SlideShare una empresa de Scribd logo
3. El Realismo: marco, características realistas y naturalistas. Autores y obras.
3.1. Marco histórico y cultural. Características de la novela realista y naturalista.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. El Realismo es el movimiento literario y cultural que predomina en Europa en la
segunda mitad del siglo XIX. Proviene de Francia y se extiende por toda Europa.
En España se inicia con el reinado de Isabel II tras la marcha de Fernando VII. Tras el Desastre de 1898, España
pierde sus últimas colonias de ultramar y entra en una profunda crisis en todos los ámbitos.
Se produce un crecimiento urbano desordenado en barrios marginales, el surgimiento del proletariado y de
imperios europeos. Tiene lugar la revolución industrial, del transporte y de los aparatos.
Esto obligó a los escritores a dedicar una especial atención en MOSTRAR, EXPLICAR Y CRITICAR la realidad. En
cuanto a las ideologías dominantes destacan el cientificismo, positivismo, objetivismo y marxismo.
LA NOVELA es el géneropor excelencia,puesenellalosescritores pueden describir detalladamente la realidad de
su época, así como las costumbres, ambientes y profundización psicológica de los personajes. Destacan la novela
francesa de Stendhal, la comedia humana de Honoré de Balzac, el realismo sentimentalista inglés con 'Oliver
Twist' de Charles Dickens y ‘Madame Bobary’ de Gustave Flauvert . La cumbre está en la novela rusa, muy
espiritualista, destacando la tortura de los personajes. Son relevantes ‘Crimen y castigo’ de Fiódor Dostoievski; &
‘Guerra y paz’ y ‘Ana Karenina’ de León Tolstoi. En España es tardío y mezcla todo esto surgiendo el sincretismo.
Características:
 Observación minuciosa.- Los narradores estudian lo que escriben reflejando un detallismo absoluto.
 Verosimilitud.- La historia tiene que poder ser verdad aunque realmente se trate de ficción.
 Estilo funcional.- La obra tiene que tener una utilidad o describir algo en un lugar y tiempo exactos.
 Narrador variado.- Objetivo u omnisciente. Éste último en 1ª persona (interna o externa) o en 3ª persona.
 Lenguaje directo, natural y austero que dibuja y hace reconocer a los personajes. Éstos cuentan la realidad.
 Poseenpersonajestipo, y redondos, tan profundos psicológicamente que sonel centroporsugran credibilidad.
 Unión de la HISTORIA con la historia.- Personajes envueltos en las circunstancias históricas del momento.
 Estructura clásica.- Se tiene todo calculado, a veces el mismo número de páginas para cada capítulo.
 Espacio detallado, real, perfecto y exacto.- O paisajes rurales con personajes primitivos o paisajes urbanos.
 Secuenciastemporales.- Lamayoría sigue un orden lineal,perotambién se introducen desórdenes temporales
(flashback, in media res) y diálogos naturales y perfectos utilizando estilo indirecto libre y monólogo interior.
NATURALISMO. En las décadas finales del siglo XIX, el realismo evolucionó hasta el naturalismo, corriente
impulsada por el autor francés Émile Zola. El naturalismo llevó al extremo los presupuestos del realismo y se
propuso aplicar a la literatura los principios científicos de la época. Aparece el marxismo con mentalidad
materialista(no alma) y determinismo(nolibertad). Para Zola, el hombre es el resultado de la herencia genética y
de las circunstancias sociales.La familiayel ambiente condicionan tanto al individuo que éste está determinado a
ser como es. Los temas más comunes son la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades
mentales-hereditarias y la marginación. Se ambientan en una técnica impresionista excesivamente detallada y
pesimista recogiendo los aspectos más desagradables de la sociedad.
3. El Realismo: marco, características realistas y naturalistas. Autores y obras.
3.2. La producción narrativa de Benito Pérez Galdós.
Benito Pérez Galdós fue un escritor canario que abandonó el Derecho para dedicarse a la literatura. La política
