SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD.”
I.E.P.I.P.S.M.”San Martin de Porres.”
Asignatura: Comunicación.
Tema: Literatura del Realismo.
Alumna: Stephany Bohorquez Guevara.
Grado y Sección: 3° Respeto.
IQUITOS-PERÚ
2019
LITERATURA DEL REALISMO.
DEFINICIÓN: Fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Francia y se extendió
por toda Europa durante la mitad del siglo XIX. Las obras trataron de mostrar la sociedad de
la época los ambientes mas cercanos al escritor.
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL.
Durante en siglo XIX se implanto de manera progresiva en el mundo industrial el sistema
económico capitalista, que perdura hasta hoy.
Se cambio la forma de llevar la producción, las nuevas tecnologías generaron una alta
industrialización, que provoco un cambio en la forma de vida y en la organización social.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Burguesía: Estuvo formado por grandes empresarios y terratenientes; era la clase dominante.
Progresistas: Eran grupos de pequeños empresarios, artesanos y militares de baja gradación.
Proletariado: Era la clase a la que pertenecían los obreros y campesinos.
ASPECTO IDEOLÓGICO:
Positivismo: Corriente filosófica que surgió tras los avances tecnológicos y científicos.
Evolucionismo: Sostuvo que la evolución biológica era un proceso continuo de transformación
de las especies.
CARACTERÍSTICAS:
OBJETIVISMO: Consistía en la eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o
sentimiento que se alejaba de lo real.
ANÁLISIS RIGUROSO DE LA REALIDAD: El escritor ofreció un retrato minucioso de lo que
observaba.
NUEVO TIPO DE NOVELA: Surgió un tipo de novela en las que analizaban las
motivaciones de los personajes y las costumbres.
TEMA PRINCIPAL: Los problemas de la existencia humana componían el tema principal de
las novelas realistas.
DENUNCIA DE LOS DEFECTOS DE LA SOCIEDAD: Ofreció soluciones del lector.
NARRACIÓN EN TERCERA PERSONA Y NARRADOR OMNISCIENTE.
ESPECIE LITERARIA DESTACADA:
La novela fue la especie literaria preferida. Reflejaban los profundos cambios socialos
en sus obras. Su extensión permitía una representación detallada y completa de la
realidad, y la posibilidad de presentar el mundo desde el punto de un narrador
omnisciente, aquel que todo lo sabe penetra en la mente sus personajes, conoce sus
pensamientos y deseos, y sabe todo lo que va a ocultar en el relato.
PRECURSORES DEL REALISMO ESPAÑOL:
Muchos críticos han destacado el realismo como rasgo de la literatura española.
Grandes novelistas europeos influyeron en su formación. Estos son los mas destacados.
. Los franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el ingles Dickens.
. El francés Zola, creador del Naturalismo.
. Los rusos Dostoievski y Tolstói.
GÉNEROS Y ESPECIES LITERARIAS DEL REALISMO:
ÉPICO-NARRATIVO: La novela es la forma narrativa que floreció en esta época.
DRAMATICO O TEATRAL: Floreció un teatro ligero, popular y masivo: La Zarzuela.
CRONOLOGÍA: Hechos históricos.
1821.- Proclamación de la Independencia del Perú.
1843.- Inicio del reinado efectivo de Isabel II.
1848.- Publicación del manifiesto comunista del Marx y Englesh.
1859.-Termino de la segunda guerra carlista.
1866.-Conflicto bélico entre Perú y España.
1873.-Proclamación de la primera República española.
1874.-Restauración borbónica en España.
1879.-Chile: declaración de guerra entre Perú y Bolivia.
1885.-Inicio de la Regencia de María Cristina.
CRONOLOGÍA: Hechos culturales y científicos.
1826.- Perfeccionamiento de la fotografía con Niépce y Daguerre.
1839.- Charles Goodyear: vulcanización del caucho(EE.UU).
1853.- Antonio Meucci: invención del teléfono.
1857.- Alexander Wood: invención de la jeringa hipodérmica(Escocia).
1861.- William Siemns: invención del horno británico.
1868.- Carlos Glidden y Christopher Latham: invención de la maquina de escribir comercial.
1876.- Alexander Graham Bell: patente del teléfono.
1886.- Karl Benz: invención del motor de combustible interno del automóvil.
CRONOLOGÍA: Hechos literarios.
1849.- Fernán Caballero: publicación “La Gaviota”.
1858.- Gustavo. A. Bécquer: publicación de su primera leyenda.
1864.- Gustavo. A. Bécquer: escritura de Cartas desde mi celda.
1870.- Benito Pérez: publicación de “La Fontana de Oro”.
1871.- Publicación póstuma de rimas de Bécquer.
1874.- Juan Valera: publicación de Pepita Jiménez.
1881.- Benito Pérez: publicación de “La desheredada”.
1885.- Leopoldo Alas, “Clarín”: publicación de “La Regenta”.
1886-1887.- Benito Pérez: publicación de “Fortunata y Jacinta”.
PREREALISMO.
Se caracterizó por la notoria presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada
de contemplar la realidad.
REPRESENTANTES:
. Gustavo Adolfo Bécquer(algunas leyendas).
REALISMO.
Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios ideológicos y morales para
describir la realidad distanciándose de ella para permitir que los personajes y
acontecimientos hablaran por si mismos.
Las descripciones ganan en riqueza y precisión. El personaje adquiere profundidad
psicológica y le permite actuar con libertad para explicar las razones de su conducta.
La primera novela que se considera realista es “La Fontana de Oro”, de Benito Pérez
Galdós.
REPRESENTANTES:
Benito Pérez.
Pedro Alarcón. LeopoldoAlas.
NATURALISMO.
Surgió como una derivación del Realismo; tuvo como objetivo explicar el comportamiento del
ser humano.
El novelista pretendía interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y
descubrir las leyes que regían la conducta humana, también, presentan a sus personajes
en situaciones extremas de pobreza y marginación.
Les gustaba describir los ambientes mas sórdidos con el fin de poner al descubierto las
lacras de la sociedad.
REPRESENTANTES:
Emilia Pardo.
Vicente Blasco.
Benito Pérez Galdós: Vida.
Nació el 10 de mayo del 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, fue un dramaturgo,
novelista, cronistas y político español.
Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX
no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura española.
Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llego a ser propuesto al
Premio Nobel de Literatura 1912.
Falleció el 4 de enero del 1920 en Madrid.
Benito Pérez Galdós: Obras.
- Marianela(1878).
- Fortunata y Jacinta(1887).
- Tristana(1892).
- Doña Perfecta(1876).
- Misericordia(1897)
- Entre otras.
José María de Pereda: Vida.
Nació el 6 de febrero del 1833 en Polanco, fue un novelista español del periodo
realista, autor de celebres novelas de costumbres.
También fue político, afiliado al carlismo. Sus padres fueron Juan Francisco de
Pereda y Bárbara Josefa Sánchez Porrúa. Falleció en 1 de marzo del 1906.
José María de Pereda: Obras.
- Sotileza(1884).
- Peñas Arriba(1895).
- La montálvez(1888).
- La Puchera(1901).
- De tal palo, tal astilla(1896).
Leopoldo Alas: Vida.
Nació en 25 de abril del 1852 en Zamora, fue un escritor y jurista español.
Catedrático primero en la universidad de Zaragoza y mas tarde en la de Oviedo, se
desempeño como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde
ataco con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos.
Falleció el 13 de junio del 1901, en Oviedo.
Leopoldo Alas: Obras.
- Cuesta Abajo(1890-1891).
- Su Único Hijo(1890).
- La Regenta(1884-1885).
- Palique(1894).
- El Oso Mayor.
- ¡Adiós Cordera!(1892).
Trabajo de comunicación.
Trabajo de comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)
eduardoAlvarado126
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AngelicaPatricia6
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
MelissaDelAguilaVarg
 
