SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGICA PARA LA
TOMA DE
DESICIONES
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencias Administrativas
Segundo Semestre
Propósito general del curso
Permitirá desarrollar en el alumno el pensamiento lógico que
facilite el raciocinio para la toma de decisiones que aplicará en
todas las áreas de la vida.
Competencia del curso
Aplicar el razonamiento ordenado que permita interpretar
mejor la solución de problemas por medio del entendimiento de
la naturaleza formal del razonamiento.
Evidencia de desempeño
Elaborar un diagrama de flujo de un proceso dentro de una
organización real que facilite la toma de decisiones.
Samanta Arévalo
Unidad II: Lógica Formal
• 2.2 Juicio
• 2.2.1 El juicio como estructura de pensamiento
• 2.2.2 La clasificación de los juicios
• 2.2.3 Clasificación por categorías
• 2.2.4 Juicios tradicionales
• 2.3 El razonamiento y los métodos
• 2.3.1 Las inferencias simples o inmediatas
• 2.3.2 El razonamiento o método deductivo
• 2.3.2.1 El instrumento Silogístico de la deducción
• 2.3.2.2 Formas y figuras del silogismo
• 2.3.2.3 Modos y valor del silogismo
• 2.3.2.4 Los sofismas de la deducción
¿QUÉ ES UN CONCEPTO?
• El concepto es el conocimiento de lo que se llama objeto.
• El concepto es la fijación científica de una materia de
conocimiento.
• El concepto es un predicado de posibles juicios.
¿QUÉ ES UN CONCEPTO?
• El punto de vista idéntico desde el cual agrupamos una clase de
objetos con ciertas diferencias entre ellos.
• Para hacer lo anterior, tenemos que saber separar las características
esenciales (fundamentales) de las no esenciales (accidentales).
• Las características esenciales de un grupo de objetos son aquellas
que hacen que esa cosa sea lo que es y lo que constituirá su
definición.
• Las características accidentales son las que pueden darse de una
manera o de otra o no darse del todo y que no intervienen en la
función esencial del objeto (color, tamaño, marca, etc.)
¿Cuál es la función del concepto?
• El concepto tiene como función generalizar, o clasificar los
individuos, cualidades y casos concretos conocidos en la
experiencia agrupando las cosas o los aspectos y cualidades
comunes a muchos y se expresa y aplica mediante diversas
formas gramaticales del lenguaje.
Ejemplo: maleta
Cualidades esenciales (fundamentales):
• La función principal de este objeto es transportar ropa u
objetos diversos en un viaje.
• Una maleta debe ser de un material resistente y de un tamaño
de mediano a grande.
• Un elemento esencial de una maleta es que tenga
agarraderas, asas o correas para poderla cargar y que se
pueda cerrar completamente.
Ejemplo: maleta
Cualidades no esenciales (accidentales):
• Ser de piel, plástico, lona, etc.
• Ser de color rojo, gris, negro, azul, etc.
• Tener ruedas o no.
• Ser de estructura dura o blanda.
• Ser Samsonite, Tous, etc.
• 2.1.2 Extensión y contenido de los conceptos
• Extensión de un concepto es el alcance de lo que él expresa.
• Extensión de un concepto es el número de casos que abarca.
• Extensión de un concepto son los miembros comprendidos en una
misma predicación.
• El contenido de los conceptos son las notas propias que los
distinguen o caracterizan.
• Contenido de un concepto es la intención manifestada por éste.
La extensión de “maleta” es:
• La extensión de un concepto son todos los casos que abarca.
• Todos los diversos objetos que comparten una o varias
características esenciales.
• En este caso, todas estas maletas, aunque diferentes unas de
otras, todas tienen las características esenciales antes
mencionadas.
El contenido de “maleta” es:
• Son las palabras o notas que le podemos añadir a una idea o
concepto para hacerlo más específica.
• Maleta, roja, con ruedas, de plástico, Samsonite.
• En este caso las palabras: roja, con ruedas, de plástico y
Samsonite son el contenido del concepto.
Ley de la variación inversa
• A mayor contenido la extensión del concepto será menor.
• A menor contenido mayor extensión.
• No es igual la extensión del concepto “maleta” que la del
concepto “maleta de lona mediana”.
2.1.3 Clasificación Metódica de los
conceptos
Por su contenido
• Simple, el que consta de una sola nota, por ejemplo, ser, uno,
algo (el ser es uno, algo).
• Compuesto, el que tiene varias notas, por ejemplo, ser
racional, figura regular.
• Abstracto, el que se refiere sólo a la cualidad, sin el sujeto que
la soporta, por ejemplo, verdad, bondad.
• Concreto, el que comprende la cualidad y portador
conjuntamente, por ejemplo, mamífero, ovíparo.
• Absoluto, el de representación inteligible (que puede ser
entendido) univoca, por ejemplo, dinero, vejez.
• Relativo, el de inteligibilidad que se corresponde, por ejemplo,
mayor, menor, padre.
• Homogéneo, el que se refiere a un mismo género o clase, por
ejemplo, pentágono, hexágono.
• Heterogéneo, el que se refiere a distintas clases genéricas, por
ejemplo, mamíferos y aves.
Por su extensión
• Singular, el que se aplica a la individualidad, por ejemplo,
Cuauhtemoc, gas neón.
• Particular, el que comprende más de la unidad sin llegar a la
totalidad, por ejemplo, animal mamífero.
• Universal, el que abarca la totalidad de los casos
indistributivamente, por ejemplo, naturaleza, mineral.
• Colectivo, el que comprende una unidad de la pluralidad, por
ejemplo, manada, cardumen.
2.1.3 Clasificación Metódica de los
conceptos
• Una clasificación de objetos lógicos, como son los conceptos,
deben atenerse estrictamente a su estructura lógica.
• En esta forma resultan tres clases de conceptos:
• Supraordenados
• Subordinados
• Coordinados
Conceptos supraordenados
Corresponden a los conceptos más elevados o genéricos. Más
allá de éstos se encuentran los conceptos supremos. Por
ejemplo:
Supraordenados
• Supremos Genéricos
• Ser Metazoario
• Ser orgánico Vertebrado
• Mineral Pez
Conceptos subordinados o
específicos
Quedarían en las partes bajas de ese ordenamiento (abajo en el
orden), al ir descendiendo se van especificando hasta llegar a la
individualidad.
Por ejemplo:
• Cuerpo
• Cuerpo redondo
• Cilindro
• Cilindro oblicuo
Conceptos coordinados
Estos son los que guardan una mínima posición frente al
supraordenado que les corresponde. Podríamos decir que entre
sí son las especies del género.
Por ejemplo:
• León
• Tigre
• Puma
• Pantera
Son coordinados entre sí y subordinados de “felino”
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones

Más contenido relacionado

Similar a Logica para la toma de desiciones

Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
michelle vielledent
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 rodolfo garcia roa
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 rodolfo garcia roaLógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 rodolfo garcia roa
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 rodolfo garcia roa
Rodolfo Garcia Roa
 
Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones
Josue Ornelas
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desicionesLogica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Josue Ornelas
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desicionesLogica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
Josue Ornelas
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 (1)
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 (1)Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 (1)
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 (1)
esperanza garcia
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
ricardo candelas baez
 
Logicaaaa
LogicaaaaLogicaaaa
Logica 1
Logica 1Logica 1
Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones
renatacardenas
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
esperanza garcia
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Carlos Cortez
 
Naeli loicaaaaa
Naeli loicaaaaaNaeli loicaaaaa
Naeli loicaaaaa
Vanessa Torres Muñoz
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Leslie Torres
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisionesLogica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
ZAYRA URIBE SOTO
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisionesLogica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
Georgeth Gomez
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desicionesLogica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
kelly leor
 
Kassandra figueroa
Kassandra figueroaKassandra figueroa
Kassandra figueroa
kass051214
 
Kassandra figueroa
Kassandra figueroaKassandra figueroa
Kassandra figueroa
kass051214
 

Similar a Logica para la toma de desiciones (20)

Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 rodolfo garcia roa
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 rodolfo garcia roaLógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 rodolfo garcia roa
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 rodolfo garcia roa
 
Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desicionesLogica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desicionesLogica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 (1)
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 (1)Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 (1)
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016 (1)
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
 
Logicaaaa
LogicaaaaLogicaaaa
Logicaaaa
 
Logica 1
Logica 1Logica 1
Logica 1
 
Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones Lógica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
 
Naeli loicaaaaa
Naeli loicaaaaaNaeli loicaaaaa
Naeli loicaaaaa
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
 
Lógica axel
Lógica axelLógica axel
Lógica axel
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisionesLogica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisionesLogica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desicionesLogica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
 
Kassandra figueroa
Kassandra figueroaKassandra figueroa
Kassandra figueroa
 
Kassandra figueroa
Kassandra figueroaKassandra figueroa
Kassandra figueroa
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Logica para la toma de desiciones

  • 1. LOGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Segundo Semestre
  • 2. Propósito general del curso Permitirá desarrollar en el alumno el pensamiento lógico que facilite el raciocinio para la toma de decisiones que aplicará en todas las áreas de la vida. Competencia del curso Aplicar el razonamiento ordenado que permita interpretar mejor la solución de problemas por medio del entendimiento de la naturaleza formal del razonamiento. Evidencia de desempeño Elaborar un diagrama de flujo de un proceso dentro de una organización real que facilite la toma de decisiones. Samanta Arévalo
  • 4. • 2.2 Juicio • 2.2.1 El juicio como estructura de pensamiento • 2.2.2 La clasificación de los juicios • 2.2.3 Clasificación por categorías • 2.2.4 Juicios tradicionales • 2.3 El razonamiento y los métodos • 2.3.1 Las inferencias simples o inmediatas • 2.3.2 El razonamiento o método deductivo • 2.3.2.1 El instrumento Silogístico de la deducción • 2.3.2.2 Formas y figuras del silogismo • 2.3.2.3 Modos y valor del silogismo • 2.3.2.4 Los sofismas de la deducción
  • 5. ¿QUÉ ES UN CONCEPTO? • El concepto es el conocimiento de lo que se llama objeto. • El concepto es la fijación científica de una materia de conocimiento. • El concepto es un predicado de posibles juicios.
  • 6. ¿QUÉ ES UN CONCEPTO? • El punto de vista idéntico desde el cual agrupamos una clase de objetos con ciertas diferencias entre ellos. • Para hacer lo anterior, tenemos que saber separar las características esenciales (fundamentales) de las no esenciales (accidentales). • Las características esenciales de un grupo de objetos son aquellas que hacen que esa cosa sea lo que es y lo que constituirá su definición. • Las características accidentales son las que pueden darse de una manera o de otra o no darse del todo y que no intervienen en la función esencial del objeto (color, tamaño, marca, etc.)
  • 7. ¿Cuál es la función del concepto? • El concepto tiene como función generalizar, o clasificar los individuos, cualidades y casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a muchos y se expresa y aplica mediante diversas formas gramaticales del lenguaje.
  • 8. Ejemplo: maleta Cualidades esenciales (fundamentales): • La función principal de este objeto es transportar ropa u objetos diversos en un viaje. • Una maleta debe ser de un material resistente y de un tamaño de mediano a grande. • Un elemento esencial de una maleta es que tenga agarraderas, asas o correas para poderla cargar y que se pueda cerrar completamente.
  • 9. Ejemplo: maleta Cualidades no esenciales (accidentales): • Ser de piel, plástico, lona, etc. • Ser de color rojo, gris, negro, azul, etc. • Tener ruedas o no. • Ser de estructura dura o blanda. • Ser Samsonite, Tous, etc.
  • 10. • 2.1.2 Extensión y contenido de los conceptos • Extensión de un concepto es el alcance de lo que él expresa. • Extensión de un concepto es el número de casos que abarca. • Extensión de un concepto son los miembros comprendidos en una misma predicación. • El contenido de los conceptos son las notas propias que los distinguen o caracterizan. • Contenido de un concepto es la intención manifestada por éste.
  • 11. La extensión de “maleta” es: • La extensión de un concepto son todos los casos que abarca. • Todos los diversos objetos que comparten una o varias características esenciales. • En este caso, todas estas maletas, aunque diferentes unas de otras, todas tienen las características esenciales antes mencionadas.
  • 12. El contenido de “maleta” es: • Son las palabras o notas que le podemos añadir a una idea o concepto para hacerlo más específica. • Maleta, roja, con ruedas, de plástico, Samsonite. • En este caso las palabras: roja, con ruedas, de plástico y Samsonite son el contenido del concepto.
  • 13. Ley de la variación inversa • A mayor contenido la extensión del concepto será menor. • A menor contenido mayor extensión. • No es igual la extensión del concepto “maleta” que la del concepto “maleta de lona mediana”.
  • 14. 2.1.3 Clasificación Metódica de los conceptos Por su contenido • Simple, el que consta de una sola nota, por ejemplo, ser, uno, algo (el ser es uno, algo). • Compuesto, el que tiene varias notas, por ejemplo, ser racional, figura regular. • Abstracto, el que se refiere sólo a la cualidad, sin el sujeto que la soporta, por ejemplo, verdad, bondad. • Concreto, el que comprende la cualidad y portador conjuntamente, por ejemplo, mamífero, ovíparo.
  • 15. • Absoluto, el de representación inteligible (que puede ser entendido) univoca, por ejemplo, dinero, vejez. • Relativo, el de inteligibilidad que se corresponde, por ejemplo, mayor, menor, padre. • Homogéneo, el que se refiere a un mismo género o clase, por ejemplo, pentágono, hexágono. • Heterogéneo, el que se refiere a distintas clases genéricas, por ejemplo, mamíferos y aves.
  • 16. Por su extensión • Singular, el que se aplica a la individualidad, por ejemplo, Cuauhtemoc, gas neón. • Particular, el que comprende más de la unidad sin llegar a la totalidad, por ejemplo, animal mamífero. • Universal, el que abarca la totalidad de los casos indistributivamente, por ejemplo, naturaleza, mineral. • Colectivo, el que comprende una unidad de la pluralidad, por ejemplo, manada, cardumen.
  • 17. 2.1.3 Clasificación Metódica de los conceptos • Una clasificación de objetos lógicos, como son los conceptos, deben atenerse estrictamente a su estructura lógica. • En esta forma resultan tres clases de conceptos: • Supraordenados • Subordinados • Coordinados
  • 18. Conceptos supraordenados Corresponden a los conceptos más elevados o genéricos. Más allá de éstos se encuentran los conceptos supremos. Por ejemplo: Supraordenados • Supremos Genéricos • Ser Metazoario • Ser orgánico Vertebrado • Mineral Pez
  • 19. Conceptos subordinados o específicos Quedarían en las partes bajas de ese ordenamiento (abajo en el orden), al ir descendiendo se van especificando hasta llegar a la individualidad. Por ejemplo: • Cuerpo • Cuerpo redondo • Cilindro • Cilindro oblicuo
  • 20. Conceptos coordinados Estos son los que guardan una mínima posición frente al supraordenado que les corresponde. Podríamos decir que entre sí son las especies del género. Por ejemplo: • León • Tigre • Puma • Pantera Son coordinados entre sí y subordinados de “felino”