SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ROMANTICISMO 
REVOLUCIONES 
- LIBERTAD DEL ARTISTA: El artista romántico desprecia las normas, que 
habían encasillado el arte del Neoclacisismo y sigue libremente su propia 
inspiración. Es la expresión del hombre solitario, que se siente diferente del 
resto de los demás hombres. 
- LIBERTAD DE LOS SENTIMIENTOS: Se describe sin recelos del amor, como 
una fuerza a la que no se deben poner fronteras. La intimidad se convierte en 
tema. 
- LIBERTAD DE LOS PUEBLOS: Los movimientos revolucionarios son utilizados 
con frecuencia. 
MÚSICA 
- Es el arte que de manera más honda se impregna del nuevo espíritu. A finales 
de siglo, cuando el Romanticismo ha desaparecido de otras manifestaciones 
artísticas, todavía proporcionará el arte musical de dos compositores 
excepcionales, sugestionados por las atmósferas heroicas del Romanticismo: 
Brahms y Wagner. 
PINTURA 
- Delacroix en la matanza de Quios 
El color vuelve a ser elemento clave, al tiempo que pierde importancia el dibujo. 
El paisaje, olvidado desde el barroco, recupera importancia, con luces 
dramáticas que quieren ser expresión de la turbulencia de los espíritus. El 
pintor romántico quiere grupos agitados, cuyos contornos se pierden en el 
vértigo de escenas llenas de vida y movimiento. 
Tres grandes hechos favorecen la aparición del Romanticismo: 
· La revolución industrial (1760- 1840) Claves: auge de 
la burguesía, maquinismo, proletariado, capitalismo 
industrial y liberalismo económico. 
· Nacimiento de la burquesía. La sociedad estamental es 
sustituida por la sociedad de clases. 
· Importancia de la corriente de exaltación de la 
libertad surgida a raíz de la Revolución Francesa (1789).
1.- LA ESPAÑA DEL XIX 
El siglo XIX, que comienza con la Guerra de la Independencia (1808-1814) y 
termina con la pérdida de todas nuestras colonias de Ultramar (1898), es una de las 
épocas de mayor agitación de la historia de España. Durante su primera mitad se 
suceden los reinados de Fernando VII (1814-1833) y de Isabel II (1833-1868), que 
termina bruscamente con la revolución del 68. 
Los seis primeros años del reinado de Fernando VII se caracterizan por una 
orientación política claramente absolutista, de hecho abandonó las ideas 
constitucionales de 1812. Tras el levantamiento de Riego, comienza un período liberal, 
que sólo durará tres años (1820-1823). A partir de ese momento, y hasta la muerte del 
rey, se acentuará la política absolutista de la primera época. 
La disputa del derecho al trono de España entre los partidarios de Isabel y los 
de su tío Carlos (amparados estos últimos en la vigencia de la ley sálica) origina una 
larga serie de conflictos internos: las guerras carlistas. 
Este enfrentamiento opone a los liberales, partidarios de la reina Isabel II, y a 
los conservadores, defensores de los derechos dinásticos de su tío. Aunque sólo al 
principio afectan a toda la nación, las guerras carlistas suponen un retraso en la 
adopción de los avances políticos, sociales y económicos, que ya se están 
produciendo en el resto de Europa. 
Durante el reinado de Isabel II se abandona por completo el absolutismo de su 
padre y la corona española se va transformando lentamente en una monarquía 
constitucional, es decir, instaura de nuevo la Constitución de 1812. Importante fue el 
respaldo liberal que acompañó a la reina durante todo su mandato, junto con el eterno 
conflicto con los carlistas. 
El progreso técnico y económico, aunque muy lentamente, llega a España. 
Comienzan a funcionar los primeros tramos del ferrocarril (Barcelona-Mataró, en 1848, 
y Madrid-Aranjuez, en 1851); en 1848, el telégrafo y, en 1850, la correspondencia 
franqueada por sellos de correos. Se incrementa la producción agrícola y minera y el 
comercio internacional. Aumenta la población y la riqueza se amplia.
2.- CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO 
· La defensa de la libertad. Frente al encorsetamiento literario del siglo anterior, 