Literaturadel realismo
Literaturadel realismoLiteraturadel realismo
Literaturadel realismo
juliopumaqueija
 
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidadLiteratura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
JorgeAntoniovillacor1
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Literatura del realismo.
Literatura del realismo.Literatura del realismo.
Literatura del realismo.
PauloVallesEstela1
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
AlissonViviana
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
MaryEstherCrdenasngu
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
luisarengifo6
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
eyberesgein
 
El Realismo.
El Realismo.El Realismo.
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Alfredo Márquez
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
JuanLopez1543
 
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, SenderLa novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
Gabriela Zayas De Lille
 
Literatura del realismo marcojoseph
Literatura del realismo marcojosephLiteratura del realismo marcojoseph
Literatura del realismo marcojoseph
MarcoJoseph8
 
El realismo Lucia Diaz Torres
El realismo Lucia Diaz TorresEl realismo Lucia Diaz Torres
El realismo Lucia Diaz Torres
Lucia Torres
 
Realismo
RealismoRealismo

La actualidad más candente (20)

El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Literaturadel realismo
Literaturadel realismoLiteraturadel realismo
Literaturadel realismo
 
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidadLiteratura del realismo 3 resp0onsabilidad
Literatura del realismo 3 resp0onsabilidad
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Literatura del realismo.
Literatura del realismo.Literatura del realismo.
Literatura del realismo.
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
El Realismo.
El Realismo.El Realismo.
El Realismo.
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, SenderLa novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
La novela española en el exilio: Aub, Ayala, Sender
 
Literatura del realismo marcojoseph
Literatura del realismo marcojosephLiteratura del realismo marcojoseph
Literatura del realismo marcojoseph
 
El realismo Lucia Diaz Torres
El realismo Lucia Diaz TorresEl realismo Lucia Diaz Torres
El realismo Lucia Diaz Torres
 
NOVELA EXILIO
NOVELA EXILIONOVELA EXILIO
NOVELA EXILIO
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 

Similar a Trabajo de comunicación.

Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
RochelyNavarro
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
Oscar Peña
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
Lucero Correa Ayambo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
danteteran
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JirehFlores
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AdrianaTorresMurriet
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
GalileoMarceloRengif
 
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis CerdeiraLiteratura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
IbisCeciliaCerdeiraC
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
DiegoGuevaraAlvarado
 
Trabajo de slideshare
Trabajo de slideshareTrabajo de slideshare
Trabajo de slideshare
1234Fiorella5
 
El realismo
El realismoEl realismo
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JuleyMoranSilva
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
JuanLopez1543
 
Literatura del realismo.
Literatura del realismo.Literatura del realismo.
Literatura del realismo.
AnyGuevara4
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
MarlonBrayanFloresSa
 
GABRIELA DEL AGUILA COBOS
GABRIELA DEL AGUILA COBOS GABRIELA DEL AGUILA COBOS
GABRIELA DEL AGUILA COBOS
Gabriela Del Aguila
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
LuisAngel446
 

Similar a Trabajo de comunicación. (17)

Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
 
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis CerdeiraLiteratura del Realismo por Ibis Cerdeira
Literatura del Realismo por Ibis Cerdeira
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Trabajo de slideshare
Trabajo de slideshareTrabajo de slideshare
Trabajo de slideshare
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Literatura del realismo.
Literatura del realismo.Literatura del realismo.
Literatura del realismo.
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
 
GABRIELA DEL AGUILA COBOS
GABRIELA DEL AGUILA COBOS GABRIELA DEL AGUILA COBOS
GABRIELA DEL AGUILA COBOS
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Trabajo de comunicación.

