SlideShare una empresa de Scribd logo
Antología de poesía
española
1.º BACHILLERATO
Poesía lírica de
tradición oral
1.º BACHILLERATO
1. Poesía lírica de tradición popular
 1.1. Contexto histórico de la Edad Media
 1.2. La sociedad medieval
 1.3. El pensamiento y la cultura medieval
 1.4. Contexto literario de la Edad Media
 1.5. Las jarchas
 1.6. Lírica tradicional castellana: las cantigas de amigo
 1.7. Lírica tradicional castellana: los villancicos
Tendencias poéticas Autores Obras
1. Poesía lírica de tradición oral
(lírica popular)
Jarchas (siglo XI)
Lírica tradicional castellana (siglos XI-
XVII)
2. Poesía épica. Los cantares de
gesta
Cantar de mío Cid (finales siglo XII)
3. Romancero viejo
Siglos XIV-XVI
«Romance del conde Arnaldos»
«Romance de la jura de SantaÁgueda»
4. Poesía culta del siglo XIV.
El mester de clerecía (II)
Juan Ruiz, arcipreste de
Hita (finales siglo XIII)
Libro de buen amor
(primer tercio del siglo XIV)
5. Poesía cancioneril del siglo XV Jorge Manrique
(1440-1479)
Coplas a la muerte de su padre
(después de 1476)
Lírica
Medieval
Popular
Jarchas
Cantigas
de amigo
Villancicos
Culta
JORGE
MANRIQUE
1.1. Contexto histórico de la Edad Media
▪ Año 476: Caída del Imperio romano. La fragmentación política
acelera el proceso de formación y diferenciación de las lenguas
románicas:
• latín > latín vulgar > lenguas romances
▪ 711: Invasión musulmana irrumpe en la Península con una cultura rica
y poderosa.
▪ 1492: Conquista de Granada, fin de la Reconquista; descubrimiento
de América. Los Reyes Católicos expulsan a los judíos de sus reinos.
1.1. Contexto histórico de la Edad Media
 Periodo de convivencia entre árabes, judíos y cristianos (jarchas,
cuentos, traducciones) es fundamental para el desarrollo de la
literatura.
 Influencia de las tres culturas en todo el periodo medieval:
 SigloXI: aparecen las primeras muestras de lírica popular en lengua mozárabe,
las jarchas.
 Siglos XI-XII: los sacerdotes utilizan cuentos de origen árabe y judío en sus
sermones.
 Siglo XII: se funda la Escuela deTraductores deToledo (bajo el reinado de
Alfonso X el Sabio), donde se realizan traducciones del árabe los más variados
temas y colaboran traductores de las tres culturas.
 1499: finaliza con la obra La Celestina de Fernando de Rojas.
1.2. La sociedad medieval
Nobleza
Clero
Pueblo
Poder político y militar
Dominio cultural
Mano de obra
Burguesía (aparece en el
siglo XII con el nacimiento
de las ciudades)
1.3. Pensamiento y cultura medieval
▪ Teocentrismo: la religión domina los órdenes de la vida. Para el hombre
medieval, la tierra, el mar, el universo, el cuerpo humano, etc. son tinieblas y
misterios; la única explicación es Dios.
▪ Monasterios: importantes centros culturales, funcionan a modo de bibliotecas
(clérigos actúan como copistas de obras). Parte de la literatura medieval surge
de ellos. Paralelamente surge una cultura popular de tradición oral, en verso
(pueblo analfabeto). Cultura, patrimonio de pocos.
▪ Arte románico (siglo XI) / Camino de Santiago: las peregrinaciones
constituyen una importante influencia cultural procedente de Francia.
▪ Finales de la Edad Media: contacto cultural con Italia.
1.3. Pensamiento y cultura medieval
▪ Universidades: el impulso económico que acompaña al nacimiento de las
ciudades (y de la burguesía) hace resurgir la cultura, y en el siglo XIII se crean
las primeras universidades. El saber y el conocimiento llegan así a las clases
más bajas.
▪ Arte gótico: a partir del siglo XV, a finales de la Edad Media, aparece el arte
gótico.
1.4. Contexto literario en la Edad Media
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL
 Cronología: la Edad Media es un período extenso que abarca desde el sigloV
hasta el XV. El periodo literario es más reducido: desde el siglo XI al XV.
