SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍNEA DE TIEMPO
MUSICA
LOS INSTRUMENTOS MEDIEVALES
En la Edad Media encontramos
gran cantidad de instrumentos,
algunos provendrán de la Antigüedad
y otros vendrán de Oriente,
introducidos a raíz de las cruzadas.
Vamos a citar algunos de los más
importantes. Pincha en las miniaturas
para ver el instrumento a mayor
tamaño.
CORDÓFONOS:
•LAÚD: Instrumento de cuerda con
clavijero hacia atrás y caja de
resonancia en forma abombada. Se
tocaba con los dedos. Es de origen
árabe.
•LA VIELA: Instrumento de arco. Será
el prototipo del violín moderno.
•ORGANISTRUM: También
denominado Zampoña. Es un
instrumento de tres cuerdas que se
toca girando una manivela.
•EL ARPA: De forma triangular y
pequeño tamaño. Se toca con las dos
manos, una pulsa las cuerdas y la otra
acorta su longitud.
VIENTO:
•PLATERSPIEL: Es una
especie de gaita con forma
de cuerno. Está hecho de
madera y tiene seis
agujeros.
•CHIRIMÍA: Especie de
oboe de mayores
dimensiones muy usado
en los desfiles y actos
relevantes.
•CORNAMUSA: Parecido
a las gaitas actuales.
PERCUSIÓN:
•PANDERO: Compuesto
por un arco de madera y
una o dos membranas
tensas. Se percutía con la
mano.
•TEJOLETAS:
Rudimentarias castañuelas
hechas con trozos de teja
que se entrechocan.
•DARBUKA: Tambor con
forma de copa y una
membrana tensa en la
parte superior.
Normalmente está hecho
de cerámica y se golpea
con la manos.
Nos vamos a centrar en una parte de la Antigüedad que
es conocida como la época Clásica, un periodo muy
extenso que abarca desde el S. VIII A.C. hasta la Caída
del Imperio Romano en el año 476 D.C. En esta etapa
destacan sobre todo dos civilizaciones, la griega y la
romana.
Sin embargo, en la época griega es donde se comienza
a tener una información de la música más relevante. Así,
en este periodo encontraremos los primeros
documentos musicales conservados. No obstante,
tampoco vamos a encontrar demasiadas fuentes de
música como tal, pero si acudimos a las pinturas, a las
esculturas y a determinados restos artísticos que se han
conservado, podemos hacernos una idea de cómo era la
música griega.
EL AÑO 476
D.C.
La Edad Media es un periodo muy largo que se
extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta
etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El
Renacimiento. Hay dos hechos que los
historiadores marcan como el inicio y el fin de la
Edad Media, que son la Caída del Imperio
Romano en el año 476 y el Descubrimiento de
América en 1492.
En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte
en el eje fundamental de la sociedad. El canto
Gregoriano, será durante gran parte de este
período la música que gobernará todos los
territorios, ya que en esta época, el poder y la
cultura van a estar en manos de los monjes y
religiosos, que se harán con el poder de una
sociedad casi analfabeta.
No obstante, la música profana siempre va a
tener un sitio, sobre todo en la Baja Edad Media
con el nacimiento de los juglares y los
trovadores que actuarán en castillos, palacios,
plazas o calles de cualquier lugar.
SIGLOS XV Y
XVI,
• Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es
un periodo que abarca los siglos XV y XVI,
cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el
Barroco. Es una etapa corta, pero de las más importantes
dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se
van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel,
Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes,
Shakespeare,...; que desarrollarán la cultura y el arte
como nunca antes había ocurrido.
CONTEXTO MUSICAL:
Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes
características:
 Incremento de la cultura musical, que viene
establecido por las ideas humanistas sobre la
importancia de la cultura, además de por la invención de
la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las
primeras partituras.
 Desarrollo de la música profana e instrumental, también
influidos por el espíritu humanista. Cada vez se crea más
música de carácter no religioso y en detrimento de la
música sacra. Recordemos que la iglesia había
menospreciado la música instrumental, y ésta ahora
experimentará un gran desarrollo.
 Profesionalización de los músicos: la música sigue
creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los
últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los
músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.
Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que
va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el
Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales
que encuadran esta etapa son la creación de la
primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi
(1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750),
que será el genio indiscutible de esta época.
CONTEXTO MUSICAL
Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a
hacer muy patente en el panorama musical. Así pues,
en este periodo se busca una codificación de todos los
parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma
de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos
constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau
(considerado el fundador de la moderna armonía):
• "...la música es una ciencia que debe disponer de
unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben
derivar de un principio evidente, principio que no
puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...."
• Pero además, se van a crear nuevas técnicas para
poder expresar de la mejor manera posible los
sentimientos (monodia acompañada, contrastes
tímbricos, uso de dinámicas,...). La ópera será el
género que más desarrolle la expresión de los
sentimientos.
SIGLO XX
CONTEXTO MUSICAL:
la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la extensión del ser humano por el
planeta, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.
El siglo XX estuvo marcado por dos grandes acontecimientos que fueron muy decisivos en la historia de la música occidental, y
marcaron el avance posterior que seguirá la música hasta llegar a nuestros días. El primero es el abandono de la tonalidad y la total
ruptura de las formas y técnicas que se venían haciendo desde los principios de la era barroca a partir de 1910, en concordia con las
otras rupturas totales de las otras ramas de las artes. A partir de ahí, la música occidental se vuelve muy experimental y los
compositores se empeñan en hallar nuevos caminos tanto en las formas, los instrumentos, los colores, la tonalidad, el ritmo para
hacer una música totalmente nueva y alejada del período de la práctica común de los últimos trescientos años.
El segundo gran fenómeno es el auge y masificación de un tipo de música que se desarrolló en las ciudades durante el siglo anterior
en grandes ramas en que se dividía hasta ese momento la música (la étnica y la académica): la música popular. Este tipo de música,
consumida por la creciente clase media urbana, experimentará un gran desarrollo gracias a la posibilidad de grabar sonido mediante
las nuevas tecnologías de principios del siglo XX (lo que dará lugar a la industria del disco) y la aparición de medios de comunicación
de masas como la radio y el cine sonoro. El efecto de la música popular y la industria musical que se desarrolla en torno a ella
cambiarán drásticamente los hábitos musicales que estaban presentes desde la Edad Media.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
Enrique Oliver
 
