SlideShare una empresa de Scribd logo
 RealismoFrancés
Realismo Francés Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX con el propósito de usar una imagen exacta de la realidad. Se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también las artes plásticas, al cine, la fotografía y a la filosofía de la ciencia. Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. Escribe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.
Caracteristicas del Realismo Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes: Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad. Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. Rechaza el romanticismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques de una realidad dura. El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente. Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas. Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc. Temas relacionados con los problemas de la existencia humana. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
Representantes: ,[object Object]
 Honoré de Balzac       Papa Goriot
 Gustave Flaubert         Madame Bovary ,[object Object]
Henri Beyle II Dandy afamado, frecuentaba los salones de manera asidua, mientras sobrevivía con los ingresos que le procuraban sus colaboraciones en algunas revistas literarias inglesas. En 1822 publicó Sobre el amor, ensayo basado en buena parte en sus propias experiencias y en el que expresaba ideas bastante avanzadas; destaca su teoría de la «cristalización», proceso por el que el espíritu, adaptando la realidad a sus deseos, cubre de perfecciones el objeto del deseo. Asentó su renombre de escritor gracias a la Vida de Rossini y las dos partes de su Racine y Shakespeare, auténtico manifiesto del romanticismo. Después de una relación sentimental con la actriz Clémentine Curial, que duró hasta 1826, emprendió nuevos viajes al Reino Unido e Italia y redactó su primera novela, Armancia. En 1828, sin dinero ni éxito literario, solicitó un puesto en la Biblioteca Real, que no le fue concedido; hundido en una pésima situación económica, la muerte del conde Daru, al año siguiente, le afectó particularmente. Superó este período difícil gracias a los cargos de cónsul que obtuvo primero en Trieste y más tarde en Civitavecchia, mientras se entregaba sin reservas a la literatura. En 1830 apareció su primera obra maestra: Rojo y negro, una crónica analítica de la sociedad francesa en la Restauración, en la que Stendhal representó las ambiciones de su época y las contradicciones de la emergente sociedad de clases, destacando sobre todo el análisis psicológico de los personajes y el estilo directo y objetivo de la narración. En 1839 publicó La cartuja de Parma, mucho más novelesca que Rojo y negro, que escribió en tan sólo dos meses y que por su espontaneidad constituye una confesión poética extraordinariamente sincera, aunque sólo recibió el elogio de Balzac. Ambas son novelas de aprendizaje, y participan de rasgos románticos y realistas; en ellas aparece un nuevo tipo de héroe, típicamente moderno, caracterizado por su aislamiento de la sociedad y su enfrentamiento con sus convenciones e ideales, en el que muy posiblemente se refleja en parte la personalidad del propio Stendhal. Falleció de un ataque de apoplejía, sin concluir su última obra, Lamiel, que fue publicada mucho después de su óbito. (Grenoble, Francia, 1783-París, 1842).
Tema principAL Y ESTRUCTURA Rojo y negro es, en cierto modo una novela de su tiempo. La trama se desarrolla alrededor de los antecedentes históricos de los últimos años de la Restauración borbónica y de los acontecimientos del 27, 28 y 29 de julio de 1830 que terminaron en la instauración de la Monarquía de Julio. El argumento está motivado por las tensiones entre la propia tendencia republicana de Julien Sorel -en particular, su lealtad nostálgica a Napoleón- y las conspiraciones de los aristócratas Católicos legitimistas, en particular los marqueses de la Mole y sus partidarios jesuitas, que representan el extremo opuesto político; y sin embargo a cuyos intereses Julien acaba por servir. Si bien este contexto histórico es tratado muy alusivamente por Stendhal (que da por sentado la familiaridad de su lector con la política de Francia del momento), también considera que es lo suficientemente importante como para subtitular la novela "Crónica de 1830" (por desgracia, el subtitulo no se reproduce en todas las ediciones). Los lectores que deseen leer un tratamiento menos cauteloso de estos temas históricos debería leer la inconclusa novela de Stendhal, LucienLeuwen (publicada póstumamente, pero escrita entre 1834 y 1835), que ofrece una clara exposición de las tensiones políticas de la época. El tema principal de la novela es, por otra parte, atemporal. Le Rouge pregunta en repetidas ocasiones la posibilidad, e incluso la conveniencia, de la sinceridad: la mayoría de los personajes y, en particular Julien, son muy conscientes de la necesidad de desempeñar un papel especial a fin de obtener la aprobación de los que le rodean (aunque no siempre con éxito). La