SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6

       LA MÚSICA INSTRUMENTAL
             EN EL S. XIX: LA
              ORQUESTA, LA
                SINFONÍA
           PROGRAMÁTICA Y EL
            POEMA SINFÓNICO.
IES La Rábida
Departamento de Música
CONTEXTO HISTÓRICO
• El Romanticismo musical
  ocupa la mayor parte del
  siglo XIX.
• Como suele ocurrir con
  períodos consecutivos, se
  rechaza o niega lo
  inmediatamente anterior:
  si el Clasicismo es
  mesura y equilibrio, el
  Romanticismo es
  desproporcionado en
  afectos y odios.
1. Sociedad


• Entre finales del XVIII y principios del XIX se produce
  en Europa (y sobre todo en Inglaterra) la llamada
  Revolución Industrial que supuso cambios rotundos en
  cuanto al sistema económico y laboral y que propició
  el nacimiento de una nueva clase social: El
  proletariado.
• Todo esto no hubiera sido posible sin la máquina de
  vapor de Watt. Se produjo un movimiento contrario al
  maquinismo inspirado en Ludd. Los ludistas
  destrozaban las máquinas como señal de protesta.
• También de esta época es la palabra sabotaje.
• Es un siglo convulso, como el propio
  Romanticismo:
• E.E.U.U. se empieza a vislumbrar como la gran
  potencia que llegará a ser y España lanza su
  canto del cisne a finales de siglo con la crisis de
  1898.
• Mientras nosotros vamos perdiendo posesiones
  imperiales, otros estados se lanzan a un
  colonialismo feroz en África o Asia.
• En esta época los principales países
  europeos se consolidan y adquieren
  verdadera conciencia nacional.
• Es el Nacionalismo, incluido dentro del
  Romanticismo y que producirá obras de
  gran calidad. Destacarán los países del
  Este de Europa y los escandinavos.
Revoluciones para todos
•   La Revolución de 1830
    comienza en Francia y se
    extendió por buena parte del
    continente europeo:
    – Bélgica obtuvo la
      independencia de Holanda.
    – Alemania e Italia (con
      movimientos de tipo
      unificador), Polonia y el
      Imperio Austríaco.
•   Las potencias absolutistas de
    la Santa Alianza consiguieron
    reconducir el proceso
    revolucionario con altibajos,
    hasta la siguiente Revolución
    de 1848.
2. Arte

• El arte romántico es la
  exaltación de los
  sentimientos.
• Los temas principales:
  – El amor
  – La muerte
  – Las leyendas
    medievales
  – Lo sobrenatural
  – La naturaleza
Pintura
•   El individualismo propio de la
    época hizo que, por vez
    primera, los pintores no
    trabajasen de encargo, sino
    conforme los dictados de su
    imaginación, expresándose a
    través de la pintura, buscando
    pintar sus ideas y sentimientos
    personales.
•   La pintura romántica centró su
    atención en el paisaje y la
    naturaleza, así como la figura
    humana y la supremacía del
    orden natural por encima de la
    voluntad de la Humanidad:
    iglesias en ruinas, naufragios,
    masacres y locura.
Arquitectura
• Se caracteriza
  por la
  evocación de
  los estilos
  propios de la
  Edad Media,
  como el Gótico.
• Surgieron el
  Neogótico o
                                   Prince Albert Memorial,
  también el
                                   Iglesia de todos los
  Neorrománico.                    Santos en la calle Santa
                                   Margarita y el Keble
                                   College en Oxford; obras
                                   de William Butterfied
Escultura
• A diferencia de la
  arquitectura, los
  escultores románticos no
  volvieron sus ojos a la
  Edad Media,
  manteniendo en cierta
  medida las pautas del
  Neoclasicismo a las que
  sin embargo dotaron de
  un mayor movimiento y
  fuerza expresiva. Los
  temas más utilizados       Carpeaux: la danza
  fueron de carácter
  contemporáneo más
  que mitológico.