 Oralidad: los textos se difundían de forma oral a través de los juglares. Casi
toda la población es analfabeta.
 Anonimia: muchas obras son anónimas. El primer poeta del que conocemos
el nombre es GONZALO DE BERCEO.
 Originalidad: lo original de estas obras está en la técnica, en el estilo y en la
utilización de las lenguas romances. Los temas no lo eran, procedían de la
tradición anterior.
1.4. Contexto literario en la Edad Media
LÍRICA
 Poesía de carácter popular: son poemas breves y emotivos de autor anónimo que se
transmiten oralmente a través de recitación colectiva y del canto, casi siempre con
acompañamiento musical. Poesía cultivada por el pueblo llano: destacan las jarchas, las
cantigas de amigo y los villancicos castellanos.
 Poesía épica o epopeya (cantares de gesta): poemas narrativos que explican las hazañas de
un héroe. Ejemplo: Cantar de mío Cid.
 Mester de clerecía: también narra en verso, como la poesía épica, pero la temática es
diferente. Intención didáctica que el clero quiere transmitir.
 Romance: otra forma de narración en verso. Por su métrica, está vinculado a la épica, pero de
temas más variados.
 Poesía cortesana: una vez que la nobleza se hace más refinada.
1.4. Contexto literario en la Edad Media
PROSA
 Su máximo exponente es la obra El conde Lucanor, de don Juan Manuel (siglo
XIV). Incluye una colección de cuentos de intención didáctica. Similitudes con
El Decamerón de Boccaccio en Italia y Los cuentos de Canterbury de Chaucer en
Inglaterra.
TEATRO
 La única obra conservada del teatro religioso medieval es el Auto de los Reyes
Magos (siglo XII). Está incompleta.
 Vinculada a la tradición dramática, aunque peculiar en su forma, aparece a
finales del siglo XV La Celestina, intento de Fernando de Rojas de introducir en
la literatura castellana la comedia humanística.
Lírica popular
Lírica culta
1.5. Las jarchas
 Son la manifestación literaria más antigua de la lírica tradicional que se
conoce.
 De carácter popular, son breves poemas que datan del siglo XI.
ESTRUCTURA
 Se componen de tres, cuatro o cinco versos, a menudo, octosílabos (8
sílabas).
 Se escriben con caracteres árabes y forman parte de una composición mayor,
la moaxaja.
Las jarchas
TEMA
 Tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina.
 Son breves poemas en boca de una mujer (sujeto lírico) que expresan el lamento
por la ausencia del amado o habib.
 Aparecen como confidentes de la muchacha enamorada la madre o las hermanas.
ESTILO
 Son poemas muy expresivos por lo que abundan las exclamaciones, las
interrogaciones y los elementos de emoción.
 1. «Báy-se méw qorazón de mïb»
 2. «Garid vos ay yermanellas»
 3. «Ké faré, mamma?»
 4. «Si me kereses, ¡ya uomme bono!»
▪ Báy-se méw qorazón de mïb
▪ «Garid vos ay yermanellas»
▪ «Ké faré, mamma?»
Jarchas de la Segunda antología (págs. 10 y 11)
Moaxaja
 Composición poética culta, de varias estrofas, escrita en árabe
clásico o en hebreo, que termina con una estrofa breve de
carácter popular, escrita en mozárabe y llamada jarcha.
MOAXAJA: cada
una de las estrofas
de la moaxaja es un
trístico monorrimo
(conjunto de tres
versos de una rima)
con rima diferente
entre las estrofas.
JARCHA: sería el
estribillo de la
moaxaja. En la
última estrofa la
vuelta es la propia
jarcha.
Jarcha
 Estrofa breve, de carácter popular y escrita en mozárabe, que
aparece como parte final de una composición de carácter culto
escrita en árabe clásico o en hebreo y llamada moaxaja.
Las cantigas
 La lírica galaico-portuguesa tiene su esplendor entre los siglos XII y XIV. Las
primeras datan del siglo XII, aunque no se recogerán en los cancioneros
hasta el siglo XIII.
 Hay dos tipos de composiciones:
 De tipo popular y tradicional: las cantigas de amigo.
 De tipo culto: las cantigas de amor y las cantigas de escarnio.
