SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL
La Edad Media se inicia con la aparición de las jarchas (mediados del siglo XI) y se prolonga
durante los siglos XII, XIII Y XIV.
En la Edad Media, la sociedad se articula en tres estamentos: nobleza, clero y campesinos. El
primer elemento de la sociedad medieval era el rey, le seguían el clero y la nobleza y por
último los campesinos. Los campesinos formaban el 90% de la población y a pesar de ello
tenían que servir a las clases dirigentes y apenas contaban con derechos.
Aparte de ser estamental, la sociedad era feudal. El feudalismo era el sistema social de la Edad
Media.
La sociedad era rural; había una presencia absoluta de la religión; pobreza generalizada; alta
mortandad por la ausencia de higiene, las guerras y las epidemias de peste; abundancia de
conflictos bélicos y bajo nivel cultural.
POESÍA MEDIEVAL
A) POESÍA POPULAR-TRADICIONAL. CANTADAS POR LOS JUGLARES
- Lírica. Obra anónima y colectiva.
- LA LÍRICA MOZÁRABE-JARCHAS. (sur de España).
Son manifestaciones populares de tradición oral. La gente de las aldeas expresa por medio de
las canciones que se inclinan hacia el carácter lírico. La mayoría de estas obras es anónima. Las
jarchas aparecen al final de otros poemas, las moaxajas, compuestos en árabe o en hebreo.
Son el precedente de las cantigas de amigo
El tema predominante es el amoroso. El yo poético es una mujer que la mayoría de las veces se
lamenta de la ausencia del amado. Se queja a su madre, hermana y amigas, que son sus
confidentes.
-LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA-CANTIGAS. (noroeste de España)
En la Galicia medieval se dan varias circunstancias que hacen que la lírica se desarrolle muy
pronto. Tienen una lengua propia, el dialecto del latín llamado galaico-portugués, y vivían en
un entorno pacífico. Tuvo una influencia artística de la cultura francesa y sobre todo de la
lírica provenzal, a través de la peregrinación desde el monasterio de Cister hasta Santiago de
Compostela.
Las cantigas son poemas musicados y hay de diferentes tipos
- Cantigas de amigo: Parecidas a las jarchas. Una joven se lamenta ante su madre, la
naturaleza o sus amigas por la ausencia o despedida del amado
- Cantigas de escarnio y maldecir: Sátira e Ironía
-LA LÍRICA CASTELLANA-VILLANCICOS. (zona central de España)
No es hasta el siglo XV cuando se ponen por escrito los poemas populares castellanos. La
forma estrófica tradicional castellana es el villancico (canción de villanos), compuesto sobre
todo por versos octosílabos y hexasílabos distribuidos de la siguiente forma:
- Estribillo o cabeza de poema: se anuncia el tema
- Mudanza: una estrofa, frecuentemente redondilla
- La vuelta: verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente la
cabeza del poema
Los villancicos originalmente son canciones profanas con estribillo, de origen popular y
armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse a la Iglesia y se asocian
con la navidad. Los temas habituales era el amor en todas sus variantes. Lo que destaca en el
estilo es la brevedad, dinamismo, dramatismo y sobriedad expresiva, entre otras
características.
-Poesía narrativa: Transmisión oral de generación en generación desde
tiempos muy remotos.
-MESTER DE JUGLARÍA-CANTARES DE GESTA. (EPICA)
Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía de carácter popular difundida durante La
Edad Media por los juglares, que eran quienes cantaban o recitaban para recreo de nobles,
reyes y público en general.
La producciones más notables del mester de juglaría son los cantares de gesta, poemas épicos
que Narra las hazañas de grandes héroes. Los juglares se encargan de su transmisión
recitándolos oralmente. A diferencia de la lírica popular, el poema épico debe narrar una
historia con todo lujo de detalles. La agrupación de versos con la misma rima recibe el nombre
de tirada
- CANTAR DEL MÍO CID:
Es el más antiguo cantar de gesta conservado y anónimo. Tiene 3700 versos irregulares y
narra el último tramo de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid literario no se apartó del
todo del Cid histórico, pero se le añaden cualidades humanas y guerreras con el fin de
convertirlo en héroe. Está formado por tres partes
B) POESÍA CULTA. RECITADAS POR LOS CLÉRIGOS Y CORTESANOS Y
CANTADAS POR LOS TROVADORES
Obra individual, normalmente de autor conocido. Transmisión escrita
Ambas modalidades presentan a su vez poesía narrativa y poesía lírica
Poesía narrativa: relata acontecimientos ajenos a la subjetividad del poeta.
-MESTER DE CLERECÍA.
Conjunto de textos elaborados entre los siglos XIII y XIV por autores cultos que eligieron la
cuaderna vía. La juglaría y la clerecía tienen algo en común: son contemporáneos en
composición , tienen carácter narrativo, han sido escritos en verso y se influyen mutuamente.
Usa la lengua romance.
Poesía lírica: expresa los sentimientos íntimos y personales del autor.
-LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA
A) CANTIGAS DE AMOR: El poeta expresa su tristeza ante el rechazo de la dama
B) CANTIGAS DE SANTA MARÍA
-LÍRICA CORTESANA DEL SIGLO XV
Llamamos poesía cortesana a un tipo de poesía lírica que se desarrolla en el s. XV
principalmente en las cortes, y cuyo tema es fundamentalmente amoroso (exaltación de la
dama). El tema es fundamentalmente el amor cortés. De influencia provenzal, italiana
y de las cantigas de amor. Pero también hay temas morales, religiosos, plantos, críticos-
satíricos… Su origen es la poesía trovadoresca provenzal.
Los autores cortesanos más destacados son los siguientes:
a) MARQUÉS DE SANTILLANA: Es uno de los escritores más importantes del
siglo XV, prototipo letrado de la época. Es especialmente recordado por
sus Serranillas (poemas breves)
b) JUAN DE MENA: es poeta cortesano perteneciente a la escuela alegórico-
dantesca del prerrenacimiento castellano, conocido sobre todo por Laberinto de
Fortuna.
c) FLORENCIA DEL PINAR: Es una de las primeras poetas de la literatura
castellana. Su origen es probablemente nobiliario o señorial por la educación que
se trasluce en su capacidad poética, que la llevó a ser incluida en el Cancionero
General.
d) JORGE MANRIQUE: es poeta cortesano y autor de las célebres Coplas a la
muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del S. XV y una de las
mejores elegías de la literatura española. Compaginó su afición por las letras con la
carrera de las armas.
TIPOS DE POESÍA Y SUS CARACTERÍSTICAS
TOPICOS LITERARIOS
Los temas que aparecen en las coplas manriqueñas son:
• El paso inexorable del tiempo (tópico del tempus fugit).
• La vida como camino (tópico del homo viator).
• La vida como un río (tópico del vita flumen).
• La muerte que iguala a todos los hombres, sean ricos o pobres (tópico del "omnia
mors aequat").
• La vanidad de las cosas mundanas (cuestión de la vanitas vanitatis).
• El asunto del Ubi sunt? (¿Dónde están?) para evidenciar la fugacidad de la vida.
• La descripción de don Rodrigo Manrique y el elogio de sus virtudes como excelente
caballero y héroe de la cruzada contra los moros.
• Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
vanessa_literatura
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumida
Luis Gil Gil
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
jsanzman
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosLuis Gil Gil
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalEculturalia Reseñas
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
Diver Bitácora
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
jsanzman
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medievalBmelinamm
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 