Classical music
Classical musicClassical music
Classical music
antiralph
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musica
Merlis Perez
 
Historia del piano trabajo
Historia del piano trabajoHistoria del piano trabajo
Historia del piano trabajo1802764421
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historia
PAMETOASA
 
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOMUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
Juan Moreno
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Juan Moreno
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musicalauritaariza
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
castilloandrea
 
Classical period
Classical periodClassical period
Classical periodS Marley
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
veronica cruz pacho
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
Enrique Oliver
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismomusicgoretti
 
Periods of musical history
Periods of musical historyPeriods of musical history
Periods of musical historyJohn Peter Holly
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música MedievalLsuarezmera
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Historia de la Musica Clasica
Historia de la Musica ClasicaHistoria de la Musica Clasica
Historia de la Musica Clasica
 
Classical music
Classical musicClassical music
Classical music
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musica
 
Historia del piano trabajo
Historia del piano trabajoHistoria del piano trabajo
Historia del piano trabajo
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historia
 
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOMUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 
Linea de tiempo musica
Linea de tiempo musicaLinea de tiempo musica
Linea de tiempo musica
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Classical period
Classical periodClassical period
Classical period
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
Periods of musical history
Periods of musical historyPeriods of musical history
Periods of musical history
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Recorrido por la historia de la música
Recorrido por la historia de la músicaRecorrido por la historia de la música
Recorrido por la historia de la música
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 

Destacado

Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicionalCapitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
Marrano Axqueroxix
 
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónicaLa armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
ahpons
 
Venezia Las Máscaras
Venezia Las Máscaras Venezia Las Máscaras
Venezia Las Máscaras
celeste mazzadi
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
jalidf
 
Armonía I
Armonía IArmonía I
Armonía IJeruba4
 
Tema 6 los fundamentos del arte sonoro
Tema 6 los fundamentos del arte sonoroTema 6 los fundamentos del arte sonoro
Tema 6 los fundamentos del arte sonoro
jopape72
 