Las cantigas de amigo (lírica tradicional)
TEMA
 El amor. El amigo es el amado.Tema similar al de las jarchas: una joven se lamenta de
la ausencia de su amado ( el amigo).
 La muchacha enamorada toma como confidentes, además de a la madre o a las
hermanas, a la naturaleza, que cobra una gran importancia (referencias al mar, los
pinos, las montañas).
ESTRUCTURA
 Siguen una estructura paralelística que da al poema una musicalidad lenta muy
especial y característica.
Las cantigas de amor y de escarnio
(lírica culta)
CANTIGAS DE AMOR
 TEMA: habla el autor, masculino, que se lamenta de no ser correspondido por la dama.
Manifiestan una clara influencia de la poesía provenzal trovadoresca: el amor cortés, el
ambiente cortesano.
 ESTILO: culto. Siguen una estructura paralelística que da al poema una musicalidad lenta muy
especial y característica.
CANTIGAS DE ESCARNIO
 TEMA: poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos. Interesan más por el
ingenio que por su valor lírico.
Cantigas de amigo
Cantiga de amigo
Cantiga de amigo
Los villancicos (lírica trad.castellana)
 TEMA:
 Amor, tanto femenino como masculino.Tratan del gozo
amoroso, el dolor por la ausencia, la despedida o el amor no
correspondido.
 También aparece la naturaleza, fuentes, amaneceres, pastores,
serranos y serranas, en composiciones como las albadas
(canciones del alba), canciones de siega, serranillas…
Los villancicos (lírica trad.castellana)
 ESTRUCTURA: la composición más frecuente es el villancico, que
combina el estribillo (dos o tres versos que se repiten a lo largo del
poema) y una glosa o copla más larga que desarrolla el tema del
estribillo.
 ESTILO: sencillo, intenso y emotivo. Abundan las exclamaciones,
las repeticiones y los diminutivos.
Los villancicos:
estructura
Villancico
Villancico
Villancico
Villancico
Villancico
Villancico
Para hacer
más leves las
faenas del
campo, los
campesinos
cantaban,
sobre todo
durante la
recolección.
Enlaces para descargar ejemplos en PDF
(no corresponde a la Segunda antología)
▪ http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/imagenes/jarchas.pdf
▪ http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/imagenes/cantigas_de_amigo.pdf
▪ http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/imagenes/villancicos.pdf
 http://www.xtec.cat/~mbelanch/BAT/TEXTOS/textos1.pdf
Enlace para descargar los textos de la Segunda
antología (no coinciden las preguntas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 18
Tema 18Tema 18
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
Mr Rius
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
Latinoamericana1
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientocarlos_apuertas
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosjfariasleon
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.pigarciab
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoLos grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoMariapin
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
La literatura desde 1975 hasta la actualidad
La literatura desde 1975 hasta la actualidadLa literatura desde 1975 hasta la actualidad
La literatura desde 1975 hasta la actualidadzuriv
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Polifonía
PolifoníaPolifonía
Polifonía
Karen Gutierrez
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Noe Banno
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoLos grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
La literatura desde 1975 hasta la actualidad
La literatura desde 1975 hasta la actualidadLa literatura desde 1975 hasta la actualidad
La literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Polifonía
PolifoníaPolifonía
Polifonía
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 