                                                  Rudé: la Marsellesa
3.Contradicciones y dualidades en
       la Música romántica
• A pesar de considerar la música instrumental el
  arte más perfecto, una de las formas
  fundamentales del siglo XIX fue el LIED.
• La burguesía es un público más numeroso y a
  menudo con peor gusto que la aristocracia. El
  artista tiene dos posibilidades: plegarse a la
  mediocridad del número o crear para una
  minoría de la que no puede vivir. Nace así la
  figura del artista insociable.
• El nuevo público se siente atraído por el “más
  difícil todavía”: es el nacimiento del virtuoso
  profesional.
• Existe una lenta pero progresiva
  separación entre música culta y música de
  entretenimiento. La primera pierde
  jovialidad y alegría, ya que no está hecha
  para divertir sino para ennoblecer al
  oyente.
• Si durante el siglo XIX se consolida el
  empleo del método científico, la música se
  recrea en lo inconsciente y sobrenatural.
  El esfuerzo por plasmar estos
  sentimientos, derivó en el ensanchamiento
  de la tonalidad y en prácticas tímbricas
  arriesgadas.
• Por un lado proliferan las grandes
  orquestas, pero al mismo tiempo los
  compositores se miran en las pequeñas
  formas para piano.
• Se rinde culto a la música pura, y sin
  embargo surge con fuerza la sinfonía
  programática o el poema sinfónico.
• Se respetan los nombres de las formas
  musicales clásicas pero la interpretación
  de éstas es algo completamente personal.
LA ORQUESTA
• La orquesta del período clásico, pequeña, dobla el número de sus
  instrumentos de cuerda y arco (la familia del violín), y se puebla de
  instrumentos de viento, y en menor medida, de percusión.
• Suele estar compuesta por 30 violines, 12 violas, 10 violoncellos, 8
  contrabajos, 2 flautas, 1 piccolo, 2 oboes, 1 corno inglés, 2
  clarinetes, 1 clarinete bajo, 1 fagot, 1 contrafagot, 4 trompas, 3
  trompetas, 3 trombones, 1 tuba y percusión (carrillón, gong,
  triángulo, xilófono, címbalos, platillos, caja, bombo y timbales). Se
  llega a contar hasta con 95 músicos o más.
• Timbre. Se da prioridad a sonidos cercanos a la Naturaleza, como
  la trompa natural (caza, castillo, caballería), flauta (Pan, Arcadia,
  idilio pastoril) y el clarinete (chalumeau). La expresión religiosa y
  solemne queda representada por la ampliación del metal.
• El carácter de universalidad, pero también el sentido materialista del
  siglo XIX, comporta la atracción por las grandes masas sonoras.
• Aparecen nuevos instrumentos:
• Flauta piccolo, Condenación de Fausto,
  Pastoral.
• Contrafagot, tubo de unos 6 metros.
• Corno inglés. Aunque se usó en el s. XVIII,
  aparece como un instrumento de plantilla en la
  orquesta romántica.
• Clarinete bajo. Inventado por SAX.
• Saxofón. Aparece en 1840, inventado por
  ADOLF SAX.
• Tuba. Secuencia Dies Irae en la Sinfonía
  Fantástica.
• Percusión: timbales, gong, bombo,
  glockenspiel, celesta y marimba.
• El instrumento favorito de la burguesía es el piano, que
  va adquiriendo poco a poco grandes dimensiones y
  mayor sonoridad. Podríamos decir que hace las veces
  de nuestros actuales aparatos de reproducción musical,
  ya que incluso la música que no está compuesta para el
  piano es adaptada o transcrita para el teclado, a fin de
  que se haga popular y la pueda tocar cualquiera.
• Transformaciones de instrumentos existentes:
• Violines. VILLAUME.
• Flautas. Sistema BÖHM.
• Clarinetes. Sistema de anillos móviles de BÖHM y
  BUFFET.
• Trompas. Sistemas de válvulas de KÖLBEL.
• Arpa. ERARD en 1830 incorpora el sistema de pedales
  dobles.
• Guitarra. BARTOLOMÉ TORRES JURADO. Sistema
  actual.
Siglo XVIII
                1740




                           Siglo XIX
              Circa 1840
1810   1850
MÚSICA ORQUESTAL
• El Romanticismo tuvo mucha importancia
  en la renovación de las grandes formas
  musicales a través de los siguientes
  elementos:
  – uso de mayor cantidad de instrumentos en la
    orquesta.
  – más colorido en la orquestación.
  – introducción de programas literarios en la
    estructura musical.
SINFONÍA PROGRAMÁTICA
•   La sinfonía programática se basa en datos extramusicales: textos o guiones
    literarios, paisajes pictóricos... que trata de desarrollar sonoramente. A
    veces se trata de retener un símbolo o idea dominante que sirve de base
    para ir transformándose: es la famosa idea fija que utiliza HÉCTOR
    BERLIOZ en su Sinfonía Fantástica.

