SlideShare una empresa de Scribd logo
El Realismo
I.E : 60019 San Martín de Porres
Docente : Galo de Souza Rodríguez
Alumno : Fabrizio Gael Mozombite Gastón
Grado / Sección : 3° Disciplina
Iquitos - Perú
Literatura del Realismo
Definición:
Es un movimiento artístico y cultural que surgió en
Francia, y se extendió por toda Europa durante la
segunda mitad del siglo XIX. Las obras trataron de
mostrar a la sociedad, los ambientes más cercanos
al escritor, contradiciendo al idealismo e
individualismo.
Contexto Histórico – Cultural :
Durante el siglo XIX se implanto de manera
progresiva en el mundo industrial el sistema
económico capitalista, se cambio la forma de
llevar la producción; las nuevas tecnologías
generaron un impacto en la sociedad que provoco
un cambio económico en la sociedad.
Organización Social:
 Burguesía: Estuvo formado por grandes
empresarios y terratenientes; era la clase
dominante.
 Progresistas: Eran grupos de pequeños
empresarios, artesanos y militares de baja
gradación que se enfrentaban a los ricos.
 Proletariado: Eran la clase a la que
pertenecían los obreros y campesinos que
intentaban defender sus derechos.
Aspecto Ideológicos:
 Positivismo: Corriente filosófica que surgió tras
los avances tecnológicos y científicos, propuso la
observación rigorosa y la experimentación como
únicos métodos para llegar al conocimiento de la
realidad.
 Evolucionismo: Sostuvo que la evolución biológica
era un proceso continuo de transformación de las
especies.
Características:
 Objetivismo: Consistía en la eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o
sentimiento que se alejaba de lo real.
 Análisis riguroso de la realidad: El escritor ofreció un retrato minucioso de lo que
observaba.
 Nuevo tipo de novela: Surgió un tipo de novela en la que se analizaban minuciosamente las
motivaciones de los personajes y las costumbres.
 Tema principal: Los problemas de existencia humana componían el tema principal de la
novela realista.
 Denuncia de los defectos de la sociedad: Ofreció soluciones al lector. Se observó el
compromiso social del autor.
 Narración en 3° persona y narrador omnisciente: Es decir, conocía el presente, el pasado
y el futuro de los personajes.
Especie Literaria Destacada:
La novela fue la especie literaria preferida.
Los novelistas reflejaban los profundos
cambios sociales en sus obras. La extensión
de la novela permitía una representación
detallada y completa de la realidad, y la
posibilidad de presentar al mundo desde el
punto de vista de un narrador omnisciente.
Precursores del Realismo Español:
Muchos críticos han destacado el realismo como
rasgo de la literatura española. Muestra de eso son
la novela picaresca y la obra de Quevedo. Además
de la propia tradición literaria española, grades
novelistas europeos influyeron en su formación.
Entre ellos tenemos:
 Los franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el
ingles Dickens fueron un punto de referencia
obligado para todos los novelistas del Realismo.
 El francés Zola, creador del Naturalismo, fue
modelo de los escritores españoles en 1880.
 Los rusos Dostoievski y Tolstói influyeron en
una orientación de la literatura social.
Géneros y Especies Literarias del Realismo:
 Épico-Narrativo: La novela es la forma narrativa que floreció en esta
época, porque se adaptaba mejor para penetrar en el modo de vivir y
en la intimidad de los personajes.
 Dramático Teatral: Es una especie literaria que combina los diálogos
hablados con los diálogos cantados.
CRONOLOGÍA
HECHOS HISTÓRICOS
1821-Proclamación
de la
Independencia del
Perú
1843-Inicio del
reinado efectivo de
Isabel II
1866-Conflicto
bélico entre Perú y
España
1885-Inicio de la
Regencia de María
Cristina
1879- Chile
declaración de
guerra a Perú y
Bolivia
1873-Proclamación
de la primera
República Española
CRONOLOGÍA
HECHOS LITERARIOS:
1858
Gustavo Adolfo
Bécquer:
publicación de la
1° Leyenda.
Benito Pérez
Galdos:
publicación de
Fontana de Oro.
