SlideShare una empresa de Scribd logo
El término literatura etimológicamente viene
del vocablo latino litera (letra) y, en general,
se define como:
Un arte que emplea la expresión intuitiva del
sentido por medio de la palabra hablada o escrita.
El hombre por naturaleza
manifiesta sus sentimientos,
emociones o ideas a través de
diversos elementos: un poema, una
pieza musical, una pintura o una
danza, entre otros. A esto se le
denomina arte.
El emisor es quien transmite el mensaje,
en este caso, quien busca generar
emociones o compartir una idea en su
comunicación.
En lo que respecta al lenguaje
literario, el emisor dota el
mensaje de expresión, estética y
creatividad, es aquel o aquella
autora que busca transmitir algo
a sus lectores.
El receptor es aquel que recibe el
mensaje del proceso comunicativo. En
este caso el potencial lector o lectora. Es
quizás la piedra angula en el lenguaje
literario, ya que la suposición de un
receptor invita a que el emisor construya
su relato y pretenda entregar un
mensaje.
El canal es el medio a través del
cual se entrega el mensaje que el
emisor quiere transmitir al
receptor. Este elemento dota de
una característica crucial al
lenguaje literario:
su unilateralidad.
El contexto remite al tiempo y
espacio específicos en el que se da
la comunicación. Aquí también
debemos tener en cuenta
los factores sociales y
culturales que la acompañan
Con los códigos nos referimos puntualmente a
los signos que utilizamos para transmitir el
mensaje. Es, por decirlo así, el elemento
formal del lenguaje literario. Tiene que ver
con el carácter lingüístico. No obstante,
también refiere a la manera en la que el
autor codifica el mensaje a través de sus
personajes, la historia y los recursos
simbólicos que emplea para narrar.
El género narrativo comprende aquellos textos
que, mediante un narrador, cuentan historias
ocurridas a unos personajes en un lugar y un
tiempo determinados.
Generalmente la modalidad del discurso que
predomina en la narración es la prosa, aunque
puede usarse también el verso, como ocurre en
los romances o en los poemas épicos, por
ejemplo.
El género narrativo es una expresión
literaria que se caracteriza porque se
relatan historias imaginarias o
ficticias (sucesos o acontecimientos) que
constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea
imaginaria, la historia literaria toma sus
modelos del mundo real. Esta relación
entre imaginación y experiencia, entre
fantasía y vida es lo que le da un valor
especial a la lectura en la formación
espiritual de la persona.
¿QUÉ ES UN ENSAYO
LITERARIO?
Un ensayo literario es un escrito
breve y en prosa, que analiza o
reflexiona en torno a un tema libre
elegido y abordado por parte del
autor.
EL ENSAYO LITERARIO
Existen diversos tipos de ensayos
que tratan sobre diferentes temas
en áreas como la política,
la sociedad, la filosofía y las artes.
El ensayo suele ser un texto breve,
organizado y que utiliza recursos
estilísticos y literarios del idioma para dar
fuerza poética y argumentativa a las ideas
que desarrolla. Está dirigido a un público
amplio, por lo que usa un vocabulario y
estilo que busca ser comprendido por
todos.
PARTES DE UN ENSAYO
LITERARIO
La estructura de un ensayo es sumamente
libre, ya que se trata de un tipo de escrito
en el que el autor busca argumentar y
reflexionar. Sin embargo, a grandes rasgos,
el ensayo suele contar con tres partes
principales que ayudan al lector a
comprender el tema. Estas son:
Introducción. El autor del ensayo
expone en los primeros párrafos del
escrito el tema sobre el que va a
tratar el texto.
Desarrollo. El autor expone sus
argumentos y teorías u opiniones sobre el
tema elegido. Además, se pueden incluir
datos o información que permita al lector
comprender más acerca de la cuestión que
se está abordando. Esta parte del ensayo
suele ser la más larga.
Conclusiones. El autor destaca las
ideas principales del ensayo o aquellas
ideas que quiere rescatar o que
reflejan sus opiniones o conclusiones
sobre el tema tratado. Las conclusiones
se ubican al final del ensayo y no