palabra "hipocresía" se repite en este contexto y aunque el significado de este término era más limitado en la Francia del siglo XIX de lo que es hoy (se refería concretamente a la afectación de los máximos sentimientos religiosos, como cualquier diccionario delsiglo XIX lo atestigua) puede ser entendida como la palabra clave en una novela donde las locuciones de los personajes y sus pensamientos más íntimos están, con mucha frecuencia, en contradicción. En su libro “Mentira romántica y verdad novelesca (Mensongeromantique et véritéromanesque, 1961), el crítico y filósofo René Girard identifica otra de las claves en la estructura temática de Le Rouge et le Noir, a la que él denomina deseo triangular o "mimético". Desde el punto de vista de Girard, la novela de Stendhal revela cómo en cualquier individuo el deseo por otro siempre es "mediado" por un tercero –dicho crudamente, que deseamos algo (o a alguien), porque vemos que alguien más desea exactamente eso. Esta teoría intenta dar cuenta no sólo de la aparente perversidad de la relación entre Mathilde y Julien, en particular el episodio en el que Julien inicia el cortejo de Madame de Fervaques a fin de provocar celos en Mathilde, sino también la fascinación con que Julien aspira a la alta sociedad que tanto desprecia. La mayoría de los capítulos comienza con epígrafes que parecen ser citas de literatura, poesía, o frases pronunciadas por personajes históricos notables. En realidad, el propio Stendhal escribió la mayoría de estos epígrafes, pero los atribuyó a los escritores a quienes supuso capaces de escribir o de decir tales cosas. Stendhal dejó los últimos cuatro capítulos sin título, que son también los únicos en los que omite la epigrafía.
Rojo y Negro (Primera parte) Julien Sorel es el tercer hijo del viejo aserrador Sorel, quien sólo tiene desprecio por las cosas intelectuales, y por lo tanto a Julien, que revela dotes muy altas para los estudios. A diferencia de sus hermanos, el niño no está hecho para trabajo pesado, y su curiosidad lo lleva a obtener instrucción por todos los medios posibles (lo que su padre Sorel llama perder el tiempo). Si el niño puede recitar de memoria en Latín el Nuevo Testamento, al gozar de la protección del cura del pueblo, Chelan, también sabe todos los detalles del Memorial de Santa Elena, paradójicamente, ya que admira sin límites a Napoleón Bonaparte considerándolo a la vez como Dios y como un modelo exitoso. El abate Chelan lo recomienda al alcalde de Verrières, Monsieur de Rênal, como preceptor de sus hijos; a continuación, va al seminario . Estos son los comienzos de Julien Sorel en el mundo de la burguesía provincial. A pesar de su timidez natural, se las arregla para seducir poco a poco a la señora de Rênal, una joven tan hermosa, pero también tímida e ingenua. La vida en el Castillo Rênal se caracteriza por su profunda pasión por la señora de Rênal y también por su ambición. Él sueña con convertirse en un nuevo tipo de Napoleón Bonaparte. Su vida está dominada por la hipocresía. El castillo del señor de Rênal, donde debe ocultar sus sentimientos por la anfitriona, y con el abate Chelan su admiración por Napoleón. En el castillo, el joven se gana el corazón de los niños con rapidez y tomó el hábito de pasear de noche en compañía de la señora Luisa Rênal , quien se sorprende agradablemente cuando trata de darle un regalo. El orgullo de este joven soñador provinciano le gusta y se enamora de él sin darse cuenta. Pero el temperamento orgulloso y complicado de Julien pronto la arruina todo: se negó a un aumento salarial propuesto por el señor de Rênal y rechaza los avances de Elisa, la criada de la señora Luisa Rênal. Elisa se apresuró a difundir un rumor (basado) en los sentimientos que animan a su ama y Julien, Elisa inicia su confabulación hablando con los opositores al Alcalde Rênal ; mientras Julien se había convertido en un hombre de moda en Verrèeres y de repente, el señor de Rênal recibe un anónimo denunciando el adulterio de su esposa. Si bien a el le parecen cuentos de fantasía , el alcalde de Verrières decide separarse de su preceptor. Julien, con el asesoramiento del padre Chélan, deja el Castillo de los Rênal y entra en el seminario mayor de Besançon. Antes de salir, tiene una última entrevista con la señora Luisa Rênal, que parecía muy fría, por lo que profesa un profundo amor. De ahí el malentendido que llevó a la tragedia. Julien impaciente confunde reserva con indiferencia. En el seminario de Besançon, Julien es odiado por sus compañeros, la mayoría campesinos, según el la especie de muertos de hambre cuya aspiración suprema es "la cena de café con huevos y tocino". Es recibido por el abate Pirard quien percibe la ambición de nuestro héroe, pero de todas maneras lo protegerá. Pasó muchos momentos dolorosos hasta que el día en que el abate Pirard le ofreció ser secretario del marqués de La Mole. Se fue a París para tomar posesión de su cargo con el aristócrata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Montse González Trece
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánTania García
 
úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresa
selegna curso
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
Juan Manuel González Lianes
 
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)mireferb
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
Gitana Dhara
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiascrislchust
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
Etapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoEtapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoTania García
 

La actualidad más candente (20)

Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 
080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164080917 unidad-05-41164
080917 unidad-05-41164
 
úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresa
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEO
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
Etapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoEtapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismo
 

Similar a Literatura

Realismo
RealismoRealismo
Realismo
Club_Agustinas
 
Victor Hugo
Victor HugoVictor Hugo
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismoalexjohn
 
Balzar y el realismo romantico
Balzar y el realismo romanticoBalzar y el realismo romantico
Balzar y el realismo romanticoanacoralia
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
oscar11119
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismocargardia
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
Erick Vlady
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europeadidaka18
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
aliciavaz3
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
Ela Pl
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
juan2635
 
El romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptxEl romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptx
EliasAravena3
 

Similar a Literatura (20)

Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Victor Hugo
Victor HugoVictor Hugo
Victor Hugo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Balzar y el realismo romantico
Balzar y el realismo romanticoBalzar y el realismo romantico
Balzar y el realismo romantico
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismo El romanticismo
El romanticismo
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 
El romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptxEl romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptx
 

Literatura

  • 2. Realismo Francés Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX con el propósito de usar una imagen exacta de la realidad. Se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también las artes plásticas, al cine, la fotografía y a la filosofía de la ciencia. Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. Escribe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.
  • 3. Caracteristicas del Realismo Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes: Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad. Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. Rechaza el romanticismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques de una realidad dura. El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente. Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas. Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc. Temas relacionados con los problemas de la existencia humana. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
  • 4.
  • 5. Honoré de Balzac Papa Goriot
  • 6.