perjudicó su carrera literaria y candidatura al premio Nobel. A su vejez pasó dificultades económicas.
Su OBRA es un reflejo de la sociedad de su época combinando diferentes técnicas como el uso del narrador
omnisciente, el diálogo en estilo directo y el monólogo interior. El lenguaje se adecua al carácter, origen y
educacióndel personaje.Aunqueensusobrasaparecenrepresentantesde distintosgrupossociales,dedicó especial
atención a los personajes, costumbres, lugares y ambientes de Madrid.
Conviene hacer 2 grupos en su PRODUCCIÓN NARRATIVA:
1 EPISODIOS NACIONALES:46 relatosque constituyen novelizacionesde acontecimientoshistóricosdel sigloXIX,
tratados desde el punto de vista de personajes anónimos que participaron o fueron testigos de esos hechos.
Cabe citar ‘Trafalgar’ y ‘La batalla de Arapiles’.
2 NOVELAS, estructuradas en 3 épocas:
1. NovelasDE LA PRIMERA ÉPOCA (década de 1870): Son lasprimeras novelasde Galdósy recibenel nombre
de novelas de tesis, porque se someten a la ideología del autor enfrentando a personajes de mentalidad
conservadora con otros de ideas progresistas, que Galdós comparte y defiende, como
‘El Audaz’, ‘La Familia de León Roch’ y ‘Doña Perfecta’.
2. Novelas CONTEMPORÁNEAS (década de 1880): En ellas, Galdós plasmó la realidad madrileña del
momento y reflejó la del resto de España: retrató tanto sus lugares (calles, barrios, etc..) como a sus
habitantes (comerciantes, cesantes, burgueses, etc...). Destacan:
 ‘La Desheredada’ (con Isidora Rufete y desdoblamientos –narrador en 2ª persona-)
 ‘Fortunata y Jacinta’, publicada en dos partes, 1886 y 1887, respecticamente. Trata del caballero Juan
Santa Cruz, que vive una aventura amorosa con Fortunata y pero se casa con Jacinta. Sin embargo,
aunqueFortunata secasa con Maxi Rubín,no renuncia a su amor por Juan y tiene un hijo con él. Antes
de morir, Fortunata cede el niño a Jacinta, que es estéril, quien lo adopta junto a su marido.
Otros títulos: ‘El amigo manso’, ‘Miau’, ‘Tormento’ y ‘La de Bringas o Tristana’.
3. NovelasESPIRITUALISTAS: Estas novelas,influidasporel realismoruso, se centran en el mundo interior de
sus personajes, en valores como la caridad y en los ideales. Introducen el monólogo interior y elementos
fantásticos en la trama.
Destacan ‘Torquemada’, ‘Nazarín’, ‘El Abuelo’… pero la obra más importante es 'Misericordia'.
También fue AUTOR TEATRAL con una veintena de obras, destacando la adaptación de su novela ‘Realidad’,
‘Electra’ y ‘El Abuelo’,en la queel conde Albritse debateentre el amora dosnietas,una de lascuales no es legítima.
El estilo de Galdós tiende a ser muy detallista, natural y espontaneo, tal vez en exceso, lo que fue una de las
principales críticas que recibió de los escritores posteriores, y carece de brillantez. Suele decirse que ''escribe mal''
usando excesivas expresiones populares coloquiales que lo afean. Esta falta de calidad literaria la compensa sin
embargo con la facilidad que tiene para captar la atención del lector y especialmente por su maestría en el uso de
los diálogos.
3. El Realismo: marco, características realistas y naturalistas. Autores y obras.
3.3. Leopoldo Alas (Clarín) y otros novelistas del Realismo y del Naturalismo.
LEOPOLDO ALAS o CLARÍN fue un autor zamorano muy vinculado a la ciudadde Oviedo (Vetusta), dondefue
Catedrático dela Universidad.En la cultura española,hizo muchas colaboracionesperiodísticas y publicómuchos
libros.Fueun liberal republicano quedefendió una literaturacombativa dedenunciaa la corrupciónpolítica,el
caciquismo,y la superstición.
Escribióartículos,como 'Solosde Clarín y Palique', célebres relatosbreves('Pipá, '¡Adiós,Cordera!'...) y sobre todo
NOVELAS como ‘Su único hijo’ y ‘LA REGENTA’, una de las mejores novelas en lengua española.
Esta última trata de la vida de Ana Ozores, mujer joven casada con don Víctor Quintanar, mucho mayor que ella.
Insatisfecha con su vida en Vetustay con su matrimonio, Ana busca sentido a su existencia volcándose en la religión
