SlideShare una empresa de Scribd logo
La lirica
popular de la
edad media
Por: Sebastián Arroyave, Emanuel
Arroyave, David Roldan, Yuliana casas
¿Qué es el genero lirico?
● La lírica ​ es un género literario en el que el
autor transmite sentimientos, emociones o
pensamientos subjetivos respecto a una
persona u objeto de inspiración.​
Lirica popular
● La lirica popular se difundió
oralmente, se caracteriza por la
brevedad, la sencillez y la
irregularidad métrica
Las cuatro manifestaciones
mas importantes de la lirica
popular en la edad media
Las cantigas
● Se desarrollaron en Galicia desde el siglo XII, de estas
también se conocía el autor, existieron 3 tipos de
cantigas
Cantigas de amigos
las cantigas de amigo reflejan los
ideales de amor cortés y el papel de
la mujer en la sociedad medieval. En
ellas, se exploran los sentimientos de
la mujer enamorada, su sufrimiento
por la ausencia del amado, así como
los momentos de felicidad y de
desesperanza que experimenta
Cantigas de amor
Las Cantigas de Amor eran poemas
que expresaban los sentimientos de
amor y devoción de un caballero hacia
una dama, y se caracterizaban por ser
muy emotivas y llenas de ternura. Las
mujeres eran presentadas como seres
supremos, ideales de perfección y
belleza, y objeto de la adoración del
trovador
Cantigas de escarnio y
maldecir
Las Cantigas de Escarnio
eran poemas satíricos que
ridiculizaban a personas
de la sociedad de la
época, como nobles,
clérigos o trovadores,
utilizando un lenguaje
irónico y burlesco.
Las jarchas mozárabes
Las jarchas mozárabes fueron un tipo de poesía popular que se desarrolló en la España medieval
durante la época de la dominación musulmana. Estas poesías eran escritas en una variedad de romance
que se conoce como mozárabe, que era hablada por los cristianos que vivían bajo el dominio islámico.
Las jarchas mozárabes eran generalmente cantadas por mujeres, a menudo se utilizaban para expresar
sentimientos de amor y deseo, pero también abordaban otros temas como la naturaleza, la religión y la
vida cotidiana.
Las jarchas mozárabes son importantes porque son uno de los primeros ejemplos conocidos de poesía
en romance, lo que demuestra que la lengua romance se estaba desarrollando en la Península Ibérica
durante la Edad Media. Además, las jarchas son una muestra de la influencia de la cultura árabe y
musulmana en la España medieval, así como de la coexistencia de diferentes culturas y lenguas en la
Península Ibérica.
Poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca fue un movimiento literario y cultural que
surgió en el siglo XII en la región de Occitania, en el sur de
Francia, y se extendió por toda Europa durante la Edad Media. Los
trovadores eran poetas, músicos y cantantes que creaban
poemas líricos en lengua occitana, también conocida como
lengua de Oc.
La poesía trovadoresca se caracterizó por la temática amorosa, en
la que el trovador se enamoraba de una dama idealizada y le
dedicaba sus composiciones poéticas, aunque también trataba
otros temas como la guerra, la religión y la política.
El villancico castellano
● Un villancico castellano es una forma poética y
musical tradicional en España que se originó en la
Edad Media. Se trata de una canción corta,
generalmente en lengua vernácula, que se cantaba
durante la Navidad y otras festividades religiosas.
Existieron otras manifestaciones
El Mester de Juglaría fue un género
poético medieval en la península
ibérica, que se caracterizó por ser una
forma popular de poesía oral y por ser
transmitida principalmente por medio
de los juglares, quienes eran artistas
ambulantes que recorrían los caminos
y plazas públicas cantando y recitando
poesía para entretener al público.
fue un movimiento literario en la Edad Media en
España, que se caracterizó por la creación de poemas
y obras literarias escritas en gallego-portugués, y que
estaban destinados a ser leídos y comprendidos por la
clase educada y culta de la época, es decir, los
clérigos.
Estas obras se escribían en versos y se basaban en
temas religiosos, morales y éticos, y su objetivo era
enseñar y transmitir valores y conocimientos a través
de la poesía. El término "mester de clerecía" se refiere
a la habilidad y el conocimiento necesarios para crear
este tipo de poesía culta y erudita, y se cree que
muchos de sus autores fueron clérigos y religiosos.
El mester de juglaría mester de clerecía

Más contenido relacionado

Similar a lirica (1).pptx

1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
elenabarcena
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
guest6b57db4
 
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power PointPresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
taniahdez
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
EdwardArguelles
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
joaquinalonso13
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
vhriverosr
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Marcela Osorio
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
Jose Antonio Padial Molina
 