La actualidad más candente (20)

Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumida
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Lírica en la edad media
Lírica en la edad mediaLírica en la edad media
Lírica en la edad media
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 

Similar a APUNTES LITERATURA.pdf

Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
ISSimion
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
ankaro_pein
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
EdwardArguelles
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvBeatriz Martín
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
beatriz pardo calvo
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
juanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
cavimo
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 

Similar a APUNTES LITERATURA.pdf (20)

Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
Expo lirica med
Expo lirica medExpo lirica med
Expo lirica med
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A Xv
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

APUNTES LITERATURA.pdf

  • 1. EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL La Edad Media se inicia con la aparición de las jarchas (mediados del siglo XI) y se prolonga durante los siglos XII, XIII Y XIV. En la Edad Media, la sociedad se articula en tres estamentos: nobleza, clero y campesinos. El primer elemento de la sociedad medieval era el rey, le seguían el clero y la nobleza y por último los campesinos. Los campesinos formaban el 90% de la población y a pesar de ello tenían que servir a las clases dirigentes y apenas contaban con derechos. Aparte de ser estamental, la sociedad era feudal. El feudalismo era el sistema social de la Edad Media. La sociedad era rural; había una presencia absoluta de la religión; pobreza generalizada; alta mortandad por la ausencia de higiene, las guerras y las epidemias de peste; abundancia de conflictos bélicos y bajo nivel cultural. POESÍA MEDIEVAL A) POESÍA POPULAR-TRADICIONAL. CANTADAS POR LOS JUGLARES - Lírica. Obra anónima y colectiva. - LA LÍRICA MOZÁRABE-JARCHAS. (sur de España). Son manifestaciones populares de tradición oral. La gente de las aldeas expresa por medio de las canciones que se inclinan hacia el carácter lírico. La mayoría de estas obras es anónima. Las jarchas aparecen al final de otros poemas, las moaxajas, compuestos en árabe o en hebreo. Son el precedente de las cantigas de amigo El tema predominante es el amoroso. El yo poético es una mujer que la mayoría de las veces se lamenta de la ausencia del amado. Se queja a su madre, hermana y amigas, que son sus confidentes. -LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA-CANTIGAS. (noroeste de España) En la Galicia medieval se dan varias circunstancias que hacen que la lírica se desarrolle muy pronto. Tienen una lengua propia, el dialecto del latín llamado galaico-portugués, y vivían en un entorno pacífico. Tuvo una influencia artística de la cultura francesa y sobre todo de la lírica provenzal, a través de la peregrinación desde el monasterio de Cister hasta Santiago de Compostela. Las cantigas son poemas musicados y hay de diferentes tipos - Cantigas de amigo: Parecidas a las jarchas. Una joven se lamenta ante su madre, la naturaleza o sus amigas por la ausencia o despedida del amado - Cantigas de escarnio y maldecir: Sátira e Ironía
  • 2. -LA LÍRICA CASTELLANA-VILLANCICOS. (zona central de España) No es hasta el siglo XV cuando se ponen por escrito los poemas populares castellanos. La forma estrófica tradicional castellana es el villancico (canción de villanos), compuesto sobre todo por versos octosílabos y hexasílabos distribuidos de la siguiente forma: - Estribillo o cabeza de poema: se anuncia el tema - Mudanza: una estrofa, frecuentemente redondilla - La vuelta: verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente la cabeza del poema Los villancicos originalmente son canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse a la Iglesia y se asocian con la navidad. Los temas habituales era el