ayudada porFermíndePas, un joven y ambicioso cura dela catedralque se enamora deella. Después se refleja en la
pasión que cree sentir por Álvaro Mesía, un donjuán provinciano. De Pas, celoso, denuncia a Ana ante don Víctor,
que muere en duelo con Álvaro. La ciudad y Fermín de Pas vuelven la espalda a la Regenta.
El contrastado análisis de la sociedad y el detallado estudio de los personajes convierten esta novela en un
magnífico ejemplo de mezcla realista y naturalista. El estilo de Clarín es brillante y, junto con Juan Valera tal vez
sea el novelista español del siglo XIX que mejor escribe desde el punto de vista de la elegancia y calidad formal.
Además de los destacables, el realismotambiéntuvo otros autores en sus 2 fasesprincipales:
1 PRERREALISMO: Aparece a mitad del sigloXIX, alternandoaspectosrománticos con otrosya estrictamente
realistas,respondiendoaunmarcado dualismomoral y político,con'La Gaviota' de CeciliaBöhl de Faber
(FernánCaballero) y 'El sombrero de 3 picos' de PedroAntonio de Alarcón.
2 REALISMO: Tuvo auge a partir de 1870, siendoprimero excesivamente ideológico(novelasdetesis) y luego más
objetivo, extraliterario y moralizante. En cuanto a su ideología se distinguen dos 2 tipos de novelistas:
2.1. Conservadores o tradicionalistas:
 José Mª de PEREDA, cuyasnovelaspuedendividirse en 2tipos:
 Primerooptópor novelas DETESIS, donde defiende sus conviccionesideológicas contrarrestandola
influenciade otros escritoresprogresistas.Destaca 'De tal palo a tal astilla'.
 Posteriormente, REALISTAS,ambientadasen Cantabria,que presentancomo temacentral la exaltación
e idealizaciónde las costumbresdel pueblofrente a las urbanas. Destaca‘Sotileza’y 'Peñasarriba'.
 Armando PALACIO VALDÉS, autor de ‘La aldeaperdida’ y 'La hermana San Sulpicio',enlaque adopta una
posiciónintermediaentre el idealismoyel realismo.
 El padre LUIS COLOMA con ‘Pequeñeces',sátirasocial donde ataca el régimenliberal de la Restauración.
2.2. Liberales o progresistas: Benito Pérez Galdós, Clarín y…
 Juan VALERA, que fue un cordobés liberal y partidario del progreso que se interesa mucho por explicar los
aspectos psicológicos y espirituales de sus personajes. Profundiza especialmente en la caracterización de
los personajes femeninos. Este interés por los aspectos espirituales lo aleja del Naturalismo francés,
acercándolo más a los novelistas rusos. Su estilo es elegante y muy correcto. Además de novelas como
‘Pepita Jimenez’, ‘Juanita la Larga’, ‘Doña Luz’ y ‘Morsamor’, escribió cuentos, poesía y artículos.
3. El Realismo: marco, características realistas y naturalistas. Autores y obras.
Por último, los 2 escritores más destacados del naturalismo español fueron:
 Emilia PARDO BAZÁN fue una aristócrata y sorprendente ejemplo de mujer intelectual de su época. Esta
escritora gallega está considerada la introductora del naturalismo en España, por encima de sus ideas
religiosas.
Sus novelas contienen un estudio detallado del mundo rural gallego, cuya decadente nobleza mantiene su
poder entre loscampesinos.Escribióobras como 'Los pazos de Ulloa' (1886, obra más importante),que permite
observarladecadenciasocial, moral y físicade losUlloa,señoresfeudalesde unmundoenextinción; ‘La madre
naturaleza’, su continuación, y ‘La Tribuna’, sobre una huelga obrera promovida por una mujer. También
escribió ‘Insolación’ (realista) y ‘La quimera’ (simbolista).
 Vicente BLASCO IBÁÑEZ fue un valenciano considerado el escritor español que más directamente siguió los
principios del naturalismo.
Los personajesde susrelatosestándominadospor fuerzasprimitivasque determinansu conducta. Predominan
los ambientes violentos descritos con detallismo, sin omitir los aspectos crudos y hasta desagradables. Entre
sus obras destacan ‘La barraca’, ‘Cañas y barro’, ‘Arroz y tartana’, ‘Entre naranjos’ y ‘La Catedral’.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
javilasan
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericana
miLucky
 
