialmente si hay esfuerzo.
 Estar parado en un lugar durante mucho tiempo.
Los desmayos también pueden ser causados por:
 Estrés emocional
 Miedo
 Dolor intenso
 Ciertos medicamentos, como los que se usan para la ansiedad, la depresión y la hipertensión arterial
 Consumo de alcohol o de drogas
 Hiperventilación
 Nivel bajo de azúcar en la sangre
 Una baja súbita en la presión arterial
 Incorporarse repentinamente desde una posición estando acostado
 Cardiopatía- como el ritmo cardíaco anormal o ataque cardíaco
 Accidente cerebrovascular
Síntomas
La manifestación fundamental es la pérdida de conciencia, que en general va a tener unas características muy parecidas
en todos los tipos de síncope:
1. De inicio brusco
2. Duración de muy pocos minutos
3. Recuperación completa
4. No suele haber relajación de esfínteres
5. No suele haber movimientos convulsivos
6. No suele haber mordedura de lengua
También van a ser muy importantes los posibles síntomas acompañantes, casi siempre previos a la pérdida de
conciencia, y que van a depender de la causa que origina el desmayo, algunos de estos son:
o Dolor torácico
o Palpitaciones
o Sudoración profusa
o Cefalea
o Mareo e inestabilidad
o Dificultad respiratoria
El episodio sincopal como tal no tiene tratamiento específico, ya que hay recuperación completa por parte del paciente en
la gran mayoría de casos.
Es muy importante no hacer ninguna maniobra agresiva sobre el paciente durante el episodio sincopal, ya que como
hemos comentado se soluciona espontáneamente y podemos dañarle innecesariamente. Habrá que asegurarse que el
paciente respira espontáneamente y tiene pulso.
El tratamiento definitivo, para que el paciente no vuelva a tener más episodios sincopales, va a depender en cada caso
de la causa que lo produzca.
http://www.saludalia.com/urgencias/sincope
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADncope
Crisis convulsivas
La crisis convulsiva es la disfunción cerebral repentina que hace que la persona se desplome, tenga convulsiones o
presente otras anomalías de carácter temporal en el funcionamiento cerebral, que a menudo van acompañadas de
cambios en el nivel de conciencia o de pérdidas de la conciencia.
Tipos de convulsiones
Existen varios tipos de convulsiones:
o Convulsiones focales:
Tienen lugar cuando se produce una función eléctrica cerebral anormal en una o más zonas de uno de los lados del
cerebro, se puede experimentar un aura antes de que ocurra la convulsión. Un aura es una sensación extraña, que puede
consistir en cambios visuales, anomalías auditivas o cambios en el sentido del olfato.
Existen dos tipos de convulsiones focales, que son los siguientes:
 Convulsiones focales simples: Las convulsiones típicamente duran menos de un minuto. Si el funcionamiento
anormal del cerebro es en el lóbulo occipital se puede sufrir alteraciones de la vista. La actividad de la convulsión
se limita a un grupo muscular aislado, como los dedos, o a músculos más grandes en los brazos y las piernas. En
este tipo de convulsión, el paciente no pierde el conocimiento.
 Convulsiones focales complejas: Este tipo de convulsiones generalmente ocurre en el lóbulo temporal del cerebro,
la zona del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones y la memoria. La convulsión suele durar entre
uno y dos minutos. Generalmente se pierde el conocimiento durante estas convulsiones y puede presentar
diversos comportamientos como ahogarse, chasquear los labios, correr, gritar, llorar y, o reírse.
o Convulsiones generalizadas:
Afectan a ambos lados del cerebro. Existe pérdida del conocimiento y secuelas después de la convulsión. Entre los
diferentes tipos de convulsiones generalizadas se incluyen los siguientes:
 Convulsiones de ausencia: Estas convulsiones se caracterizan por un breve estado de conciencia alterada y
episodios con la mirada fija. La convulsión no suele durar más de 30 segundos. Algunas veces este tipo de
convulsión se confunde con un problema de aprendizaje o de comportamiento.
 Convulsiones atónicas: Se produce una pérdida súbita del tono muscular. Durante la convulsión, la persona se
queda sin fuerzas y no responde.
 Convulsiones tónicas clónicas: Se caracteriza por la aparición de cinco fases diferentes. El cuerpo, los brazos y las
piernas se flexionan, se extienden y tiemblan seguido de un período clónico en el que se contraen y relajan los
músculos y del período postictal. Durante el período postictal el paciente puede estar somnoliento, tener problemas
de la vista o del habla, y puede tener un fuerte dolor de cabeza, fatiga o dolores en todo el cuerpo.
o Convulsiones mío clónicas:
Consisten en un movimiento rápido o una sacudida brusca de un grupo de músculos. Estas convulsiones tienden a ocurrir
varias veces en un día o durante varios días seguidos.
o Convulsiones febriles:
Este tipo de convulsión está asociado con la fiebre. Las convulsiones febriles que duran menos de 15 minutos se llaman
simples y generalmente no causan efectos neurológicos a largo plazo. Las convulsiones que duran más de 15 minutos se
llaman complejas y pueden producir alteraciones neurológicas permanentes.
Causas
Aunque la causa exacta de la convulsión puede no llegar a saberse, las convulsiones más comunes son causadas por:
-En recién nacidos y bebés:
 Traumatismos al nacer.
 Problemas congénitos.
 Fiebres e infección.
 Desequilibrios químicos o metabólicos en el cuerpo.
-En niños, adolescentes y adultos:
 Alcohol o drogas.
 Traumatismo en la cabeza.
 Infecciones.
 Condiciones congénitas.
 Factores genéticos.
  Razones desconocidas.
-Otras posibles causas son:
  Un tumor cerebral.
 Problemas neurológicos.
 Síndrome de abstinencia de drogas.
Síntomas
Puede haber diversos grados de síntomas, dependiendo del tipo de convulsión. Los síntomas pueden incluir:
 Mirada fija.
 Sacudidas de los brazos y las piernas
 Rigidez del cuerpo.
 Pérdida del conocimiento.
 Problemas respiratorios.
 Pérdida del control de la vejiga o del intestino.
 Caída súbita sin ningún motivo aparente.
 Ninguna reacción al ruido o a las palabras durante breves períodos de tiempo.
 Confusión o aturdimiento.
 Somnolencia e irritabilidad al despertarse por las mañanas.
 Cabezadas.
 Períodos de mirada fija y parpadeos rápidos.
Los movimientos a menudo van seguidos de un período de sueño o desorientación.
Primeros Auxilios
La mayoría de las convulsiones se detienen por sí solas. Sin embargo, el paciente puede lastimarse o herirse durante una
crisis.
Cuando se produce una convulsión, trate de evitar una caída, coloque a la persona en el suelo en una zona segura y
despeje el área de muebles u otros objetos punzantes. Igual debe proteger la cabeza de la persona, afloje la ropa
apretada, especialmente alrededor del cuello de la persona. Si hay vómito, ayudar a constatar que no se esté
broncoaspirando y por último permanecer con la persona hasta que se recupere o hasta que llegue ayuda médica
profesional.
Si un bebé o un niño tiene una convulsión durante una fiebre alta, refrésquelo poco a poco con agua tibia. No lo coloque
en un baño de agua fría. Usted le puede dar paracetamol una vez que esté despierto, especialmente si el niño ha tenido
convulsiones febriles antes.
http://www.abchospital.com/turismo-medico/informacion-adicional/centro-neurologico/Crisis_Convulsivas.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003200.htm
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/seizure_esp.html
Estado de Choque
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente,
lo cual puede causar daño en múltiples órganos. Requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy
rápidamente.
Causas
Puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre como:
 Problemas cardíacos
 Reducción de la volemia
 Cambios en los vasos sanguíneos
 Ciertos medicamentos que reducen significativamente la función cardíaca o la presión arterial
 Sangrado externo o interno profuso debido una lesión seria
Síntomas
Una persona en choque tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa específica y el tipo, los
síntomas pueden incluir los siguientes:
 Ansiedad
 Labios y uñas azulados
 Dolor torácico
 Confusión
 Mareos, vértigo o desmayos
 Piel pálida, fría y pegajosa
 Disminución o ausencia del gasto urinario
 Sudoración profusa, piel húmeda
 Pulso rápido pero débil
 Respiración superficial
 Pérdida del conocimiento
Primeros auxilios
 Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a dar respiración boca a
boca y RCP, de ser necesario. Si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia
respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega ayuda.
 Si la persona está consciente y no presenta una lesión en la columna, cabeza, pierna, cuello, acuéstela boca arriba