•   Sinfonía Fantástica (1830) es una especie de autobiografía romántica,
    dotada de un programa. Se trata de un drama musical sin palabras, con
    numerosas influencias literarias. Consta de 5 movimientos, con una marcha
    añadida entre el adagio y el finale. La novedad formal principal es el
    regreso del tema inicial, la Idée Fixe, en todos los movimientos. La
    auténtica originalidad de esta sinfonía estriba en su sustancia musical, en
    parte debida a detalles melódicos, armónicos y rítmicos, y en parte a la
    capacidad para expresar las numerosas y cambiantes atmósferas. La
    unidad de la obra se consigue no sólo gracias al tema recurrente, sino al
    desarrollo orgánico de la idea dramática. Un aspecto destacado es su
    orquestación, en la que suple la sólida formación con imaginación e
    inventiva.
La sinfonía fantástica
• Consta de cinco movimientos y cada uno posee
  un argumento detallado:
• 1. Sueños y pasiones.
  Un joven músico desesperado se ha
  envenenado a sí mismo con opio y en un largo
  sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas,
  la idea de su amada viniendo una y otra vez a
  su cabeza. Recuerda las alegrías y
  depresiones del pasado, antes de que ella
  entrase en su vida, y luego el neurótico celoso
  en que se convirtió, teniendo el único consuelo
  de la religión.
• 2. Un baile. El segundo movimiento evoca la
  música de un baile, en el que con los giros de la
  danza, vislumbra a su amada otra vez.
• 3. Escena en el campo. En el campo, dos
  pastorcillos entonan una melodía con sus
  flautas para llamar a sus vacas. Todo es
  tranquilidad hasta que la amada aparece de
  nuevo, provocando inquietud en el héroe. El otro
  pastorcillo toca su flauta, pero esta vez no hay
  respuesta. En ese momento, el sol se pone
  acompañado de un trueno distante. Luego,
  predomina el silencio en la escena.
• 4. Marcha al patíbulo. fue escrita en una sola noche.
  Nos trae el sueño del asesinato de la amada, por el que
  el héroe es condenado a muerte. La marcha, con su
  paso regular tiene sus momentos más salvajes, mientras
  la comitiva se abre paso entre la multitud que se agolpa
  para ver la muerte del héroe. La amada aparece en el
  momento en el que el hacha desciende hacia el cuello
  del héroe.