Trabajo slideshare
Trabajo slideshareTrabajo slideshare
Trabajo slideshare
diegomartinachingoya
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
AnnaMoyaS
 
La casa de los Espíritus
La casa de los EspíritusLa casa de los Espíritus
La casa de los Espíritus
javier Soto
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
normrg
 
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEAGUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEAMIRNUS
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Origen y desarrollo de la lirica europea
Origen  y desarrollo de la lirica europea Origen  y desarrollo de la lirica europea
Origen y desarrollo de la lirica europea
Zoe Acal
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
Cecilia
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)x y
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaClaudia Morandin
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
eyberesgein
 
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
AMALIA SANCHEZ
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericana
elisapg
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1Mitxi Dom
 

La actualidad más candente (20)

Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericana
 
Trabajo slideshare
Trabajo slideshareTrabajo slideshare
Trabajo slideshare
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
La casa de los Espíritus
La casa de los EspíritusLa casa de los Espíritus
La casa de los Espíritus
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
La novela actual
La novela actualLa novela actual
La novela actual
 
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEAGUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Origen y desarrollo de la lirica europea
Origen  y desarrollo de la lirica europea Origen  y desarrollo de la lirica europea
Origen y desarrollo de la lirica europea
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericana
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1
 

Similar a LITERATURA DEL REALISMO

La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
EduardoVasquez95
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
EduardoVasquez95
 
Trabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressiTrabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressi
140305Adrianosilva
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
BugsBunny32
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
Lucero Correa Ayambo
 
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
GabrielaZagaceta
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
rebeca635
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JuleyMoranSilva
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
GIORDYACUA
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AdrianaTorresMurriet
 
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
Trabajo de mia lazo  literatura del realismoTrabajo de mia lazo  literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
MIALAZO
 
Realismo y+naturalismo
Realismo y+naturalismoRealismo y+naturalismo
Realismo y+naturalismoacmilan0909
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1Manuel Duran
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
Rios142005
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
soranysuneymoenamont
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AngelicaPatricia6
 
La literatura del realismo
La literatura del realismoLa literatura del realismo
La literatura del realismo
treysidavilaalva24
 

Similar a LITERATURA DEL REALISMO (20)

Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
 
Trabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressiTrabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressi
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
Trabajo de mia lazo  literatura del realismoTrabajo de mia lazo  literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
 
Realismo y+naturalismo
Realismo y+naturalismoRealismo y+naturalismo
Realismo y+naturalismo
 
Galdos
GaldosGaldos
Galdos
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
La literatura del realismo
La literatura del realismoLa literatura del realismo
La literatura del realismo
 

Más de aleexgratacos

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
aleexgratacos
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
HEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAHEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICA
aleexgratacos
 
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenHEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
aleexgratacos
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
aleexgratacos
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
aleexgratacos
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
aleexgratacos
 
6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
aleexgratacos
 
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos
 
TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINOTOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO
aleexgratacos
 
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaSÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
aleexgratacos
 
GUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAMGUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAM
aleexgratacos
 
NICOLAS DE MAQUIAVELO
NICOLAS DE MAQUIAVELONICOLAS DE MAQUIAVELO
NICOLAS DE MAQUIAVELO
aleexgratacos
 

Más de aleexgratacos (20)

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
 
HEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAHEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICA
 
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenHEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
 
6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINOTOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO
 
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaSÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
 
GUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAMGUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAM
 
NICOLAS DE MAQUIAVELO
NICOLAS DE MAQUIAVELONICOLAS DE MAQUIAVELO
NICOLAS DE MAQUIAVELO
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

