SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ REPERCUSIONES
AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS
TRAJO EL COMPLEJO
INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE
YUMBO QUE SURGE A PARTIR
DEL SIGLO XX
EN EL VALLE DEL CAUCA?
YASIR SAA PEREZ
Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Instituto de Educación y Pedagogía-IEP.
Universidad Del Valle.
Santiago de Cali .
2012
VISIÓN AMBIENTAL
 La Revolución Industrial, que se
entiende como ese proceso del paso
del trabajo manual, en el oficio y la
manufactura, a la producción
maquinizada (Mijailow, 1986).
 se abrieron nuevas posibilidades de
desarrollo tecnológico que
permitieron la evolución de la
máquina de vapor, el desarrollo de
la imprenta, hasta llegar al
desarrollo de aparatos, que hoy en
día se pueden considerar de uso
básico, además del desarrollo de
medios de transporte y
comunicación más eficaces.
 Se desato no solo el auge económico,
científico y técnico, sino que, con el
inicio de esta, se promulgo el uso
intensivo, extensivo e irracional de
los recursos naturales en busca de
modelos de acelerado crecimiento
económico.
VISIÓN AMBIENTAL
 El impacto directo de la industria sobre la
naturaleza se produce básicamente por la
ocupación del espacio, la utilización de los
recursos naturales y la generación de
residuos: desechos y contaminantes (Bifani ,
1999).
 Los países del tercer mundo, como
Latinoamérica en comparación con los
grandes industrializados, en lo que respecta
al control de la contaminación industrial
que resulta ser importante, debido a que
muchos de los países del tercer mundo
poseen sistemas ambientales que son más
complejos y diversos y por lo tanto los
efectos negativos de la contaminación sobre
ellos puede alcanzar niveles de daño más
dramáticos.
 Según (Fonseca, 1990) , es por eso el
argumento de que nuestros países deben
aceptar que nuestra industria tenga más
altos niveles de contaminación por que
somos un país “pobre”, es exactamente el
razonamiento contrario a la realidad, pues
otro aspecto importante es el de la eficiencia
de la producción industrial en nuestros
países.
VISIÓN AMBIENTAL
 Si miramos en Latino América el contexto de la producción
industrial urbana Colombiana, nos damos cuenta que se ha
concentrado en 8 áreas metropolitanas industriales que son:
Bogotá, Cali-Yumbo, Medellín y Valle de Aburra, (con tendencias
de expansión hacia el Valle de Rionegro); Manizales-Villamaria,
Barranquilla-Soledad, Bucaramanga-Giron-Floridablanca,
Pereira-Dosquebradas-Santa Rosa, y Cartagena en Mamonal,
(Fonseca, 1990).
 Patiño (1990), nos menciona que en esta zona de Yumbo se
levantan mas de cien factorías que producen cemento gris,
llantas, cartón y papel, fibras textiles, cables eléctricos,
productos químicos, drogas, alimentos procesados, productos
metal-mecánicos de hierro, acero y aluminio, artículos de
asbesto-cemento, jabones y detergentes, etc. En su mayoría
estas empresas son fiables de compañías transnacionales. La
agroindustria cañera está distribuida ampliamente en la
planicie. Ocupa cerca de 150 mil hectáreas de los mejores
suelos tratables y produce un millón y medio de toneladas
métricas que representa más del 90% de la producción
azucarera nacional.
VISIÓN AMBIENTAL
 Para Vásquez (2001), la cercanía de
Cali de estas zonas industriales y de
otras más inmediatas a la ciudad, les
facilitaba a las empresas el acceso a
la mano de obra, sin tener que
renunciar a los importantes
beneficios que ofrecían las ventajas
de una localización que el ferrocarril
hizo efectivas. A su vez, el trabajador
inmigrante optimizo sus decisiones
residiendo en Cali donde existían
mejores “comodidades urbanas” y
trabajando en las zonas industriales
cercanas donde se generaban
importantes demandas de trabajo.
 En torno a la fabrica cementos del
valle en puerto Isaac se fueron
congregando otras plantas
industriales que se beneficiaban con
economía externas de aglomeración,
hasta consolidar la zona industrial
de Yumbo y conformar el área
metropolitana Cali-Yumbo.
VISIÓN AMBIENTAL
 La oleada de empresas creadas en el valle
fue creciendo hasta llegar a un máximo en
1944. En 1934 se fundaron 64 empresas,
en 1942 se establecieron 57 y en 1944 el
número se elevo a 101.Naturalmente Cali,
como polo de atracción que se venía
desarrollando desde 1910, logro la mayor
participación en las empresas
establecidas en el Valle, de tal manera
que el área metropolitana de Cali-Yumbo
concentro el 60% del empleo y el 63% del
valor agregado departamental durante el
periodo de la industrialización (1944-