  • 1. “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD.” I.E.P.I.P.S.M.”San Martin de Porres.” Asignatura: Comunicación. Tema: Literatura del Realismo. Alumna: Stephany Bohorquez Guevara. Grado y Sección: 3° Respeto. IQUITOS-PERÚ 2019
  • 2. LITERATURA DEL REALISMO. DEFINICIÓN: Fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Francia y se extendió por toda Europa durante la mitad del siglo XIX. Las obras trataron de mostrar la sociedad de la época los ambientes mas cercanos al escritor. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL. Durante en siglo XIX se implanto de manera progresiva en el mundo industrial el sistema económico capitalista, que perdura hasta hoy. Se cambio la forma de llevar la producción, las nuevas tecnologías generaron una alta industrialización, que provoco un cambio en la forma de vida y en la organización social.
  • 3. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Burguesía: Estuvo formado por grandes empresarios y terratenientes; era la clase dominante. Progresistas: Eran grupos de pequeños empresarios, artesanos y militares de baja gradación. Proletariado: Era la clase a la que pertenecían los obreros y campesinos. ASPECTO IDEOLÓGICO: Positivismo: Corriente filosófica que surgió tras los avances tecnológicos y científicos. Evolucionismo: Sostuvo que la evolución biológica era un proceso continuo de transformación de las especies.
  • 4. CARACTERÍSTICAS: OBJETIVISMO: Consistía en la eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o sentimiento que se alejaba de lo real. ANÁLISIS RIGUROSO DE LA REALIDAD: El escritor ofreció un retrato minucioso de lo que observaba. NUEVO TIPO DE NOVELA: Surgió un tipo de novela en las que analizaban las motivaciones de los personajes y las costumbres. TEMA PRINCIPAL: Los problemas de la existencia humana componían el tema principal de las novelas realistas. DENUNCIA DE LOS DEFECTOS DE LA SOCIEDAD: Ofreció soluciones del lector. NARRACIÓN EN TERCERA PERSONA Y NARRADOR OMNISCIENTE.
  • 5. ESPECIE LITERARIA DESTACADA: La novela fue la especie literaria preferida. Reflejaban los profundos cambios socialos en sus obras. Su extensión permitía una representación detallada y completa de la realidad, y la posibilidad de presentar el mundo desde el punto de un narrador omnisciente, aquel que todo lo sabe penetra en la mente sus personajes, conoce sus pensamientos y deseos, y sabe todo lo que va a ocultar en el relato.
  • 6. PRECURSORES DEL REALISMO ESPAÑOL: Muchos críticos han destacado el realismo como rasgo de la literatura española. Grandes novelistas europeos influyeron en su formación. Estos son los mas destacados. . Los franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el ingles Dickens. . El francés Zola, creador del Naturalismo. . Los rusos Dostoievski y Tolstói. GÉNEROS Y ESPECIES LITERARIAS DEL REALISMO: ÉPICO-NARRATIVO: La novela es la forma narrativa que floreció en esta época. DRAMATICO O TEATRAL: Floreció un teatro ligero, popular y masivo: La Zarzuela.
  • 7. CRONOLOGÍA: Hechos históricos. 1821.- Proclamación de la Independencia del Perú. 1843.- Inicio del reinado efectivo de Isabel II. 1848.- Publicación del manifiesto comunista del Marx y Englesh. 1859.-Termino de la segunda guerra carlista. 1866.-Conflicto bélico entre Perú y España. 1873.-Proclamación de la primera República española. 1874.-Restauración borbónica en España. 1879.-Chile: declaración de guerra entre Perú y Bolivia. 1885.-Inicio de la Regencia de María Cristina.
  • 8. CRONOLOGÍA: Hechos culturales y científicos. 1826.- Perfeccionamiento de la fotografía con Niépce y Daguerre. 1839.- Charles Goodyear: vulcanización del caucho(EE.UU). 1853.- Antonio Meucci: invención del teléfono. 1857.- Alexander Wood: invención de la jeringa hipodérmica(Escocia). 1861.- William Siemns: invención del horno británico. 1868.- Carlos Glidden y Christopher Latham: invención de la maquina de escribir comercial. 1876.- Alexander Graham Bell: patente del teléfono. 1886.- Karl Benz: invención del motor de combustible interno del automóvil.
  • 9. CRONOLOGÍA: Hechos literarios. 1849.- Fernán Caballero: publicación “La Gaviota”. 1858.- Gustavo. A. Bécquer: publicación de su primera leyenda. 1864.- Gustavo. A. Bécquer: escritura de Cartas desde mi celda. 1870.- Benito Pérez: publicación de “La Fontana de Oro”. 1871.- Publicación póstuma de rimas de Bécquer. 1874.- Juan Valera: publicación de Pepita Jiménez. 1881.- Benito Pérez: publicación de “La desheredada”. 1885.- Leopoldo Alas, “Clarín”: publicación de “La Regenta”. 1886-1887.- Benito Pérez: publicación de “Fortunata y Jacinta”.
  • 10. PREREALISMO. Se caracterizó por la notoria presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada de contemplar la realidad. REPRESENTANTES: . Gustavo Adolfo Bécquer(algunas leyendas).
  • 11. REALISMO. Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios ideológicos y morales para describir la realidad distanciándose de ella para permitir que los personajes y acontecimientos hablaran por si mismos. Las descripciones ganan en riqueza y precisión. El personaje adquiere profundidad psicológica y le permite actuar con libertad para explicar las razones de su conducta. La primera novela que se considera realista es “La Fontana de Oro”, de Benito Pérez Galdós. REPRESENTANTES: Benito Pérez. Pedro Alarcón. LeopoldoAlas.
  • 12. NATURALISMO. Surgió como una derivación del Realismo; tuvo como objetivo explicar el comportamiento del ser humano. El novelista pretendía interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que regían la conducta humana, también, presentan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación. Les gustaba describir los ambientes mas sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. REPRESENTANTES: Emilia Pardo. Vicente Blasco.
  • 13. Benito Pérez Galdós: Vida. Nació el 10 de mayo del 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, fue un dramaturgo, novelista, cronistas y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura española. Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llego a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura 1912. Falleció el 4 de enero del 1920 en Madrid.
  • 14. Benito Pérez Galdós: Obras. - Marianela(1878). - Fortunata y Jacinta(1887). - Tristana(1892). - Doña Perfecta(1876). - Misericordia(1897) - Entre otras.
  • 15. José María de Pereda: Vida. Nació el 6 de febrero del 1833 en Polanco, fue un novelista español del periodo realista, autor de celebres novelas de costumbres. También fue político, afiliado al carlismo. Sus padres fueron Juan Francisco de Pereda y Bárbara Josefa Sánchez Porrúa. Falleció en 1 de marzo del 1906.
  • 16. José María de Pereda: Obras. - Sotileza(1884). - Peñas Arriba(1895). - La montálvez(1888). - La Puchera(1901). - De tal palo, tal astilla(1896).
  • 17. Leopoldo Alas: Vida. Nació en 25 de abril del 1852 en Zamora, fue un escritor y jurista español. Catedrático primero en la universidad de Zaragoza y mas tarde en la de Oviedo, se desempeño como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde ataco con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. Falleció el 13 de junio del 1901, en Oviedo.
  • 18. Leopoldo Alas: Obras. - Cuesta Abajo(1890-1891). - Su Único Hijo(1890). - La Regenta(1884-1885). - Palique(1894). - El Oso Mayor. - ¡Adiós Cordera!(1892).