LITERATURA DEL REALISMO

  • 1. 3. El Realismo: marco, características realistas y naturalistas. Autores y obras. 3.1. Marco histórico y cultural. Características de la novela realista y naturalista. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. El Realismo es el movimiento literario y cultural que predomina en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Proviene de Francia y se extiende por toda Europa. En España se inicia con el reinado de Isabel II tras la marcha de Fernando VII. Tras el Desastre de 1898, España pierde sus últimas colonias de ultramar y entra en una profunda crisis en todos los ámbitos. Se produce un crecimiento urbano desordenado en barrios marginales, el surgimiento del proletariado y de imperios europeos. Tiene lugar la revolución industrial, del transporte y de los aparatos. Esto obligó a los escritores a dedicar una especial atención en MOSTRAR, EXPLICAR Y CRITICAR la realidad. En cuanto a las ideologías dominantes destacan el cientificismo, positivismo, objetivismo y marxismo. LA NOVELA es el géneropor excelencia,puesenellalosescritores pueden describir detalladamente la realidad de su época, así como las costumbres, ambientes y profundización psicológica de los personajes. Destacan la novela francesa de Stendhal, la comedia humana de Honoré de Balzac, el realismo sentimentalista inglés con 'Oliver Twist' de Charles Dickens y ‘Madame Bobary’ de Gustave Flauvert . La cumbre está en la novela rusa, muy espiritualista, destacando la tortura de los personajes. Son relevantes ‘Crimen y castigo’ de Fiódor Dostoievski; & ‘Guerra y paz’ y ‘Ana Karenina’ de León Tolstoi. En España es tardío y mezcla todo esto surgiendo el sincretismo. Características:  Observación minuciosa.- Los narradores estudian lo que escriben reflejando un detallismo absoluto.  Verosimilitud.- La historia tiene que poder ser verdad aunque realmente se trate de ficción.  Estilo funcional.- La obra tiene que tener una utilidad o describir algo en un lugar y tiempo exactos.  Narrador variado.- Objetivo u omnisciente. Éste último en 1ª persona (interna o externa) o en 3ª persona.  Lenguaje directo, natural y austero que dibuja y hace reconocer a los personajes. Éstos cuentan la realidad.  Poseenpersonajestipo, y redondos, tan profundos psicológicamente que sonel centroporsugran credibilidad.  Unión de la HISTORIA con la historia.- Personajes envueltos en las circunstancias históricas del momento.  Estructura clásica.- Se tiene todo calculado, a veces el mismo número de páginas para cada capítulo.  Espacio detallado, real, perfecto y exacto.- O paisajes rurales con personajes primitivos o paisajes urbanos.  Secuenciastemporales.- Lamayoría sigue un orden lineal,perotambién se introducen desórdenes temporales (flashback, in media res) y diálogos naturales y perfectos utilizando estilo indirecto libre y monólogo interior. NATURALISMO. En las décadas finales del siglo XIX, el realismo evolucionó hasta el naturalismo, corriente impulsada por el autor francés Émile Zola. El naturalismo llevó al extremo los presupuestos del realismo y se propuso aplicar a la literatura los principios científicos de la época. Aparece el marxismo con mentalidad materialista(no alma) y determinismo(nolibertad). Para Zola, el hombre es el resultado de la herencia genética y de las circunstancias sociales.La familiayel ambiente condicionan tanto al individuo que éste está determinado a ser como es. Los temas más comunes son la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades mentales-hereditarias y la marginación. Se ambientan en una técnica impresionista excesivamente detallada y pesimista recogiendo los aspectos más desagradables de la sociedad.