Destacado

Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Rut Caurín Fornells
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Generacion27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
gerard96
 
Trabajo previo antologia del siglo xx
Trabajo previo   antologia del siglo xxTrabajo previo   antologia del siglo xx
Trabajo previo antologia del siglo xx
heleneharvengt1
 
Antología poesía actual 4º2009-2010
Antología poesía actual 4º2009-2010Antología poesía actual 4º2009-2010
Antología poesía actual 4º2009-2010alemagnoes
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27carolsalle
 
Cantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europaCantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europaDiego Vanegas
 
Power point poema andrea
Power point poema andreaPower point poema andrea
Power point poema andreaDavid Espinosa
 
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.Pere Pajerols
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Luisa Ocampo
 
Alba Pérez-Sara Navarro - El alma tenías
Alba Pérez-Sara Navarro - El alma tenías Alba Pérez-Sara Navarro - El alma tenías
Alba Pérez-Sara Navarro - El alma tenías Alba Pérez
 
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
oliviaradop
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Andreea ...
 
Qué es la literatura oral
Qué es la literatura oralQué es la literatura oral
Qué es la literatura oral
ROBER JOHAN OLIVAS INOCENTE
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
marcrisolilla
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
Pau Sentis
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Desde Aqui
 
La narración oral
La narración oralLa narración oral
La narración orallojeda69
 

Destacado (20)

Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Trabajo previo antologia del siglo xx
Trabajo previo   antologia del siglo xxTrabajo previo   antologia del siglo xx
Trabajo previo antologia del siglo xx
 
Antología poesía actual 4º2009-2010
Antología poesía actual 4º2009-2010Antología poesía actual 4º2009-2010
Antología poesía actual 4º2009-2010
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Cantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europaCantares de gestas en europa
Cantares de gestas en europa
 
Power point poema andrea
Power point poema andreaPower point poema andrea
Power point poema andrea
 
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
Alba Pérez-Sara Navarro - El alma tenías
Alba Pérez-Sara Navarro - El alma tenías Alba Pérez-Sara Navarro - El alma tenías
Alba Pérez-Sara Navarro - El alma tenías
 
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
 
Qué es la literatura oral
Qué es la literatura oralQué es la literatura oral
Qué es la literatura oral
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
La narración oral
La narración oralLa narración oral
La narración oral
 

Similar a 1. poesía lírica de tradición oral

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
EdwardArguelles
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
guest6b57db4
 
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power PointPresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
taniahdez
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
bloglengua99
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
Jose Antonio Padial Molina
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 

Similar a 1. poesía lírica de tradición oral (20)

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power PointPresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