  • 7. Henri Beyle II Dandy afamado, frecuentaba los salones de manera asidua, mientras sobrevivía con los ingresos que le procuraban sus colaboraciones en algunas revistas literarias inglesas. En 1822 publicó Sobre el amor, ensayo basado en buena parte en sus propias experiencias y en el que expresaba ideas bastante avanzadas; destaca su teoría de la «cristalización», proceso por el que el espíritu, adaptando la realidad a sus deseos, cubre de perfecciones el objeto del deseo. Asentó su renombre de escritor gracias a la Vida de Rossini y las dos partes de su Racine y Shakespeare, auténtico manifiesto del romanticismo. Después de una relación sentimental con la actriz Clémentine Curial, que duró hasta 1826, emprendió nuevos viajes al Reino Unido e Italia y redactó su primera novela, Armancia. En 1828, sin dinero ni éxito literario, solicitó un puesto en la Biblioteca Real, que no le fue concedido; hundido en una pésima situación económica, la muerte del conde Daru, al año siguiente, le afectó particularmente. Superó este período difícil gracias a los cargos de cónsul que obtuvo primero en Trieste y más tarde en Civitavecchia, mientras se entregaba sin reservas a la literatura. En 1830 apareció su primera obra maestra: Rojo y negro, una crónica analítica de la sociedad francesa en la Restauración, en la que Stendhal representó las ambiciones de su época y las contradicciones de la emergente sociedad de clases, destacando sobre todo el análisis psicológico de los personajes y el estilo directo y objetivo de la narración. En 1839 publicó La cartuja de Parma, mucho más novelesca que Rojo y negro, que escribió en tan sólo dos meses y que por su espontaneidad constituye una confesión poética extraordinariamente sincera, aunque sólo recibió el elogio de Balzac. Ambas son novelas de aprendizaje, y participan de rasgos románticos y realistas; en ellas aparece un nuevo tipo de héroe, típicamente moderno, caracterizado por su aislamiento de la sociedad y su enfrentamiento con sus convenciones e ideales, en el que muy posiblemente se refleja en parte la personalidad del propio Stendhal. Falleció de un ataque de apoplejía, sin concluir su última obra, Lamiel, que fue publicada mucho después de su óbito. (Grenoble, Francia, 1783-París, 1842).
  • 8. Tema principAL Y ESTRUCTURA Rojo y negro es, en cierto modo una novela de su tiempo. La trama se desarrolla alrededor de los antecedentes históricos de los últimos años de la Restauración borbónica y de los acontecimientos del 27, 28 y 29 de julio de 1830 que terminaron en la instauración de la Monarquía de Julio. El argumento está motivado por las tensiones entre la propia tendencia republicana de Julien Sorel -en particular, su lealtad nostálgica a Napoleón- y las conspiraciones de los aristócratas Católicos legitimistas, en particular los marqueses de la Mole y sus partidarios jesuitas, que representan el extremo opuesto político; y sin embargo a cuyos intereses Julien acaba por servir. Si bien este contexto histórico es tratado muy alusivamente por Stendhal (que da por sentado la familiaridad de su lector con la política de Francia del momento), también considera que es lo suficientemente importante como para subtitular la novela "Crónica de 1830" (por desgracia, el subtitulo no se reproduce en todas las ediciones). Los lectores que deseen leer un tratamiento menos cauteloso de estos temas históricos debería leer la inconclusa novela de Stendhal, LucienLeuwen (publicada póstumamente, pero escrita entre 1834 y 1835), que ofrece una clara exposición de las tensiones políticas de la época. El tema principal de la novela es, por otra parte, atemporal. Le Rouge pregunta en repetidas ocasiones la posibilidad, e incluso la conveniencia, de la sinceridad: la mayoría de los personajes y, en particular Julien, son muy conscientes de la necesidad de desempeñar un papel especial a fin de obtener la aprobación de los que le rodean (aunque no siempre con éxito). La palabra "hipocresía" se repite en este contexto y aunque el significado de este término era más limitado en la Francia del siglo XIX de lo que es hoy (se refería concretamente a la afectación de los máximos sentimientos religiosos, como cualquier diccionario delsiglo XIX lo atestigua) puede ser entendida