suelen ser muy extensas.
Los ensayos de
Montaigne
establecieron la
autonomía del género,
parten en muchos casos
de citas, de lecturas y
de obras literarias, pero
hay en ellos muchos
otros temas motivados
por la observación de
las costumbres, el trato
humano y la
experiencia vital.
El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en
juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia,
la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un
misceláneo dinámico y libre.
En el ensayo el autor plasma sus impresiones y reflexiones
acerca de la vida, es y debe ser personal , subjetivo: una visión
particular del escritor.
LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO:
Dentro de la poesía latinoamericana del siglo XX, la peruana
constituye, sin duda, uno de los conjuntos más notables. La
presencia en ella de figuras como César Vallejo, Martín Adán o
César Moro no opaca la de otros creadores menos conocidos,
pues a su calidad se suma la gran variedad de sus propuestas.
El presente ensayo destaca la importancia de las poesías
europea y estadounidense en la creación lírica peruana […].
Ahora que se habla tanto de globalización, habría que recordar que este
fenómeno es mucho más fácil que se produzca en el arte, en el que las
fronteras y las visas son fundamentalmente mentales.
Carlos Garayar, Panorama de la poesía peruana”, identidades, 29 de abril del 2009
RESPONDE A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
1. ¿De qué trata este fragmento?
2. ¿Comprendes cuál es el tema que
toca?
3. ¿Qué lenguaje utiliza el autor?
4. ¿Dónde puedes encontrar este tipo
de información?
5. ¿Te parece que sería difícil
continuar esta lectura?
Apología de los gordos
Rubén Darío
Viene a bordo un hombre de una gordura dominante y eminente. Este hombre gordo es
comunicativo, conversador y ocurrente, amable y de humor risueño que no varía, ni aun
con los calores ecuatoriales. Lo acompaña una dama grandiosa y capitosa,
cuyos appas son de los que siempre alaban con preferencia los poetas que cita en sus
narraciones la sutil Scheherezada de Las mil y una noches. El gran portugués Eça de
Queiroz dice en alguna parte, hablando de no recuerdo cuál de sus personajes: Era un
gordo, y por tanto un prudente. Quizá la prudencia sea lo que falte a nuestro robusto
compañero de navegación, pues a pesar de sus ciento cincuenta kilos, se atreve a danzar
sobre cubierta, con su alegre dama y otras gentiles pasajeras.
Yo he de decir el elogio de los gordos, porque ellos no dan entrada a la mal aconsejadora
melancolía. Casi siempre están de buen ánimo y saben el precio de la vida. Ríen de
verdad, con la risa franca y sabrosa. Gozan de buen apetito y digieren en la paz de su
completa satisfacción. Los favorece el sentido común, la tranquilidad y la feliz armonía
con los demás hombres. Raro, rarísimo será el gordo suicida. Si Bruto hubiera sido gordo
no habría asesinado a su bienhechor. No lo dice así propiamente Shakespeare, pero
recordad los versos de Julio César.
Los sueños y las visiones que perturban el ánimo no frecuentan a
los gordos. Ved el flaco Don Quijote, asaetado de penas y cuidados, y
al gordo Sancho, que sabe aprovechar el paso de la hora y llena el
bandullo. Todo flaco para en lívido y todo lívido maligno, por causa
del mal funcionamiento corporal: la sana y bienhechora risa huye
de los flacos, gentes a quien meser Goster no es propicio y cuyo
hígado, órgano ilustre para los orientales, les hace malas bilis y
peligrosas cóleras.
Rabelais sabía bien todo esto, y en ello pudo extenderse M.
Bergeret, maestro de conferencias, cuando su visita a Buenos Aires.
El gordo del barco es ameno y afectuoso. Cuenta cuentos picantes;
trata a los amigos ocasionales con regocijada confianza; juega a los
juegos ingleses; come sandwichs, ríe con convicción y salud. Es un
ser feliz. Y por su causa he escrito estas líneas, recordando a los
abades conventuales, al noble rey Gambrinus y a sir John Falstaff,
todos ellos de opulenta y rozagante memoria
LITERATURA 1 2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LITERATURA 1 2022.pptx

Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Rubi Shagñay
 
La literatura
La literatura La literatura
La literatura
Carmen Fuentes
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
Euler
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
Ramon Ruiz
 
6º de secundaria
6º   de secundaria6º   de secundaria
6º de secundaria
ArmandoSoliz2
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
adrian coy
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
Niveles de contenido
Niveles de contenidoNiveles de contenido
Niveles de contenido
Viktor Barrientos Arce
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.LASCABEZAS
 
Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
Jose Sevillano
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
Anyelina Belmar
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
tijoire
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
tijoire
 
Generos
GenerosGeneros
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
Nalle40
 
El ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónEl ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónguest856e10
 

Similar a LITERATURA 1 2022.pptx (20)

Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
La literatura
La literatura La literatura
La literatura
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
6º de secundaria
6º   de secundaria6º   de secundaria
6º de secundaria
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
Niveles de contenido
Niveles de contenidoNiveles de contenido
Niveles de contenido
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
 
El ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónEl ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creación
 

Más de alejandro bautista

reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptxdiapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
alejandro bautista
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
alejandro bautista
 
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independenciaHISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
alejandro bautista
 
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
alejandro bautista
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
alejandro bautista
 
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.pptcelula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
alejandro bautista
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
alejandro bautista
 
respiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.pptrespiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.ppt
alejandro bautista
 
ANATOMIA .pptx
ANATOMIA .pptxANATOMIA .pptx
ANATOMIA .pptx
alejandro bautista
 
principìos de alexander .pptx
principìos de alexander .pptxprincipìos de alexander .pptx
principìos de alexander .pptx
alejandro bautista
 
BASICAS .pptx
BASICAS .pptxBASICAS .pptx
BASICAS .pptx
alejandro bautista
 
STEINER .pptx
STEINER .pptxSTEINER .pptx
STEINER .pptx
alejandro bautista
 
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
2 PARCIAL BIO.pptx
2 PARCIAL BIO.pptx2 PARCIAL BIO.pptx
2 PARCIAL BIO.pptx
alejandro bautista
 
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptxBIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
alejandro bautista
 
SALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptxSALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptx
alejandro bautista
 
FISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA.pptx
alejandro bautista
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
alejandro bautista
 
ANATOMIA IDAP.pptx
ANATOMIA IDAP.pptxANATOMIA IDAP.pptx
ANATOMIA IDAP.pptx
alejandro bautista
 

Más de alejandro bautista (20)

reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
 
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptxdiapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independenciaHISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
 
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
 
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.pptcelula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
 
respiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.pptrespiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.ppt
 
ANATOMIA .pptx
ANATOMIA .pptxANATOMIA .pptx
ANATOMIA .pptx
 
principìos de alexander .pptx
principìos de alexander .pptxprincipìos de alexander .pptx
principìos de alexander .pptx
 
BASICAS .pptx
BASICAS .pptxBASICAS .pptx
BASICAS .pptx
 
STEINER .pptx
STEINER .pptxSTEINER .pptx
STEINER .pptx
 
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
 
2 PARCIAL BIO.pptx
2 PARCIAL BIO.pptx2 PARCIAL BIO.pptx
2 PARCIAL BIO.pptx
 
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptxBIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
 
SALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptxSALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptx
 
FISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA.pptx
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
 
ANATOMIA IDAP.pptx
ANATOMIA IDAP.pptxANATOMIA IDAP.pptx
ANATOMIA IDAP.pptx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