1951).
 En el año de 1944, que fue tan importante
por el número de empresas se que
constituyeron, hay que mencionar a
cuatro de ellas por cuanto dieron inicio al
nuevo perfil industrial que se
desarrollaría en cali: Goood Year, Squibb,
Cartón de Colombia y Sydney Ross (1944-
1952), todas con capital extranjero. En
1955 cuando comenzó la desaceleración
del proceso industrial, se constituyeron en
el área metropolitana Cali-Yumbo
múltiples empresas extranjeras que
cambiaron radicalmente la estructura
industrial y aceleraron la dinámica
manufacturera.
VISIÓN AMBIENTAL
 En este periodo de rápida
industrialización (1944-1955), se
produjeron varios fenómenos
importantes: cambios en la
estructura industrial, cambios
tecnológicos intensivos en el capital
que elevaron la productividad del
trabajo, aceleración de la
inmigración, nueva localización
industrial, cambios en la cultura y la
mentalidad de la población,
intensificación de la invasión de
tierras para uso residencial y
expansión de la ciudad hacia el
oriente. Mientras las inmigraciones
regulaban los salarios, la tecnología
elevaba la productividad del trabajo.
Así, pues, se amplió la tasa de
ganancia y se acelero el ritmo de
acumulación. La ubicación de estas
empresas originó la creación de
contratos entre las Autoridades
Municipales de Yumbo y las
Empresas Municipales de Cali con el
fin de satisfacer la demanda de
servicios públicos. 
VISIÓN AMBIENTAL
 Al revisar la Constitución Política de Colombia (1991) en materia
ambiental Granda (2009) nos hace un pequeño resumen, donde se
menciona los siguientes artículos: La Ley 9ª (1979), establece el Código
Nacional Sanitario, el cual dicta medidas sanitarias en función de uso del
agua, residuos líquidos, disposición de excretas, residuos sólidos,
emisiones atmosféricas, entre otras, y, el Decreto Nº 02 (1982), reglamenta
las emisiones atmosféricas, principalmente para las fuentes fijas. El
Decreto 02 (1982), a través, de varios capítulos establece, las definiciones
generales, las normas de calidad del aire (Artículo 31) y sus métodos de
medición (Artículo 32), normas de emisión para fuentes fijas (Artículo34 al
47) entre otras disposiciones 29,30. Finalmente, en el año 1993 surge la
Ley 99 de 1993, última Ley emitida en Colombia en este sentido. A partir
de 1993 con la Ley 99 se inició un esfuerzo por parte del gobierno nacional
con el fin de fortalecer el tema ambiental en el país, pero, hasta la fecha la
mayoría de las normas siguen fundamentadas en el saneamiento básico,
la protección de bosques y no en la prevención de la contaminación, como
debe ser.
 En este sentido, la evolución de las normas por el uso y descarga de
emisiones al ambiente, se reducen a unas pocas normas que son las
pioneras en este sentido, pero a la vez muestran el largo camino que aún
queda por recorrer en materia de legislación fundamentada en Gestión
Ambiental.
VISIÓN ECOLÓGICA
 Según el censo del año 2005 hecho por la Secretaría de
Hacienda del Municipio, estaban instaladas en Yumbo 683
empresas, de las cuales el 40% aproximadamente se
dedican a procesos industriales y entre ellas el 15%
podrían ser altamente contaminantes.  Esas empresas
responden a las más diversas actividades industriales como
son: Industria Química y Farmacéutica; Refinerías de
Petróleos y Derivados del Petróleo; Industrias del Cuero,
Pieles y Otras; Fabricación de Textiles; Industrias de la
Madera; Industria de la pulpa, papel y carbón; Imprentas,
Editoriales e industrias conexas; Fertilizantes y
Plaguicidas;  Plásticos, Resinas y Fibras Artificiales;
Pinturas, Barnices y Lacas; Industria del Vidrio;  Industria
del Cemento, Cal y Yeso; Industria Metalúrgicas del hierro
y acero;  Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y
Equipo; Industria de Licores y Bebidas; Industria de
Alimentos, Esencias y Productos Agrícolas;  Minas,
Carbones y Cales; Canteras;  Ladrillos, Tubos (Tierra) ;
Cerámicas; Gases e Industrias del Caucho, (Lopez, 2008).
VISIÓN ECOLÓGICA
Barrio Puerto Isaacs, comuna 1 .
VISIÓN ECOLÓGICA
 De la suma de estas
agresiones ecológicas y de la
degradación ambiental
existen evidencias
abundantes en el Valle y
ellas son el origen del agudo
deterioro de los recursos
naturales de la región,
deterioro que comenzó a
hacerse visible y a llamar la
atención en los años 60 a
raíz de estudios de
contaminación del rio
Cauca, (Patiño, 1990).
 La contaminación del rio,
que estaba ocasionando
desde 1968 una zona
anaeróbica de 100 Km.
Rio Cauca
Rio Yumbo
VISIÓN ECOLÓGICA
CEMENTOS DEL VALLE CARTÓN DE COLOMBIA
PROPAL
INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE
VISIÓN ECOLÓGICA
 Según el trabajo realizado por la
C.V.C., y cuyos resultados se
consignan en el texto Perfil Ambiental
del Municipio de Yumbo,
( Belalcázar,2007) se nos señala que el
estado de la calidad del aire es la
situación más fuerte que actualmente
afecta al municipio y a la zona urbana
e industrial (Corregimiento
Arroyohondo) municipal de Yumbo;
contaminación generada por :
 La actividad industrial, ocasionada
por las industrias cementeras,
papeleras y químicas. Si bien estas
industrias se localizan fuera del área
urbana, los efectos se sienten también
en esta zona, teniendo en cuenta la
dirección de los vientos, la radiación
solar entre otros asuntos.
 Explotación de canteras
 Al flujo vehicular
 Emisión de olores y ruido
 Enfermedades respiratorias en la
población más vulnerable – niños y
ancianos
 Stress por ruido
 Afectaciones en el oído (sordera)
 Daños en cosechas y bosques
 Deterioro de edificaciones
 Disminución de visibilidad
 Problemas circulatorios y daño
pulmonar
 Mayor vulnerabilidad a la “lluvia
ácida”
VISIÓN ECOLÓGICA
 Según este estudio, el informe de Calidad de
Aire y Meteorología, obtenido en la Estación
Yumbo donde se miden las concentraciones de
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,
dióxidos de azufre, ozono y material
particulado, además de los parámetros
meteorológicos: viento, precipitación,
temperatura, humedad relativa y radiación
solar, ubicada en predios de la Escuela Juan B.
Palomino.
 el impacto en la salud de la población de este
fenómeno atmosférico continúa incidiendo en la
aparición de síntomas  de afectación
respiratoria del tipo alérgico y crónico, pues
como lo señala la Secretaría de Salud en su
informe de 2007, la morbilidad respecto a las
diez  primeras causas de consulta son:
1. Enfermedades respiratorias
2. Patologías gastrointestinales
3. Infecciosas
4. Músculo esqueléticas
5. Lesiones por causa externa.
6. Infecciones y patologías de la piel
7. Enfermedades crónicas
8. Patologías de salud oral
9. Problemas relacionados con la salud mental
VISIÓN ECOLÓGICA
 Si miramos aspectos como el
suelo podemos darnos cuenta
que su contaminación es
producida por sustancias
químicas y basura. Las
sustancias químicas pueden ser
de tipo industrial o domésticas,
ya sea a través de residuos
líquidos, como las aguas
residuales de las viviendas, o
por contaminación atmosférica,
debido al material en forma de
partículas que luego cae sobre
el suelo cuando llueve. Entre
los principales contaminantes
del suelo se encuentran los
metales pesados como el cadmio
y plomo, otras causas de
contaminación del suelo es la
tala excesiva de árboles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Belalcázar Mejía, Mery. 2007. Perfil ambiental diagnostico técnico. Diagnóstico participativo. Visión de futuro
Municipio de Yumbo. C.V.C. Orden de servicio No. 919 de fecha noviembre 02 de 2007.
 Bifani, Paolo. 1999. Medio ambiente y desarrollo sostenible.4ª.ed., rev.Madrid: Instituto de Estudios Políticos
para América Latina y África (IEPALA).
 Fonseca Zarate, Carlos y Patiño R, Aníbal. 1990. Industria y Medio Ambiente, Serie política y medio ambiente.
Colombia: FESCOL, pp. 7-31,33-56
 Granada Aguirre, L. Felipe. (2009). Gestión ambiental empresarial: Pasado, presente y futuro de las normas e
instituciones ambientales en Colombia. Este artículo hace parte de la Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas
“Procedimiento organizacional para la colección y tratamiento de la información obtenida en el monitoreo y
control de contaminantes atmosféricos en Cali – Colombia”, desarrollada en el Programa de Ingeniería
Industrial del Instituto Politécnico Superior José Antonio Echeverría de la ciudad de La Habana-Cuba.
 Lopez Astullo, Andres.2008. “En Yumbo los pájaros  no cantan, sino que tosen”.  Requisito de grado en la
especialización de gerencia del medio ambiente, promoción IX. Propiedad UNIVERSIDAD ICESI- 12-06-2008.
 Mijailow, M.I. 1986. La Revolución Industrial.EMFASAR, Colombia, 1986.
 Sunke, Osvaldo y Nicolo Gligo, “Introducción. La interacción entre estilos de desarrollo y el medio ambiente en
América Latina”, en Osvaldo, Sunke, y Nicolo Gligo.1980.estilos de desarrollo y medio ambiente en la América
Latina. México: Fondo de Cultura económica, pp.9-64.**
 Vásquez Benítez, Édgar .2001. Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio. Capitulo
4, Apogeo industrial en la vieja ciudad, (1933-1955), pp.181-217.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOgrupo90
 