La Armonía
La ArmoníaLa Armonía
Rondos 1 (1)
Rondos 1 (1)Rondos 1 (1)
Tedeum Musicograma
Tedeum MusicogramaTedeum Musicograma
Tedeum Musicogramajoanacoronel
 
Diapositivas de musica
Diapositivas de musicaDiapositivas de musica
Diapositivas de musica
ivonnevalenciaplaza
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?mariajesusmusica
 

Destacado (12)

39 16 musica sacra www.gftaognosticaespiritual.org
39 16 musica sacra www.gftaognosticaespiritual.org39 16 musica sacra www.gftaognosticaespiritual.org
39 16 musica sacra www.gftaognosticaespiritual.org
 
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicionalCapitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
 
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónicaLa armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
 
Venezia Las Máscaras
Venezia Las Máscaras Venezia Las Máscaras
Venezia Las Máscaras
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Armonía I
Armonía IArmonía I
Armonía I
 
Tema 6 los fundamentos del arte sonoro
Tema 6 los fundamentos del arte sonoroTema 6 los fundamentos del arte sonoro
Tema 6 los fundamentos del arte sonoro
 
La Armonía
La ArmoníaLa Armonía
La Armonía
 
Rondos 1 (1)
Rondos 1 (1)Rondos 1 (1)
Rondos 1 (1)
 
Tedeum Musicograma
Tedeum MusicogramaTedeum Musicograma
Tedeum Musicograma
 
Diapositivas de musica
Diapositivas de musicaDiapositivas de musica
Diapositivas de musica
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 

Similar a Línea de tiempo

San carlos
San carlosSan carlos
Apunte música clásica completito
Apunte música clásica completitoApunte música clásica completito
Apunte música clásica completito
Gerardo Daniel Gallo
 
Instituto faro de luz tarea artistica
Instituto faro de luz tarea artisticaInstituto faro de luz tarea artistica
Instituto faro de luz tarea artistica
Argen Neville Gonzalez
 
Historia de la Musica
Historia de la Musica Historia de la Musica
Historia de la Musica
Argen Neville Gonzalez
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
patatacoco
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicapatatacoco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Gaby Ajila
 
HISTORIA DE LA MUSICA
HISTORIA DE LA MUSICAHISTORIA DE LA MUSICA
HISTORIA DE LA MUSICA
kimiyim
 
Tarea de computo
Tarea de computoTarea de computo
Tarea de computovbocanegraa
 
Tarea de computo
Tarea de computoTarea de computo
Tarea de computovbocanegraa
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
Alzeo Robert
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
Alzeo Robert
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
lauradib
 
La musica
La musicaLa musica
Historiamusicaclasica
HistoriamusicaclasicaHistoriamusicaclasica
Historiamusicaclasicamusivalia
 
BreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasicaBreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasicamusivalia
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásicaChristian Hinojosa
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásicaChristian Hinojosa
 
04 história da musica classica de 1600 a 2000
04   história da musica classica de 1600 a 200004   história da musica classica de 1600 a 2000
04 história da musica classica de 1600 a 2000ensinoinovadorsc
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásicaChristian Hinojosa
 

Similar a Línea de tiempo (20)

San carlos
San carlosSan carlos
San carlos
 
Apunte música clásica completito
Apunte música clásica completitoApunte música clásica completito
Apunte música clásica completito
 
Instituto faro de luz tarea artistica
Instituto faro de luz tarea artisticaInstituto faro de luz tarea artistica
Instituto faro de luz tarea artistica
 
Historia de la Musica
Historia de la Musica Historia de la Musica
Historia de la Musica
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
HISTORIA DE LA MUSICA
HISTORIA DE LA MUSICAHISTORIA DE LA MUSICA
HISTORIA DE LA MUSICA
 
Tarea de computo
Tarea de computoTarea de computo
Tarea de computo
 
Tarea de computo
Tarea de computoTarea de computo
Tarea de computo
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Historiamusicaclasica
HistoriamusicaclasicaHistoriamusicaclasica
Historiamusicaclasica
 
BreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasicaBreveHistoriamusicaclasica
BreveHistoriamusicaclasica
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 
04 história da musica classica de 1600 a 2000
04   história da musica classica de 1600 a 200004   história da musica classica de 1600 a 2000
04 história da musica classica de 1600 a 2000
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Línea de tiempo

  • 2. LOS INSTRUMENTOS MEDIEVALES En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provendrán de la Antigüedad y otros vendrán de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas. Vamos a citar algunos de los más importantes. Pincha en las miniaturas para ver el instrumento a mayor tamaño. CORDÓFONOS: •LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe. •LA VIELA: Instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno. •ORGANISTRUM: También denominado Zampoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando una manivela. •EL ARPA: De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud. VIENTO: •PLATERSPIEL: Es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de madera y tiene seis agujeros. •CHIRIMÍA: Especie de oboe de mayores dimensiones muy usado en los desfiles y actos relevantes. •CORNAMUSA: Parecido a las gaitas actuales. PERCUSIÓN: •PANDERO: Compuesto por un arco de madera y una o dos membranas tensas. Se percutía con la mano. •TEJOLETAS: Rudimentarias castañuelas hechas con trozos de teja que se entrechocan. •DARBUKA: Tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte superior. Normalmente está hecho de cerámica y se golpea con la manos.
  • 3. Nos vamos a centrar en una parte de la Antigüedad que es conocida como la época Clásica, un periodo muy extenso que abarca desde el S. VIII A.C. hasta la Caída del Imperio Romano en el año 476 D.C. En esta etapa destacan sobre todo dos civilizaciones, la griega y la romana. Sin embargo, en la época griega es donde se comienza a tener una información de la música más relevante. Así, en este periodo encontraremos los primeros documentos musicales conservados. No obstante, tampoco vamos a encontrar demasiadas fuentes de música como tal, pero si acudimos a las pinturas, a las esculturas y a determinados restos artísticos que se han conservado, podemos hacernos una idea de cómo era la música griega. EL AÑO 476 D.C.
  • 4. La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media, que son la Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492. En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El canto Gregoriano, será durante gran parte de este período la música que gobernará todos los territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta. No obstante, la música profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en la Baja Edad Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que actuarán en castillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar.
  • 5. SIGLOS XV Y XVI, • Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las más importantes dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,...; que desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido. CONTEXTO MUSICAL: Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características:  Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras.  Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el espíritu humanista. Cada vez se crea más música de carácter no religioso y en detrimento de la música sacra. Recordemos que la iglesia había menospreciado la música instrumental, y ésta ahora experimentará un gran desarrollo.  Profesionalización de los músicos: la música sigue creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.
  • 6. Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época. CONTEXTO MUSICAL Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armonía): • "...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...." • Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monodia acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,...). La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.
  • 7. SIGLO XX CONTEXTO MUSICAL: la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal. El siglo XX estuvo marcado por dos grandes acontecimientos que fueron muy decisivos en la historia de la música occidental, y marcaron el avance posterior que seguirá la música hasta llegar a nuestros días. El primero es el abandono de la tonalidad y la total ruptura de las formas y técnicas que se venían haciendo desde los principios de la era barroca a partir de 1910, en concordia con las otras rupturas totales de las otras ramas de las artes. A partir de ahí, la música occidental se vuelve muy experimental y los compositores se empeñan en hallar nuevos caminos tanto en las formas, los instrumentos, los colores, la tonalidad, el ritmo para hacer una música totalmente nueva y alejada del período de la práctica común de los últimos trescientos años. El segundo gran fenómeno es el auge y masificación de un tipo de música que se desarrolló en las ciudades durante el siglo anterior en grandes ramas en que se dividía hasta ese momento la música (la étnica y la académica): la música popular. Este tipo de música, consumida por la creciente clase media urbana, experimentará un gran desarrollo gracias a la posibilidad de grabar sonido mediante las nuevas tecnologías de principios del siglo XX (lo que dará lugar a la industria del disco) y la aparición de medios de comunicación de masas como la radio y el cine sonoro. El efecto de la música popular y la industria musical que se desarrolla en torno a ella cambiarán drásticamente los hábitos musicales que estaban presentes desde la Edad Media.