  • 2. 3. El Realismo: marco, características realistas y naturalistas. Autores y obras. 3.2. La producción narrativa de Benito Pérez Galdós. Benito Pérez Galdós fue un escritor canario que abandonó el Derecho para dedicarse a la literatura. La política perjudicó su carrera literaria y candidatura al premio Nobel. A su vejez pasó dificultades económicas. Su OBRA es un reflejo de la sociedad de su época combinando diferentes técnicas como el uso del narrador omnisciente, el diálogo en estilo directo y el monólogo interior. El lenguaje se adecua al carácter, origen y educacióndel personaje.Aunqueensusobrasaparecenrepresentantesde distintosgrupossociales,dedicó especial atención a los personajes, costumbres, lugares y ambientes de Madrid. Conviene hacer 2 grupos en su PRODUCCIÓN NARRATIVA: 1 EPISODIOS NACIONALES:46 relatosque constituyen novelizacionesde acontecimientoshistóricosdel sigloXIX, tratados desde el punto de vista de personajes anónimos que participaron o fueron testigos de esos hechos. Cabe citar ‘Trafalgar’ y ‘La batalla de Arapiles’. 2 NOVELAS, estructuradas en 3 épocas: 1. NovelasDE LA PRIMERA ÉPOCA (década de 1870): Son lasprimeras novelasde Galdósy recibenel nombre de novelas de tesis, porque se someten a la ideología del autor enfrentando a personajes de mentalidad conservadora con otros de ideas progresistas, que Galdós comparte y defiende, como ‘El Audaz’, ‘La Familia de León Roch’ y ‘Doña Perfecta’. 2. Novelas CONTEMPORÁNEAS (década de 1880): En ellas, Galdós plasmó la realidad madrileña del momento y reflejó la del resto de España: retrató tanto sus lugares (calles, barrios, etc..) como a sus habitantes (comerciantes, cesantes, burgueses, etc...). Destacan:  ‘La Desheredada’ (con Isidora Rufete y desdoblamientos –narrador en 2ª persona-)  ‘Fortunata y Jacinta’, publicada en dos partes, 1886 y 1887, respecticamente. Trata del caballero Juan Santa Cruz, que vive una aventura amorosa con Fortunata y pero se casa con Jacinta. Sin embargo, aunqueFortunata secasa con Maxi Rubín,no renuncia a su amor por Juan y tiene un hijo con él. Antes de morir, Fortunata cede el niño a Jacinta, que es estéril, quien lo adopta junto a su marido. Otros títulos: ‘El amigo manso’, ‘Miau’, ‘Tormento’ y ‘La de Bringas o Tristana’. 3. NovelasESPIRITUALISTAS: Estas novelas,influidasporel realismoruso, se centran en el mundo interior de sus personajes, en valores como la caridad y en los ideales. Introducen el monólogo interior y elementos fantásticos en la trama. Destacan ‘Torquemada’, ‘Nazarín’, ‘El Abuelo’… pero la obra más importante es 'Misericordia'. También fue AUTOR TEATRAL con una veintena de obras, destacando la adaptación de su novela ‘Realidad’, ‘Electra’ y ‘El Abuelo’,en la queel conde Albritse debateentre el amora dosnietas,una de lascuales no es legítima. El estilo de Galdós tiende a ser muy detallista, natural y espontaneo, tal vez en exceso, lo que fue una de las principales críticas que recibió de los escritores posteriores, y carece de brillantez. Suele decirse que ''escribe mal'' usando excesivas expresiones populares coloquiales que lo afean. Esta falta de calidad literaria la compensa sin embargo con la facilidad que tiene para captar la atención del lector y especialmente por su maestría en el uso de los diálogos.
  • 3. 3. El Realismo: marco, características realistas y naturalistas. Autores y obras. 3.3. Leopoldo Alas (Clarín) y otros novelistas del Realismo y del Naturalismo. LEOPOLDO ALAS o CLARÍN fue un autor zamorano muy vinculado a la ciudadde Oviedo (Vetusta), dondefue Catedrático dela Universidad.En la cultura española,hizo muchas colaboracionesperiodísticas y publicómuchos libros.Fueun liberal republicano quedefendió una literaturacombativa dedenunciaa la corrupciónpolítica,el caciquismo,y la superstición. Escribióartículos,como 'Solosde Clarín y Palique', célebres relatosbreves('Pipá, '¡Adiós,Cordera!'