SlideShare una empresa de Scribd logo
ontexto histórico cultural, Características generales, Corrientes y Principales
Representantes.
La Emancipación peruana se ubica entre 1780 con la rebelión de Túpac Amaru y
1827 con la salida del Perú de las tropas colombianas. La Colonia contribuyó
grandemente con los ideales de autonomía de criollos y mestizos al acrecentar el
laboreo de las minas, el hambre y la miseria, el monopolio comercial; el descontento
social se aceleró por influencia de los ideales de la revolución norteamericana, así
como por los movimientos culturales europeos. La literatura no podía mantenerse
ausente en este proceso social, sino más bien contribuyó en el campo ideológico
con hombres como Mariano Melgar, Joaquín Olmedo y Joaquín Larriva quienes con
su pluma plasmaron los ideales de la sociedad.
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
- Se produce la guerra contra España.
- Hay luchas entre caudillos.
- Se declara la independencia en 1821 y se concreta en 1824.
- La post guerra provocó penurias económicas.
- Se sintió nostalgia hacia tiempos coloniales.
- Grupos civiles militares reclaman su derecho a gobernar.
- Hay inestabilidad política.
- Caudillos que se sucedían en el poder.
- La literatura de la emancipación está teñida de la realidad política de la época.
Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la
Revolución Libertadora. Esta se expresa en la literatura a través de tres temas
principales:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La Patria: los países americanos no tenían la actual conformación, la palabra patria
aludía a veces a la patria continental (América), otras veces a la patria
nacional(unión de criollos e indígenas).En todo caso esta palabra a principios del
siglo XIX, tenía una clara connotación antiespañola y separatista.
La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se compusieron
letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos.
El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales, la
emancipación significó el resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio
español. Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición Incaica.
- Propaganda clandestina
- Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador
- Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y epigramas
de amor patrióticos.
- El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la literatura
colonial).
CORRIENTES:
Reformista (Mercurio Peruano)
Separatista (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán)
REPRESENTANTES
MARIANO MELGAR:
OBRAS:
"yaravíes"
"fábulas"
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN (Pampacolca, Arequipa 1748-Londres
1798) PRINCIPALES OBRAS: * 1781: " Carta de Vizcardo y Guzmán al cónsul
ingles Liorna, Jhon Udning" * 1781: " Levantamiento de Santa Fe de Bogotá" *
1790: " Notas sobre América española" * 1792: "Carta a los españoles americanos"
FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
(Huamachuco, Trujillo 13 de febrero de 1797-Lima, 2 de junio de 1825
OBRA:
Las Cartas del Solitario de Sayán
MARIANO MELGAR (1790 –1815)
Mariano Melgar recoge la emoción indígena pero la reviste de nuevas formas en
razón de su formación humanística, porque él no es indio sino criollo americano; en
él resuena el acento popular. Mariano Melgar es el asimilador y culminado de todo
un proceso que dará forma definitiva al yaraví. Su poesía se enlaza con una
tradición e inicia otra, la del yaraví mestizo, en el que confluyen formas aprendidas
de la lírica popular y la lírica culta.
Importancia:
- Es el punto de partida de una literatura genuinamente nacional.
- Iniciador de un espontáneo romanticismo, desligado de influencias extranjeras.
- Dio calidad literaria al yaraví mestizo.
SONETOS
A SILVIA
Bien puede el mundo entero conjurarse
Contra mi dulce amor y mi ternura,
Y el odio infame y tiranía dura
De todo su rigor contra mí armarse;
Bien puede el tiempo rápido cebarse
En la gracia y primor de su hermosura,
Para que cual si fuese llama impura
Pueda el fuego de amor en mí acabarse;
Bien puede en fin la suerte vacilante,
Que eleva, abate, ensalza y atropella,
Alzarme o abatirme en un instante;
Que al mundo, al tiempo y a mi varía estrella,
Más fino cada vez y más constante;
Les diré “Silvia es mía y yo soy de ella”.
LA MUJER
No nació la mujer para querida,
Por esquiva, por falsa y por mudable;
Y porque es bella, débil, miserable;
No nació para ser aborrecida.
No nació para verse sometida,
Porque tiene carácter indomable;
Y pues prudencia en ella nunca es dable,
no nació para ser obedecida.
Porque es flaca no puede ser soltera,
Porque es infiel no puede ser casada,
Por mudable no es fácil que bien quiera.
Si no es, para amar o ser amada,
Sola o casada, súbdita o primera,
La mujer no ha nacido para nada.
YARAVÍES
I
Todo mi afecto puse en una ingrata;
Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
Un afecto sincero,
Amor, amor no quiero
No quiero más amar.
Juramos yo ser suyo y ella mía:
Yo cumplí, y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
Jamás hallar espero
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;
Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero,
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
IV
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Mira que hay cazadores
Que con afán maligno
Te pondrán en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hagan preso
Te darán cruel martirio:
No sea que te caen,
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido.
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero ti vertió mi pecho,
Sus primeros gemidos,
vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.
Bien sabes que yo, siempre
En tu amor embebido,
Jamás toqué tus plumas,
Ni ajé tu albor divino;
Si otro puede tocarlas
Y disipar su brillo,
Salva tu mejor prenda,
Ven a seguro asilo.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
¿Por qué, dime, te alejas?
¡Por qué con odio impío
dejas un dueño amante
por buscar precipicios?
¿Así abandonar quieres
tu asiento tan antiguo?
¿Conque así ha de quedarse
el corazón herido?
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No pienses que haya entrado
Aquí otro pajarillo:
No, palomita mía,
Nadie toca este sitio,
Tuyo es mi pecho entero,
Tuyo es este albedrío;
Y por ti sola clamo
Con amantes suspiros
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Yo sólo reconozco
Tus bellos coloridos,
Yo sólo sabré darles
Su precio merecido,
Yo sólo así merezco
Gozar de tu cariño;
Y tú sólo en mí puedes
Gozar días tranquilos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No seas, pues, tirana:
Haz las paces conmigo:
Ya de llorar cansado
Me tiene tu capricho,
No vuelvas más, no sigas
Tus desviados giros,
Tus alitas doradas
Vuelve a mí, que ya expiro.
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Vuelve sin tus cariños,
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.