• 5. Sueño de una noche de aquelarre. El movimiento
  final es un aquelarre, una salvaje orgía de una
  celebración demoníaca. La imagen de la amada parece
  ahora una agudísima burla. Las campanas de la muerte
  se oyen por encima del himno Dies Irae del juicio final y
  se mezclan con la danza. La música de las campanas
  de la muerte en este movimiento ha sido utilizada por
  Wendy Carlos en las bandas sonoras de La Naranja
  Mecánica y El resplandor.
Una historia romántica
•   Berlioz se enamoró de la actriz irlandesa
    shakesperiana Harriett Smithson.
•   A Smithson las cartas de Berlioz le parecieron tan
    exageradamente apasionadas que le rechazó por
    completo. Sin embargo fue la musa inspiradora de la
    Sinfonía Fantástica.
•   En 1830, se estrenó en París, pero Smithson no quiso
    asistir.
•   Debido al rechazo de Smithson, Berlioz se unió
    sentimentalmente a Marie Moke. Pero este romance
    fue terminado abruptamente por la madre de Moke,
    quien la casó con el pianista y fabricante de pianos
    Pleyel.
•   Berlioz (que estaba becado en Roma) planeó
    cabalgar hasta París, disfrazarse de sirvienta
    doméstica, matar a Moke, a su madre y a su novio
    pianista y suicidarse. Llegó a viajar unos dos mil
    kilómetros hasta Niza, hasta que fue persuadido de
    abandonar la idea.
•   Después de su retorno a París, se enteró de que
    Harriet finalmente había asistido a una presentación
    de su sinfonía. Ella rápidamente se dio cuenta de que
    era una clara alegoría de las apasionadas cartas que
    Berlioz le había escrito. Pronto se casaron, pero
    pocos años después, desilusionados, se separaron.
POEMA SINFÓNICO
• El Poema Sinfónico es una pieza sinfónica, pero no
  son sinfonías por su relativa brevedad y porque no están
  divididas en movimientos separados según un orden
  convencional.
• Cada obra posee una forma continua con diversas
  secciones ordenadas según su diseño particular.
• El contenido y la forma se ven sugeridos por elementos
  extramusicales, como poemas, cuadros, escenas, etc.,
  reflejados en el título. El programa no relata, sin
  embargo, el argumento de la música: es una evocación.
  En algunos casos, el programa es posterior a la música.
• El primero en utilizar el término fue el
  compositor FRANZ LISZT.
• Su lenguaje es a menudo exagerado, sin
  embargo su forma fue imitada por compositores
  posteriores, como SMETANA, FRANCK,
  SAINT-SAËNS o CHAIKOVSKY.
• Un poema sinfónico puede ser una obra en sí
  misma, o formar parte de una serie de poemas
  sinfónicos a modo de suite. Un ejemplo de esto
  es Má vlast (Mi patria) de BEDŘICH SMETANA,
  ciclo de seis poemas sinfónicos.
Los preludios (1845) es un comentario musical de Liszt
sobre Nuevas inspiraciones poéticas de Alphonse de
Lamartine. El poema está dividido en cuatro secciones
principales, que tratan respectivamente sobre el amor, el
destino, la guerra y la campiña.



                                                            Lamartine
  El Moldava de Smetana
 recorre el río desde su
 nacimiento. En la imagen, a
 su paso por la bella ciudad
 de Praga.
• El contenido de esta presentación tiene única y
  exclusivamente carácter didáctico.
• Las imágenes han sido conseguidas a través del
  buscador de google o en páginas especializadas.
• Si cualquier usuario tiene algún problema con el
  copyright de elementos incluidos aquí, póngase en
  contacto conmigo y se eliminarán de la presentación.
• Estas diapositivas corresponden al temario de 2º de
  Bachillerato de la materia de Historia de la Música del
  I.E.S. La Rábida de Huelva.
• Por supuesto este material podrá ser utilizado sin
  restricciones por cualquier persona interesada, siempre
  que el fin sea pedagógico.
• Juan Moreno, Jefe del Departamento de Música del IES
  La Rábida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
IES Rosario de Acuña
 
Classical music
Classical musicClassical music
Classical music
antiralph
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOguest4df76
 
Bicentenario de la muerte de Franz Joseph Haydn
Bicentenario de la muerte de Franz Joseph HaydnBicentenario de la muerte de Franz Joseph Haydn
Bicentenario de la muerte de Franz Joseph Haydn
PrensaJuvenil
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
Leandra Montoya Zapata
 
Igor Stravinsky
Igor StravinskyIgor Stravinsky
Igor Stravinsky
javierjabregocha
 
Clave y clavicordio
Clave y clavicordioClave y clavicordio
Clave y clavicordionoeljorge
 
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIAmusikarte
 
H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2
Francisco Terán
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barrocaMúsica Lledó
 

La actualidad más candente (20)

La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 
Classical music
Classical musicClassical music
Classical music
 
La opera
La operaLa opera
La opera
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCO
 
Bicentenario de la muerte de Franz Joseph Haydn
Bicentenario de la muerte de Franz Joseph HaydnBicentenario de la muerte de Franz Joseph Haydn
Bicentenario de la muerte de Franz Joseph Haydn
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Igor Stravinsky
Igor StravinskyIgor Stravinsky
Igor Stravinsky
 
Clave y clavicordio
Clave y clavicordioClave y clavicordio
Clave y clavicordio
 
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
 
H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barroca
 
Historia de la Musica Clasica
Historia de la Musica ClasicaHistoria de la Musica Clasica
Historia de la Musica Clasica
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Instrumentos renacimiento
Instrumentos renacimientoInstrumentos renacimiento
Instrumentos renacimiento
 