los escritores románticos no se ajustan a las reglas artísticas: mezclan prosa y 
verso, utilizan distintos metros dentro del mismo poema, alternan lo cómico y lo 
trágico en sus obras, no se someten a la regla de las tres unidades. La libertad 
es el lema de sus vidas, y también de sus obras. 
Se produce una explosión de los sentimientos y el amor pasa a ocupar el 
primer plano. La felicidad se convierte ahora en una meta inalcanzable, pues el 
mundo es una realidad frustrante e injusta que se ofrece como obstáculo para 
lograrla. Por eso, la vida es sentida como tragedia. Frente a la injusticia del 
mundo, el romántico se sitúa al margen de la ley, guiado por la ley del corazón; 
se rebela contra Dios y contra el orden establecido, actitud que se ha llamado 
inconformismo romántico; se siente incomprendido, sufre desasosiego y cae 
en la melancolía. 
· La evasión del mundo que los rodea. A los escritores románticos no les 
gusta la realidad en la que viven. Por eso desean evadirse de ella, y lo hacen 
de muy distintas formas. 
En ocasiones huyen, al menos mentalmente, a otros mundos, alejados 
en el tiempo o en el espacio (mundo exóticos), donde triunfaban sus ideales. 
Por eso prefieren la Edad Media o el Barroco, épocas en las que ambientan 
algunas de sus obras. 
· El subjetivismo. Los románticos afirman su individualidad por encima de todo. 
El culto al yo es evidente. El alma exaltada del autor expresa sus propios 
sentimientos de amor, de angustia, de insatisfacción ante lo que le rodea, y 
hace que el paisaje participe de estos sentimientos. Por eso, no aparece en las 
obras románticas el equilibrio natural del siglo XVIII, sino la naturaleza 
arrebatada, tétrica, turbulenta… fiel reflejo del alma del autor. Encontramos con 
frecuencia paisajes nocturnos, cementerios, el mar embravecido, las 
tormentas… todo aquello que la naturaleza tiene de arrebatado. 
Este subjetivismo hace que el género triunfante en esta época sea el lírico. 
El autor, en su poesía, da rienda suelta a los sentimientos.
3.- LA POESÍA ROMÁNTICA 
La lírica es el cauce natural para la expresión de los sentimientos. El alma de 
la naturaleza y el yo íntimo son los dos misterios que el poeta romántico quiere dar 
sentido. En los temas, predominan los tradicionales (amor, soledad, muerte, libertad y 
naturaleza) y la expresión de los sentimientos. Como el criterio que domina es el de 
libertad, los versos se llenan de intimidad, sinceridad y emociones. Además, los 
autores escapan de esquemas métricos hasta entonces vigentes. Crean nuevas 
formas métricas y adoptan algunas que habían perdido vigencia, como es el caso del 
romance. 
Destacamos a José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. 
4.1.- José de Espronceda (1808-1842) 
Nace en Badajoz aunque su vida transcurre en Madrid. De joven asiste a la 
ejecución del héroe liberal Riego, y este hecho despierta en él un afán de lucha contra 
el absolutismo. 
Marcha a Portugal a los 18 años, junto con otros exiliados liberales, y es allí 
donde conoce al amor de su vida, Teresa Mancha. Posteriormente huye con ella a 
Madrid, donde abandona al poeta por el estilo de vida de éste. Esto y la posterior 
muerte de Teresa sumen al poeta en la desesperación. Finalmente, muere en Madrid. 
En su obra aparecen con gran fuerza los rasgos más característicos del 
romanticismo exaltado, sobre todo en lo correspondiente a algunas de sus 
composiciones breves dedicadas a personajes que viven al margen de la sociedad: el 
verdugo, el reo de muerte, el pirata… 
Sus dos obras poéticas más importantes son El diablo mundo (inconclusa, 
presenta una acentuada inquietud social; en ella está incluido el Canto a Teresa, breve 
evocación de su relación amorosa) y El estudiante de Salamanca.
4.2.- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) 
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nace en Sevilla. Pronto queda huérfano y 
se cría con su madrina, que procedía de una familia de pintores. Bécquer se decanta 