Más contenido relacionado

Similar a literatura de la emancipacion (1).docx

Similar a literatura de la emancipacion (1).docx (20)

Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgarLiteratura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
Literatura de la Emancipación , juan pablo vizcardo y guzmán y mariano melgar
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
 
Guia español primer periodo
Guia español primer periodoGuia español primer periodo
Guia español primer periodo
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 
Modernismo carrillo 3°D
Modernismo carrillo 3°DModernismo carrillo 3°D
Modernismo carrillo 3°D
 
Francisco Álvarez de Velasco
Francisco Álvarez de VelascoFrancisco Álvarez de Velasco
Francisco Álvarez de Velasco
 
Romanticismo hispanoamericano
Romanticismo hispanoamericanoRomanticismo hispanoamericano
Romanticismo hispanoamericano
 
LITERATURA ECUATORIANA DEL S..pptx
LITERATURA ECUATORIANA DEL S..pptxLITERATURA ECUATORIANA DEL S..pptx
LITERATURA ECUATORIANA DEL S..pptx
 

Último

LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 

Último (16)

LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 

literatura de la emancipacion (1).docx

  • 1. ontexto histórico cultural, Características generales, Corrientes y Principales Representantes. La Emancipación peruana se ubica entre 1780 con la rebelión de Túpac Amaru y 1827 con la salida del Perú de las tropas colombianas. La Colonia contribuyó grandemente con los ideales de autonomía de criollos y mestizos al acrecentar el laboreo de las minas, el hambre y la miseria, el monopolio comercial; el descontento social se aceleró por influencia de los ideales de la revolución norteamericana, así como por los movimientos culturales europeos. La literatura no podía mantenerse ausente en este proceso social, sino más bien contribuyó en el campo ideológico con hombres como Mariano Melgar, Joaquín Olmedo y Joaquín Larriva quienes con su pluma plasmaron los ideales de la sociedad. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL - Se produce la guerra contra España. - Hay luchas entre caudillos. - Se declara la independencia en 1821 y se concreta en 1824. - La post guerra provocó penurias económicas. - Se sintió nostalgia hacia tiempos coloniales. - Grupos civiles militares reclaman su derecho a gobernar. - Hay inestabilidad política. - Caudillos que se sucedían en el poder. - La literatura de la emancipación está teñida de la realidad política de la época. Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la Revolución Libertadora. Esta se expresa en la literatura a través de tres temas principales: CARACTERÍSTICAS GENERALES La Patria: los países americanos no tenían la actual conformación, la palabra patria aludía a veces a la patria continental (América), otras veces a la patria
  • 2. nacional(unión de criollos e indígenas).En todo caso esta palabra a principios del siglo XIX, tenía una clara connotación antiespañola y separatista. La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se compusieron letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos. El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales, la emancipación significó el resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio español. Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición Incaica. - Propaganda clandestina - Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador - Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y epigramas de amor patrióticos. - El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial). CORRIENTES: Reformista (Mercurio Peruano) Separatista (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán) REPRESENTANTES MARIANO MELGAR: OBRAS: "yaravíes" "fábulas" JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN (Pampacolca, Arequipa 1748-Londres 1798) PRINCIPALES OBRAS: * 1781: " Carta de Vizcardo y Guzmán al cónsul ingles Liorna, Jhon Udning" * 1781: " Levantamiento de Santa Fe de Bogotá" * 1790: " Notas sobre América española" * 1792: "Carta a los españoles americanos" FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN (Huamachuco, Trujillo 13 de febrero de 1797-Lima, 2 de junio de 1825 OBRA: Las Cartas del Solitario de Sayán MARIANO MELGAR (1790 –1815)