como la palabra clave en una novela donde las locuciones de los personajes y sus pensamientos más íntimos están, con mucha frecuencia, en contradicción. En su libro “Mentira romántica y verdad novelesca (Mensongeromantique et véritéromanesque, 1961), el crítico y filósofo René Girard identifica otra de las claves en la estructura temática de Le Rouge et le Noir, a la que él denomina deseo triangular o "mimético". Desde el punto de vista de Girard, la novela de Stendhal revela cómo en cualquier individuo el deseo por otro siempre es "mediado" por un tercero –dicho crudamente, que deseamos algo (o a alguien), porque vemos que alguien más desea exactamente eso. Esta teoría intenta dar cuenta no sólo de la aparente perversidad de la relación entre Mathilde y Julien, en particular el episodio en el que Julien inicia el cortejo de Madame de Fervaques a fin de provocar celos en Mathilde, sino también la fascinación con que Julien aspira a la alta sociedad que tanto desprecia. La mayoría de los capítulos comienza con epígrafes que parecen ser citas de literatura, poesía, o frases pronunciadas por personajes históricos notables. En realidad, el propio Stendhal escribió la mayoría de estos epígrafes, pero los atribuyó a los escritores a quienes supuso capaces de escribir o de decir tales cosas. Stendhal dejó los últimos cuatro capítulos sin título, que son también los únicos en los que omite la epigrafía.
  • 9. Rojo y Negro (Primera parte) Julien Sorel es el tercer hijo del viejo aserrador Sorel, quien sólo tiene desprecio por las cosas intelectuales, y por lo tanto a Julien, que revela dotes muy altas para los estudios. A diferencia de sus hermanos, el niño no está hecho para trabajo pesado, y su curiosidad lo lleva a obtener instrucción por todos los medios posibles (lo que su padre Sorel llama perder el tiempo). Si el niño puede recitar de memoria en Latín el Nuevo Testamento, al gozar de la protección del cura del pueblo, Chelan, también sabe todos los detalles del Memorial de Santa Elena, paradójicamente, ya que admira sin límites a Napoleón Bonaparte considerándolo a la vez como Dios y como un modelo exitoso. El abate Chelan lo recomienda al alcalde de Verrières, Monsieur de Rênal, como preceptor de sus hijos; a continuación, va al seminario . Estos son los comienzos de Julien Sorel en el mundo de la burguesía provincial. A pesar de su timidez natural, se las arregla para seducir poco a poco a la señora de Rênal, una joven tan hermosa, pero también tímida e ingenua. La vida en el Castillo Rênal se caracteriza por su profunda pasión por la señora de Rênal y también por su ambición. Él sueña con convertirse en un nuevo tipo de Napoleón Bonaparte. Su vida está dominada por la hipocresía. El castillo del señor de Rênal, donde debe ocultar sus sentimientos por la anfitriona, y con el abate Chelan su admiración por Napoleón. En el castillo, el joven se gana el corazón de los niños con rapidez y tomó el hábito de pasear de noche en compañía de la señora Luisa Rênal , quien se sorprende agradablemente cuando trata de darle un regalo. El orgullo de este joven soñador provinciano le gusta y se enamora de él sin darse cuenta. Pero el temperamento orgulloso y complicado de Julien pronto la arruina todo: se negó a un aumento salarial propuesto por el señor de Rênal y rechaza los avances de Elisa, la criada de la señora Luisa Rênal. Elisa se apresuró a difundir un rumor (basado) en los sentimientos que animan a su ama y Julien, Elisa inicia su confabulación hablando con los opositores al Alcalde Rênal ; mientras Julien se había convertido en un hombre de moda en Verrèeres y de repente, el señor de Rênal recibe un anónimo denunciando el adulterio de su esposa. Si bien a el le parecen cuentos de fantasía , el alcalde de Verrières decide separarse de su preceptor. Julien, con el asesoramiento del padre Chélan, deja el Castillo de los Rênal y entra en el