SlideShare una empresa de Scribd logo
Año : “Año de la lucha conta la
corrupción e impunidad ”
Colegio : “San Martín de Porres”
Grado y sección : 3° “Disciplina”
Curso : Comunicación
Docente : Galo de Souza
Alumno : Fatima Karina Igesias Del
Aguila
Literatura del Realismo
Definición :
Era un movimiento artístico y cultural que surgió en Francia, las
obras eran sobre la sociedad de esa época contradiciendo el
idealismo y el individualismo.
Contexto histórico – cultural :
Durante el siglo XIX se implantó de manera progresiva en el
mundo industrial en el sistema economico capitalista, que perdura
hasta hoy .
Se cambio la forma de llevar la producción y la tecnología
provocó muchos cambios.
Organización Social
:
A) Burguesía : Estuvo
formado por
grandes
empresarios y
terratenientes, estos
eran los de la clase
dominante.
B) Progresistas : Eran
grupos de
pequeños
empresarios,
artesanos y militares
de baja gradación.
C) Proletariado : Era la
clase en la que
pertenecían los
obreros y
campesinos que
intentaban defender
sus derechos
Positivismo : Surgió tras los
avances tecnológicos y
científicos, propuso la
observación rigurosa y la
experimentación
Evolucionismo : Sostuvo que la
evolución biológica era un
proceso continuo de la
transformación de las especies.
Aspecto ideológico
:
Características del
Realismo :
A) Objetivismo : Consistía en la eliminación de todo aspecto
subjetivo hecho fantástico o sentimiento que se alejaba de lo
real.
B) Análisis riguroso de la realidad : El escritor ofreció un retrato
de lo que hablaba
C) Nuevo tipo de novela : Era un tipo de novelo en donde
analizaban las motivaciones
D) Tema principal : era los problemas de la existencia humana
E) Denuncia de los defectos de la sociedad : Ofreció soluciones
al lector
F) Narración en tercera persona y narrador omnisciente :
Conocía el presente, el pasado y el futuro de los personajes
Especie literaria destacada
• La novela fue la especie literaria preferida, se reflejan los
profundos cambios sociales en sus obras, su extensión permitía
que sea detallada y completa
Precursores del
realismo :
Muchos críticos han destacado el realismo como un rasgo, por
eso, no es extraño que el realismo fuera bien acogido en España.
Grandes Españoles influyen en su información, estos son los mas
destacados:
Los Franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el ingles Dickens
fueron el punto de referencia obligados para todos los novelistas
del realismo.
El Frances Zola, fue modelo de los escritores Españoles a partir de
1880
Los rusos Dostoievski y Tolstói influyeron en una orientación de
la literatura social
Géneros y especies literarias
del realismo
Épico – Narrativo :
La novela es la forma
narrativa que floreció en
esta época, porque se
adapta mejor para
penetrar en el modo de
vivir y en la intimidad de
los personajes.
Dramático – teatral :
Floreció un teatro ligero,
popular y masivo, la
zarzuela. Es una especie
literaria que combina los
diálogos hablados con los
diálogos cantados
Cronología:
_ 1885
Inicio de la regencia de María Cristina
_1879
Chile: Declaración de guerra a Perú y Bolivia
_1874
Restauración Borbónica en España
_1859
Término de la segunda guerra Carlista
_1864
Gustavo Bécquer publica: “Escritura de cartas
desde mi celda”
Hechos históricos :
Hechos culturales y científicos :
_1886
Karl Benz: Invención del motor de
combustión “Interna del automóvil”
(Alemania)
_1879
Alexander Graham Bell: Patente del
teléfono (EE . UU.)
_1857
Antonio Meucci: Invención del teléfono
_1826
Perfeccionamiento de la fotografía con
Niépce y Daguerre
Literatura realista en
España :
Se caracterizó por la notoria
presencia de elementos
costumbristas y una manera
idealizada de contemplar la
realidad.
Representante : Gustavo Adolfo
Bécquer
A) Prerrealismo :
B) Realismo :
Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios
ideológicos y morales para describir la realidad
distanciándose de ella para permitir que los personajes
hablaran por sí mismos.