Sistema de Prefabricación DRYWALL
Sistema de Prefabricación DRYWALLSistema de Prefabricación DRYWALL
Sistema de Prefabricación DRYWALLYefreide Navarro
 
CARPINTERÍA METÁLICA HISTORIA Y APLICACIÓN - USO EN EL PERÚ
CARPINTERÍA METÁLICA HISTORIA Y APLICACIÓN - USO EN EL PERÚCARPINTERÍA METÁLICA HISTORIA Y APLICACIÓN - USO EN EL PERÚ
CARPINTERÍA METÁLICA HISTORIA Y APLICACIÓN - USO EN EL PERÚ
Johan Paredes Leveau
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesrosi2011
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
Marlen Cruz
 
Arquitectura legal
Arquitectura legalArquitectura legal
Arquitectura legal
GaseniaBissainthe
 
Daños y deterioros en los bienes muebles e inmuebles
Daños y deterioros en los bienes muebles e inmueblesDaños y deterioros en los bienes muebles e inmuebles
Daños y deterioros en los bienes muebles e inmuebles
Arte Patrimonio
 
Intervención arquitectónica en lima
Intervención arquitectónica en limaIntervención arquitectónica en lima
Intervención arquitectónica en lima
Alvaro Espejo Chavez
 
Presentación3.ppt resinas sinteticas
Presentación3.ppt resinas sinteticasPresentación3.ppt resinas sinteticas
Presentación3.ppt resinas sinteticasEduardo Flores
 
Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS
Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUSProyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS
Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Reglamento participacion ciudadana en mineria
Reglamento participacion ciudadana en mineriaReglamento participacion ciudadana en mineria
Reglamento participacion ciudadana en mineriaguilleramos190682
 
Parque Urbano Tena
Parque Urbano Tena Parque Urbano Tena
Termoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesTermoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesOmAr R. LeÓn
 
4. PINTURAS Y BARNICES - TMT102
4. PINTURAS Y BARNICES - TMT1024. PINTURAS Y BARNICES - TMT102
4. PINTURAS Y BARNICES - TMT102
Eric Fernandez
 
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legalProblemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legalFêrnÂndô CârLôs
 
Componente ambiental
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
ABEL MENDOZA
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
omar augusto rojas silva
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTO
 
Sistema de Prefabricación DRYWALL
Sistema de Prefabricación DRYWALLSistema de Prefabricación DRYWALL
Sistema de Prefabricación DRYWALL
 
CARPINTERÍA METÁLICA HISTORIA Y APLICACIÓN - USO EN EL PERÚ
CARPINTERÍA METÁLICA HISTORIA Y APLICACIÓN - USO EN EL PERÚCARPINTERÍA METÁLICA HISTORIA Y APLICACIÓN - USO EN EL PERÚ
CARPINTERÍA METÁLICA HISTORIA Y APLICACIÓN - USO EN EL PERÚ
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
 
Arquitectura legal
Arquitectura legalArquitectura legal
Arquitectura legal
 
Daños y deterioros en los bienes muebles e inmuebles
Daños y deterioros en los bienes muebles e inmueblesDaños y deterioros en los bienes muebles e inmuebles
Daños y deterioros en los bienes muebles e inmuebles
 
Intervención arquitectónica en lima
Intervención arquitectónica en limaIntervención arquitectónica en lima
Intervención arquitectónica en lima
 
Presentación3.ppt resinas sinteticas
Presentación3.ppt resinas sinteticasPresentación3.ppt resinas sinteticas
Presentación3.ppt resinas sinteticas
 
Presentación Revestimientos
Presentación RevestimientosPresentación Revestimientos
Presentación Revestimientos
 
Norma e.100 bambú
Norma e.100 bambúNorma e.100 bambú
Norma e.100 bambú
 
Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS
Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUSProyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS
Proyecto comunitario de reciclaje de residuos en Mérida CERCUS
 
Reglamento participacion ciudadana en mineria
Reglamento participacion ciudadana en mineriaReglamento participacion ciudadana en mineria
Reglamento participacion ciudadana en mineria
 
Parque Urbano Tena
Parque Urbano Tena Parque Urbano Tena
Parque Urbano Tena
 
Termoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesTermoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicaciones
 
4. PINTURAS Y BARNICES - TMT102
4. PINTURAS Y BARNICES - TMT1024. PINTURAS Y BARNICES - TMT102
4. PINTURAS Y BARNICES - TMT102
 
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legalProblemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
 
Componente ambiental
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
 
Centro Cultural
Centro CulturalCentro Cultural
Centro Cultural
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 

Destacado

Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valleisaoso
 
Las fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución IndustrialLas fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución Industrial
Angelzar
 
Tema revolucion industrial
Tema revolucion industrialTema revolucion industrial
Tema revolucion industrialAndrea Aguilera
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
zerparov
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
Pablo Molina Molina
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosprofeshispanica
 
Fases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialFases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrial
Gabriela2589
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialDamaso Esteban
 
Contaminacion ambiental original grafica escuela
Contaminacion ambiental original grafica escuelaContaminacion ambiental original grafica escuela
Contaminacion ambiental original grafica escueladaniela801
 

Destacado (11)

Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
 
Los bosques pluviales del bajo calima
Los bosques pluviales del bajo calimaLos bosques pluviales del bajo calima
Los bosques pluviales del bajo calima
 
Las fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución IndustrialLas fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución Industrial
 