por la poesía y marcha a vivir a Madrid para colaborar en distintos periódicos, donde 
comienza a escribir algunas leyendas y poemas. Se casa con Casta Esteban, de la 
que se separa pronto para empezar a llevar una vida bohemia. Muere en Madrid 
cuando sólo tenía 34 años. 
Sus Rimas son lo más interesante de su producción. Las fue publicando en 
revistas y, en 1868, él mismo las recopiló en un manuscrito. Con la revolución, este 
manuscrito se perdió y el mismo Bécquer se encargó otra vez de reconstruirlo 
añadiéndole nuevos trabajos. Este manuscrito lleva el título de Libro de los gorriones. 
Sin embargo, las rimas no se publican hasta un años después de su muerte. 
Estas rimas se caracterizan por su intimismo y su sencillez de forma (poesía 
desnuda), fuera de todo artificio. Sus palabras sobre poesía, amor, dolor y muerte 
llegan a lo más profundo. 
Lejos de la exaltación de Espronceda, la poesía de Bécquer es íntima y 
delicada, como corresponde a su carácter sensible. Sus versos hablan de la 
inspiración, de la poesía, del amor, del dolor y de la muerte. 
En prosa escribió las Leyendas, una serie de veintiocho relatos en los que 
aparecen bastantes tópicos románticos: paisajes nocturnos, sucesos misteriosos, 
temas exóticos. 
En 1863 marcha al monasterio aragonés de Veruela para reponerse de su 
delicada salud. Allí escribe Cartas desde mi celda.
4.- EL TEATRO ROMÁNTICO 
El drama romántico enarbola la bandera de la libertad al romper con los 
principios del Neoclasicismo. Sus principales características son: 
· Oscila entre tres y cinco actos. 
· Rompe las unidades de tiempo y lugar. 
· Mezcla lo trágico y lo cómico y la prosa con el verso. 
· Su tema fundamental es la pasión amorosa unido al sentimiento de libertad. 
· La acción se sitúa en la Edad Media o en la España de los Austrias. Escenarios 
frecuentes son: mazmorras, acantilados, lugares solitarios, cementerios, 
panteones… 
· Las figuras principales son el héroe y la heroína. 
Este héroe viene envuelto en un origen misterioso y desconocido, es portador 
de un destino trágico. 
La heroína encarna un ideal de belleza física y espiritual, que ilumina con su 
luz la angustia melancólica del héroe, y, al amarle, es arrastrada con él al 
sufrimiento y a la muerte. 
· La acción es dinámica, con sucesos inesperados y desconcertantes que 
buscan la emoción del espectador. 
· Destacamos: 
 Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) cuyo autor es el duque de Rivas. 
Don Álvaro, un incierto caballero de origen misterioso, mata sin querer 
al marqués de Calatrava, padre de doña Leonor, su amada, cuando iba 
a raptarla; huye a Italia, donde mata en un duelo a don Carlos, hijo del 
marqués, que estaba persiguiéndole. Don Álvaro vuelve a España y se 
refugia en un convento, cerca del cual, en una ermita, hace penitencia 
doña Leonor. Don Alfonso, el segundo hermano de doña Leonor, lo 
encuentra y lo desafía; luchan ambos y, al caer herido don Alfonso,
acude ella en su ayuda. El hermano, creyéndola cómplice, la mata, y 
don Álvaro, horrorizado, se tira por un precipicio. 
 Los amantes de Terue l (1837) cuyo autor es Juan Ignacio de 
Hartzenbusch. Diego Marsilla e Isabel de Segura se enamoran, pero 
no pueden casarse por oponerse el padre de ella, quien la promete a 
don Rodrigo de Azagra. Diego se marcha en busca de fortuna y se 
marca un plazo de seis años para volver, transcurrido el cual, 
renunciará a Isabel. La acción del drama se sitúa en los últimos seis 
días de esos seis años. Finalmente, Isabel se casa con don Rodrigo, 
creyendo, engañada, que Diego ha muerto. Cuando éste llega, Isabel lo 
rechaza y Diego cae muerto. Ante tanto dolor, muere también Isabel de 
amor. 
 Don Juan Tenorio (1844) cuyo autor es José Zorrilla. DOCUMENTO 
5.- ESQUEMA 
ROMANTICISMO: GÉNEROS Y AUTORES 
POESÍA 
1ª mitad s. XIX 2ª mitad s. 
XIX 
Espronceda Bécquer 
TEATRO 
Duque de Rivas 
Juan Ignacio Hartzenbuch 
José Zorrilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
Miren Linaza
 