Representantes : Benito Pérez, Pedro Antonio de Alarcón,
Leopoldo Alas y José María de Pereda
c) Naturalismo :
Surgió de la derivación del realismo, tuvo como objetivo explicar
comportamientos del ser humano.
Pretendía interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y
descubrir leyes que regían la conducta humana.
Representantes : Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez
Benito Pérez Galdós ( 1843 - 1920):
• Vida :
Nació en 1843 en las palmas de Gran Canaria. Viajó a Madrid para
estudiar derecho pero le atrajo más el periodismo. Fue colaborador
desde 1865 de algunas revistas y participó en frecuentes tertulias
literarias en los cafés madrileños. La literatura fue su dedicación
exclusiva y su medio de vida
Obras :
• Novelas de la primera Época :
Todas ellas tratan problemas políticos y religiosos, la contradicción entre lo
tradicional y lo liberal, y profundizan en el estudio psicológico de los
personajes.
• Episodios nacionales :
En estas obras ofrecen una visión, en forma novelada, de la historia de
España del siglo XIX.
• Novelas contemporáneas :
La mayoría tiene como eje central de su temática la ciudad de Madrid, la
gente, sus calles y sus barrios
Estilo :
• Benito Pérez atribuía el fracaso de la novela Española a la incapacidad de
los autores para observar la realidad. Por eso, en su creación literaria
plasmó una visión de la realidad, fundamentada en dos elementos:
_ El humorismo:
Fue en sus primeras novelas en las que utilizó la caricatura, a veces muy
feroz, para caracterizar negativamente a ciertos personajes, al ir madurando
su sentido del humor adoptó una sutil ironía
_Reproducción de la lengua hablada :
En toda su variedad de registro, tanto para caracterizar a sus personajes y
dar veracidad a las situaciones, como para establecer vínculos con el lector.
José María de Pereda y Sánchez Porrúa ( 1833 – 1906 )
Vida :
• Cursó los estudios de educación primaria. Luego se trasladó a Santander
para preparar su ingreso en el instituto Cántabro. Sufrió una neurastenia
que lo dejó postrado y obligó a su familia a enviarlo a Andalucía donde
permaneció una parte de 1857 , al parecer en Santander el diario “La
Abeja Montañesa” decidió salir de su marasmo e iniciar una carrera
periodística
Obras :
• La puchera (1889):
Para poder comer, Juan Pedro y su hijo se dedicaban a pescar en
duras condiciones, ya que deben pagar sus deudas al prestamista
Baltasar, el Berrugo
• Peñas arriba (1895)
Estilo :
• Su estilo realista y costumbrista, próximo al romanticismo y al
naturalismo, fue descrito como “Perediano”
• Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico
• Sorprende con sus descripciones
Leopoldo García Alas y Ureña, “Clarín” (1852 – 1901 )
Vida :
• A los siete años entro al colegio de los jesuitas, desde el principio
supo adaptarse, en esta etapa empezó a engendrar el
sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral. En
1875 ingresó a trabajar en el diario El Solfeo. La columna que
escribía tenía el título de “Azotacalles de Madrid” es aquí donde va a
firmar como Clarín. De esta manera entró a la vida literaria de la
época y desde su columna empezó a lanzar duras críticas llenas de
ironía contra la clase de política de la restauración .
Obras :
• Ensayos :
Solos de Clarín (1881), Sermón
perdido (1885)
• Novelas :
Cuesta abajo (1890 – 1891), la
regenta (1884 – 1885 )
• Cuentos :
“Dos sabios”, “El dúo de la tos”, “El
gallo de Sócrates ”
Estilo :
• Reflejó las ideas liberales y progresistas
• Tuvo un marcado carácter regionalista
• Destacó por ser muy crítico y sensible a las injusticias
• Se preocupó por el análisis psicológicos de los personajes
• Empleó sistemáticamente lo que se ha llamado “estilo indirecto
libre” o “lenguaje vívido”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del realismo franco jhoel rios soto
Literatura del realismo  franco jhoel rios sotoLiteratura del realismo  franco jhoel rios soto
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
Franco142019
 