y levántele las piernas aproximadamente unos 30 cm. No le levante la cabeza. Si el hecho de levantarle las
piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.
 Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.
 Si la persona vomita gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando no haya
sospecha de una lesión de columna.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000039.htm
http://www.farmaciasdesimilares.cl/shock.html
Clasificacióndel estado delchoque
La clasificación del estado de choque puede realizarse de acuerdo a sus causas primordiales, el choque se presenta
cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, los órganos encargados de esto son:
• El corazón: la bomba
• Los vasos sanguíneos: la tubería
• La sangre: el contenido
Cuando alguno de estos tres componentes falla causa un determinado tipo de estado de choque.
Falla Cardiaca: Choque Cardiogénico
Falla de los Vasos Sanguíneos: Choque Distributivo
Pérdida de volumen: Choque Hipovolémico
1.-Choque Hipovolémico
Es el choque más frecuente por trauma. Puede deberse primordialmente a pérdida de sangre o pérdida hidrosalina por
vómito, sudor o diarrea. Debido a la pérdida de volumen se pierde presión dentro del sistema cardiovascular situación
que disminuye la perfusión cerebral causando ansiedad, el cuerpo reacciona a la pérdida de presión y falta de irrigación
cerebral, activando el sistema nervioso y secretando adrenalina. Esta hormona hace que el corazón se acelere a lo que
se conoce como taquicardia además de que algunos vasos sanguíneos disminuyen su diámetro desviando el flujo
sanguíneo a los órganos vitales, por dicha razón el flujo sanguíneo disminuye en la piel causando palidez y un llenado
capilar lento, además la piel puede aparecer fría y sudorosa. La persona puede permanecer consciente durante el
choque.
De continuar este estado el paciente seguirá perdiendo volumen, la presión seguirá bajando a un punto donde no pueda
compensarse y por lo tanto el estado de conciencia disminuirá. Si la persona se encuentra con deterioro del estado de
conciencia y baja presión arterial se trata de un estado de Choque Descompensado. Una vez que está en este estado es
solo cuestión de tiempo para que se torne irreversible.
2.-Choque Distributivo
En estos casos los vasos sanguíneos se dilatan y por lo tanto, a pesar de que el volumen sanguíneo es normal, la
presión dentro del sistema disminuye imposibilitando que todos los órganos se irriguen adecuadamente. Las causas de
este tipo de estado de choque son complicadas pero podemos mencionar 3 principales.
 Neurogénico: Por lesiones o fallas del Sistema Nervioso
 Séptico: Por infecciones
 Anafiláctico: Por reacciones alérgicas
En todos los casos la piel se ve enrojecida debido a la dilatación de los vasos sanguíneos, sin embargo el resto de signos
será el mismo, además la presión arterial disminuye desde las etapas iniciales. En el caso del choque séptico el paciente
tiene fiebre. En el caso de choque anafiláctico el paciente puede tener además problemas respiratorios.
3.-Choque Cardiogénico
Es causado por problemas cardiacos tales como el infarto y es rara vez es identificado por no profesionales. Los signos
son similares a los del choque hipovolémico, la baja de presión arterial es temprana. En cualquier paciente con síntomas
de estado de choque y dolor en el pecho debe sospecharse este tipo de choque.
file:///C:/Users/GAD%20CHAIREZ/Downloads/Estado_de_Choque.pdf
http://www.slideshare.net/Alejandinho/shock-y-homeostasis
Manejo Pre hospitalario
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mordeduras o Picaduras de Animales
Frecuentemente se producen picaduras o mordeduras de animales que pueden inocular distintos tipos de veneno.
Algunos de ellos son tóxicos para el hombre en general, pero otros solo revisten peligro para aquellas personas que sean
alérgicas a un determinado veneno animal.
Se pueden clasificar a los animales venenosos en:
 Reptiles
Se produce por la mordedura que se origina al intentar coger estos reptiles, pero también se puede dar de manera
accidental. La gravedad de la mordedura está en relación con la potencia del veneno, la cantidad del mismo y el peso,
patología previa y zona de la inoculación de la persona afectada.
Síntomas
Se producen manifestaciones digestivas, como vómitos, dolor abdominal, diarrea, sed intensa y tendencia al choque. En
ocasiones puede producirse una depresión neurológica, pero es raro el coma. También pueden aparecer arritmias
cardíacas, cefaleas, trastornos respiratorios y otras sintomatologías de gravedad. Este grave cuadro suele durar 36 horas
de evolución.
Primeros auxilios
1. Primero se debe poner en reposo a la víctima e inmovilizar la parte afectada en una postura cómoda.
2. Se desinfecta la herida utilizando antisépticos locales.
3. Se pone una liga que comprima ligeramente el miembro afectado por la picadura por encima del lugar de
inoculación del veneno.
4. La aplicación de frío sobre la zona es aconsejable, ya que disminuye la difusión del veneno e inactiva la actividad
de las enzimas responsables de la respuesta local inflamatoria.
5. Se debe trasladar inmediatamente al intoxicado a un hospital.
 Insectos
En la mayoría de los casos, las mordeduras y picaduras de insectos se pueden tratar en casa fácilmente. Sin embargo,
algunas personas tienen una reacción alérgica grave a dichas mordeduras y picaduras. Esta es una reacción alérgica
potencialmente mortal conocida como anafilaxia y requiere atención médica urgente. Las reacciones severas pueden
afectar al cuerpo entero y pueden ocurrir muy rápidamente, a menudo en cuestión de unos pocos minutos.
Síntomas
Los síntomas varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayoría de las personas experimentan dolor
localizado, enrojecimiento, hinchazón o picazón. También se puede experimentar una sensación de ardor,
entumecimiento u hormigueo.
Primeros Auxilios
1. Examine las vías respiratorias y la respiración de la persona. Si es necesario, llame al número local de
emergencias.
2. Quite anillos cercanos y artículos que puedan complicar debido a que el área afectada se puede hinchar.
3. Utilice el estuche de primeros auxilios.
4. Si es necesario, trate a la persona en caso de señales de choque y acompáñela hasta que llegue la asistencia
médica.
 Arácnidos
Arañas
No acostumbran picar a seres humanos excepto en casos extremos o cuando se ven amenazadas.
Síntomas
El dolor suele aparecer pocos momentos después de la misma, acompañándose de una reacción inflamatoria local,
alrededor de una zona cianótica. Rara vez provocarían más síntomas, como hinchazón del miembro afectado, dolor de
cabeza, náuseas o dolores articulares.
Tratamiento
El tratamiento debe consistir en la aplicación de frío en la zona de la picadura, corticoides y antihistamínicos de forma
tópica, según la edad y la evolución del paciente, y analgésicos contra el dolor de forma tópica o vía general.
Escorpión
Rara vez produce sintomatología de gravedad. No todos los escorpiones segregan veneno de igual toxicidad, e incluso
puede darse el caso de que haya picaduras sin inoculación del veneno.
Síntomas
La inoculación produce una fuerte reacción local, con dolor agudo en la zona de picadura, inflamación y edema regional
del miembro afectado. Esta inflamación cursa con enrojecimiento y tumoración de la zona y rara vez produce sensación
de hormigueo en la parte expuesta. Puede provocar la aparición de trastornos neurológicos, que suelen cursar con
agitación, inquietud, desorientación, obnubilación y convulsiones.
Primeros Auxilios
1. Primero se debe inmovilizar al individuo en especial la zona afectada.
2. Aplicar frío sobre el lugar de la inoculación
3. Aplicar una banda constrictora, que comprima tan sólo la circulación venosa superficial, sin afectar la circulación
profunda del miembro afectado.
4. Es recomendable empezar a instaurar un tratamiento sintomático, si el sitio donde se ha producido la picadura se
encuentra a bastante distancia de cualquier centro sanitario o del médico más próximo.
 Animales marinos
La mayoría de estos tipos de mordeduras o picaduras de animales marinos ocurre en aguas saladas y algunas pueden
ser mortales.
Causas
Entre las causas se puede mencionar mordeduras o picaduras por diversos tipos de vida marina, tales como medusas,
pastinaca, pez piedra, rascacio, bagre, erizos de mar, anémonas de mar, corales, caracoles de concha cónica, tiburones,
barracudas y anguilas morenas o eléctricas.
Síntomas
Se puede presentar dolor, ardor, hinchazón, enrojecimiento o sangrado cerca del área de la picadura o mordedura. Otros
síntomas pueden afectar todo el cuerpo y pueden abarcar:
 Calambres
 Diarrea
 Dificultad respiratoria
 Dolor en las axilas
 Fiebre
 Náuseas o vómitos
