SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA

La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada
culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del
Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros
asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones
gubernamentales españolas. El capital económico, político y
cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la
creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases
altas.
Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada,
y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas
materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia,
desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos
libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos
en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el
siglo XIV.
• Los intelectuales españoles y criollos se
  enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser
  retratado, por eso las primeras
  manifestaciones literarias sirven mayormente
  como crónicas, donde se da cuenta de las
  tradiciones, los quehaceres cotidianos y los
  hechos heroicos del nuevo continente.
• Se destacan:
• Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español,
  residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más
  extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de
  Varones Ilustres de Indias.
• Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la
  monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo
  estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo
  parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su
  vida se dedicó a la agricultura.
• Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659),
  sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran
  poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado
  Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la
  Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico
  de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas
  (1967).
•   Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de
    desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.[1] [2]
•   Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un
    oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió
    formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro
    Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un
    gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al
    gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió
    desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje
    americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento
    como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del
    neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en
    donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la
    ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que
    están.
•   Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida
    como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser
    comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Literatura de la colonia y la independencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidAida Carvajal
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!EylimGarcia
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana219181
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Andrea_campos
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLali Tracanelli
 
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍASLA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍASIsabel Velez
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoCarmen Elisa
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaOscar Alfonso Diaz Cruz
 
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.Menfis Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
Poema v pablo neruda
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo neruda
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍASLA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
 
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 

Similar a Literatura de la colonia y la independencia

Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaAlejandro Sanchez
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Patricio Macedo
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Patricio Macedo
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaMonika Guzman
 
La literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoLa literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoDanielaPardo19
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruananancymf
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombianaDannaGemela
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xixLuis Maestre
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Wendy Matute
 

Similar a Literatura de la colonia y la independencia (20)

En la colonia
En la coloniaEn la colonia
En la colonia
 
En la colonia
En la coloniaEn la colonia
En la colonia
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura Chilena
 Literatura Chilena Literatura Chilena
Literatura Chilena
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
La literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoLa literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardo
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 

Literatura de la colonia y la independencia

  • 1. LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas. Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XIV.
  • 2. • Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente. • Se destacan:
  • 3. • Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias. • Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura. • Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
  • 4. Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.[1] [2] • Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están. • Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.