Musica Renacentista
Musica RenacentistaMusica Renacentista
Musica Renacentista
 

Similar a MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO

OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
Juan Moreno
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
Yesenia Vargas
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
Yesenia Vargas
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismoadilazh1
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
Camilo Quintero
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
John Mario
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismoJohn Mario
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
John Mario
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
DayanisEscorciaMarru
 
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)vickinomanda
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Lelis Garcia
 
Arte del s. xix
Arte del s. xixArte del s. xix
Arte del s. xixvg82
 
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)vg82
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalMaría Bordes
 
Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Daniela Vargas'
 
Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Daniela Vargas'
 
4º eso romanticismo
4º eso romanticismo4º eso romanticismo
4º eso romanticismoEduardo Gomez
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
pablosimon222
 

Similar a MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO (20)

OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
 
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Arte del s. xix
Arte del s. xixArte del s. xix
Arte del s. xix
 
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix (4º ESO)
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo
 
Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo
 
4º eso romanticismo
4º eso romanticismo4º eso romanticismo
4º eso romanticismo
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Más de Juan Moreno

Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónJuan Moreno
 
Contaminación acústica
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústicaJuan Moreno
 
Medios de difusión
Medios de difusiónMedios de difusión
Medios de difusiónJuan Moreno
 
Funcion social de la música
Funcion social de la músicaFuncion social de la música
Funcion social de la músicaJuan Moreno
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
Juan Moreno
 
Poprock2
Poprock2Poprock2
Poprock2
Juan Moreno
 
Poprock
PoprockPoprock
Poprock
Juan Moreno
 
Historia de la grabación musical
Historia de la grabación musicalHistoria de la grabación musical
Historia de la grabación musicalJuan Moreno
 
El Pop
El PopEl Pop
El Pop
Juan Moreno
 
El Rock
El RockEl Rock
El Rock
Juan Moreno
 
El Blues
El BluesEl Blues
El Blues
Juan Moreno
 
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICAMUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
Juan Moreno
 
LA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIELA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIE
Juan Moreno
 
LA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANALA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANA
Juan Moreno
 
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALESCUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Juan Moreno
 
EXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICALEXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICAL
Juan Moreno
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
Juan Moreno
 

Más de Juan Moreno (20)

Orfeo
OrfeoOrfeo
Orfeo
 
Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicación
 
Contaminación acústica
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústica
 
Medios de difusión
Medios de difusiónMedios de difusión
Medios de difusión
 
Funcion social de la música
Funcion social de la músicaFuncion social de la música
Funcion social de la música
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
 
Poprock2
Poprock2Poprock2
Poprock2
 
Poprock
PoprockPoprock
Poprock
 
Eljazz
EljazzEljazz
Eljazz
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
Historia de la grabación musical
Historia de la grabación musicalHistoria de la grabación musical
Historia de la grabación musical
 
El Pop
El PopEl Pop
El Pop
 
El Rock
El RockEl Rock
El Rock
 
El Blues
El BluesEl Blues
El Blues
 
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICAMUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
 
LA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIELA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIE
 
LA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANALA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANA
 
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALESCUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
 
EXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICALEXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICAL
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO

  • 1. TEMA 6 LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL S. XIX: LA ORQUESTA, LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA Y EL POEMA SINFÓNICO. IES La Rábida Departamento de Música
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO • El Romanticismo musical ocupa la mayor parte del siglo XIX. • Como suele ocurrir con períodos consecutivos, se rechaza o niega lo inmediatamente anterior: si el Clasicismo es mesura y equilibrio, el Romanticismo es desproporcionado en afectos y odios.
  • 3. 1. Sociedad • Entre finales del XVIII y principios del XIX se produce en Europa (y sobre todo en Inglaterra) la llamada Revolución Industrial que supuso cambios rotundos en cuanto al sistema económico y laboral y que propició el nacimiento de una nueva clase social: El proletariado. • Todo esto no hubiera sido posible sin la máquina de vapor de Watt. Se produjo un movimiento contrario al maquinismo inspirado en Ludd. Los ludistas destrozaban las máquinas como señal de protesta. • También de esta época es la palabra sabotaje.
  • 4. • Es un siglo convulso, como el propio Romanticismo: • E.E.U.U. se empieza a vislumbrar como la gran potencia que llegará a ser y España lanza su canto del cisne a finales de siglo con la crisis de 1898. • Mientras nosotros vamos perdiendo posesiones imperiales, otros estados se lanzan a un colonialismo feroz en África o Asia.
  • 5. • En esta época los principales países europeos se consolidan y adquieren verdadera conciencia nacional. • Es el Nacionalismo, incluido dentro del Romanticismo y que producirá obras de gran calidad. Destacarán los países del Este de Europa y los escandinavos.
  • 6. Revoluciones para todos • La Revolución de 1830 comienza en Francia y se extendió por buena parte del continente europeo: – Bélgica obtuvo la independencia de Holanda. – Alemania e Italia (con movimientos de tipo unificador), Polonia y el Imperio Austríaco. • Las potencias absolutistas de la Santa Alianza consiguieron reconducir el proceso revolucionario con altibajos, hasta la siguiente Revolución de 1848.
  • 7. 2. Arte • El arte romántico es la exaltación de los sentimientos. • Los temas principales: – El amor – La muerte – Las leyendas medievales – Lo sobrenatural – La naturaleza
  • 8. Pintura • El individualismo propio de la época hizo que, por vez primera, los pintores no trabajasen de encargo, sino conforme los dictados de su imaginación, expresándose a través de la pintura, buscando pintar sus ideas y sentimientos personales. • La pintura romántica centró su atención en el paisaje y la naturaleza, así como la figura humana y la supremacía del orden natural por encima de la voluntad de la Humanidad: iglesias en ruinas, naufragios, masacres y locura.
  • 9. Arquitectura • Se caracteriza por la evocación de los estilos propios de la Edad Media, como el Gótico. • Surgieron el Neogótico o Prince Albert Memorial, también el Iglesia de todos los Neorrománico. Santos en la calle Santa Margarita y el Keble College en Oxford; obras de William Butterfied
  • 10. Escultura • A diferencia de la arquitectura, los escultores románticos no volvieron sus ojos a la Edad Media, manteniendo en cierta medida las pautas del Neoclasicismo a las que sin embargo dotaron de un mayor movimiento y fuerza expresiva. Los temas más utilizados Carpeaux: la danza fueron de carácter contemporáneo más que mitológico. Rudé: la Marsellesa
  • 11. 3.Contradicciones y dualidades en la Música romántica • A pesar de considerar la música instrumental el arte más perfecto, una de las formas fundamentales del siglo XIX fue el LIED. • La burguesía es un público más numeroso y a menudo con peor gusto que la aristocracia. El artista tiene dos posibilidades: plegarse a la mediocridad del número o crear para una minoría de la que no puede vivir. Nace así la figura del artista insociable. • El nuevo público se siente atraído por el “más difícil todavía”: es el nacimiento del virtuoso profesional.
  • 12. • Existe una lenta pero progresiva separación entre música culta y música de entretenimiento. La primera pierde jovialidad y alegría, ya que no está hecha para divertir sino para ennoblecer al oyente. • Si durante el siglo XIX se consolida el empleo del método científico, la música se recrea en lo inconsciente y sobrenatural. El esfuerzo por plasmar estos sentimientos, derivó en el ensanchamiento de la tonalidad y en prácticas tímbricas arriesgadas.
  • 13. • Por un lado proliferan las grandes orquestas, pero al mismo tiempo los compositores se miran en las pequeñas formas para piano. • Se rinde culto a la música pura, y sin embargo surge con fuerza la sinfonía programática o el poema sinfónico. • Se respetan los nombres de las formas musicales clásicas pero la interpretación de éstas es algo completamente personal.
  • 14. LA ORQUESTA • La orquesta del período clásico, pequeña, dobla el número de sus instrumentos de cuerda y arco (la familia del violín), y se puebla de instrumentos de viento, y en menor medida, de percusión. • Suele estar compuesta por 30 violines, 12 violas, 10 violoncellos, 8 contrabajos, 2 flautas, 1 piccolo, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes, 1 clarinete bajo, 1 fagot, 1 contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, 1 tuba y percusión (carrillón, gong, triángulo, xilófono, címbalos, platillos, caja, bombo y timbales). Se llega a contar hasta con 95 músicos o más. • Timbre. Se da prioridad a sonidos cercanos a la Naturaleza, como la trompa natural (caza, castillo, caballería), flauta (Pan, Arcadia, idilio pastoril) y el clarinete (chalumeau). La expresión religiosa y solemne queda representada por la ampliación del metal. • El carácter de universalidad, pero también el sentido materialista del siglo XIX, comporta la atracción por las grandes masas sonoras.
  • 15. • Aparecen nuevos instrumentos: • Flauta piccolo, Condenación de Fausto, Pastoral. • Contrafagot, tubo de unos 6 metros. • Corno inglés. Aunque se usó en el s. XVIII, aparece como un instrumento de plantilla en la orquesta romántica. • Clarinete bajo. Inventado por SAX. • Saxofón. Aparece en 1840, inventado por ADOLF SAX. • Tuba. Secuencia Dies Irae en la Sinfonía Fantástica. • Percusión: timbales, gong, bombo, glockenspiel, celesta y marimba.
  • 16. • El instrumento favorito de la burguesía es el piano, que va adquiriendo poco a poco grandes dimensiones y mayor sonoridad. Podríamos decir que hace las veces de nuestros actuales aparatos de reproducción musical, ya que incluso la música que no está compuesta para el piano es adaptada o transcrita para el teclado, a fin de que se haga popular y la pueda tocar cualquiera. • Transformaciones de instrumentos existentes: • Violines. VILLAUME. • Flautas. Sistema BÖHM. • Clarinetes. Sistema de anillos móviles de BÖHM y BUFFET. • Trompas. Sistemas de válvulas de KÖLBEL. • Arpa. ERARD en 1830 incorpora el sistema de pedales dobles. • Guitarra. BARTOLOMÉ TORRES JURADO. Sistema actual.
  • 17. Siglo XVIII 1740 Siglo XIX Circa 1840 1810 1850
  • 18. MÚSICA ORQUESTAL • El Romanticismo tuvo mucha importancia en la renovación de las grandes formas musicales a través de los siguientes elementos: – uso de mayor cantidad de instrumentos en la orquesta. – más colorido en la orquestación. – introducción de programas literarios en la estructura musical.
  • 19. SINFONÍA PROGRAMÁTICA • La sinfonía programática se basa en datos extramusicales: textos o guiones literarios, paisajes pictóricos... que trata de desarrollar sonoramente. A veces se trata de retener un símbolo o idea dominante que sirve de base para ir transformándose: es la famosa idea fija que utiliza HÉCTOR BERLIOZ en su Sinfonía Fantástica. • Sinfonía Fantástica (1830) es una especie de autobiografía romántica, dotada de un programa. Se trata de un drama musical sin palabras, con numerosas influencias literarias. Consta de 5 movimientos, con una marcha añadida entre el adagio y el finale. La novedad formal principal es el regreso del tema inicial, la Idée Fixe, en todos los movimientos. La auténtica originalidad de esta sinfonía estriba en su sustancia musical, en parte debida a detalles melódicos, armónicos y rítmicos, y en parte a la capacidad para expresar las numerosas y cambiantes atmósferas. La unidad de la obra se consigue no sólo gracias al tema recurrente, sino al desarrollo orgánico de la idea dramática. Un aspecto destacado es su orquestación, en la que suple la sólida formación con imaginación e inventiva.
  • 20. La sinfonía fantástica • Consta de cinco movimientos y cada uno posee un argumento detallado: • 1. Sueños y pasiones. Un joven músico desesperado se ha envenenado a sí mismo con opio y en un largo sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas, la idea de su amada viniendo una y otra vez a su cabeza. Recuerda las alegrías y depresiones del pasado, antes de que ella entrase en su vida, y luego el neurótico celoso en que se convirtió, teniendo el único consuelo de la religión.