 Parálisis
 Sudoración
 Debilidad, desmayo, mareos
Primeros auxilios
1. De ser posible, utilice guantes al retirar las púas.
2. Retire tentáculos o púas con una toalla.
3. Lave el área con agua salada.
4. Sumerja la herida en agua tan caliente como el paciente pueda soportar durante 30 a 90 minutos.
5. Para otros tipos de mordeduras y picaduras, se recomienda la aplicación de vinagre o una solución de agua con
ablandador de carnes para neutralizar el veneno.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000032.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000033.htm
http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm013.htm#1304a
Importancia y uso de la Inyección
Es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes
tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección.
Diferentes vías de aplicación
Hay cuatro formas de inyecciones:
o Inyección intravenosa
En la inyección intravenosa se introduce la aguja a través de la piel en una vena. El líquido entra por lo tanto en el
sistema del cuerpo.
o Inyección intramuscular
La aguja penetra en un tejido muscular, depositando el líquido en ese lugar. Desde allí el cuerpo lo va absorbiendo
lentamente a través de los vasos sanguíneos capilares.
o Inyección subcutánea
En la inyección subcutánea la aguja penetra muy poco espacio por debajo de la piel, el ángulo de inyección con respecto
a la piel debe ser de 90 o 45 grados, el líquido se deposita en esa zona, desde donde es igualmente absorbida de forma
lenta por todo el organismo.
o Inyección intradérmica
En la inyección intradérmica la aguja penetra solo en la piel en un ángulo de 15 gramos paralelo al antebrazo. La
inyección ha de ser lenta y, si es correcta, aparecerá una pequeña lesión en la piel en el punto de inyección que
desaparece espontáneamente en 10 minutos. El producto biológico será absorbido de forma lenta y local.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inyecci%C3%B3n_(medicina)
Quemaduras
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, rayos
solares o radiaciones. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases
inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de
humo o partículas tóxicas.
Clasificación de quemaduras por su profundidad:
Primer grado
Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Este tipo de quemadura
generalmente las causa una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor como planchas,
líquidos calientes, etc.
Estas quemaduras provocan:
 Ampollas intradérmicas.
 Enrojecimiento de la piel, piel seca.
 Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento.
 Dolor intenso tipo ardor.
 Inflamación moderada.
 Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
Estas quemaduras tardan unos días a lo mucho un mes, ya que solamente son superficiales.
Segundo grado
Las quemaduras de segundo grado se dividen en:
 Superficiales:
Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más
profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o
ampollas.
 Profunda:
Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de
grasa. Puede haber pérdida de piel, carbonización.
Tercer grado
Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, incluyendo terminaciones nerviosas, vasos
sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la
capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas
fueron destruidas por la fuente térmica.
Signos:
 Pérdida de capas de piel.
 A menudo la lesión es indolora.
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
 Ruptura de piel con grasa expuesta.
 Edema.
 Superficie seca.
 Necrosis.
Causas:
1. Fuego.
2. Exposición prolongada a líquidos u objetos calientes.
3. Contacto con electricidad.
4. Explosiones.
Cuarto grado
Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede
desembocar en necrosis y caída de las extremidades.
http://panelnaranja.es/tipos-y-clasificacion-de-las-quemaduras/#sthash.JQn9d5ej.dpbs
http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura#Primer_grado
Clasificación de quemaduras por área afectada
Las quemaduras según el área afectada pueden ser:
Leves o menores:
o Todas las quemaduras de primer grado.
o Todas las quemaduras de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión y menos de 10% en
niños.
o Todos las de segundos grado profundas y las de tercer grado con menos del 1% de extensión, dependiendo de su
localización.
Moderadas:
o Todas las quemaduras de segundo grado superficiales con un 15-30% de extensión.
o Todas las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensión.
o Todas las químicas y eléctricas.
Graves:
o Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión.
o Todas las quemaduras de 2º grado profundas y las de 3º grado y más del 10% de extensión.
o Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes.
o Todas las eléctricas profundas.
Muy graves:
o Superficie quemada mayor del 70% del cuerpo.
Las quemaduras graves y moderadas requieren ingreso hospitalario y las menores pueden tratarse de forma ambulatoria
bajo estricta vigilancia médica.
http://panelnaranja.es/tipos-y-clasificacion-de-las-quemaduras/#sthash.kbgtrOqK.dpbs
Quemaduraspor inhalación
Las quemaduras en las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire muy caliente o
emanaciones tóxicas, a menudo en espacios con ventilación deficiente. Este tipo de quemaduras pueden ser muy graves,
ya que la inflamación rápida de los tejidos quemados puede obstruir rápidamente el flujo de aire a los pulmones.
Cuando hay traumatismo de la parte alta de las vías respiratorias, está indicada la intubación con ventilación mecánica.
Se necesita intubación en 50% de los individuos con inhalación de humo. Se ha demostrado que la presión positiva al
final de la espiración se relaciona con resultado positivo.
La duración de la enfermedad depende de la extensión de la lesión y del estado de salud del individuo antes de la
quemadura por inhalación. El daño del sistema respiratorio puede prolongar la recuperación. Una combinación de
quemaduras cutáneas y por inhalación aumenta la morbilidad y la mortalidad.
Causas
Las quemaduras de las vías respiratorias se producen por la inhalación de diferentes sustancias dañinas para el
organismo. Los elementos que pueden producir este tipo de quemaduras son:
 Humo.
 Vapor.
 Aire muy caliente.
 Emanaciones tóxicas.
Síntomas
Los síntomas más comunes son:
 Boca carbonizada y labios quemados.
 Quemaduras en la cabeza, cara o cuello.
 Sibilancias.
 Cambio en la voz.
 Dificultad al respirar y tos.
 Pelos de la nariz o de las cejas chamuscadas.
 Mucosidad oscura o con manchas de carbón.
Tratamiento
El tratamiento de una quemadura de vías respiratorias dependerá de su grado, intensidad, causa y extensión. Aunque el
tratamiento básico para este tipo de quemaduras abarca lo siguiente:
1. Mantención de vías respiratorias permeables.
2. Asistencia respiratoria si es necesario por entubación.
3. Administración de oxígeno.
4. Monitoreo constante de la persona afectada.
5. Medicamentos para controlar el dolor.
6. Tratamiento de oxigenoterapia.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19575.htm
http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/inhalation-burns
Quemadurasde origen químico
Una quemadura química se produce cuando el tejido vivo es expuesto a una sustancia corrosiva tal como un ácido fuerte
o una base. Las quemaduras químicas se ajustan a la clasificación estándar de quemaduras y pueden causar daños
intensos en los tejidos. Los principales tipos de productos irritantes o corrosivos son: ácidos, bases químicas, oxidantes,
disolventes, agentes reductores y agentes alquilantes.
Las quemaduras químicas pueden:
 No necesitar fuentes de calor.
 Ocurrir inmediatamente al contacto.
 Ser extremadamente dolorosas.
 No ser evidentes o notables de inmediato.
 Difundirse y dañar la estructura del tejido y la superficie de la piel sin daño evidente inmediato.
Síntomas
Los síntomas exactos de una quemadura química dependen de los productos químicos involucrados. Los síntomas
pueden ser picazón, decoloración u oscurecimiento de la piel, sensación de quemadura, dificultades para respirar,
expectorar sangre y/o necrosis de los tejidos.
Causas
Fuentes comunes de quemaduras químicas son el ácido sulfúrico (H2SO4), el ácido clorhídrico (HCl), la soda cáustica
(NaOH), la cal viva (CaO), y el nitrato de plata (AgNO3).
http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura_qu%C3%ADmica
Quemaduraspor origen eléctrico
Manejo Prehospitalario de las quemaduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades mentales ntics
Enfermedades mentales nticsEnfermedades mentales ntics
Enfermedades mentales ntics
lissettecamino
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
sofigaby07
 