Realismo español l.española
Realismo español l.españolaRealismo español l.española
Realismo español l.españolaadrilehh
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
valkyrie65
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
vhriverosr
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
ytoscontentos
 
Introducción el siglo xix
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xixbforbel726
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Julita Trápaga
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixanjuru68
 
Lírica modernista
Lírica modernistaLírica modernista
Lírica modernista
Miren Linaza
 
Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)
gabielalais
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
Zaida87
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)x y
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismoMiren Linaza
 

La actualidad más candente (19)

Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
 
Realismo español l.española
Realismo español l.españolaRealismo español l.española
Realismo español l.española
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Introducción el siglo xix
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xix
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 
Lírica modernista
Lírica modernistaLírica modernista
Lírica modernista
 
Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 

Similar a El romanticismo

Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
oscar11119
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Marcela Alvarenga
 
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismoveroprofe
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Alonso Cano
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
lauramena1994
 

Similar a El romanticismo (20)

Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismo El romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de aliciavaz3

ELECTRÓNICA ANALÓGICA
ELECTRÓNICA ANALÓGICAELECTRÓNICA ANALÓGICA
ELECTRÓNICA ANALÓGICA
aliciavaz3
 
A JOSÉ MARÍA PALACIO
A JOSÉ MARÍA PALACIOA JOSÉ MARÍA PALACIO
A JOSÉ MARÍA PALACIO
aliciavaz3
 
¿Hay vida después de la muerte?
¿Hay vida después de la muerte?¿Hay vida después de la muerte?
¿Hay vida después de la muerte?
aliciavaz3
 
Cuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismo
aliciavaz3
 
Vocabulario y opinión BE SAFE
Vocabulario y opinión BE SAFEVocabulario y opinión BE SAFE
Vocabulario y opinión BE SAFE
aliciavaz3
 
Galileo Galilei
Galileo GalileiGalileo Galilei
Galileo Galilei
aliciavaz3
 
Currículum Vitae
Currículum VitaeCurrículum Vitae
Currículum Vitae
aliciavaz3
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
aliciavaz3
 
Currículum Vitae Europeo
Currículum Vitae EuropeoCurrículum Vitae Europeo
Currículum Vitae Europeoaliciavaz3
 

Más de aliciavaz3 (9)

ELECTRÓNICA ANALÓGICA
ELECTRÓNICA ANALÓGICAELECTRÓNICA ANALÓGICA
ELECTRÓNICA ANALÓGICA
 
A JOSÉ MARÍA PALACIO
A JOSÉ MARÍA PALACIOA JOSÉ MARÍA PALACIO
A JOSÉ MARÍA PALACIO
 
¿Hay vida después de la muerte?
¿Hay vida después de la muerte?¿Hay vida después de la muerte?
¿Hay vida después de la muerte?
 
Cuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismo
 
Vocabulario y opinión BE SAFE
Vocabulario y opinión BE SAFEVocabulario y opinión BE SAFE
Vocabulario y opinión BE SAFE
 
Galileo Galilei
Galileo GalileiGalileo Galilei
Galileo Galilei
 
Currículum Vitae
Currículum VitaeCurrículum Vitae
Currículum Vitae
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Currículum Vitae Europeo
Currículum Vitae EuropeoCurrículum Vitae Europeo
Currículum Vitae Europeo
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

El romanticismo

  • 1. EL ROMANTICISMO REVOLUCIONES - LIBERTAD DEL ARTISTA: El artista romántico desprecia las normas, que habían encasillado el arte del Neoclacisismo y sigue libremente su propia inspiración. Es la expresión del hombre solitario, que se siente diferente del resto de los demás hombres. - LIBERTAD DE LOS SENTIMIENTOS: Se describe sin recelos del amor, como una fuerza a la que no se deben poner fronteras. La intimidad se convierte en tema. - LIBERTAD DE LOS PUEBLOS: Los movimientos revolucionarios son utilizados con frecuencia. MÚSICA - Es el arte que de manera más honda se impregna del nuevo espíritu. A finales de siglo, cuando el Romanticismo ha desaparecido de otras manifestaciones artísticas, todavía proporcionará el arte musical de dos compositores excepcionales, sugestionados por las atmósferas heroicas del Romanticismo: Brahms y Wagner. PINTURA - Delacroix en la matanza de Quios El color vuelve a ser elemento clave, al tiempo que pierde importancia el dibujo. El paisaje, olvidado desde el barroco, recupera importancia, con luces dramáticas que quieren ser expresión de la turbulencia de los espíritus. El pintor romántico quiere grupos agitados, cuyos contornos se pierden en el vértigo de escenas llenas de vida y movimiento. Tres grandes hechos favorecen la aparición del Romanticismo: · La revolución industrial (1760- 1840) Claves: auge de la burguesía, maquinismo, proletariado, capitalismo industrial y liberalismo económico. · Nacimiento de la burquesía. La sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases. · Importancia de la corriente de exaltación de la libertad surgida a raíz de la Revolución Francesa (1789).
  • 2. 1.- LA ESPAÑA DEL XIX El siglo XIX, que comienza con la Guerra de la Independencia (1808-1814) y termina con la pérdida de todas nuestras colonias de Ultramar (1898), es una de las épocas de mayor agitación de la historia de España. Durante su primera mitad se suceden los reinados de Fernando VII (1814-1833) y de Isabel II (1833-1868), que termina bruscamente con la revolución del 68. Los seis primeros años del reinado de Fernando VII se caracterizan por una orientación política claramente absolutista, de hecho abandonó las ideas constitucionales de 1812. Tras el levantamiento de Riego, comienza un período liberal, que sólo durará tres años (1820-1823). A partir de ese momento, y hasta la muerte del rey, se acentuará la política absolutista de la primera época. La disputa del derecho al trono de España entre los partidarios de Isabel y los de su tío Carlos (amparados estos últimos en la vigencia de la ley sálica) origina una larga serie de conflictos internos: las guerras carlistas. Este enfrentamiento opone a los liberales, partidarios de la reina Isabel II, y a los conservadores, defensores de los derechos dinásticos de su tío. Aunque sólo al principio afectan a toda la nación, las guerras carlistas suponen un retraso en la adopción de los avances políticos, sociales y económicos, que ya se están produciendo en el resto de Europa. Durante el reinado de Isabel II se abandona por completo el absolutismo de su padre y la corona española se va transformando lentamente en una monarquía constitucional, es decir, instaura de nuevo la Constitución de 1812. Importante fue el respaldo liberal que acompañó a la reina durante todo su mandato, junto con el eterno conflicto con los carlistas. El progreso técnico y económico, aunque muy lentamente, llega a España. Comienzan a funcionar los primeros tramos del ferrocarril (Barcelona-Mataró, en 1848, y Madrid-Aranjuez, en 1851); en 1848, el telégrafo y, en 1850, la correspondencia franqueada por sellos de correos. Se incrementa la producción agrícola y minera y el comercio internacional. Aumenta la población y la riqueza se amplia.