LITERATURA 1 2022.pptx

  • 1.
  • 2. El término literatura etimológicamente viene del vocablo latino litera (letra) y, en general, se define como: Un arte que emplea la expresión intuitiva del sentido por medio de la palabra hablada o escrita.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. El hombre por naturaleza manifiesta sus sentimientos, emociones o ideas a través de diversos elementos: un poema, una pieza musical, una pintura o una danza, entre otros. A esto se le denomina arte.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El emisor es quien transmite el mensaje, en este caso, quien busca generar emociones o compartir una idea en su comunicación.
  • 17.
  • 18. En lo que respecta al lenguaje literario, el emisor dota el mensaje de expresión, estética y creatividad, es aquel o aquella autora que busca transmitir algo a sus lectores.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. El receptor es aquel que recibe el mensaje del proceso comunicativo. En este caso el potencial lector o lectora. Es quizás la piedra angula en el lenguaje literario, ya que la suposición de un receptor invita a que el emisor construya su relato y pretenda entregar un mensaje.
  • 24.
  • 25. El canal es el medio a través del cual se entrega el mensaje que el emisor quiere transmitir al receptor. Este elemento dota de una característica crucial al lenguaje literario: su unilateralidad.
  • 26.
  • 27.
  • 28. El contexto remite al tiempo y espacio específicos en el que se da la comunicación. Aquí también debemos tener en cuenta los factores sociales y culturales que la acompañan
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Con los códigos nos referimos puntualmente a los signos que utilizamos para transmitir el mensaje. Es, por decirlo así, el elemento formal del lenguaje literario. Tiene que ver con el carácter lingüístico. No obstante, también refiere a la manera en la que el autor codifica el mensaje a través de sus personajes, la historia y los recursos simbólicos que emplea para narrar.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es la prosa, aunque puede usarse también el verso, como ocurre en los romances o en los poemas épicos, por ejemplo.
  • 42. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. ¿QUÉ ES UN ENSAYO LITERARIO? Un ensayo literario es un escrito breve y en prosa, que analiza o reflexiona en torno a un tema libre elegido y abordado por parte del autor.
  • 51. Existen diversos tipos de ensayos que tratan sobre diferentes temas en áreas como la política, la sociedad, la filosofía y las artes.
  • 52. El ensayo suele ser un texto breve, organizado y que utiliza recursos estilísticos y literarios del idioma para dar fuerza poética y argumentativa a las ideas que desarrolla. Está dirigido a un público amplio, por lo que usa un vocabulario y estilo que busca ser comprendido por todos.
  • 53. PARTES DE UN ENSAYO LITERARIO La estructura de un ensayo es sumamente libre, ya que se trata de un tipo de escrito en el que el autor busca argumentar y reflexionar. Sin embargo, a grandes rasgos, el ensayo suele contar con tres partes principales que ayudan al lector a comprender el tema. Estas son:
  • 54. Introducción. El autor del ensayo expone en los primeros párrafos del escrito el tema sobre el que va a tratar el texto.
  • 55. Desarrollo. El autor expone sus argumentos y teorías u opiniones sobre el tema elegido. Además, se pueden incluir datos o información que permita al lector comprender más acerca de la cuestión que se está abordando. Esta parte del ensayo suele ser la más larga.
  • 56. Conclusiones. El autor destaca las ideas principales del ensayo o aquellas ideas que quiere rescatar o que reflejan sus opiniones o conclusiones sobre el tema tratado. Las conclusiones se ubican al final del ensayo y no suelen ser muy extensas.
  • 57. Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital.
  • 58. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida, es y debe ser personal , subjetivo: una visión particular del escritor.
  • 59. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO: Dentro de la poesía latinoamericana del siglo XX, la peruana constituye, sin duda, uno de los conjuntos más notables. La presencia en ella de figuras como César Vallejo, Martín Adán o César Moro no opaca la de otros creadores menos conocidos, pues a su calidad se suma la gran variedad de sus propuestas. El presente ensayo destaca la importancia de las poesías europea y estadounidense en la creación lírica peruana […]. Ahora que se habla tanto de globalización, habría que recordar que este fenómeno es mucho más fácil que se produzca en el arte, en el que las fronteras y las visas son fundamentalmente mentales. Carlos Garayar, Panorama de la poesía peruana”, identidades, 29 de abril del 2009
  • 60. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿De qué trata este fragmento? 2. ¿Comprendes cuál es el tema que toca? 3. ¿Qué lenguaje utiliza el autor? 4. ¿Dónde puedes encontrar este tipo de información? 5. ¿Te parece que sería difícil continuar esta lectura?
  • 61. Apología de los gordos Rubén Darío Viene a bordo un hombre de una gordura dominante y eminente. Este hombre gordo es comunicativo, conversador y ocurrente, amable y de humor risueño que no varía, ni aun con los calores ecuatoriales. Lo acompaña una dama grandiosa y capitosa, cuyos appas son de los que siempre alaban con preferencia los poetas que cita en sus narraciones la sutil Scheherezada de Las mil y una noches. El gran portugués Eça de Queiroz dice en alguna parte, hablando de no recuerdo cuál de sus personajes: Era un gordo, y por tanto un prudente. Quizá la prudencia sea lo que falte a nuestro robusto compañero de navegación, pues a pesar de sus ciento cincuenta kilos, se atreve a danzar sobre cubierta, con su alegre dama y otras gentiles pasajeras. Yo he de decir el elogio de los gordos, porque ellos no dan entrada a la mal aconsejadora melancolía. Casi siempre están de buen ánimo y saben el precio de la vida. Ríen de verdad, con la risa franca y sabrosa. Gozan de buen apetito y digieren en la paz de su completa satisfacción. Los favorece el sentido común, la tranquilidad y la feliz armonía con los demás hombres. Raro, rarísimo será el gordo suicida. Si Bruto hubiera sido gordo no habría asesinado a su bienhechor. No lo dice así propiamente Shakespeare, pero recordad los versos de Julio César.
  • 62. Los sueños y las visiones que perturban el ánimo no frecuentan a los gordos. Ved el flaco Don Quijote, asaetado de penas y cuidados, y al gordo Sancho, que sabe aprovechar el paso de la hora y llena el bandullo. Todo flaco para en lívido y todo lívido maligno, por causa del mal funcionamiento corporal: la sana y bienhechora risa huye de los flacos, gentes a quien meser Goster no es propicio y cuyo hígado, órgano ilustre para los orientales, les hace malas bilis y peligrosas cóleras. Rabelais sabía bien todo esto, y en ello pudo extenderse M. Bergeret, maestro de conferencias, cuando su visita a Buenos Aires. El gordo del barco es ameno y afectuoso. Cuenta cuentos picantes; trata a los amigos ocasionales con regocijada confianza; juega a los juegos ingleses; come sandwichs, ríe con convicción y salud. Es un ser feliz. Y por su causa he escrito estas líneas, recordando a los abades conventuales, al noble rey Gambrinus y a sir John Falstaff, todos ellos de opulenta y rozagante memoria