1. poesía lírica de tradición oral

  • 2. Poesía lírica de tradición oral 1.º BACHILLERATO
  • 3. 1. Poesía lírica de tradición popular  1.1. Contexto histórico de la Edad Media  1.2. La sociedad medieval  1.3. El pensamiento y la cultura medieval  1.4. Contexto literario de la Edad Media  1.5. Las jarchas  1.6. Lírica tradicional castellana: las cantigas de amigo  1.7. Lírica tradicional castellana: los villancicos
  • 4. Tendencias poéticas Autores Obras 1. Poesía lírica de tradición oral (lírica popular) Jarchas (siglo XI) Lírica tradicional castellana (siglos XI- XVII) 2. Poesía épica. Los cantares de gesta Cantar de mío Cid (finales siglo XII) 3. Romancero viejo Siglos XIV-XVI «Romance del conde Arnaldos» «Romance de la jura de SantaÁgueda» 4. Poesía culta del siglo XIV. El mester de clerecía (II) Juan Ruiz, arcipreste de Hita (finales siglo XIII) Libro de buen amor (primer tercio del siglo XIV) 5. Poesía cancioneril del siglo XV Jorge Manrique (1440-1479) Coplas a la muerte de su padre (después de 1476)
  • 6. 1.1. Contexto histórico de la Edad Media ▪ Año 476: Caída del Imperio romano. La fragmentación política acelera el proceso de formación y diferenciación de las lenguas románicas: • latín > latín vulgar > lenguas romances ▪ 711: Invasión musulmana irrumpe en la Península con una cultura rica y poderosa. ▪ 1492: Conquista de Granada, fin de la Reconquista; descubrimiento de América. Los Reyes Católicos expulsan a los judíos de sus reinos.
  • 7. 1.1. Contexto histórico de la Edad Media  Periodo de convivencia entre árabes, judíos y cristianos (jarchas, cuentos, traducciones) es fundamental para el desarrollo de la literatura.  Influencia de las tres culturas en todo el periodo medieval:  SigloXI: aparecen las primeras muestras de lírica popular en lengua mozárabe, las jarchas.  Siglos XI-XII: los sacerdotes utilizan cuentos de origen árabe y judío en sus sermones.  Siglo XII: se funda la Escuela deTraductores deToledo (bajo el reinado de Alfonso X el Sabio), donde se realizan traducciones del árabe los más variados temas y colaboran traductores de las tres culturas.  1499: finaliza con la obra La Celestina de Fernando de Rojas.
  • 8. 1.2. La sociedad medieval Nobleza Clero Pueblo Poder político y militar Dominio cultural Mano de obra Burguesía (aparece en el siglo XII con el nacimiento de las ciudades)
  • 9.
  • 10.
  • 11. 1.3. Pensamiento y cultura medieval ▪ Teocentrismo: la religión domina los órdenes de la vida. Para el hombre medieval, la tierra, el mar, el universo, el cuerpo humano, etc. son tinieblas y misterios; la única explicación es Dios. ▪ Monasterios: importantes centros culturales, funcionan a modo de bibliotecas (clérigos actúan como copistas de obras). Parte de la literatura medieval surge de ellos. Paralelamente surge una cultura popular de tradición oral, en verso (pueblo analfabeto). Cultura, patrimonio de pocos. ▪ Arte románico (siglo XI) / Camino de Santiago: las peregrinaciones constituyen una importante influencia cultural procedente de Francia. ▪ Finales de la Edad Media: contacto cultural con Italia.
  • 12. 1.3. Pensamiento y cultura medieval ▪ Universidades: el impulso económico que acompaña al nacimiento de las ciudades (y de la burguesía) hace resurgir la cultura, y en el siglo XIII se crean las primeras universidades. El saber y el conocimiento llegan así a las clases más bajas. ▪ Arte gótico: a partir del siglo XV, a finales de la Edad Media, aparece el arte gótico.
  • 13. 1.4. Contexto literario en la Edad Media CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL  Cronología: la Edad Media es un período extenso que abarca desde el sigloV hasta el XV. El periodo literario es más reducido: desde el siglo XI al XV.  Oralidad: los textos se difundían de forma oral a través de los juglares. Casi toda la población es analfabeta.  Anonimia: muchas obras son anónimas. El primer poeta del que conocemos el nombre es GONZALO DE BERCEO.  Originalidad: lo original de estas obras está en la técnica, en el estilo y en la utilización de las lenguas romances. Los temas no lo eran, procedían de la tradición anterior.
  • 14. 1.4. Contexto literario en la Edad Media LÍRICA  Poesía de carácter popular: son poemas breves y emotivos de autor anónimo que se transmiten oralmente a través de recitación colectiva y del canto, casi siempre con acompañamiento musical. Poesía cultivada por el pueblo llano: destacan las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos castellanos.  Poesía épica o epopeya (cantares de gesta): poemas narrativos que explican las hazañas de un héroe. Ejemplo: Cantar de mío Cid.  Mester de clerecía: también narra en verso, como la poesía épica, pero la temática es diferente. Intención didáctica que el clero quiere transmitir.  Romance: otra forma de narración en verso. Por su métrica, está vinculado a la épica, pero de temas más variados.  Poesía cortesana: una vez que la nobleza se hace más refinada.