Literatura del realismo.
Literatura del realismo.Literatura del realismo.
Literatura del realismo.
PauloVallesEstela1
 
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidadLiteratura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
JorgeAntoniovillacor1
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AngelicaPatricia6
 
literatura del realismo
literatura del realismoliteratura del realismo
literatura del realismo
benjhaminpezopia
 
4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica
AnnaMoyaS
 
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis CerdeiraLiteratura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
IbisCeciliaCerdeiraC
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
eyberesgein
 
El Costumbrismo
 El Costumbrismo El Costumbrismo
El Costumbrismo
SANDRA ESTRELLA
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
AnnaMoyaS
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazo
MIALAZO
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
luisarengifo6
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AdrianaTorresMurriet
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
veronica28panduro
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
AlissonViviana
 
Literatura de skere
Literatura de skereLiteratura de skere
Literatura de skere
Leoncio7w7
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
LuisAngel446
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
GaelMozombite
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
BugsBunny32
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
diegosajami
 

La actualidad más candente (20)

Literatura del realismo franco jhoel rios soto
Literatura del realismo  franco jhoel rios sotoLiteratura del realismo  franco jhoel rios soto
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
 
Literatura del realismo.
Literatura del realismo.Literatura del realismo.
Literatura del realismo.
 
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidadLiteratura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
literatura del realismo
literatura del realismoliteratura del realismo
literatura del realismo
 
4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica
 
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis CerdeiraLiteratura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
El Costumbrismo
 El Costumbrismo El Costumbrismo
El Costumbrismo
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Literatura de skere
Literatura de skereLiteratura de skere
Literatura de skere
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
 

Similar a Literatura del realismo

Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
SaoriDelAguila1
 
Alessandra amiga
Alessandra amigaAlessandra amiga
Alessandra
AlessandraAlessandra
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
DiegoGuevaraAlvarado
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
rebeca635
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
GalileoMarceloRengif
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
EduardoVasquez95
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
EduardoVasquez95
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Literatura del realismo kevin
Literatura del realismo kevinLiteratura del realismo kevin
Literatura del realismo kevin
KevinVela10
 
El realismo ale slideshare [autoguardado]
El realismo ale slideshare [autoguardado]El realismo ale slideshare [autoguardado]
El realismo ale slideshare [autoguardado]
Alexia Viviana Zuta Pinedo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
JuanLopez1543
 
Geordan joel ortiz silva
Geordan joel ortiz silvaGeordan joel ortiz silva
Geordan joel ortiz silva
mafsflores
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
AngelTalexio
 

Similar a Literatura del realismo (14)

Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Alessandra amiga
Alessandra amigaAlessandra amiga
Alessandra amiga
 
Alessandra
AlessandraAlessandra
Alessandra
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Literatura del realismo kevin
Literatura del realismo kevinLiteratura del realismo kevin
Literatura del realismo kevin
 
El realismo ale slideshare [autoguardado]
El realismo ale slideshare [autoguardado]El realismo ale slideshare [autoguardado]
El realismo ale slideshare [autoguardado]
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Geordan joel ortiz silva
Geordan joel ortiz silvaGeordan joel ortiz silva
Geordan joel ortiz silva
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Literatura del realismo