Tema revolucion industrial
Tema revolucion industrialTema revolucion industrial
Tema revolucion industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
 
Procesos de urbanizacion
Procesos de urbanizacionProcesos de urbanizacion
Procesos de urbanizacion
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
 
Fases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialFases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Contaminacion ambiental original grafica escuela
Contaminacion ambiental original grafica escuelaContaminacion ambiental original grafica escuela
Contaminacion ambiental original grafica escuela
 

Similar a Qué repercusiones ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del municipio de yumbo que surge a partir del siglo xx en el valle del cauca

sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
David Estiven Arboleda
 
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramangaCrecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Dayana Manga
 
Bucaramanga y su expansion poblacional
Bucaramanga y su expansion poblacionalBucaramanga y su expansion poblacional
Bucaramanga y su expansion poblacional
andrepipegon
 
Angela pena calentamiento global
Angela pena calentamiento global Angela pena calentamiento global
Angela pena calentamiento global
Dianasoto2019
 
Aby benitez (1)
Aby benitez (1)Aby benitez (1)
Aby benitez (1)
AbbyyyyM
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaTherazor224
 
El etanol en colombia
El etanol en colombiaEl etanol en colombia
El etanol en colombiaroamariela
 
El etanol en colombia
El etanol en colombiaEl etanol en colombia
El etanol en colombiamarielaroa
 
El etanol en colombia
El etanol en colombiaEl etanol en colombia
El etanol en colombiamarielaroa
 
El etanol en colombia
El etanol en colombiaEl etanol en colombia
El etanol en colombiamarielaroa
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEAACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEAYO
 
La revolución industrial - Industrias - Procesos - Lique Cuellar Efrain - Mgr...
La revolución industrial - Industrias - Procesos - Lique Cuellar Efrain - Mgr...La revolución industrial - Industrias - Procesos - Lique Cuellar Efrain - Mgr...
La revolución industrial - Industrias - Procesos - Lique Cuellar Efrain - Mgr...
EfrainLiqueCuellar
 
Revista+minera
Revista+mineraRevista+minera
Revista+mineraJhon C A
 
Exposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaExposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaSandraMilenaCC
 
José David Name Congreso Minero
José David Name Congreso MineroJosé David Name Congreso Minero
José David Name Congreso Minero
José David Name
 
bordes-nestor poma.docx
bordes-nestor poma.docxbordes-nestor poma.docx
bordes-nestor poma.docx
nhpc1
 
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalizaciónPresentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Lida Alexandra Díaz Clavijo
 
Industrias de boyaca
Industrias de boyacaIndustrias de boyaca
Industrias de boyaca
Lalita Gonzalez
 
Industrias de boyaca
Industrias de boyacaIndustrias de boyaca
Industrias de boyaca
Lalita Gonzalez
 

Similar a Qué repercusiones ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del municipio de yumbo que surge a partir del siglo xx en el valle del cauca (20)

sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
 
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramangaCrecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
 
Bucaramanga y su expansion poblacional
Bucaramanga y su expansion poblacionalBucaramanga y su expansion poblacional
Bucaramanga y su expansion poblacional
 
Angela pena calentamiento global
Angela pena calentamiento global Angela pena calentamiento global
Angela pena calentamiento global
 
Aby benitez (1)
Aby benitez (1)Aby benitez (1)
Aby benitez (1)
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
 
El etanol en colombia
El etanol en colombiaEl etanol en colombia
El etanol en colombia
 
El etanol en colombia
El etanol en colombiaEl etanol en colombia
El etanol en colombia
 
El etanol en colombia
El etanol en colombiaEl etanol en colombia
El etanol en colombia
 
El etanol en colombia
El etanol en colombiaEl etanol en colombia
El etanol en colombia
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEAACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL en el NEA
 
La revolución industrial - Industrias - Procesos - Lique Cuellar Efrain - Mgr...
La revolución industrial - Industrias - Procesos - Lique Cuellar Efrain - Mgr...La revolución industrial - Industrias - Procesos - Lique Cuellar Efrain - Mgr...
La revolución industrial - Industrias - Procesos - Lique Cuellar Efrain - Mgr...
 
Revista+minera
Revista+mineraRevista+minera
Revista+minera
 
1119 arequipa
1119 arequipa1119 arequipa
1119 arequipa
 
Exposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaExposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina Peña
 
José David Name Congreso Minero
José David Name Congreso MineroJosé David Name Congreso Minero
José David Name Congreso Minero
 
bordes-nestor poma.docx
bordes-nestor poma.docxbordes-nestor poma.docx
bordes-nestor poma.docx
 
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalizaciónPresentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
 
Industrias de boyaca
Industrias de boyacaIndustrias de boyaca
Industrias de boyaca
 
Industrias de boyaca
Industrias de boyacaIndustrias de boyaca
Industrias de boyaca
 

Más de Yuly Pauline Sanchez Mayorga (14)

Manejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudadesManejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudades
 