1870 1886-188718851874
Leopoldo Alas,
“Clarín”:
Publicación de La
Regenta.
Juan Valera:
publicación de
Pepita Jiménez.
Benito Pérez
Galdós:
publicación de
Fortunata y
Jacinta
CRONOLOGÍA
HECHOS CULTURALES Y
CIENTÍFICOS:
1857
1839
1853
Charles
Goodyear:
vacunación
del caucho.
Alexander
Wood:
invención de la
jeringa
hipodérmica
Antonio
Meucci:
invención del
teléfono.
1886
1861
1876
William
Siemens:
invención del
horno eléctrico
británico
Karl Benz:
invención del
motor de
combustión
interno para
automóvil
Alexander
Graham Bell:
patente del
teléfono.
LITERATURA REALISTA EN ESPAÑA
1° PRERREALISMO:
Se caracterizó por la notaria presencia de
elementos costumbristas y una manera
idealizada de contemplar la realidad.
2° REALISMO:
Los escritores realistas se desprendieron
de sus prejuicios ideológicos y morales
para describir la realidad distanciándose
de ella para permitir que los personajes y
acontecimientos hablaran por sí mismos.
Las descripciones ganan en riqueza y
precisión. El personaje adquiere
profundidad psicológica y se le permite
actuar con libertad para explicar las
razones de conducta.
3° Naturalismo:
Surgió como una derivación del Realismo;
tuvo como objetivo explicar
comportamientos del ser humano. El
novelista del Naturalismo pretendía
interpretar la vida mediante le descripción
del entorno social y descubrir las leyes que
regían la conducta humana. Los escritores
presentaban a sus personajes en situaciones
extremas de pobreza y marginación, y les
gustaba describir los ambientes más sórdidos
con el fin de poner al descubierto las lacras
de la sociedad.
LITERATURA DEL REALISMO
VIDA:
Nació en 1843, en las Palmas
de Gran Canaria. Viajó a
Madrid para estudiar
Derecho, pero le atrajo más
el periodismo. Fue
colaborador desde 1865 de
algunas revistas y participó
en frecuentes tertulias
literarias en las cafés
madrileños. La literatura fue
su dedicación exclusiva y su
medio de vida. De ideología
progresista, intervino en
política en el Partido Liberal,
y en el Republicano, más
adelante.
BENITO PÉREZ GALDÓS
(1843-1920) Obras:
Estilo: Atribuía el fracaso de la novela
española a la incapacidad de los
autores para observar la realidad. En
su creación literaria plasmó una visión
de la realidad.
Vida:
Cursó los estudios de educación
primaria en su pueblo natal. Luego, se
trasladó a la capital, Santander, para
preparar su ingreso en el Instituto
Cántaro. Sufrió una neurisma que lo
dejó postrado y obligó a su familia a
enviarlo a Andalucía, donde
permaneció una parte del año 1857. Al
aparecer en Santander el diario La
Abeja Montañesa, decidió salir de su
marasmo e iniciar una carrera
periodística. Ahí publicó, sin firma,
críticas teatrales y esbozos
costumbristas con el seudónimo
“Paredes”.
JOSÉ MARÍA DE PEREDA Y SÁNCHEZ PORRÚA
(1833-1906)
Obras:
Estilo:
Su estilo realista y costumbrista,
próximo del romanticismo y al
Naturalismo, fue descrito como
“perediano”. Muchas de sus
obras son de carácter
autobiográfico.
LEOPOLDO GARCÍAALAS Y UREÑA
(1852-1901)
VIDA:
A los siete años entró a estudiar en el
colegio de los Jesuitas. Desde el
principio supo adaptarse a las normas y a
la disciplina del centro; en esta etapa
comenzó a engendrar el sentimentalismo
religioso y el principio de gran disciplina
moral. En 1857 ingresó a trabajar en el
diario El Solfeo. La columna que
escribía tenía el título de “Azotacalles de
Madrid”; es aquí donde va a firmar como
Clarín. De esta forma, Leopoldo entró en
la vida literaria de la época y desde su
columna empezó a lanzar duras críticas
llenas de ironía contra la clase política de
la Restauración.
OBRAS:
Estilo: Reflejó las ideas liberales y
progresistas. Tuvo un marcado
carácter regionalista. Destacó por
ser muy crítico y sensible a las
injusticias. Se preocupó por el
análisis psicológico de las personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidadLiteratura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
JorgeAntoniovillacor1
 