  • 1. Año : “Año de la lucha conta la corrupción e impunidad ” Colegio : “San Martín de Porres” Grado y sección : 3° “Disciplina” Curso : Comunicación Docente : Galo de Souza Alumno : Fatima Karina Igesias Del Aguila
  • 2.
  • 3. Literatura del Realismo Definición : Era un movimiento artístico y cultural que surgió en Francia, las obras eran sobre la sociedad de esa época contradiciendo el idealismo y el individualismo. Contexto histórico – cultural : Durante el siglo XIX se implantó de manera progresiva en el mundo industrial en el sistema economico capitalista, que perdura hasta hoy . Se cambio la forma de llevar la producción y la tecnología provocó muchos cambios.
  • 4. Organización Social : A) Burguesía : Estuvo formado por grandes empresarios y terratenientes, estos eran los de la clase dominante. B) Progresistas : Eran grupos de pequeños empresarios, artesanos y militares de baja gradación. C) Proletariado : Era la clase en la que pertenecían los obreros y campesinos que intentaban defender sus derechos Positivismo : Surgió tras los avances tecnológicos y científicos, propuso la observación rigurosa y la experimentación Evolucionismo : Sostuvo que la evolución biológica era un proceso continuo de la transformación de las especies. Aspecto ideológico :
  • 5. Características del Realismo : A) Objetivismo : Consistía en la eliminación de todo aspecto subjetivo hecho fantástico o sentimiento que se alejaba de lo real. B) Análisis riguroso de la realidad : El escritor ofreció un retrato de lo que hablaba C) Nuevo tipo de novela : Era un tipo de novelo en donde analizaban las motivaciones D) Tema principal : era los problemas de la existencia humana E) Denuncia de los defectos de la sociedad : Ofreció soluciones al lector F) Narración en tercera persona y narrador omnisciente : Conocía el presente, el pasado y el futuro de los personajes
  • 6. Especie literaria destacada • La novela fue la especie literaria preferida, se reflejan los profundos cambios sociales en sus obras, su extensión permitía que sea detallada y completa
  • 7. Precursores del realismo : Muchos críticos han destacado el realismo como un rasgo, por eso, no es extraño que el realismo fuera bien acogido en España. Grandes Españoles influyen en su información, estos son los mas destacados: Los Franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el ingles Dickens fueron el punto de referencia obligados para todos los novelistas del realismo. El Frances Zola, fue modelo de los escritores Españoles a partir de 1880 Los rusos Dostoievski y Tolstói influyeron en una orientación de la literatura social
  • 8. Géneros y especies literarias del realismo Épico – Narrativo : La novela es la forma narrativa que floreció en esta época, porque se adapta mejor para penetrar en el modo de vivir y en la intimidad de los personajes. Dramático – teatral : Floreció un teatro ligero, popular y masivo, la zarzuela. Es una especie literaria que combina los diálogos hablados con los diálogos cantados
  • 9. Cronología: _ 1885 Inicio de la regencia de María Cristina _1879 Chile: Declaración de guerra a Perú y Bolivia _1874 Restauración Borbónica en España _1859 Término de la segunda guerra Carlista _1864 Gustavo Bécquer publica: “Escritura de cartas desde mi celda” Hechos históricos :
  • 10. Hechos culturales y científicos : _1886 Karl Benz: Invención del motor de combustión “Interna del automóvil” (Alemania) _1879 Alexander Graham Bell: Patente del teléfono (EE . UU.) _1857 Antonio Meucci: Invención del teléfono _1826 Perfeccionamiento de la fotografía con Niépce y Daguerre
  • 11. Literatura realista en España : Se caracterizó por la notoria presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada de contemplar la realidad. Representante : Gustavo Adolfo Bécquer A) Prerrealismo : B) Realismo : Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios ideológicos y morales para describir la realidad distanciándose de ella para permitir que los personajes hablaran por sí mismos. Representantes : Benito Pérez, Pedro Antonio de Alarcón, Leopoldo Alas y José María de Pereda
  • 12. c) Naturalismo : Surgió de la derivación del realismo, tuvo como objetivo explicar comportamientos del ser humano. Pretendía interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir leyes que regían la conducta humana. Representantes : Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez
  • 13. Benito Pérez Galdós ( 1843 - 1920): • Vida : Nació en 1843 en las palmas de Gran Canaria. Viajó a Madrid para estudiar derecho pero le atrajo más el periodismo. Fue colaborador desde 1865 de algunas revistas y participó en frecuentes tertulias literarias en los cafés madrileños. La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida
  • 14. Obras : • Novelas de la primera Época : Todas ellas tratan problemas políticos y religiosos, la contradicción entre lo tradicional y lo liberal, y profundizan en el estudio psicológico de los personajes. • Episodios nacionales : En estas obras ofrecen una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. • Novelas contemporáneas : La mayoría tiene como eje central de su temática la ciudad de Madrid, la gente, sus calles y sus barrios
  • 15. Estilo : • Benito Pérez atribuía el fracaso de la novela Española a la incapacidad de los autores para observar la realidad. Por eso, en su creación literaria plasmó una visión de la realidad, fundamentada en dos elementos: _ El humorismo: Fue en sus primeras novelas en las que utilizó la caricatura, a veces muy feroz, para caracterizar negativamente a ciertos personajes, al ir madurando su sentido del humor adoptó una sutil ironía _Reproducción de la lengua hablada : En toda su variedad de registro, tanto para caracterizar a sus personajes y dar veracidad a las situaciones, como para establecer vínculos con el lector.
  • 16. José María de Pereda y Sánchez Porrúa ( 1833 – 1906 ) Vida : • Cursó los estudios de educación primaria. Luego se trasladó a Santander para preparar su ingreso en el instituto Cántabro. Sufrió una neurastenia que lo dejó postrado y obligó a su familia a enviarlo a Andalucía donde permaneció una parte de 1857 , al parecer en Santander el diario “La Abeja Montañesa” decidió salir de su marasmo e iniciar una carrera periodística
  • 17. Obras : • La puchera (1889): Para poder comer, Juan Pedro y su hijo se dedicaban a pescar en duras condiciones, ya que deben pagar sus deudas al prestamista Baltasar, el Berrugo • Peñas arriba (1895)
  • 18. Estilo : • Su estilo realista y costumbrista, próximo al romanticismo y al naturalismo, fue descrito como “Perediano” • Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico • Sorprende con sus descripciones
  • 19. Leopoldo García Alas y Ureña, “Clarín” (1852 – 1901 ) Vida : • A los siete años entro al colegio de los jesuitas, desde el principio supo adaptarse, en esta etapa empezó a engendrar el sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral. En 1875 ingresó a trabajar en el diario El Solfeo. La columna que escribía tenía el título de “Azotacalles de Madrid” es aquí donde va a firmar como Clarín. De esta manera entró a la vida literaria de la época y desde su columna empezó a lanzar duras críticas llenas de ironía contra la clase de política de la restauración .
  • 20. Obras : • Ensayos : Solos de Clarín (1881), Sermón perdido (1885) • Novelas : Cuesta abajo (1890 – 1891), la regenta (1884 – 1885 ) • Cuentos : “Dos sabios”, “El dúo de la tos”, “El gallo de Sócrates ”
  • 21. Estilo : • Reflejó las ideas liberales y progresistas • Tuvo un marcado carácter regionalista • Destacó por ser muy crítico y sensible a las injusticias • Se preocupó por el análisis psicológicos de los personajes • Empleó sistemáticamente lo que se ha llamado “estilo indirecto libre” o “lenguaje vívido”