Consecuencias físicas, y psicológicas del consumo de spa
Consecuencias físicas, y psicológicas del consumo de spaConsecuencias físicas, y psicológicas del consumo de spa
Consecuencias físicas, y psicológicas del consumo de spa
Oscar Eduardo Vargas Moreno
 
Mayra moreta.
Mayra moreta.Mayra moreta.
Mayra moreta.
MayraMoreta
 
Aconitum napellus
Aconitum napellusAconitum napellus
Aconitum napellus
gandaraart
 
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 36 Emergencias De La ConductaCapítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
Cruz Roja Sinaloa
 
Ntic
NticNtic
Ntic
jaifer148
 
Drogas
DrogasDrogas
Patogenesis De La MigrañA
Patogenesis De La MigrañAPatogenesis De La MigrañA
Patogenesis De La MigrañA
Arnold Salcedo Córdoba
 
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricasEnfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Roberto Llanes
 
1.2 antidepresivos 2021
1.2 antidepresivos 20211.2 antidepresivos 2021
1.2 antidepresivos 2021
EdwinSuarezAlvarado
 
1.1 ansioliticos 2020
1.1 ansioliticos  20201.1 ansioliticos  2020
1.1 ansioliticos 2020
EdwinSuarezAlvarado
 
Disautonomia una forma de vivirla
Disautonomia una forma de vivirlaDisautonomia una forma de vivirla
Disautonomia una forma de vivirla
Aurora Sáez Morales
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
Gaby Salas
 
Crisis generalizada
Crisis generalizadaCrisis generalizada
Crisis generalizada
Mary Nat Ramos Mancilla
 
causas de dolores de cabeza
causas de dolores de cabezacausas de dolores de cabeza
causas de dolores de cabeza
Baldo Duarte Serna
 
Equilibrios 45
Equilibrios 45Equilibrios 45
Equilibrios 45
Lucas Parpa
 
La Cultura Adictiva
La Cultura AdictivaLa Cultura Adictiva
La Cultura Adictiva
marianlakes
 
Aconitum
AconitumAconitum
Aconitum
Omar Rubalcava
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
malta corleone garcia
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades mentales ntics
Enfermedades mentales nticsEnfermedades mentales ntics
Enfermedades mentales ntics
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Consecuencias físicas, y psicológicas del consumo de spa
Consecuencias físicas, y psicológicas del consumo de spaConsecuencias físicas, y psicológicas del consumo de spa
Consecuencias físicas, y psicológicas del consumo de spa
 
Mayra moreta.
Mayra moreta.Mayra moreta.
Mayra moreta.
 
Aconitum napellus
Aconitum napellusAconitum napellus
Aconitum napellus
 
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 36 Emergencias De La ConductaCapítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
 
Ntic
NticNtic
Ntic
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Patogenesis De La MigrañA
Patogenesis De La MigrañAPatogenesis De La MigrañA
Patogenesis De La MigrañA
 
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricasEnfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
Enfermedades autoinmunes y manifestaciones psiquiátricas
 
1.2 antidepresivos 2021
1.2 antidepresivos 20211.2 antidepresivos 2021
1.2 antidepresivos 2021
 
1.1 ansioliticos 2020
1.1 ansioliticos  20201.1 ansioliticos  2020
1.1 ansioliticos 2020
 
Disautonomia una forma de vivirla
Disautonomia una forma de vivirlaDisautonomia una forma de vivirla
Disautonomia una forma de vivirla
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
Crisis generalizada
Crisis generalizadaCrisis generalizada
Crisis generalizada
 
causas de dolores de cabeza
causas de dolores de cabezacausas de dolores de cabeza
causas de dolores de cabeza
 
Equilibrios 45
Equilibrios 45Equilibrios 45
Equilibrios 45
 
La Cultura Adictiva
La Cultura AdictivaLa Cultura Adictiva
La Cultura Adictiva
 
Aconitum
AconitumAconitum
Aconitum
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
 

Similar a Urgencias médicas

Técnicas Clínicas_signos vitales
Técnicas Clínicas_signos vitalesTécnicas Clínicas_signos vitales
Técnicas Clínicas_signos vitales
Ximena141937
 
Tema 9. otras situaciones de emergencia
Tema 9. otras situaciones de emergenciaTema 9. otras situaciones de emergencia
Tema 9. otras situaciones de emergencia
Juanitoaragon
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
rafaelwadnipar3
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
Noviadelmar
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
Grupo Medal
 
Emfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subitaEmfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subita
rosa guadalupe aguilar ynfantes
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
Noviadelmar
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
Jazmin Benitez
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios color
juande10
 
07-2015_Heat
07-2015_Heat07-2015_Heat
07-2015_Heat
Melissa Hatley
 
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA PRIMEROS AUXILIOS.pptxENFERMEDADES DE APARICION SUBITA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
solucionesintegrales87
 
Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelasModulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelas
andresjones07
 
Lipotimia
LipotimiaLipotimia
hipotermia
hipotermiahipotermia
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptxCLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
kalumiclame
 
Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calor
juande10
 
primeros auxilios en caso de DESMAYOS.pptx
primeros auxilios en caso de DESMAYOS.pptxprimeros auxilios en caso de DESMAYOS.pptx
primeros auxilios en caso de DESMAYOS.pptx
JannethNarvaez1
 
Paciente inconciente y traslado
Paciente inconciente y trasladoPaciente inconciente y traslado
Paciente inconciente y traslado
Adriana Quintero
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermia
triayvt
 
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptxshock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
Mëly Mëly
 

Similar a Urgencias médicas (20)

Técnicas Clínicas_signos vitales
Técnicas Clínicas_signos vitalesTécnicas Clínicas_signos vitales
Técnicas Clínicas_signos vitales
 
Tema 9. otras situaciones de emergencia
Tema 9. otras situaciones de emergenciaTema 9. otras situaciones de emergencia
Tema 9. otras situaciones de emergencia
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
 
Emfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subitaEmfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subita
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios color
 
07-2015_Heat
07-2015_Heat07-2015_Heat
07-2015_Heat
 
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA PRIMEROS AUXILIOS.pptxENFERMEDADES DE APARICION SUBITA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelasModulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelas
 
Lipotimia
LipotimiaLipotimia
Lipotimia
 
hipotermia
hipotermiahipotermia
hipotermia
 
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptxCLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
CLASE-INSOLACION-caracteristicas y descripcion.pptx
 
Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calor
 
primeros auxilios en caso de DESMAYOS.pptx
primeros auxilios en caso de DESMAYOS.pptxprimeros auxilios en caso de DESMAYOS.pptx
primeros auxilios en caso de DESMAYOS.pptx
 
Paciente inconciente y traslado
Paciente inconciente y trasladoPaciente inconciente y traslado
Paciente inconciente y traslado
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermia
 
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptxshock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Urgencias médicas