literatura del realismo
literatura del realismoliteratura del realismo
literatura del realismo
benjhaminpezopia
 
Literaturadel realismo
Literaturadel realismoLiteraturadel realismo
Literaturadel realismo
juliopumaqueija
 
El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)
eduardoAlvarado126
 
El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)
eduardoAlvarado126
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
mafsflores
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
RochelyNavarro
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
luisarengifo6
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
Oscar Peña
 
Literatura de skere
Literatura de skereLiteratura de skere
Literatura de skere
Leoncio7w7
 
El Realismo.
El Realismo.El Realismo.
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis CerdeiraLiteratura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
IbisCeciliaCerdeiraC
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
FatimaKarinaIglesias
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
FatimaKarinaIglesias
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
danteteran
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
FatimaKarinaIglesias
 
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeoJosé Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
Universidad Complutense de Madrid
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
Alfredo Márquez
 
Realismo
RealismoRealismo

La actualidad más candente (20)

Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidadLiteratura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
 
literatura del realismo
literatura del realismoliteratura del realismo
literatura del realismo
 
Literaturadel realismo
Literaturadel realismoLiteraturadel realismo
Literaturadel realismo
 
El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)
 
El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
 
Literatura de skere
Literatura de skereLiteratura de skere
Literatura de skere
 
El Realismo.
El Realismo.El Realismo.
El Realismo.
 
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis CerdeiraLiteratura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeoJosé Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 

Similar a Literatura del realismo

Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
LuisAngel446
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JirehFlores
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
Rios142005
 
El realismo
El realismoEl realismo
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
eyberesgein
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
Lucero Correa Ayambo
 
Alessandra
AlessandraAlessandra
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
JuanLopez1543
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
MaryEstherCrdenasngu
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
DiegoGuevaraAlvarado
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
GalileoMarceloRengif
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JuleyMoranSilva
 

Similar a Literatura del realismo (13)

Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Alessandra amiga
Alessandra amigaAlessandra amiga
Alessandra amiga
 
Alessandra
AlessandraAlessandra
Alessandra
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Literatura del realismo