Exposicion por quã©_en_colombia
Exposicion  por quã©_en_colombiaExposicion  por quã©_en_colombia
Exposicion por quã©_en_colombia
 
Capitulo i que hace aui el dr smurfi
Capitulo i que hace aui el dr smurfiCapitulo i que hace aui el dr smurfi
Capitulo i que hace aui el dr smurfi
 
Capitulo i que hace aui el dr smurfi
Capitulo i que hace aui el dr smurfiCapitulo i que hace aui el dr smurfi
Capitulo i que hace aui el dr smurfi
 
Presentacion par. i
Presentacion par. iPresentacion par. i
Presentacion par. i
 
El imperio de carton epã-logo
El imperio de carton   epã-logoEl imperio de carton   epã-logo
El imperio de carton epã-logo
 
Humedales f
Humedales fHumedales f
Humedales f
 
Presentación1hoy
Presentación1hoyPresentación1hoy
Presentación1hoy
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Desertificaion de suelos
Desertificaion de suelosDesertificaion de suelos
Desertificaion de suelos
 
Especies acuaticas
Especies acuaticasEspecies acuaticas
Especies acuaticas
 
Extincion de especies terrestres
Extincion de especies terrestresExtincion de especies terrestres
Extincion de especies terrestres
 
Trafico de Especies
Trafico de EspeciesTrafico de Especies
Trafico de Especies
 
Presentación artículo
Presentación artículoPresentación artículo
Presentación artículo
 

Qué repercusiones ambientales y ecológicas trajo el complejo industrial del municipio de yumbo que surge a partir del siglo xx en el valle del cauca