...) y sobre todo NOVELAS como ‘Su único hijo’ y ‘LA REGENTA’, una de las mejores novelas en lengua española. Esta última trata de la vida de Ana Ozores, mujer joven casada con don Víctor Quintanar, mucho mayor que ella. Insatisfecha con su vida en Vetustay con su matrimonio, Ana busca sentido a su existencia volcándose en la religión ayudada porFermíndePas, un joven y ambicioso cura dela catedralque se enamora deella. Después se refleja en la pasión que cree sentir por Álvaro Mesía, un donjuán provinciano. De Pas, celoso, denuncia a Ana ante don Víctor, que muere en duelo con Álvaro. La ciudad y Fermín de Pas vuelven la espalda a la Regenta. El contrastado análisis de la sociedad y el detallado estudio de los personajes convierten esta novela en un magnífico ejemplo de mezcla realista y naturalista. El estilo de Clarín es brillante y, junto con Juan Valera tal vez sea el novelista español del siglo XIX que mejor escribe desde el punto de vista de la elegancia y calidad formal. Además de los destacables, el realismotambiéntuvo otros autores en sus 2 fasesprincipales: 1 PRERREALISMO: Aparece a mitad del sigloXIX, alternandoaspectosrománticos con otrosya estrictamente realistas,respondiendoaunmarcado dualismomoral y político,con'La Gaviota' de CeciliaBöhl de Faber (FernánCaballero) y 'El sombrero de 3 picos' de PedroAntonio de Alarcón. 2 REALISMO: Tuvo auge a partir de 1870, siendoprimero excesivamente ideológico(novelasdetesis) y luego más objetivo, extraliterario y moralizante. En cuanto a su ideología se distinguen dos 2 tipos de novelistas: 2.1. Conservadores o tradicionalistas:  José Mª de PEREDA, cuyasnovelaspuedendividirse en 2tipos:  Primerooptópor novelas DETESIS, donde defiende sus conviccionesideológicas contrarrestandola influenciade otros escritoresprogresistas.Destaca 'De tal palo a tal astilla'.  Posteriormente, REALISTAS,ambientadasen Cantabria,que presentancomo temacentral la exaltación e idealizaciónde las costumbresdel pueblofrente a las urbanas. Destaca‘Sotileza’y 'Peñasarriba'.  Armando PALACIO VALDÉS, autor de ‘La aldeaperdida’ y 'La hermana San Sulpicio',enlaque adopta una posiciónintermediaentre el idealismoyel realismo.  El padre LUIS COLOMA con ‘Pequeñeces',sátirasocial donde ataca el régimenliberal de la Restauración. 2.2. Liberales o progresistas: Benito Pérez Galdós, Clarín y…  Juan VALERA, que fue un cordobés liberal y partidario del progreso que se interesa mucho por explicar los aspectos psicológicos y espirituales de sus personajes. Profundiza especialmente en la caracterización de los personajes femeninos. Este interés por los aspectos espirituales lo aleja del Naturalismo francés, acercándolo más a los novelistas rusos. Su estilo es elegante y muy correcto. Además de novelas como ‘Pepita Jimenez’, ‘Juanita la Larga’, ‘Doña Luz’ y ‘Morsamor’, escribió cuentos, poesía y artículos.
  • 4. 3. El Realismo: marco, características realistas y naturalistas. Autores y obras. Por último, los 2 escritores más destacados del naturalismo español fueron:  Emilia PARDO BAZÁN fue una aristócrata y sorprendente ejemplo de mujer intelectual de su época. Esta escritora gallega está considerada la introductora del naturalismo en España, por encima de sus ideas religiosas. Sus novelas contienen un estudio detallado del mundo rural gallego, cuya decadente nobleza mantiene su poder entre loscampesinos.Escribióobras como 'Los pazos de Ulloa' (1886, obra más importante),que permite observarladecadenciasocial, moral y físicade losUlloa,señoresfeudalesde unmundoenextinción; ‘La madre naturaleza’, su continuación, y ‘La Tribuna’, sobre una huelga obrera promovida por una mujer. También escribió ‘Insolación’ (realista) y ‘La quimera’ (simbolista).  Vicente BLASCO IBÁÑEZ fue un valenciano considerado el escritor español que más directamente siguió los principios del naturalismo. Los personajesde susrelatosestándominadospor fuerzasprimitivasque determinansu conducta. Predominan los ambientes violentos descritos con detallismo, sin omitir los aspectos crudos y hasta desagradables. Entre sus obras destacan ‘La barraca’, ‘Cañas y barro’, ‘Arroz y tartana’, ‘Entre naranjos’ y ‘La Catedral’.