seminario mayor de Besançon. Antes de salir, tiene una última entrevista con la señora Luisa Rênal, que parecía muy fría, por lo que profesa un profundo amor. De ahí el malentendido que llevó a la tragedia. Julien impaciente confunde reserva con indiferencia. En el seminario de Besançon, Julien es odiado por sus compañeros, la mayoría campesinos, según el la especie de muertos de hambre cuya aspiración suprema es "la cena de café con huevos y tocino". Es recibido por el abate Pirard quien percibe la ambición de nuestro héroe, pero de todas maneras lo protegerá. Pasó muchos momentos dolorosos hasta que el día en que el abate Pirard le ofreció ser secretario del marqués de La Mole. Se fue a París para tomar posesión de su cargo con el aristócrata.
  • 10. Rojo y Negro (segunda parte) El marqués de La Mole, una figura influyente en el barrio de Saint Germain, muy rápidamente nota la inteligencia de Julian, quien también conoció a Mathilde, hija del marqués, una personalidad de la juventud parisina notable y aristocrática. Mathilde, debido a su hermosura tiene muchos pretendientes , pero ellos la aburren y pronto se enamora de Julien a pesar de su origen. ella lo ve talentoso, ingenioso y orgulloso, que contrasta fuertemente con la apatía aristocrática de sus conocidos. Una pasión (o la ambición de escapar del aburrimiento de Mathilde), comienza un romance tumultuoso entre los dos jóvenes. Luego confesó a su Padre que está embarazada y le advierte su deseo de casarse con el joven secretario. Mathilde NO podrá convencer a su padre, pero, a la espera de una decisión, el marqués se ennoblece y le da un cargo de teniente de húsares en Estrasburgo. El hijo del Aserrador, se convierte en el caballero Julien de Vernaye. Fue entonces cuando Mathilde de La Mole llama a su amante a unirse a ella en París; en concreto: el marqués de La Mole categóricamente rechaza cualquier idea de matrimonio desde que recibió una carta de Madame de Rênal denunciando (por consejo de su confesor convincente ) la inmoralidad de su ex amante devorado por la ambición. Julien, sin miedo, entonces fue a Verrières, entra a la iglesia y dispara dos veces, durante la misa a, Luisa Rênal, su antigua amante. Creyéndola muerta, Julien entonces espera en la cárcel el día de su juicio, una prisión donde Mathilde va a verlo una vez al día, pero sus arranques de heroísmo aburren a su amante. Mathilde de La Mole, con un seudónimo en un primer momento, Sra. Michelet a continuación, bajo su nombre real, entonces multiplica los intentos de pagar por su absolución, entre otras cosas tratando de convencer al hombre de mayor influencia el Vicario General de Besançon. Al mismo tiempo, la señora de Rênal trata de dar pruebas a favor de Julien por escrito al jurado que sería un error castigarlo por sus actos "torpes". A pesar de la opinión pública de apoyo a la causa del joven Sorel, el señor Valenod (parte del jurado) condena a Julien a la guillotina, principalmente a causa de un discurso provocador denunciando la casta y el orden establecido. Tras la sentencia, Mathilde y Madame de Rênal siguen esperando una apelación, pero Julien no tiene otro tema que la Guillotina. Madame de Rênal, que se estableció en Besançon, a pesar de las reticencias de su marido, logró obtener el permiso para ir a ver a Julien, quien encontró una pasión por ella sin límites. A pesar de todos los sacrificios que está dispuesto a conceder, Julien se resigna a la muerte. Justo después de la ejecución de Julien, Fouqué (su amigo de toda la vida) compró su cuerpo al verdugo. Matilde le pide ver los restos del padre de su hijo, entonces agarra la cabeza de Julien y le da besos en la frente. Ella entierra la cabeza de Julien , en la cumbre del Jura, en una Gruta cerca de Verrières donde Julien Sorel vivía . Madame de Rênal, fue fiel a a su promesa, sin embargo tres días después de la ejecución, moría abrazando a sus hijos.