  • 1. ¿QUÉ REPERCUSIONES AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS TRAJO EL COMPLEJO INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE YUMBO QUE SURGE A PARTIR DEL SIGLO XX EN EL VALLE DEL CAUCA? YASIR SAA PEREZ Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Instituto de Educación y Pedagogía-IEP. Universidad Del Valle. Santiago de Cali . 2012
  • 2. VISIÓN AMBIENTAL  La Revolución Industrial, que se entiende como ese proceso del paso del trabajo manual, en el oficio y la manufactura, a la producción maquinizada (Mijailow, 1986).  se abrieron nuevas posibilidades de desarrollo tecnológico que permitieron la evolución de la máquina de vapor, el desarrollo de la imprenta, hasta llegar al desarrollo de aparatos, que hoy en día se pueden considerar de uso básico, además del desarrollo de medios de transporte y comunicación más eficaces.  Se desato no solo el auge económico, científico y técnico, sino que, con el inicio de esta, se promulgo el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento económico.
  • 3. VISIÓN AMBIENTAL  El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos: desechos y contaminantes (Bifani , 1999).  Los países del tercer mundo, como Latinoamérica en comparación con los grandes industrializados, en lo que respecta al control de la contaminación industrial que resulta ser importante, debido a que muchos de los países del tercer mundo poseen sistemas ambientales que son más complejos y diversos y por lo tanto los efectos negativos de la contaminación sobre ellos puede alcanzar niveles de daño más dramáticos.  Según (Fonseca, 1990) , es por eso el argumento de que nuestros países deben aceptar que nuestra industria tenga más altos niveles de contaminación por que somos un país “pobre”, es exactamente el razonamiento contrario a la realidad, pues otro aspecto importante es el de la eficiencia de la producción industrial en nuestros países.
  • 4. VISIÓN AMBIENTAL  Si miramos en Latino América el contexto de la producción industrial urbana Colombiana, nos damos cuenta que se ha concentrado en 8 áreas metropolitanas industriales que son: Bogotá, Cali-Yumbo, Medellín y Valle de Aburra, (con tendencias de expansión hacia el Valle de Rionegro); Manizales-Villamaria, Barranquilla-Soledad, Bucaramanga-Giron-Floridablanca, Pereira-Dosquebradas-Santa Rosa, y Cartagena en Mamonal, (Fonseca, 1990).  Patiño (1990), nos menciona que en esta zona de Yumbo se levantan mas de cien factorías que producen cemento gris, llantas, cartón y papel, fibras textiles, cables eléctricos, productos químicos, drogas, alimentos procesados, productos metal-mecánicos de hierro, acero y aluminio, artículos de asbesto-cemento, jabones y detergentes, etc. En su mayoría estas empresas son fiables de compañías transnacionales. La agroindustria cañera está distribuida ampliamente en la planicie. Ocupa cerca de 150 mil hectáreas de los mejores suelos tratables y produce un millón y medio de toneladas métricas que representa más del 90% de la producción azucarera nacional.
  • 5. VISIÓN AMBIENTAL  Para Vásquez (2001), la cercanía de Cali de estas zonas industriales y de otras más inmediatas a la ciudad, les facilitaba a las empresas el acceso a la mano de obra, sin tener que renunciar a los importantes beneficios que ofrecían las ventajas de una localización que el ferrocarril hizo efectivas. A su vez, el trabajador inmigrante optimizo sus decisiones residiendo en Cali donde existían mejores “comodidades urbanas” y trabajando en las zonas industriales cercanas donde se generaban importantes demandas de trabajo.  En torno a la fabrica cementos del valle en puerto Isaac se fueron congregando otras plantas industriales que se beneficiaban con economía externas de aglomeración, hasta consolidar la zona industrial de Yumbo y conformar el área metropolitana Cali-Yumbo.
  • 6. VISIÓN AMBIENTAL  La oleada de empresas creadas en el valle fue creciendo hasta llegar a un máximo en 1944. En 1934 se fundaron 64 empresas, en 1942 se establecieron 57 y en 1944 el número se elevo a 101.Naturalmente Cali, como polo de atracción que se venía desarrollando desde 1910, logro la mayor participación en las empresas establecidas en el Valle, de tal manera que el área metropolitana de Cali-Yumbo concentro el 60% del empleo y el 63% del valor agregado departamental durante el periodo de la industrialización (1944- 1951).  En el año de 1944, que fue tan importante por el número de empresas se que constituyeron, hay que mencionar a cuatro de ellas por cuanto dieron inicio al nuevo perfil industrial que se desarrollaría en cali: Goood Year, Squibb, Cartón de Colombia y Sydney Ross (1944- 1952), todas con capital extranjero. En 1955 cuando comenzó la desaceleración del proceso industrial, se constituyeron en el área metropolitana Cali-Yumbo múltiples empresas extranjeras que cambiaron radicalmente la estructura industrial y aceleraron la dinámica manufacturera.
  • 7. VISIÓN AMBIENTAL  En este periodo de rápida industrialización (1944-1955), se produjeron varios fenómenos importantes: cambios en la estructura industrial, cambios tecnológicos intensivos en el capital que elevaron la productividad del trabajo, aceleración de la inmigración, nueva localización industrial, cambios en la cultura y la mentalidad de la población, intensificación de la invasión de tierras para uso residencial y expansión de la ciudad hacia el oriente. Mientras las inmigraciones regulaban los salarios, la tecnología elevaba la productividad del trabajo. Así, pues, se amplió la tasa de ganancia y se acelero el ritmo de acumulación. La ubicación de estas empresas originó la creación de contratos entre las Autoridades Municipales de Yumbo y las Empresas Municipales de Cali con el fin de satisfacer la demanda de servicios públicos. 
  • 8. VISIÓN AMBIENTAL  Al revisar la Constitución Política de Colombia (1991) en materia ambiental Granda (2009) nos hace un pequeño resumen, donde se menciona los siguientes artículos: La Ley 9ª (1979), establece el Código Nacional Sanitario, el cual dicta medidas sanitarias en función de uso del agua, residuos líquidos, disposición de excretas, residuos sólidos, emisiones atmosféricas, entre otras, y, el Decreto Nº 02 (1982), reglamenta las emisiones atmosféricas, principalmente para las fuentes fijas. El Decreto 02 (1982), a través, de varios capítulos establece, las definiciones generales, las normas de calidad del aire (Artículo 31) y sus métodos de medición (Artículo 32), normas de emisión para fuentes fijas (Artículo34 al 47) entre otras disposiciones 29,30. Finalmente, en el año 1993 surge la Ley 99 de 1993, última Ley emitida en Colombia en este sentido. A partir de 1993 con la Ley 99 se inició un esfuerzo por parte del gobierno nacional con el fin de fortalecer el tema ambiental en el país, pero, hasta la fecha la mayoría de las normas siguen fundamentadas en el saneamiento básico, la protección de bosques y no en la prevención de la contaminación, como debe ser.  En este sentido, la evolución de las normas por el uso y descarga de emisiones al ambiente, se reducen a unas pocas normas que son las pioneras en este sentido, pero a la vez muestran el largo camino que aún queda por recorrer en materia de legislación fundamentada en Gestión Ambiental.