  • 3. 2.- CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO · La defensa de la libertad. Frente al encorsetamiento literario del siglo anterior, los escritores románticos no se ajustan a las reglas artísticas: mezclan prosa y verso, utilizan distintos metros dentro del mismo poema, alternan lo cómico y lo trágico en sus obras, no se someten a la regla de las tres unidades. La libertad es el lema de sus vidas, y también de sus obras. Se produce una explosión de los sentimientos y el amor pasa a ocupar el primer plano. La felicidad se convierte ahora en una meta inalcanzable, pues el mundo es una realidad frustrante e injusta que se ofrece como obstáculo para lograrla. Por eso, la vida es sentida como tragedia. Frente a la injusticia del mundo, el romántico se sitúa al margen de la ley, guiado por la ley del corazón; se rebela contra Dios y contra el orden establecido, actitud que se ha llamado inconformismo romántico; se siente incomprendido, sufre desasosiego y cae en la melancolía. · La evasión del mundo que los rodea. A los escritores románticos no les gusta la realidad en la que viven. Por eso desean evadirse de ella, y lo hacen de muy distintas formas. En ocasiones huyen, al menos mentalmente, a otros mundos, alejados en el tiempo o en el espacio (mundo exóticos), donde triunfaban sus ideales. Por eso prefieren la Edad Media o el Barroco, épocas en las que ambientan algunas de sus obras. · El subjetivismo. Los románticos afirman su individualidad por encima de todo. El culto al yo es evidente. El alma exaltada del autor expresa sus propios sentimientos de amor, de angustia, de insatisfacción ante lo que le rodea, y hace que el paisaje participe de estos sentimientos. Por eso, no aparece en las obras románticas el equilibrio natural del siglo XVIII, sino la naturaleza arrebatada, tétrica, turbulenta… fiel reflejo del alma del autor. Encontramos con frecuencia paisajes nocturnos, cementerios, el mar embravecido, las tormentas… todo aquello que la naturaleza tiene de arrebatado. Este subjetivismo hace que el género triunfante en esta época sea el lírico. El autor, en su poesía, da rienda suelta a los sentimientos.
  • 4. 3.- LA POESÍA ROMÁNTICA La lírica es el cauce natural para la expresión de los sentimientos. El alma de la naturaleza y el yo íntimo son los dos misterios que el poeta romántico quiere dar sentido. En los temas, predominan los tradicionales (amor, soledad, muerte, libertad y naturaleza) y la expresión de los sentimientos. Como el criterio que domina es el de libertad, los versos se llenan de intimidad, sinceridad y emociones. Además, los autores escapan de esquemas métricos hasta entonces vigentes. Crean nuevas formas métricas y adoptan algunas que habían perdido vigencia, como es el caso del romance. Destacamos a José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. 4.1.- José de Espronceda (1808-1842) Nace en Badajoz aunque su vida transcurre en Madrid. De joven asiste a la ejecución del héroe liberal Riego, y este hecho despierta en él un afán de lucha contra el absolutismo. Marcha a Portugal a los 18 años, junto con otros exiliados liberales, y es allí donde conoce al amor de su vida, Teresa Mancha. Posteriormente huye con ella a Madrid, donde abandona al poeta por el estilo de vida de éste. Esto y la posterior muerte de Teresa sumen al poeta en la desesperación. Finalmente, muere en Madrid. En su obra aparecen con gran fuerza los rasgos más característicos del romanticismo exaltado, sobre todo en lo correspondiente a algunas de sus composiciones breves dedicadas a personajes que viven al margen de la sociedad: el verdugo, el reo de muerte, el pirata… Sus dos obras poéticas más importantes son El diablo mundo (inconclusa, presenta una acentuada inquietud social; en ella está incluido el Canto a Teresa, breve evocación de su relación amorosa) y El estudiante de Salamanca.