  • 21. • 2. Un baile. El segundo movimiento evoca la música de un baile, en el que con los giros de la danza, vislumbra a su amada otra vez. • 3. Escena en el campo. En el campo, dos pastorcillos entonan una melodía con sus flautas para llamar a sus vacas. Todo es tranquilidad hasta que la amada aparece de nuevo, provocando inquietud en el héroe. El otro pastorcillo toca su flauta, pero esta vez no hay respuesta. En ese momento, el sol se pone acompañado de un trueno distante. Luego, predomina el silencio en la escena.
  • 22. • 4. Marcha al patíbulo. fue escrita en una sola noche. Nos trae el sueño del asesinato de la amada, por el que el héroe es condenado a muerte. La marcha, con su paso regular tiene sus momentos más salvajes, mientras la comitiva se abre paso entre la multitud que se agolpa para ver la muerte del héroe. La amada aparece en el momento en el que el hacha desciende hacia el cuello del héroe. • 5. Sueño de una noche de aquelarre. El movimiento final es un aquelarre, una salvaje orgía de una celebración demoníaca. La imagen de la amada parece ahora una agudísima burla. Las campanas de la muerte se oyen por encima del himno Dies Irae del juicio final y se mezclan con la danza. La música de las campanas de la muerte en este movimiento ha sido utilizada por Wendy Carlos en las bandas sonoras de La Naranja Mecánica y El resplandor.
  • 23. Una historia romántica • Berlioz se enamoró de la actriz irlandesa shakesperiana Harriett Smithson. • A Smithson las cartas de Berlioz le parecieron tan exageradamente apasionadas que le rechazó por completo. Sin embargo fue la musa inspiradora de la Sinfonía Fantástica. • En 1830, se estrenó en París, pero Smithson no quiso asistir. • Debido al rechazo de Smithson, Berlioz se unió sentimentalmente a Marie Moke. Pero este romance fue terminado abruptamente por la madre de Moke, quien la casó con el pianista y fabricante de pianos Pleyel. • Berlioz (que estaba becado en Roma) planeó cabalgar hasta París, disfrazarse de sirvienta doméstica, matar a Moke, a su madre y a su novio pianista y suicidarse. Llegó a viajar unos dos mil kilómetros hasta Niza, hasta que fue persuadido de abandonar la idea. • Después de su retorno a París, se enteró de que Harriet finalmente había asistido a una presentación de su sinfonía. Ella rápidamente se dio cuenta de que era una clara alegoría de las apasionadas cartas que Berlioz le había escrito. Pronto se casaron, pero pocos años después, desilusionados, se separaron.
  • 24. POEMA SINFÓNICO • El Poema Sinfónico es una pieza sinfónica, pero no son sinfonías por su relativa brevedad y porque no están divididas en movimientos separados según un orden convencional. • Cada obra posee una forma continua con diversas secciones ordenadas según su diseño particular. • El contenido y la forma se ven sugeridos por elementos extramusicales, como poemas, cuadros, escenas, etc., reflejados en el título. El programa no relata, sin embargo, el argumento de la música: es una evocación. En algunos casos, el programa es posterior a la música.
  • 25. • El primero en utilizar el término fue el compositor FRANZ LISZT. • Su lenguaje es a menudo exagerado, sin embargo su forma fue imitada por compositores posteriores, como SMETANA, FRANCK, SAINT-SAËNS o CHAIKOVSKY. • Un poema sinfónico puede ser una obra en sí misma, o formar parte de una serie de poemas sinfónicos a modo de suite. Un ejemplo de esto es Má vlast (Mi patria) de BEDŘICH SMETANA, ciclo de seis poemas sinfónicos.
  • 26. Los preludios (1845) es un comentario musical de Liszt sobre Nuevas inspiraciones poéticas de Alphonse de Lamartine. El poema está dividido en cuatro secciones principales, que tratan respectivamente sobre el amor, el destino, la guerra y la campiña. Lamartine El Moldava de Smetana recorre el río desde su nacimiento. En la imagen, a su paso por la bella ciudad de Praga.
  • 27. • El contenido de esta presentación tiene única y exclusivamente carácter didáctico. • Las imágenes han sido conseguidas a través del buscador de google o en páginas especializadas. • Si cualquier usuario tiene algún problema con el copyright de elementos incluidos aquí, póngase en contacto conmigo y se eliminarán de la presentación. • Estas diapositivas corresponden al temario de 2º de Bachillerato de la materia de Historia de la Música del I.E.S. La Rábida de Huelva. • Por supuesto este material podrá ser utilizado sin restricciones por cualquier persona interesada, siempre que el fin sea pedagógico. • Juan Moreno, Jefe del Departamento de Música del IES La Rábida.