  • 1. Urgencias Médicas Son todas aquellas situaciones en las que, si bien no existe riesgo inminente de muerte, se requiere una rápida intervención médica, ya sea para calmar el síntoma o para prevenir complicaciones mayores. Son ejemplos los traumatismos menores, quemaduras leves, las palpitaciones, la hipertensión arterial sintomática, la pérdida de conocimiento recuperada, problemas relacionados con la diabetes, taquicardia, traumatismo de cráneo, abdomen y tórax, etc. Urgencias relacionadas con el calor Las emergencias por el calor se dividen en tres categorías de creciente severidad: 1. Calambres por el calor: ocasionados por la pérdida de sal debido a la transpiración excesiva. 2. Agotamiento por el calor: causa de la deshidratación. 3. Insolación Las enfermedades a causa del calor son fáciles de prevenir tomando precauciones en climas cálidos. Los niños, los ancianos y las personas obesas son más susceptibles a desarrollar este tipo de enfermedad. Las personas que toman ciertos medicamentos o consumen alcohol también tienen un riesgo mayor. Si no se aborda este problema, los calambres por el calor pueden provocar agotamiento por calor, que puede progresar a insolación. La insolación, el problema más grave de los tres, puede ocasionar shock, daño cerebral, insuficiencia orgánica e incluso la muerte. La insolación es una urgencia
  • 2. médica que se produce cuando el sistema de regulación de la temperatura corporal falla y no puede enfriar el cuerpo. Causas Las emergencias por el calor son causadas por la exposición prolongada al calor extremo. Las causas comunes de este tipo de emergencias son:  Consumo de alcohol  Deshidratación  Cardiopatía  Temperaturas o humedad elevadas  Medicamentos como bloqueadores, diuréticos, neurolépticos, fenotiazinas y anticolinérgicos  Ejercicio prolongado o excesivo  Problemas con las glándulas sudoríparas Síntomas Los síntomas preliminares de la enfermedad por el calor son:  Sed  Calambres musculares  Sudoración profusa  Fatiga Los síntomas tardíos del agotamiento por el calor son:  Dolor de cabeza  Desmayos y mareos
  • 3.  Debilidad  Náuseas y vómitos  Piel húmeda y fría  Orina turbia Los síntomas de insolación abarcan:  Temperatura corporal por encima de 40° C  Comportamiento irracional  Confusión extrema  Piel seca, caliente y roja  Respiración rápida y superficial  Pulso rápido y débil  Convulsiones  Pérdida del conocimiento Prevención  Usar ropa ligera en climas cálidos  Evitar el ejercicio vigoroso en lugares cálidos o húmedos  Tener especial cuidado en caso de tomar medicamentos que alteran la regulación del calor  Descansar con frecuencia  Beber mucho líquido diariamente antes, durante y después de la actividad física
  • 4.  Tener especial cuidado los días de mucho calor dentro de los automóviles y esperar a que el automóvil se enfríe antes de subir Primeros auxilios 1. Procure que la persona se acueste en un lugar fresco y levántele los pies unos 30 cm. 2. Aplique agua fresca directamente sobre la piel de la persona y utilice un ventilador para bajarle la temperatura corporal. Colóquele toallas frías en el cuello, la ingle y las axilas. 3. Si la persona está despierta, prepare una bebida salada agregando una cucharadita de sal en un cuarto de galón de agua y ofrézcale media taza cada 15 minutos. El agua fresca será suficiente si no hay disponibilidad de bebidas saladas. 4. Para los calambres musculares, suministre bebidas como se acaba de mencionar y masajee suavemente los músculos afectados, pero con firmeza, hasta que se relajen. 5. Si la persona muestra signos de shock, comienza a tener convulsiones o pierde el conocimiento, llame al número local de emergencias y administre los primeros auxilios si es necesario. http://www.dosuba.com.ar/servicios/urgencias-y-emergencias/ http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000056.htm http://www.sanar.org/salud/emergencias-por-el-calor Perdida del conocimiento La pérdida del conocimiento es un estado de inconsciencia en el cual una persona es incapaz de responder a otras personas y a otros estímulos a su alrededor. Debe diferenciarse de la somnolencia, ya que una persona que está dormida
  • 5. responde a ruidos estridentes o sacudidas suaves, pero una persona inconsciente no reacciona ante este tipo de estímulos. La epilepsia es el trastorno más común que se observa. La epilepsia no es una enfermedad. Puede ocurrir a cualquier edad y también puede disminuir espontáneamente. La epilepsia es una condición que se caracteriza por dos o más convulsiones repentinas recurrentes. Aunque las causas de la epilepsia no siempre se conocen, las convulsiones pueden ser provocadas por cualquier cosa que incapacite la función normal del cerebro tal como trauma, tumor, infección, genética, derrame cerebral, lesiones, lesiones al nacer, desequilibrios metabólicos, fiebre alta o sobredosis de toxinas de alcohol o drogas. No se debe suministrar comida ni bebidas a una persona inconsciente, no deje a la persona sola, no coloque una almohada debajo de la cabeza de una persona inconsciente, y no le dé palmadas ni le eche agua en la cara a una persona inconsciente para tratar de revivirla. Causas La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o lesión importante, o por drogadicción y consumo de alcohol. La pérdida del conocimiento breve suele ser causada por deshidratación, glucemia baja o hipotensión temporal. Sin embargo, puede también ser ocasionada por problemas serios en el sistema nervioso o el corazón. Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la defecación, toser muy fuerte o hiperventilación.
  • 6. Síntomas La persona no reacciona, no responde a la actividad, al contacto, al sonido o a otra estimulación. Después de que la persona se haya quedado inconsciente pueden aparecer diversos síntomas, entre ellos están:  Amnesia para eventos sucedidos antes, durante o incluso después del período de pérdida del conocimiento  Confusión  Somnolencia  Dolor de cabeza  Incapacidad para hablar o mover partes de su cuerpo  Mareo  Pérdida del control de esfínteres  Latidos cardíacos rápidos  Debilidad y confusión profunda Prevención  Evite que el nivel de azúcar baje demasiado.  Evite permanecer de pie en un mismo sitio demasiado tiempo sin moverse.  Tome suficientes líquidos.  Si siente que está a punto de desmayarse, acuéstese o siéntese con la cabeza inclinada hacia delante entre las rodillas. Primeros auxilios 1. Llame al número local de emergencias.
  • 7. 2. Revise las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona con frecuencia. De ser necesario, inicie la respiración boca a boca y RCP. 3. Si la persona está respirando, está boca arriba y usted no sospecha de una lesión de columna, gírela hacia el lado suyo con cuidado. Doble las piernas de tal manera que tanto la cadera como la rodilla queden en ángulos rectos. Luego, inclínele suavemente la cabeza hacia atrás para mantener la vía aérea abierta. Si en algún momento se detienen la respiración o el pulso, voltee a la persona boca arriba e inicie RCP. 4. Si cree que hay una lesión en la columna, deje a la persona donde la encontró, siempre y cuando siga respirando. Si la persona vomita, gire el cuerpo entero a la vez hacia el lado, apoye el cuello y la espalda para mantener la cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras lo voltea. 5. Mantenga a la persona caliente hasta que llegue la ayuda médica. 6. Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se caiga. Acueste a la persona en el piso boca arriba y levántele los pies más o menos 30 cm. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000022.htm https://www.dmv.ca.gov/dl/driversafety/lapes.htm?lang=es Sincope o desmayo Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y completa. Es un problema frecuente en la población general. Cerca de un 20% de la población adulta ha padecido un episodio sincopal a lo largo de su vida. No solamente se pierde el conocimiento, sino que también pierde el tono muscular y el color en la cara. Antes de desmayarse, también puede sentir debilidad o náuseas y la sensación de que la visión está formando un túnel o que los ruidos se van desvaneciendo en el fondo.