  • 5. 4.2.- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nace en Sevilla. Pronto queda huérfano y se cría con su madrina, que procedía de una familia de pintores. Bécquer se decanta por la poesía y marcha a vivir a Madrid para colaborar en distintos periódicos, donde comienza a escribir algunas leyendas y poemas. Se casa con Casta Esteban, de la que se separa pronto para empezar a llevar una vida bohemia. Muere en Madrid cuando sólo tenía 34 años. Sus Rimas son lo más interesante de su producción. Las fue publicando en revistas y, en 1868, él mismo las recopiló en un manuscrito. Con la revolución, este manuscrito se perdió y el mismo Bécquer se encargó otra vez de reconstruirlo añadiéndole nuevos trabajos. Este manuscrito lleva el título de Libro de los gorriones. Sin embargo, las rimas no se publican hasta un años después de su muerte. Estas rimas se caracterizan por su intimismo y su sencillez de forma (poesía desnuda), fuera de todo artificio. Sus palabras sobre poesía, amor, dolor y muerte llegan a lo más profundo. Lejos de la exaltación de Espronceda, la poesía de Bécquer es íntima y delicada, como corresponde a su carácter sensible. Sus versos hablan de la inspiración, de la poesía, del amor, del dolor y de la muerte. En prosa escribió las Leyendas, una serie de veintiocho relatos en los que aparecen bastantes tópicos románticos: paisajes nocturnos, sucesos misteriosos, temas exóticos. En 1863 marcha al monasterio aragonés de Veruela para reponerse de su delicada salud. Allí escribe Cartas desde mi celda.
  • 6. 4.- EL TEATRO ROMÁNTICO El drama romántico enarbola la bandera de la libertad al romper con los principios del Neoclasicismo. Sus principales características son: · Oscila entre tres y cinco actos. · Rompe las unidades de tiempo y lugar. · Mezcla lo trágico y lo cómico y la prosa con el verso. · Su tema fundamental es la pasión amorosa unido al sentimiento de libertad. · La acción se sitúa en la Edad Media o en la España de los Austrias. Escenarios frecuentes son: mazmorras, acantilados, lugares solitarios, cementerios, panteones… · Las figuras principales son el héroe y la heroína. Este héroe viene envuelto en un origen misterioso y desconocido, es portador de un destino trágico. La heroína encarna un ideal de belleza física y espiritual, que ilumina con su luz la angustia melancólica del héroe, y, al amarle, es arrastrada con él al sufrimiento y a la muerte. · La acción es dinámica, con sucesos inesperados y desconcertantes que buscan la emoción del espectador. · Destacamos:  Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) cuyo autor es el duque de Rivas. Don Álvaro, un incierto caballero de origen misterioso, mata sin querer al marqués de Calatrava, padre de doña Leonor, su amada, cuando iba a raptarla; huye a Italia, donde mata en un duelo a don Carlos, hijo del marqués, que estaba persiguiéndole. Don Álvaro vuelve a España y se refugia en un convento, cerca del cual, en una ermita, hace penitencia doña Leonor. Don Alfonso, el segundo hermano de doña Leonor, lo encuentra y lo desafía; luchan ambos y, al caer herido don Alfonso,
  • 7. acude ella en su ayuda. El hermano, creyéndola cómplice, la mata, y don Álvaro, horrorizado, se tira por un precipicio.  Los amantes de Terue l (1837) cuyo autor es Juan Ignacio de Hartzenbusch. Diego Marsilla e Isabel de Segura se enamoran, pero no pueden casarse por oponerse el padre de ella, quien la promete a don Rodrigo de Azagra. Diego se marcha en busca de fortuna y se marca un plazo de seis años para volver, transcurrido el cual, renunciará a Isabel. La acción del drama se sitúa en los últimos seis días de esos seis años. Finalmente, Isabel se casa con don Rodrigo, creyendo, engañada, que Diego ha muerto. Cuando éste llega, Isabel lo rechaza y Diego cae muerto. Ante tanto dolor, muere también Isabel de amor.  Don Juan Tenorio (1844) cuyo autor es José Zorrilla. DOCUMENTO 5.- ESQUEMA ROMANTICISMO: GÉNEROS Y AUTORES POESÍA 1ª mitad s. XIX 2ª mitad s. XIX Espronceda Bécquer TEATRO Duque de Rivas Juan Ignacio Hartzenbuch José Zorrilla