  • 1. El Realismo I.E : 60019 San Martín de Porres Docente : Galo de Souza Rodríguez Alumno : Fabrizio Gael Mozombite Gastón Grado / Sección : 3° Disciplina Iquitos - Perú
  • 2.
  • 3. Literatura del Realismo Definición: Es un movimiento artístico y cultural que surgió en Francia, y se extendió por toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Las obras trataron de mostrar a la sociedad, los ambientes más cercanos al escritor, contradiciendo al idealismo e individualismo. Contexto Histórico – Cultural : Durante el siglo XIX se implanto de manera progresiva en el mundo industrial el sistema económico capitalista, se cambio la forma de llevar la producción; las nuevas tecnologías generaron un impacto en la sociedad que provoco un cambio económico en la sociedad.
  • 4. Organización Social:  Burguesía: Estuvo formado por grandes empresarios y terratenientes; era la clase dominante.  Progresistas: Eran grupos de pequeños empresarios, artesanos y militares de baja gradación que se enfrentaban a los ricos.  Proletariado: Eran la clase a la que pertenecían los obreros y campesinos que intentaban defender sus derechos. Aspecto Ideológicos:  Positivismo: Corriente filosófica que surgió tras los avances tecnológicos y científicos, propuso la observación rigorosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad.  Evolucionismo: Sostuvo que la evolución biológica era un proceso continuo de transformación de las especies.
  • 5. Características:  Objetivismo: Consistía en la eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o sentimiento que se alejaba de lo real.  Análisis riguroso de la realidad: El escritor ofreció un retrato minucioso de lo que observaba.  Nuevo tipo de novela: Surgió un tipo de novela en la que se analizaban minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.  Tema principal: Los problemas de existencia humana componían el tema principal de la novela realista.  Denuncia de los defectos de la sociedad: Ofreció soluciones al lector. Se observó el compromiso social del autor.  Narración en 3° persona y narrador omnisciente: Es decir, conocía el presente, el pasado y el futuro de los personajes.
  • 6. Especie Literaria Destacada: La novela fue la especie literaria preferida. Los novelistas reflejaban los profundos cambios sociales en sus obras. La extensión de la novela permitía una representación detallada y completa de la realidad, y la posibilidad de presentar al mundo desde el punto de vista de un narrador omnisciente. Precursores del Realismo Español: Muchos críticos han destacado el realismo como rasgo de la literatura española. Muestra de eso son la novela picaresca y la obra de Quevedo. Además de la propia tradición literaria española, grades novelistas europeos influyeron en su formación. Entre ellos tenemos:  Los franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el ingles Dickens fueron un punto de referencia obligado para todos los novelistas del Realismo.  El francés Zola, creador del Naturalismo, fue modelo de los escritores españoles en 1880.  Los rusos Dostoievski y Tolstói influyeron en una orientación de la literatura social.
  • 7. Géneros y Especies Literarias del Realismo:  Épico-Narrativo: La novela es la forma narrativa que floreció en esta época, porque se adaptaba mejor para penetrar en el modo de vivir y en la intimidad de los personajes.  Dramático Teatral: Es una especie literaria que combina los diálogos hablados con los diálogos cantados.
  • 8. CRONOLOGÍA HECHOS HISTÓRICOS 1821-Proclamación de la Independencia del Perú 1843-Inicio del reinado efectivo de Isabel II 1866-Conflicto bélico entre Perú y España 1885-Inicio de la Regencia de María Cristina 1879- Chile declaración de guerra a Perú y Bolivia 1873-Proclamación de la primera República Española
  • 9. CRONOLOGÍA HECHOS LITERARIOS: 1858 Gustavo Adolfo Bécquer: publicación de la 1° Leyenda. Benito Pérez Galdos: publicación de Fontana de Oro. 1870 1886-188718851874 Leopoldo Alas, “Clarín”: Publicación de La Regenta. Juan Valera: publicación de Pepita Jiménez. Benito Pérez Galdós: publicación de Fortunata y Jacinta
  • 10. CRONOLOGÍA HECHOS CULTURALES Y CIENTÍFICOS: 1857 1839 1853 Charles Goodyear: vacunación del caucho. Alexander Wood: invención de la jeringa hipodérmica Antonio Meucci: invención del teléfono. 1886 1861 1876 William Siemens: invención del horno eléctrico británico Karl Benz: invención del motor de combustión interno para automóvil Alexander Graham Bell: patente del teléfono.
  • 11. LITERATURA REALISTA EN ESPAÑA 1° PRERREALISMO: Se caracterizó por la notaria presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada de contemplar la realidad. 2° REALISMO: Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios ideológicos y morales para describir la realidad distanciándose de ella para permitir que los personajes y acontecimientos hablaran por sí mismos. Las descripciones ganan en riqueza y precisión. El personaje adquiere profundidad psicológica y se le permite actuar con libertad para explicar las razones de conducta. 3° Naturalismo: Surgió como una derivación del Realismo; tuvo como objetivo explicar comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretendía interpretar la vida mediante le descripción del entorno social y descubrir las leyes que regían la conducta humana. Los escritores presentaban a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad.
  • 12. LITERATURA DEL REALISMO VIDA: Nació en 1843, en las Palmas de Gran Canaria. Viajó a Madrid para estudiar Derecho, pero le atrajo más el periodismo. Fue colaborador desde 1865 de algunas revistas y participó en frecuentes tertulias literarias en las cafés madrileños. La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida. De ideología progresista, intervino en política en el Partido Liberal, y en el Republicano, más adelante. BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920) Obras: Estilo: Atribuía el fracaso de la novela española a la incapacidad de los autores para observar la realidad. En su creación literaria plasmó una visión de la realidad.
  • 13. Vida: Cursó los estudios de educación primaria en su pueblo natal. Luego, se trasladó a la capital, Santander, para preparar su ingreso en el Instituto Cántaro. Sufrió una neurisma que lo dejó postrado y obligó a su familia a enviarlo a Andalucía, donde permaneció una parte del año 1857. Al aparecer en Santander el diario La Abeja Montañesa, decidió salir de su marasmo e iniciar una carrera periodística. Ahí publicó, sin firma, críticas teatrales y esbozos costumbristas con el seudónimo “Paredes”. JOSÉ MARÍA DE PEREDA Y SÁNCHEZ PORRÚA (1833-1906) Obras: Estilo: Su estilo realista y costumbrista, próximo del romanticismo y al Naturalismo, fue descrito como “perediano”. Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico.
  • 14. LEOPOLDO GARCÍAALAS Y UREÑA (1852-1901) VIDA: A los siete años entró a estudiar en el colegio de los Jesuitas. Desde el principio supo adaptarse a las normas y a la disciplina del centro; en esta etapa comenzó a engendrar el sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral. En 1857 ingresó a trabajar en el diario El Solfeo. La columna que escribía tenía el título de “Azotacalles de Madrid”; es aquí donde va a firmar como Clarín. De esta forma, Leopoldo entró en la vida literaria de la época y desde su columna empezó a lanzar duras críticas llenas de ironía contra la clase política de la Restauración. OBRAS: Estilo: Reflejó las ideas liberales y progresistas. Tuvo un marcado carácter regionalista. Destacó por ser muy crítico y sensible a las injusticias. Se preocupó por el análisis psicológico de las personas.