Similar a lirica (1).pptx (20)

Lit. medieval 2ºm
Lit. medieval 2ºmLit. medieval 2ºm
Lit. medieval 2ºm
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power PointPresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Expo lirica med
Expo lirica medExpo lirica med
Expo lirica med
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Españolliricamexicana
EspañolliricamexicanaEspañolliricamexicana
Españolliricamexicana
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

lirica (1).pptx

  • 1. La lirica popular de la edad media Por: Sebastián Arroyave, Emanuel Arroyave, David Roldan, Yuliana casas
  • 2. ¿Qué es el genero lirico? ● La lírica ​ es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o pensamientos subjetivos respecto a una persona u objeto de inspiración.​
  • 3. Lirica popular ● La lirica popular se difundió oralmente, se caracteriza por la brevedad, la sencillez y la irregularidad métrica
  • 4. Las cuatro manifestaciones mas importantes de la lirica popular en la edad media
  • 5. Las cantigas ● Se desarrollaron en Galicia desde el siglo XII, de estas también se conocía el autor, existieron 3 tipos de cantigas Cantigas de amigos las cantigas de amigo reflejan los ideales de amor cortés y el papel de la mujer en la sociedad medieval. En ellas, se exploran los sentimientos de la mujer enamorada, su sufrimiento por la ausencia del amado, así como los momentos de felicidad y de desesperanza que experimenta Cantigas de amor Las Cantigas de Amor eran poemas que expresaban los sentimientos de amor y devoción de un caballero hacia una dama, y se caracterizaban por ser muy emotivas y llenas de ternura. Las mujeres eran presentadas como seres supremos, ideales de perfección y belleza, y objeto de la adoración del trovador Cantigas de escarnio y maldecir Las Cantigas de Escarnio eran poemas satíricos que ridiculizaban a personas de la sociedad de la época, como nobles, clérigos o trovadores, utilizando un lenguaje irónico y burlesco.
  • 6. Las jarchas mozárabes Las jarchas mozárabes fueron un tipo de poesía popular que se desarrolló en la España medieval durante la época de la dominación musulmana. Estas poesías eran escritas en una variedad de romance que se conoce como mozárabe, que era hablada por los cristianos que vivían bajo el dominio islámico. Las jarchas mozárabes eran generalmente cantadas por mujeres, a menudo se utilizaban para expresar sentimientos de amor y deseo, pero también abordaban otros temas como la naturaleza, la religión y la vida cotidiana. Las jarchas mozárabes son importantes porque son uno de los primeros ejemplos conocidos de poesía en romance, lo que demuestra que la lengua romance se estaba desarrollando en la Península Ibérica durante la Edad Media. Además, las jarchas son una muestra de la influencia de la cultura árabe y musulmana en la España medieval, así como de la coexistencia de diferentes culturas y lenguas en la Península Ibérica.
  • 7. Poesía trovadoresca La poesía trovadoresca fue un movimiento literario y cultural que surgió en el siglo XII en la región de Occitania, en el sur de Francia, y se extendió por toda Europa durante la Edad Media. Los trovadores eran poetas, músicos y cantantes que creaban poemas líricos en lengua occitana, también conocida como lengua de Oc. La poesía trovadoresca se caracterizó por la temática amorosa, en la que el trovador se enamoraba de una dama idealizada y le dedicaba sus composiciones poéticas, aunque también trataba otros temas como la guerra, la religión y la política.
  • 8. El villancico castellano ● Un villancico castellano es una forma poética y musical tradicional en España que se originó en la Edad Media. Se trata de una canción corta, generalmente en lengua vernácula, que se cantaba durante la Navidad y otras festividades religiosas.
  • 9. Existieron otras manifestaciones El Mester de Juglaría fue un género poético medieval en la península ibérica, que se caracterizó por ser una forma popular de poesía oral y por ser transmitida principalmente por medio de los juglares, quienes eran artistas ambulantes que recorrían los caminos y plazas públicas cantando y recitando poesía para entretener al público. fue un movimiento literario en la Edad Media en España, que se caracterizó por la creación de poemas y obras literarias escritas en gallego-portugués, y que estaban destinados a ser leídos y comprendidos por la clase educada y culta de la época, es decir, los clérigos. Estas obras se escribían en versos y se basaban en temas religiosos, morales y éticos, y su objetivo era enseñar y transmitir valores y conocimientos a través de la poesía. El término "mester de clerecía" se refiere a la habilidad y el conocimiento necesarios para crear este tipo de poesía culta y erudita, y se cree que muchos de sus autores fueron clérigos y religiosos. El mester de juglaría mester de clerecía