  • 8. En algunas ocasiones la pérdida de conciencia no es completa denominándose cuadro presincopal: mareo, debilidad y sensación de pérdida inminente de la conciencia sin llegar a perderla. Causas Generalmente los desmayos se dan después de:  Toser muy fuerte.  Defecar, especialmente si hay esfuerzo.  Estar parado en un lugar durante mucho tiempo. Los desmayos también pueden ser causados por:  Estrés emocional  Miedo  Dolor intenso  Ciertos medicamentos, como los que se usan para la ansiedad, la depresión y la hipertensión arterial  Consumo de alcohol o de drogas  Hiperventilación  Nivel bajo de azúcar en la sangre  Una baja súbita en la presión arterial  Incorporarse repentinamente desde una posición estando acostado  Cardiopatía- como el ritmo cardíaco anormal o ataque cardíaco  Accidente cerebrovascular
  • 9. Síntomas La manifestación fundamental es la pérdida de conciencia, que en general va a tener unas características muy parecidas en todos los tipos de síncope: 1. De inicio brusco 2. Duración de muy pocos minutos 3. Recuperación completa 4. No suele haber relajación de esfínteres 5. No suele haber movimientos convulsivos 6. No suele haber mordedura de lengua También van a ser muy importantes los posibles síntomas acompañantes, casi siempre previos a la pérdida de conciencia, y que van a depender de la causa que origina el desmayo, algunos de estos son: o Dolor torácico o Palpitaciones o Sudoración profusa o Cefalea o Mareo e inestabilidad o Dificultad respiratoria El episodio sincopal como tal no tiene tratamiento específico, ya que hay recuperación completa por parte del paciente en la gran mayoría de casos.
  • 10. Es muy importante no hacer ninguna maniobra agresiva sobre el paciente durante el episodio sincopal, ya que como hemos comentado se soluciona espontáneamente y podemos dañarle innecesariamente. Habrá que asegurarse que el paciente respira espontáneamente y tiene pulso. El tratamiento definitivo, para que el paciente no vuelva a tener más episodios sincopales, va a depender en cada caso de la causa que lo produzca. http://www.saludalia.com/urgencias/sincope http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADncope Crisis convulsivas La crisis convulsiva es la disfunción cerebral repentina que hace que la persona se desplome, tenga convulsiones o presente otras anomalías de carácter temporal en el funcionamiento cerebral, que a menudo van acompañadas de cambios en el nivel de conciencia o de pérdidas de la conciencia. Tipos de convulsiones Existen varios tipos de convulsiones: o Convulsiones focales: Tienen lugar cuando se produce una función eléctrica cerebral anormal en una o más zonas de uno de los lados del cerebro, se puede experimentar un aura antes de que ocurra la convulsión. Un aura es una sensación extraña, que puede consistir en cambios visuales, anomalías auditivas o cambios en el sentido del olfato. Existen dos tipos de convulsiones focales, que son los siguientes:  Convulsiones focales simples: Las convulsiones típicamente duran menos de un minuto. Si el funcionamiento anormal del cerebro es en el lóbulo occipital se puede sufrir alteraciones de la vista. La actividad de la convulsión
  • 11. se limita a un grupo muscular aislado, como los dedos, o a músculos más grandes en los brazos y las piernas. En este tipo de convulsión, el paciente no pierde el conocimiento.  Convulsiones focales complejas: Este tipo de convulsiones generalmente ocurre en el lóbulo temporal del cerebro, la zona del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones y la memoria. La convulsión suele durar entre uno y dos minutos. Generalmente se pierde el conocimiento durante estas convulsiones y puede presentar diversos comportamientos como ahogarse, chasquear los labios, correr, gritar, llorar y, o reírse. o Convulsiones generalizadas: Afectan a ambos lados del cerebro. Existe pérdida del conocimiento y secuelas después de la convulsión. Entre los diferentes tipos de convulsiones generalizadas se incluyen los siguientes:  Convulsiones de ausencia: Estas convulsiones se caracterizan por un breve estado de conciencia alterada y episodios con la mirada fija. La convulsión no suele durar más de 30 segundos. Algunas veces este tipo de convulsión se confunde con un problema de aprendizaje o de comportamiento.  Convulsiones atónicas: Se produce una pérdida súbita del tono muscular. Durante la convulsión, la persona se queda sin fuerzas y no responde.  Convulsiones tónicas clónicas: Se caracteriza por la aparición de cinco fases diferentes. El cuerpo, los brazos y las piernas se flexionan, se extienden y tiemblan seguido de un período clónico en el que se contraen y relajan los músculos y del período postictal. Durante el período postictal el paciente puede estar somnoliento, tener problemas de la vista o del habla, y puede tener un fuerte dolor de cabeza, fatiga o dolores en todo el cuerpo. o Convulsiones mío clónicas:
  • 12. Consisten en un movimiento rápido o una sacudida brusca de un grupo de músculos. Estas convulsiones tienden a ocurrir varias veces en un día o durante varios días seguidos. o Convulsiones febriles: Este tipo de convulsión está asociado con la fiebre. Las convulsiones febriles que duran menos de 15 minutos se llaman simples y generalmente no causan efectos neurológicos a largo plazo. Las convulsiones que duran más de 15 minutos se llaman complejas y pueden producir alteraciones neurológicas permanentes. Causas Aunque la causa exacta de la convulsión puede no llegar a saberse, las convulsiones más comunes son causadas por: -En recién nacidos y bebés:  Traumatismos al nacer.  Problemas congénitos.  Fiebres e infección.  Desequilibrios químicos o metabólicos en el cuerpo. -En niños, adolescentes y adultos:  Alcohol o drogas.  Traumatismo en la cabeza.  Infecciones.  Condiciones congénitas.  Factores genéticos.   Razones desconocidas. -Otras posibles causas son:
  • 13.   Un tumor cerebral.  Problemas neurológicos.  Síndrome de abstinencia de drogas. Síntomas Puede haber diversos grados de síntomas, dependiendo del tipo de convulsión. Los síntomas pueden incluir:  Mirada fija.  Sacudidas de los brazos y las piernas  Rigidez del cuerpo.  Pérdida del conocimiento.  Problemas respiratorios.  Pérdida del control de la vejiga o del intestino.  Caída súbita sin ningún motivo aparente.  Ninguna reacción al ruido o a las palabras durante breves períodos de tiempo.  Confusión o aturdimiento.  Somnolencia e irritabilidad al despertarse por las mañanas.  Cabezadas.  Períodos de mirada fija y parpadeos rápidos. Los movimientos a menudo van seguidos de un período de sueño o desorientación. Primeros Auxilios
  • 14. La mayoría de las convulsiones se detienen por sí solas. Sin embargo, el paciente puede lastimarse o herirse durante una crisis. Cuando se produce una convulsión, trate de evitar una caída, coloque a la persona en el suelo en una zona segura y despeje el área de muebles u otros objetos punzantes. Igual debe proteger la cabeza de la persona, afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello de la persona. Si hay vómito, ayudar a constatar que no se esté broncoaspirando y por último permanecer con la persona hasta que se recupere o hasta que llegue ayuda médica profesional. Si un bebé o un niño tiene una convulsión durante una fiebre alta, refrésquelo poco a poco con agua tibia. No lo coloque en un baño de agua fría. Usted le puede dar paracetamol una vez que esté despierto, especialmente si el niño ha tenido convulsiones febriles antes. http://www.abchospital.com/turismo-medico/informacion-adicional/centro-neurologico/Crisis_Convulsivas.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003200.htm http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/seizure_esp.html Estado de Choque Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. Requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente. Causas Puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre como:  Problemas cardíacos  Reducción de la volemia  Cambios en los vasos sanguíneos
  • 15.  Ciertos medicamentos que reducen significativamente la función cardíaca o la presión arterial  Sangrado externo o interno profuso debido una lesión seria Síntomas Una persona en choque tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa específica y el tipo, los síntomas pueden incluir los siguientes:  Ansiedad  Labios y uñas azulados  Dolor torácico  Confusión  Mareos, vértigo o desmayos  Piel pálida, fría y pegajosa  Disminución o ausencia del gasto urinario  Sudoración profusa, piel húmeda  Pulso rápido pero débil  Respiración superficial  Pérdida del conocimiento Primeros auxilios  Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario. Si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega ayuda.  Si la persona está consciente y no presenta una lesión en la columna, cabeza, pierna, cuello, acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente unos 30 cm. No le levante la cabeza. Si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.