  • 9. VISIÓN ECOLÓGICA  Según el censo del año 2005 hecho por la Secretaría de Hacienda del Municipio, estaban instaladas en Yumbo 683 empresas, de las cuales el 40% aproximadamente se dedican a procesos industriales y entre ellas el 15% podrían ser altamente contaminantes.  Esas empresas responden a las más diversas actividades industriales como son: Industria Química y Farmacéutica; Refinerías de Petróleos y Derivados del Petróleo; Industrias del Cuero, Pieles y Otras; Fabricación de Textiles; Industrias de la Madera; Industria de la pulpa, papel y carbón; Imprentas, Editoriales e industrias conexas; Fertilizantes y Plaguicidas;  Plásticos, Resinas y Fibras Artificiales; Pinturas, Barnices y Lacas; Industria del Vidrio;  Industria del Cemento, Cal y Yeso; Industria Metalúrgicas del hierro y acero;  Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo; Industria de Licores y Bebidas; Industria de Alimentos, Esencias y Productos Agrícolas;  Minas, Carbones y Cales; Canteras;  Ladrillos, Tubos (Tierra) ; Cerámicas; Gases e Industrias del Caucho, (Lopez, 2008).
  • 10. VISIÓN ECOLÓGICA Barrio Puerto Isaacs, comuna 1 .
  • 11. VISIÓN ECOLÓGICA  De la suma de estas agresiones ecológicas y de la degradación ambiental existen evidencias abundantes en el Valle y ellas son el origen del agudo deterioro de los recursos naturales de la región, deterioro que comenzó a hacerse visible y a llamar la atención en los años 60 a raíz de estudios de contaminación del rio Cauca, (Patiño, 1990).  La contaminación del rio, que estaba ocasionando desde 1968 una zona anaeróbica de 100 Km. Rio Cauca Rio Yumbo
  • 12. VISIÓN ECOLÓGICA CEMENTOS DEL VALLE CARTÓN DE COLOMBIA PROPAL INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE
  • 13. VISIÓN ECOLÓGICA  Según el trabajo realizado por la C.V.C., y cuyos resultados se consignan en el texto Perfil Ambiental del Municipio de Yumbo, ( Belalcázar,2007) se nos señala que el estado de la calidad del aire es la situación más fuerte que actualmente afecta al municipio y a la zona urbana e industrial (Corregimiento Arroyohondo) municipal de Yumbo; contaminación generada por :  La actividad industrial, ocasionada por las industrias cementeras, papeleras y químicas. Si bien estas industrias se localizan fuera del área urbana, los efectos se sienten también en esta zona, teniendo en cuenta la dirección de los vientos, la radiación solar entre otros asuntos.  Explotación de canteras  Al flujo vehicular  Emisión de olores y ruido  Enfermedades respiratorias en la población más vulnerable – niños y ancianos  Stress por ruido  Afectaciones en el oído (sordera)  Daños en cosechas y bosques  Deterioro de edificaciones  Disminución de visibilidad  Problemas circulatorios y daño pulmonar  Mayor vulnerabilidad a la “lluvia ácida”
  • 14. VISIÓN ECOLÓGICA  Según este estudio, el informe de Calidad de Aire y Meteorología, obtenido en la Estación Yumbo donde se miden las concentraciones de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxidos de azufre, ozono y material particulado, además de los parámetros meteorológicos: viento, precipitación, temperatura, humedad relativa y radiación solar, ubicada en predios de la Escuela Juan B. Palomino.  el impacto en la salud de la población de este fenómeno atmosférico continúa incidiendo en la aparición de síntomas  de afectación respiratoria del tipo alérgico y crónico, pues como lo señala la Secretaría de Salud en su informe de 2007, la morbilidad respecto a las diez  primeras causas de consulta son: 1. Enfermedades respiratorias 2. Patologías gastrointestinales 3. Infecciosas 4. Músculo esqueléticas 5. Lesiones por causa externa. 6. Infecciones y patologías de la piel 7. Enfermedades crónicas 8. Patologías de salud oral 9. Problemas relacionados con la salud mental
  • 15. VISIÓN ECOLÓGICA  Si miramos aspectos como el suelo podemos darnos cuenta que su contaminación es producida por sustancias químicas y basura. Las sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas residuales de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material en forma de partículas que luego cae sobre el suelo cuando llueve. Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados como el cadmio y plomo, otras causas de contaminación del suelo es la tala excesiva de árboles.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Belalcázar Mejía, Mery. 2007. Perfil ambiental diagnostico técnico. Diagnóstico participativo. Visión de futuro Municipio de Yumbo. C.V.C. Orden de servicio No. 919 de fecha noviembre 02 de 2007.  Bifani, Paolo. 1999. Medio ambiente y desarrollo sostenible.4ª.ed., rev.Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA).  Fonseca Zarate, Carlos y Patiño R, Aníbal. 1990. Industria y Medio Ambiente, Serie política y medio ambiente. Colombia: FESCOL, pp. 7-31,33-56  Granada Aguirre, L. Felipe. (2009). Gestión ambiental empresarial: Pasado, presente y futuro de las normas e instituciones ambientales en Colombia. Este artículo hace parte de la Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas “Procedimiento organizacional para la colección y tratamiento de la información obtenida en el monitoreo y control de contaminantes atmosféricos en Cali – Colombia”, desarrollada en el Programa de Ingeniería Industrial del Instituto Politécnico Superior José Antonio Echeverría de la ciudad de La Habana-Cuba.  Lopez Astullo, Andres.2008. “En Yumbo los pájaros  no cantan, sino que tosen”.  Requisito de grado en la especialización de gerencia del medio ambiente, promoción IX. Propiedad UNIVERSIDAD ICESI- 12-06-2008.  Mijailow, M.I. 1986. La Revolución Industrial.EMFASAR, Colombia, 1986.  Sunke, Osvaldo y Nicolo Gligo, “Introducción. La interacción entre estilos de desarrollo y el medio ambiente en América Latina”, en Osvaldo, Sunke, y Nicolo Gligo.1980.estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. México: Fondo de Cultura económica, pp.9-64.**  Vásquez Benítez, Édgar .2001. Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio. Capitulo 4, Apogeo industrial en la vieja ciudad, (1933-1955), pp.181-217.