  • 15. 1.4. Contexto literario en la Edad Media PROSA  Su máximo exponente es la obra El conde Lucanor, de don Juan Manuel (siglo XIV). Incluye una colección de cuentos de intención didáctica. Similitudes con El Decamerón de Boccaccio en Italia y Los cuentos de Canterbury de Chaucer en Inglaterra. TEATRO  La única obra conservada del teatro religioso medieval es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII). Está incompleta.  Vinculada a la tradición dramática, aunque peculiar en su forma, aparece a finales del siglo XV La Celestina, intento de Fernando de Rojas de introducir en la literatura castellana la comedia humanística.
  • 16.
  • 18. 1.5. Las jarchas  Son la manifestación literaria más antigua de la lírica tradicional que se conoce.  De carácter popular, son breves poemas que datan del siglo XI. ESTRUCTURA  Se componen de tres, cuatro o cinco versos, a menudo, octosílabos (8 sílabas).  Se escriben con caracteres árabes y forman parte de una composición mayor, la moaxaja.
  • 19. Las jarchas TEMA  Tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina.  Son breves poemas en boca de una mujer (sujeto lírico) que expresan el lamento por la ausencia del amado o habib.  Aparecen como confidentes de la muchacha enamorada la madre o las hermanas. ESTILO  Son poemas muy expresivos por lo que abundan las exclamaciones, las interrogaciones y los elementos de emoción.
  • 20.
  • 21.  1. «Báy-se méw qorazón de mïb»  2. «Garid vos ay yermanellas»  3. «Ké faré, mamma?»  4. «Si me kereses, ¡ya uomme bono!» ▪ Báy-se méw qorazón de mïb ▪ «Garid vos ay yermanellas» ▪ «Ké faré, mamma?» Jarchas de la Segunda antología (págs. 10 y 11)
  • 22. Moaxaja  Composición poética culta, de varias estrofas, escrita en árabe clásico o en hebreo, que termina con una estrofa breve de carácter popular, escrita en mozárabe y llamada jarcha.
  • 23. MOAXAJA: cada una de las estrofas de la moaxaja es un trístico monorrimo (conjunto de tres versos de una rima) con rima diferente entre las estrofas. JARCHA: sería el estribillo de la moaxaja. En la última estrofa la vuelta es la propia jarcha.
  • 24. Jarcha  Estrofa breve, de carácter popular y escrita en mozárabe, que aparece como parte final de una composición de carácter culto escrita en árabe clásico o en hebreo y llamada moaxaja.
  • 25. Las cantigas  La lírica galaico-portuguesa tiene su esplendor entre los siglos XII y XIV. Las primeras datan del siglo XII, aunque no se recogerán en los cancioneros hasta el siglo XIII.  Hay dos tipos de composiciones:  De tipo popular y tradicional: las cantigas de amigo.  De tipo culto: las cantigas de amor y las cantigas de escarnio.
  • 26. Las cantigas de amigo (lírica tradicional) TEMA  El amor. El amigo es el amado.Tema similar al de las jarchas: una joven se lamenta de la ausencia de su amado ( el amigo).  La muchacha enamorada toma como confidentes, además de a la madre o a las hermanas, a la naturaleza, que cobra una gran importancia (referencias al mar, los pinos, las montañas). ESTRUCTURA  Siguen una estructura paralelística que da al poema una musicalidad lenta muy especial y característica.
  • 27. Las cantigas de amor y de escarnio (lírica culta) CANTIGAS DE AMOR  TEMA: habla el autor, masculino, que se lamenta de no ser correspondido por la dama. Manifiestan una clara influencia de la poesía provenzal trovadoresca: el amor cortés, el ambiente cortesano.  ESTILO: culto. Siguen una estructura paralelística que da al poema una musicalidad lenta muy especial y característica. CANTIGAS DE ESCARNIO  TEMA: poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos. Interesan más por el ingenio que por su valor lírico.
  • 31. Los villancicos (lírica trad.castellana)  TEMA:  Amor, tanto femenino como masculino.Tratan del gozo amoroso, el dolor por la ausencia, la despedida o el amor no correspondido.  También aparece la naturaleza, fuentes, amaneceres, pastores, serranos y serranas, en composiciones como las albadas (canciones del alba), canciones de siega, serranillas…
  • 32. Los villancicos (lírica trad.castellana)  ESTRUCTURA: la composición más frecuente es el villancico, que combina el estribillo (dos o tres versos que se repiten a lo largo del poema) y una glosa o copla más larga que desarrolla el tema del estribillo.  ESTILO: sencillo, intenso y emotivo. Abundan las exclamaciones, las repeticiones y los diminutivos.
  • 39. Villancico Para hacer más leves las faenas del campo, los campesinos cantaban, sobre todo durante la recolección.
  • 40.
  • 41. Enlaces para descargar ejemplos en PDF (no corresponde a la Segunda antología) ▪ http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/imagenes/jarchas.pdf ▪ http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/imagenes/cantigas_de_amigo.pdf ▪ http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/imagenes/villancicos.pdf  http://www.xtec.cat/~mbelanch/BAT/TEXTOS/textos1.pdf Enlace para descargar los textos de la Segunda antología (no coinciden las preguntas)