  • 16.  Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.  Si la persona vomita gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando no haya sospecha de una lesión de columna. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000039.htm http://www.farmaciasdesimilares.cl/shock.html Clasificacióndel estado delchoque La clasificación del estado de choque puede realizarse de acuerdo a sus causas primordiales, el choque se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, los órganos encargados de esto son: • El corazón: la bomba • Los vasos sanguíneos: la tubería • La sangre: el contenido Cuando alguno de estos tres componentes falla causa un determinado tipo de estado de choque. Falla Cardiaca: Choque Cardiogénico Falla de los Vasos Sanguíneos: Choque Distributivo Pérdida de volumen: Choque Hipovolémico 1.-Choque Hipovolémico Es el choque más frecuente por trauma. Puede deberse primordialmente a pérdida de sangre o pérdida hidrosalina por vómito, sudor o diarrea. Debido a la pérdida de volumen se pierde presión dentro del sistema cardiovascular situación que disminuye la perfusión cerebral causando ansiedad, el cuerpo reacciona a la pérdida de presión y falta de irrigación
  • 17. cerebral, activando el sistema nervioso y secretando adrenalina. Esta hormona hace que el corazón se acelere a lo que se conoce como taquicardia además de que algunos vasos sanguíneos disminuyen su diámetro desviando el flujo sanguíneo a los órganos vitales, por dicha razón el flujo sanguíneo disminuye en la piel causando palidez y un llenado capilar lento, además la piel puede aparecer fría y sudorosa. La persona puede permanecer consciente durante el choque. De continuar este estado el paciente seguirá perdiendo volumen, la presión seguirá bajando a un punto donde no pueda compensarse y por lo tanto el estado de conciencia disminuirá. Si la persona se encuentra con deterioro del estado de conciencia y baja presión arterial se trata de un estado de Choque Descompensado. Una vez que está en este estado es solo cuestión de tiempo para que se torne irreversible. 2.-Choque Distributivo En estos casos los vasos sanguíneos se dilatan y por lo tanto, a pesar de que el volumen sanguíneo es normal, la presión dentro del sistema disminuye imposibilitando que todos los órganos se irriguen adecuadamente. Las causas de este tipo de estado de choque son complicadas pero podemos mencionar 3 principales.  Neurogénico: Por lesiones o fallas del Sistema Nervioso  Séptico: Por infecciones  Anafiláctico: Por reacciones alérgicas En todos los casos la piel se ve enrojecida debido a la dilatación de los vasos sanguíneos, sin embargo el resto de signos será el mismo, además la presión arterial disminuye desde las etapas iniciales. En el caso del choque séptico el paciente tiene fiebre. En el caso de choque anafiláctico el paciente puede tener además problemas respiratorios. 3.-Choque Cardiogénico
  • 18. Es causado por problemas cardiacos tales como el infarto y es rara vez es identificado por no profesionales. Los signos son similares a los del choque hipovolémico, la baja de presión arterial es temprana. En cualquier paciente con síntomas de estado de choque y dolor en el pecho debe sospecharse este tipo de choque. file:///C:/Users/GAD%20CHAIREZ/Downloads/Estado_de_Choque.pdf http://www.slideshare.net/Alejandinho/shock-y-homeostasis Manejo Pre hospitalario ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Mordeduras o Picaduras de Animales Frecuentemente se producen picaduras o mordeduras de animales que pueden inocular distintos tipos de veneno. Algunos de ellos son tóxicos para el hombre en general, pero otros solo revisten peligro para aquellas personas que sean alérgicas a un determinado veneno animal. Se pueden clasificar a los animales venenosos en:  Reptiles Se produce por la mordedura que se origina al intentar coger estos reptiles, pero también se puede dar de manera accidental. La gravedad de la mordedura está en relación con la potencia del veneno, la cantidad del mismo y el peso, patología previa y zona de la inoculación de la persona afectada. Síntomas
  • 19. Se producen manifestaciones digestivas, como vómitos, dolor abdominal, diarrea, sed intensa y tendencia al choque. En ocasiones puede producirse una depresión neurológica, pero es raro el coma. También pueden aparecer arritmias cardíacas, cefaleas, trastornos respiratorios y otras sintomatologías de gravedad. Este grave cuadro suele durar 36 horas de evolución. Primeros auxilios 1. Primero se debe poner en reposo a la víctima e inmovilizar la parte afectada en una postura cómoda. 2. Se desinfecta la herida utilizando antisépticos locales. 3. Se pone una liga que comprima ligeramente el miembro afectado por la picadura por encima del lugar de inoculación del veneno. 4. La aplicación de frío sobre la zona es aconsejable, ya que disminuye la difusión del veneno e inactiva la actividad de las enzimas responsables de la respuesta local inflamatoria. 5. Se debe trasladar inmediatamente al intoxicado a un hospital.  Insectos En la mayoría de los casos, las mordeduras y picaduras de insectos se pueden tratar en casa fácilmente. Sin embargo, algunas personas tienen una reacción alérgica grave a dichas mordeduras y picaduras. Esta es una reacción alérgica potencialmente mortal conocida como anafilaxia y requiere atención médica urgente. Las reacciones severas pueden afectar al cuerpo entero y pueden ocurrir muy rápidamente, a menudo en cuestión de unos pocos minutos. Síntomas
  • 20. Los síntomas varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayoría de las personas experimentan dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón o picazón. También se puede experimentar una sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo. Primeros Auxilios 1. Examine las vías respiratorias y la respiración de la persona. Si es necesario, llame al número local de emergencias. 2. Quite anillos cercanos y artículos que puedan complicar debido a que el área afectada se puede hinchar. 3. Utilice el estuche de primeros auxilios. 4. Si es necesario, trate a la persona en caso de señales de choque y acompáñela hasta que llegue la asistencia médica.  Arácnidos Arañas No acostumbran picar a seres humanos excepto en casos extremos o cuando se ven amenazadas. Síntomas El dolor suele aparecer pocos momentos después de la misma, acompañándose de una reacción inflamatoria local, alrededor de una zona cianótica. Rara vez provocarían más síntomas, como hinchazón del miembro afectado, dolor de cabeza, náuseas o dolores articulares. Tratamiento El tratamiento debe consistir en la aplicación de frío en la zona de la picadura, corticoides y antihistamínicos de forma tópica, según la edad y la evolución del paciente, y analgésicos contra el dolor de forma tópica o vía general. Escorpión
  • 21. Rara vez produce sintomatología de gravedad. No todos los escorpiones segregan veneno de igual toxicidad, e incluso puede darse el caso de que haya picaduras sin inoculación del veneno. Síntomas La inoculación produce una fuerte reacción local, con dolor agudo en la zona de picadura, inflamación y edema regional del miembro afectado. Esta inflamación cursa con enrojecimiento y tumoración de la zona y rara vez produce sensación de hormigueo en la parte expuesta. Puede provocar la aparición de trastornos neurológicos, que suelen cursar con agitación, inquietud, desorientación, obnubilación y convulsiones. Primeros Auxilios 1. Primero se debe inmovilizar al individuo en especial la zona afectada. 2. Aplicar frío sobre el lugar de la inoculación 3. Aplicar una banda constrictora, que comprima tan sólo la circulación venosa superficial, sin afectar la circulación profunda del miembro afectado. 4. Es recomendable empezar a instaurar un tratamiento sintomático, si el sitio donde se ha producido la picadura se encuentra a bastante distancia de cualquier centro sanitario o del médico más próximo.  Animales marinos La mayoría de estos tipos de mordeduras o picaduras de animales marinos ocurre en aguas saladas y algunas pueden ser mortales. Causas Entre las causas se puede mencionar mordeduras o picaduras por diversos tipos de vida marina, tales como medusas, pastinaca, pez piedra, rascacio, bagre, erizos de mar, anémonas de mar, corales, caracoles de concha cónica, tiburones, barracudas y anguilas morenas o eléctricas.