amor en todas sus variantes. Lo que destaca en el estilo es la brevedad, dinamismo, dramatismo y sobriedad expresiva, entre otras características. -Poesía narrativa: Transmisión oral de generación en generación desde tiempos muy remotos. -MESTER DE JUGLARÍA-CANTARES DE GESTA. (EPICA) Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía de carácter popular difundida durante La Edad Media por los juglares, que eran quienes cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general. La producciones más notables del mester de juglaría son los cantares de gesta, poemas épicos que Narra las hazañas de grandes héroes. Los juglares se encargan de su transmisión recitándolos oralmente. A diferencia de la lírica popular, el poema épico debe narrar una historia con todo lujo de detalles. La agrupación de versos con la misma rima recibe el nombre de tirada - CANTAR DEL MÍO CID: Es el más antiguo cantar de gesta conservado y anónimo. Tiene 3700 versos irregulares y narra el último tramo de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid literario no se apartó del todo del Cid histórico, pero se le añaden cualidades humanas y guerreras con el fin de convertirlo en héroe. Está formado por tres partes
  • 3. B) POESÍA CULTA. RECITADAS POR LOS CLÉRIGOS Y CORTESANOS Y CANTADAS POR LOS TROVADORES Obra individual, normalmente de autor conocido. Transmisión escrita Ambas modalidades presentan a su vez poesía narrativa y poesía lírica Poesía narrativa: relata acontecimientos ajenos a la subjetividad del poeta. -MESTER DE CLERECÍA.
  • 4. Conjunto de textos elaborados entre los siglos XIII y XIV por autores cultos que eligieron la cuaderna vía. La juglaría y la clerecía tienen algo en común: son contemporáneos en composición , tienen carácter narrativo, han sido escritos en verso y se influyen mutuamente. Usa la lengua romance. Poesía lírica: expresa los sentimientos íntimos y personales del autor. -LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA A) CANTIGAS DE AMOR: El poeta expresa su tristeza ante el rechazo de la dama B) CANTIGAS DE SANTA MARÍA -LÍRICA CORTESANA DEL SIGLO XV Llamamos poesía cortesana a un tipo de poesía lírica que se desarrolla en el s. XV principalmente en las cortes, y cuyo tema es fundamentalmente amoroso (exaltación de la dama). El tema es fundamentalmente el amor cortés. De influencia provenzal, italiana y de las cantigas de amor. Pero también hay temas morales, religiosos, plantos, críticos- satíricos… Su origen es la poesía trovadoresca provenzal. Los autores cortesanos más destacados son los siguientes: a) MARQUÉS DE SANTILLANA: Es uno de los escritores más importantes del siglo XV, prototipo letrado de la época. Es especialmente recordado por sus Serranillas (poemas breves) b) JUAN DE MENA: es poeta cortesano perteneciente a la escuela alegórico- dantesca del prerrenacimiento castellano, conocido sobre todo por Laberinto de Fortuna. c) FLORENCIA DEL PINAR: Es una de las primeras poetas de la literatura castellana. Su origen es probablemente nobiliario o señorial por la educación que se trasluce en su capacidad poética, que la llevó a ser incluida en el Cancionero General. d) JORGE MANRIQUE: es poeta cortesano y autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del S. XV y una de las mejores elegías de la literatura española. Compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas. TIPOS DE POESÍA Y SUS CARACTERÍSTICAS
  • 5.
  • 6.
  • 7. TOPICOS LITERARIOS Los temas que aparecen en las coplas manriqueñas son: • El paso inexorable del tiempo (tópico del tempus fugit). • La vida como camino (tópico del homo viator). • La vida como un río (tópico del vita flumen). • La muerte que iguala a todos los hombres, sean ricos o pobres (tópico del "omnia mors aequat"). • La vanidad de las cosas mundanas (cuestión de la vanitas vanitatis). • El asunto del Ubi sunt? (¿Dónde están?) para evidenciar la fugacidad de la vida. • La descripción de don Rodrigo Manrique y el elogio de sus virtudes como excelente caballero y héroe de la cruzada contra los moros. • Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna.