SlideShare una empresa de Scribd logo
los bosques pluviales dellos bosques pluviales del
bajo calima. cap. IIIbajo calima. cap. III
Diego Fernando Gil
Ximena Echeverry S.
Problemas Ambientales II
Rio calima hacia el rio sanRio calima hacia el rio san
juanjuan
 Cosiderado auntopista de la selva
 En este sitio el tiene poco caudal (lavar ropa junto al rio).
 Casi no hay peces (mayor detergente).
 Las playas del calima estan erosionadas (tala debosques..
Chiperos ).
 Desbordaje de las aguas causan estragos en los suelos.
 Se distribuye mercancia, (no se produce el platon en
grandes cantidades).
 Contaminacion habitantes (desechos).
La llegada de pulpapelLa llegada de pulpapel
 Llegada del progreso (gran industria maderera).
 Habitantes vivian cerca de las orillas dedicados a la pesca,
caza, mineria, artesania. (hace 40 o 30 años).
 En los años 40 y50 llegan cormeciantes a establecer
aserrios.
Anteriormente habia
aprovechamiento
sostenible de los
recursos.
Se producia; platano,
yuca, papa china,
palma de naidi,
frutales, chontaduro,
guama entre otras.
 Siglo XX
 Fundacion de la colonia penal a la orilla izquierda del rio
calima (victor M. Patiño)
 Construccion de carretera buenaventura- cali.
 Llegada de la compañia pulpa de papel (carton de
colombia) (1957) utiliza diferentes nombres.
Los pobladoresLos pobladores
 El corregimiento de bajo calima se encuentra
dentro del municipio de buenaventura valle.
 Habitantes entre 4500 5000.
 Existen 7 iglesias desdes hace 6 años.
 Existe cormecion de billares y tabernas..
 Bosques biogeograficos del choco se clasifican
como transicionales bosque humedo tropical y
bosque pluvial tropical.
 Precipatacion annual 7000 milimetros
 Existe 55.487 hectareas en
la cuenca del rio calima
 Solo 2.169 hectareas son
aptas para el cultivo
 Temperatura entre 21.5 y
30.3
 Altura de colinas entre 50 y
150
 pH del suelo de 4.3-5.0 son
pobres en nutrientes
 Actividad principal la
forestacion
 Se practica agricultura en
los valles inundables.
 Compuesto por indigenas y
negros
 Fueron los empleados, contratistas y los colonos quienes
transformaron la vida de la poblacion del bajo calima en los
años sesenta.
Impacto poblacion negra
 Los negros y mestizos poblaron en la orillas del rio sin tener
suficiente excedentes.
 Se crearon tiendas para abastecer el alimento
 La poblacion empezo a depender de la compañia de pulpapel
 Se utilizaban el machete, la lima, la porra, la funda, el hacha y
la cuña para la produccion de madera.
 No habia condiciones de higenes en las empresas contratadas
or pulpapel.
 En la zona se presentaban algunas enfermedades.
 Influencia por la organizacion de la fuerza laboral de trabajo.
Impacto poblacion indigena
 No hay claridad en las areas de consecion y
resguardo indigena.
 Bahia malaga con un calculo de 8000 personas
distribuidas en 23 resguardos
 Burojon, chacajo, papayo, tiosiliro y guayacan para
un total de 1.272 hab.
 Afectadas por la compañia y apertura de la carretera
siendos estas dos inseparables. Activa explotacion y
colonizacion
 Desapacion de especies animales como tatabros,
guatines, guaguas, loros y paletones.
Carton y la fundacion smurfitCarton y la fundacion smurfit
 Sustenta que trajo beneficios en la region aunque no
se vea avances en la calidad de vida.
 Habla de la infraestrtuctura vial. Trechos en los
bosques.
 Carretera destapa que une de bajo calima y caserios
vecinos con buenaventura (esta deteriorada).
 Fundacion social promocion de obras en beneficio
para la comunidad. (Construccion de acueducto)
 “hombre del pacifico”
La cuestion forestalLa cuestion forestal
 Explotacion del selva virgen desde 1959 por smurfit…
por permisos del ministerio de agricultura.
 Acuerdo de 1974 con inderena consecion valida por
30 años y 61.500 hectareas.
 Absuelve a la compañi de programas de forestacion y
reforestacion.
 En los lugares que queda solo se ven palos de
yarumo, bancos de helechos, jaboncillos y otras
especies delgadas, ya no se ve el carra, cativo,
guangare o sande
 Como era antes esta zona
 Eran llamdas colinas bajas contenian bosques
heterogeneos con abundancia de arboles con arbustos en
el sotobosque, gran cantidad de epifota, lianas y palmas en
sitios de mal grenaje.
 Habia 3 estratos de arboles: chanul, el aceite maria el
chilco y el chalpitero
 La compañia no intervino en los manglares natales de agua
salada, hylaes de zonas inundables porque estaban lejos
de su alcance
 Intervino en arboles como: los pantanosos, ombrifilos, y
tropicales. Se constituian de guaduales, manguales y
cativales.
El fin del contratoEl fin del contrato
 En noviembre de 1992 pulpapel manifesto el deseo de
renunciar al contrato hecho con inderena
 Doctora Margarita Penilla quizo anular el contrato por falta
de elemntos legales peor no se escucho.
 Doctor borrero por la preocupacion ambiental de muchos
fue escuchado y la compañia renuncio.
Los bosques pluviales del bajo calima

Más contenido relacionado

Destacado

Qué repercusiones ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del ...
Qué repercusiones  ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del ...Qué repercusiones  ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del ...
Qué repercusiones ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del ...Yuly Pauline Sanchez Mayorga
 
Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Angelica dp
 
Ecosistemas acuáticos de la República Dominicana
Ecosistemas acuáticos de la República DominicanaEcosistemas acuáticos de la República Dominicana
Ecosistemas acuáticos de la República Dominicana
Valerie Caamaño
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanosfransini
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
pedrojoya
 

Destacado (7)

Qué repercusiones ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del ...
Qué repercusiones  ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del ...Qué repercusiones  ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del ...
Qué repercusiones ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del ...
 
Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)
 
Ecosistemas acuáticos de la República Dominicana
Ecosistemas acuáticos de la República DominicanaEcosistemas acuáticos de la República Dominicana
Ecosistemas acuáticos de la República Dominicana
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
Procesos de urbanizacion
Procesos de urbanizacionProcesos de urbanizacion
Procesos de urbanizacion
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 

Similar a Los bosques pluviales del bajo calima

Contexto ambientl supia
Contexto ambientl supiaContexto ambientl supia
Contexto ambientl supia
Ricardo Gonzalez P
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
Uniambiental
 
CLASE 6 2023 A.pptx
CLASE 6 2023 A.pptxCLASE 6 2023 A.pptx
CLASE 6 2023 A.pptx
KARENBETZABETHPINTOA
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
flakitamary
 
La dehesa:))
La dehesa:))La dehesa:))
La dehesa:))
smatamoross02
 
San Luis De Pambil
San Luis De PambilSan Luis De Pambil
San Luis De Pambil
guestb4e156
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
Fuerza Popular
 
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Natalia Origoni Rovera
 
Paltas
PaltasPaltas
Paltas
Ely Analuisa
 
Importancia del amazonas
Importancia del amazonas Importancia del amazonas
Importancia del amazonas
luis carlos saavedra
 
PRAE IESAP Támesis
PRAE IESAP TámesisPRAE IESAP Támesis
PRAE IESAP Támesis
iesanantoniodepadua
 
No 1. visión de la amazonia
No 1.  visión de la amazoniaNo 1.  visión de la amazonia
No 1. visión de la amazoniaALDIRADR
 
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
Alcira Cabrera Dorado
 
Origen: Flora y Fauna
Origen: Flora y Fauna Origen: Flora y Fauna
Origen: Flora y Fauna
AnthonyEnriquez15
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
Jessica Gutierrez
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 

Similar a Los bosques pluviales del bajo calima (20)

Contexto ambientl supia
Contexto ambientl supiaContexto ambientl supia
Contexto ambientl supia
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
 
CLASE 6 2023 A.pptx
CLASE 6 2023 A.pptxCLASE 6 2023 A.pptx
CLASE 6 2023 A.pptx
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
La dehesa:))
La dehesa:))La dehesa:))
La dehesa:))
 
San Luis De Pambil
San Luis De PambilSan Luis De Pambil
San Luis De Pambil
 
Desforestacion copia
Desforestacion   copiaDesforestacion   copia
Desforestacion copia
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
 
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Paltas
PaltasPaltas
Paltas
 
Paltas
PaltasPaltas
Paltas
 
Importancia del amazonas
Importancia del amazonas Importancia del amazonas
Importancia del amazonas
 
PRAE IESAP Támesis
PRAE IESAP TámesisPRAE IESAP Támesis
PRAE IESAP Támesis
 
No 1. visión de la amazonia
No 1.  visión de la amazoniaNo 1.  visión de la amazonia
No 1. visión de la amazonia
 
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
 
Origen: Flora y Fauna
Origen: Flora y Fauna Origen: Flora y Fauna
Origen: Flora y Fauna
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
445
445445
445
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 

Más de Yuly Pauline Sanchez Mayorga (14)

Manejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudadesManejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudades
 
Exposicion por quã©_en_colombia
Exposicion  por quã©_en_colombiaExposicion  por quã©_en_colombia
Exposicion por quã©_en_colombia
 
Capitulo i que hace aui el dr smurfi
Capitulo i que hace aui el dr smurfiCapitulo i que hace aui el dr smurfi
Capitulo i que hace aui el dr smurfi
 
Capitulo i que hace aui el dr smurfi
Capitulo i que hace aui el dr smurfiCapitulo i que hace aui el dr smurfi
Capitulo i que hace aui el dr smurfi
 
Presentacion par. i
Presentacion par. iPresentacion par. i
Presentacion par. i
 
El imperio de carton epã-logo
El imperio de carton   epã-logoEl imperio de carton   epã-logo
El imperio de carton epã-logo
 
Humedales f
Humedales fHumedales f
Humedales f
 
Presentación1hoy
Presentación1hoyPresentación1hoy
Presentación1hoy
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Desertificaion de suelos
Desertificaion de suelosDesertificaion de suelos
Desertificaion de suelos
 
Especies acuaticas
Especies acuaticasEspecies acuaticas
Especies acuaticas
 
Extincion de especies terrestres
Extincion de especies terrestresExtincion de especies terrestres
Extincion de especies terrestres
 
Trafico de Especies
Trafico de EspeciesTrafico de Especies
Trafico de Especies
 
Presentación artículo
Presentación artículoPresentación artículo
Presentación artículo
 