  • 22. Síntomas Se puede presentar dolor, ardor, hinchazón, enrojecimiento o sangrado cerca del área de la picadura o mordedura. Otros síntomas pueden afectar todo el cuerpo y pueden abarcar:  Calambres  Diarrea  Dificultad respiratoria  Dolor en las axilas  Fiebre  Náuseas o vómitos  Parálisis  Sudoración  Debilidad, desmayo, mareos Primeros auxilios 1. De ser posible, utilice guantes al retirar las púas. 2. Retire tentáculos o púas con una toalla. 3. Lave el área con agua salada. 4. Sumerja la herida en agua tan caliente como el paciente pueda soportar durante 30 a 90 minutos. 5. Para otros tipos de mordeduras y picaduras, se recomienda la aplicación de vinagre o una solución de agua con ablandador de carnes para neutralizar el veneno. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000032.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000033.htm http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm013.htm#1304a
  • 23. Importancia y uso de la Inyección Es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección. Diferentes vías de aplicación Hay cuatro formas de inyecciones: o Inyección intravenosa En la inyección intravenosa se introduce la aguja a través de la piel en una vena. El líquido entra por lo tanto en el sistema del cuerpo. o Inyección intramuscular La aguja penetra en un tejido muscular, depositando el líquido en ese lugar. Desde allí el cuerpo lo va absorbiendo lentamente a través de los vasos sanguíneos capilares. o Inyección subcutánea En la inyección subcutánea la aguja penetra muy poco espacio por debajo de la piel, el ángulo de inyección con respecto a la piel debe ser de 90 o 45 grados, el líquido se deposita en esa zona, desde donde es igualmente absorbida de forma lenta por todo el organismo. o Inyección intradérmica
  • 24. En la inyección intradérmica la aguja penetra solo en la piel en un ángulo de 15 gramos paralelo al antebrazo. La inyección ha de ser lenta y, si es correcta, aparecerá una pequeña lesión en la piel en el punto de inyección que desaparece espontáneamente en 10 minutos. El producto biológico será absorbido de forma lenta y local. http://es.wikipedia.org/wiki/Inyecci%C3%B3n_(medicina) Quemaduras Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, rayos solares o radiaciones. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas. Clasificación de quemaduras por su profundidad: Primer grado Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Este tipo de quemadura generalmente las causa una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor como planchas, líquidos calientes, etc. Estas quemaduras provocan:  Ampollas intradérmicas.  Enrojecimiento de la piel, piel seca.  Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento.
  • 25.  Dolor intenso tipo ardor.  Inflamación moderada.  Gran sensibilidad en el lugar de la lesión. Estas quemaduras tardan unos días a lo mucho un mes, ya que solamente son superficiales. Segundo grado Las quemaduras de segundo grado se dividen en:  Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o ampollas.  Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel, carbonización. Tercer grado Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, incluyendo terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la
  • 26. capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica. Signos:  Pérdida de capas de piel.  A menudo la lesión es indolora.  La piel se ve seca y con apariencia de cuero.  Ruptura de piel con grasa expuesta.  Edema.  Superficie seca.  Necrosis. Causas: 1. Fuego. 2. Exposición prolongada a líquidos u objetos calientes. 3. Contacto con electricidad. 4. Explosiones. Cuarto grado Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades. http://panelnaranja.es/tipos-y-clasificacion-de-las-quemaduras/#sthash.JQn9d5ej.dpbs
  • 27. http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura#Primer_grado Clasificación de quemaduras por área afectada Las quemaduras según el área afectada pueden ser: Leves o menores: o Todas las quemaduras de primer grado. o Todas las quemaduras de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión y menos de 10% en niños. o Todos las de segundos grado profundas y las de tercer grado con menos del 1% de extensión, dependiendo de su localización. Moderadas: o Todas las quemaduras de segundo grado superficiales con un 15-30% de extensión. o Todas las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensión. o Todas las químicas y eléctricas. Graves: o Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión. o Todas las quemaduras de 2º grado profundas y las de 3º grado y más del 10% de extensión. o Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes. o Todas las eléctricas profundas.
  • 28. Muy graves: o Superficie quemada mayor del 70% del cuerpo. Las quemaduras graves y moderadas requieren ingreso hospitalario y las menores pueden tratarse de forma ambulatoria bajo estricta vigilancia médica. http://panelnaranja.es/tipos-y-clasificacion-de-las-quemaduras/#sthash.kbgtrOqK.dpbs Quemaduraspor inhalación Las quemaduras en las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire muy caliente o emanaciones tóxicas, a menudo en espacios con ventilación deficiente. Este tipo de quemaduras pueden ser muy graves, ya que la inflamación rápida de los tejidos quemados puede obstruir rápidamente el flujo de aire a los pulmones. Cuando hay traumatismo de la parte alta de las vías respiratorias, está indicada la intubación con ventilación mecánica. Se necesita intubación en 50% de los individuos con inhalación de humo. Se ha demostrado que la presión positiva al final de la espiración se relaciona con resultado positivo. La duración de la enfermedad depende de la extensión de la lesión y del estado de salud del individuo antes de la quemadura por inhalación. El daño del sistema respiratorio puede prolongar la recuperación. Una combinación de quemaduras cutáneas y por inhalación aumenta la morbilidad y la mortalidad. Causas Las quemaduras de las vías respiratorias se producen por la inhalación de diferentes sustancias dañinas para el organismo. Los elementos que pueden producir este tipo de quemaduras son:
  • 29.  Humo.  Vapor.  Aire muy caliente.  Emanaciones tóxicas. Síntomas Los síntomas más comunes son:  Boca carbonizada y labios quemados.  Quemaduras en la cabeza, cara o cuello.  Sibilancias.  Cambio en la voz.  Dificultad al respirar y tos.  Pelos de la nariz o de las cejas chamuscadas.  Mucosidad oscura o con manchas de carbón. Tratamiento El tratamiento de una quemadura de vías respiratorias dependerá de su grado, intensidad, causa y extensión. Aunque el tratamiento básico para este tipo de quemaduras abarca lo siguiente: 1. Mantención de vías respiratorias permeables. 2. Asistencia respiratoria si es necesario por entubación. 3. Administración de oxígeno. 4. Monitoreo constante de la persona afectada. 5. Medicamentos para controlar el dolor. 6. Tratamiento de oxigenoterapia. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19575.htm http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/inhalation-burns
  • 30. Quemadurasde origen químico Una quemadura química se produce cuando el tejido vivo es expuesto a una sustancia corrosiva tal como un ácido fuerte o una base. Las quemaduras químicas se ajustan a la clasificación estándar de quemaduras y pueden causar daños intensos en los tejidos. Los principales tipos de productos irritantes o corrosivos son: ácidos, bases químicas, oxidantes, disolventes, agentes reductores y agentes alquilantes. Las quemaduras químicas pueden:  No necesitar fuentes de calor.  Ocurrir inmediatamente al contacto.  Ser extremadamente dolorosas.  No ser evidentes o notables de inmediato.  Difundirse y dañar la estructura del tejido y la superficie de la piel sin daño evidente inmediato. Síntomas Los síntomas exactos de una quemadura química dependen de los productos químicos involucrados. Los síntomas pueden ser picazón, decoloración u oscurecimiento de la piel, sensación de quemadura, dificultades para respirar, expectorar sangre y/o necrosis de los tejidos. Causas Fuentes comunes de quemaduras químicas son el ácido sulfúrico (H2SO4), el ácido clorhídrico (HCl), la soda cáustica (NaOH), la cal viva (CaO), y el nitrato de plata (AgNO3). http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura_qu%C3%ADmica
  • 31. Quemaduraspor origen eléctrico Manejo Prehospitalario de las quemaduras