  • 3. Mariano Melgar recoge la emoción indígena pero la reviste de nuevas formas en razón de su formación humanística, porque él no es indio sino criollo americano; en él resuena el acento popular. Mariano Melgar es el asimilador y culminado de todo un proceso que dará forma definitiva al yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra, la del yaraví mestizo, en el que confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta. Importancia: - Es el punto de partida de una literatura genuinamente nacional. - Iniciador de un espontáneo romanticismo, desligado de influencias extranjeras. - Dio calidad literaria al yaraví mestizo. SONETOS A SILVIA Bien puede el mundo entero conjurarse Contra mi dulce amor y mi ternura, Y el odio infame y tiranía dura De todo su rigor contra mí armarse; Bien puede el tiempo rápido cebarse En la gracia y primor de su hermosura, Para que cual si fuese llama impura Pueda el fuego de amor en mí acabarse; Bien puede en fin la suerte vacilante, Que eleva, abate, ensalza y atropella, Alzarme o abatirme en un instante; Que al mundo, al tiempo y a mi varía estrella,
  • 4. Más fino cada vez y más constante; Les diré “Silvia es mía y yo soy de ella”. LA MUJER No nació la mujer para querida, Por esquiva, por falsa y por mudable; Y porque es bella, débil, miserable; No nació para ser aborrecida. No nació para verse sometida, Porque tiene carácter indomable; Y pues prudencia en ella nunca es dable, no nació para ser obedecida. Porque es flaca no puede ser soltera, Porque es infiel no puede ser casada, Por mudable no es fácil que bien quiera. Si no es, para amar o ser amada, Sola o casada, súbdita o primera, La mujer no ha nacido para nada. YARAVÍES I Todo mi afecto puse en una ingrata; Y ella inconstante me llegó a olvidar. Si así, si así se trata Un afecto sincero, Amor, amor no quiero No quiero más amar. Juramos yo ser suyo y ella mía: Yo cumplí, y ella no se acordó más. Mayor, mayor falsía Jamás hallar espero Amor, amor no quiero, No quiero más amar. Mi gloria fue en un tiempo su firmeza; Y hoy su inconstancia vil me hace penar. Fuera, fuera bajeza Que durara mi esmero, Amor, amor no quiero, No quiero más amar.
  • 5. IV Vuelve, que ya no puedo Vivir sin tus cariños: Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. Mira que hay cazadores Que con afán maligno Te pondrán en sus redes Mortales atractivos; Y cuando te hagan preso Te darán cruel martirio: No sea que te caen, Huye tanto peligro. Vuelve mi palomita Vuelve a tu dulce nido. Ninguno ha de quererte Como yo te he querido. Te engañas si pretendes Hallar amor más fino. Habrá otros nidos de oro, Pero ti vertió mi pecho, Sus primeros gemidos, vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido. Bien sabes que yo, siempre En tu amor embebido, Jamás toqué tus plumas, Ni ajé tu albor divino; Si otro puede tocarlas Y disipar su brillo, Salva tu mejor prenda, Ven a seguro asilo. Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. ¿Por qué, dime, te alejas? ¡Por qué con odio impío dejas un dueño amante por buscar precipicios? ¿Así abandonar quieres tu asiento tan antiguo? ¿Conque así ha de quedarse el corazón herido? Vuelve mi palomita,
  • 6. Vuelve a tu dulce nido. No pienses que haya entrado Aquí otro pajarillo: No, palomita mía, Nadie toca este sitio, Tuyo es mi pecho entero, Tuyo es este albedrío; Y por ti sola clamo Con amantes suspiros Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. Yo sólo reconozco Tus bellos coloridos, Yo sólo sabré darles Su precio merecido, Yo sólo así merezco Gozar de tu cariño; Y tú sólo en mí puedes Gozar días tranquilos. Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. No seas, pues, tirana: Haz las paces conmigo: Ya de llorar cansado Me tiene tu capricho, No vuelvas más, no sigas Tus desviados giros, Tus alitas doradas Vuelve a mí, que ya expiro. Vuelve, que ya no puedo Vivir sin tus cariños, Vuelve sin tus cariños, Vuelve mi palomita Vuelve a tu dulce nido.