Los bosques pluviales del bajo calima

  • 1. los bosques pluviales dellos bosques pluviales del bajo calima. cap. IIIbajo calima. cap. III Diego Fernando Gil Ximena Echeverry S. Problemas Ambientales II
  • 2. Rio calima hacia el rio sanRio calima hacia el rio san juanjuan  Cosiderado auntopista de la selva  En este sitio el tiene poco caudal (lavar ropa junto al rio).  Casi no hay peces (mayor detergente).  Las playas del calima estan erosionadas (tala debosques.. Chiperos ).  Desbordaje de las aguas causan estragos en los suelos.  Se distribuye mercancia, (no se produce el platon en grandes cantidades).  Contaminacion habitantes (desechos).
  • 3. La llegada de pulpapelLa llegada de pulpapel  Llegada del progreso (gran industria maderera).  Habitantes vivian cerca de las orillas dedicados a la pesca, caza, mineria, artesania. (hace 40 o 30 años).  En los años 40 y50 llegan cormeciantes a establecer aserrios.
  • 4. Anteriormente habia aprovechamiento sostenible de los recursos. Se producia; platano, yuca, papa china, palma de naidi, frutales, chontaduro, guama entre otras.
  • 5.  Siglo XX  Fundacion de la colonia penal a la orilla izquierda del rio calima (victor M. Patiño)  Construccion de carretera buenaventura- cali.  Llegada de la compañia pulpa de papel (carton de colombia) (1957) utiliza diferentes nombres.
  • 6. Los pobladoresLos pobladores  El corregimiento de bajo calima se encuentra dentro del municipio de buenaventura valle.  Habitantes entre 4500 5000.  Existen 7 iglesias desdes hace 6 años.  Existe cormecion de billares y tabernas..  Bosques biogeograficos del choco se clasifican como transicionales bosque humedo tropical y bosque pluvial tropical.  Precipatacion annual 7000 milimetros
  • 7.  Existe 55.487 hectareas en la cuenca del rio calima  Solo 2.169 hectareas son aptas para el cultivo  Temperatura entre 21.5 y 30.3  Altura de colinas entre 50 y 150  pH del suelo de 4.3-5.0 son pobres en nutrientes  Actividad principal la forestacion  Se practica agricultura en los valles inundables.  Compuesto por indigenas y negros
  • 8.  Fueron los empleados, contratistas y los colonos quienes transformaron la vida de la poblacion del bajo calima en los años sesenta. Impacto poblacion negra  Los negros y mestizos poblaron en la orillas del rio sin tener suficiente excedentes.  Se crearon tiendas para abastecer el alimento  La poblacion empezo a depender de la compañia de pulpapel  Se utilizaban el machete, la lima, la porra, la funda, el hacha y la cuña para la produccion de madera.  No habia condiciones de higenes en las empresas contratadas or pulpapel.  En la zona se presentaban algunas enfermedades.  Influencia por la organizacion de la fuerza laboral de trabajo.
  • 9. Impacto poblacion indigena  No hay claridad en las areas de consecion y resguardo indigena.  Bahia malaga con un calculo de 8000 personas distribuidas en 23 resguardos  Burojon, chacajo, papayo, tiosiliro y guayacan para un total de 1.272 hab.  Afectadas por la compañia y apertura de la carretera siendos estas dos inseparables. Activa explotacion y colonizacion  Desapacion de especies animales como tatabros, guatines, guaguas, loros y paletones.
  • 10. Carton y la fundacion smurfitCarton y la fundacion smurfit  Sustenta que trajo beneficios en la region aunque no se vea avances en la calidad de vida.  Habla de la infraestrtuctura vial. Trechos en los bosques.  Carretera destapa que une de bajo calima y caserios vecinos con buenaventura (esta deteriorada).  Fundacion social promocion de obras en beneficio para la comunidad. (Construccion de acueducto)  “hombre del pacifico”
  • 11.
  • 12. La cuestion forestalLa cuestion forestal  Explotacion del selva virgen desde 1959 por smurfit… por permisos del ministerio de agricultura.  Acuerdo de 1974 con inderena consecion valida por 30 años y 61.500 hectareas.  Absuelve a la compañi de programas de forestacion y reforestacion.  En los lugares que queda solo se ven palos de yarumo, bancos de helechos, jaboncillos y otras especies delgadas, ya no se ve el carra, cativo, guangare o sande
  • 13.  Como era antes esta zona  Eran llamdas colinas bajas contenian bosques heterogeneos con abundancia de arboles con arbustos en el sotobosque, gran cantidad de epifota, lianas y palmas en sitios de mal grenaje.  Habia 3 estratos de arboles: chanul, el aceite maria el chilco y el chalpitero  La compañia no intervino en los manglares natales de agua salada, hylaes de zonas inundables porque estaban lejos de su alcance  Intervino en arboles como: los pantanosos, ombrifilos, y tropicales. Se constituian de guaduales, manguales y cativales.
  • 14. El fin del contratoEl fin del contrato  En noviembre de 1992 pulpapel manifesto el deseo de renunciar al contrato hecho con inderena  Doctora Margarita Penilla quizo anular el contrato por falta de elemntos legales peor no se escucho.  Doctor borrero por la preocupacion ambiental de muchos fue escuchado y la compañia renuncio.