SlideShare una empresa de Scribd logo
1:
ÍNDICE
La sangre .............................................................................................2
Componentes de la sangre:
Elementos figurados..................................................................3
El plasma sanguíneo .................................................................3
o Las células sanguíneas .............................................................3
o Los derivados celulares.............................................................3
 La hemoglobina .........................................................................4
 Los glóbulos rojos......................................................................4
 Los glóbulos blancos .................................................................5
Granulocito......................................................................5
A granulocitos .................................................................6
 Las plaquetas ............................................................................7
 El plasma...................................................................................8
2:
LA SANGRE
La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos
los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento
hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a
los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y
las plaquetas, y una fase líquida, representada por elplasma sanguíneo.
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya
contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución
(circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el organismo.
La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana
de los cuatro humores.
Sangre circulando con aumento de 640X.
(Imagen de la derecha)
3:
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares
(su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:
Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud
porcentual se conoce con el nombre de hematocrito(fracción "celular"), adscribible
casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por
el plasma sanguíneo (fracción acelular).
Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función,
y se agrupan en:
También llamados elementos figurados
Los elementos
formes
• Son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados
(corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células.
.
El plasma
sanguíneo
• Un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la
que están suspendidos los elementos formes.
Las células sanguíneas Los derivados celulares
Que son los glóbulos
blancos o leutocitos, células que "están
de paso" por la sangre para cumplir su
función en otros tejidos
Que no son células estrictamente sino
fragmentos celulares; están
representados por los eritrocitos y las
plaquetas; son los únicos componentes
sanguíneos que cumplen sus funciones
estrictamente dentro del espacio
vascular.
4:
La hemoglobina
Contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento,
una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta
eldióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito
y, en menor proporción, en el plasma.
Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y
esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa
eritrocitaria). La hemoglobina constituye el 90% de los eritrocitos y, como
pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el
glóbulo rojo está cargado de oxígeno.
Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la
sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada
en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.
Los glóbulos rojos
También denominados hematíes eritrocitos, son las células sanguíneas más
numerosas, cuyo característico color rojo se debe a una proteína que se halla en
su interior llamada hemoglobina, responsable de ligar el oxígeno para transportarlo
desde los pulmones a todos los tejidos del organismo para que las células
respiren.
También se encargan de eliminar el dióxido de
carbono que se produce por la actividad
celular.
Los glóbulos rojos se forman en la médula
ósea, que se halla dentro de los huesos del
esqueleto, desde donde son liberados al
torrente sanguíneo.
Su déficit (anemia) provoca una carencia de oxígeno en los órganos vitales de los
enfermos. En este caso deben administrarse concentrados de hematíes.
Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el
oxígeno hacia el resto de las células del cuerpo.
5:
Los glóbulos blancos, o leucocitos
Se encargan de proteger al organismo contra el ataque de
bacterias, virus, hongos y parásitos. Cuando hay una
infección aumentan su número para mejorar las defensas.
Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema
linfático (bazo, ganglios, etc...).
Los glóbulos blancos están constantemente atentos a
cualquier signo de enfermedad. Cuando aparecen los
gérmenes utilizan diferentes maneras para atacarlos; pro
ejemplo produciendo anticuerpos protectores que inutilizan
a los gérmenes; ó rodeando y devorando a la bacteria
invasora.
Según las características microscópicas de su citoplasma (tinto riales) y su núcleo
(morfología), se dividen en:
Los granulocitos o células polimorfas nucleares: son los neutrófilos, basófilos y
eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su
citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares.
Los a granulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los
monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo
redondeado.
Granulocito
Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los
más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen
pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas
(bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones
de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo
característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina,
por lo cual antes se los denominaba "polimorfo nucleares" o simplemente
"polinucleares", denominación errónea.
Basófilos: presentes en sangre entre 0,1 y 1,5 células por mm³, (0,2-1,2% de
los leucocitos). Presentan una tinción basófilo, lo que los define. Segregan
6:
sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y
la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un
núcleo a menudo cubierto por gránulos de secreción.
Eosinófilos: presentes en la sangre entre 50 y 500 células por mm³ (1-4% de
los leucocitos). Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las
alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por
una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma
de antifaz".
A granulocitos
Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total
de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones
originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.
Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se
diferencian hacia macrófagos o histiocitos.
Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de
glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales,
aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en
inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema
inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos
de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.
1. Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la
secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se
unen a ellas y permiten su fagocitosis y destrucción). Los granulocitos y los
monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los
anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células
responsables de la producción de unos componentes del suero de la
sangre, denominados inmunoglobulinas.
2. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las
destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o
suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros
componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad
de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.
Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una
exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva
exposición a él, la acción del sistema inmunitario será más eficaz.
7:
Las plaquetas o trombocitos
Son las células sanguíneas más pequeñas.
Intervienen en la coagulación de la sangre
impidiendo las pequeñas hemorragias que se
producen habitualmente en las arterias, venas y
capilares; además de producir diversas
sustancias que ayudan a la cicatrización de las
heridas.
Se producen en la médula ósea y viven entre 6 y 7
días. Su déficit (trombopenia), que es frecuente en
enfermedades como la leucemia, o tras algunos
tratamientos del cáncer, provoca la aparición de
hemorragias graves. El tratamiento prioritario en
estos casos es la transfusión de concentrados de
plaquetas.
8:
El plasma
Es la parte líquida de la sangre. Compuesto fundamentalmente de agua y
proteínas, interviene en múltiples procesos metabólicos básicos para el organismo
como la coagulación de la sangre, la inmunidad y el transporte de varias
sustancias y medicamentos.
Entre las sustancias más importantes que transporta el plasma se encuentran las
siguientes:
El plasma se utiliza para elaborar concentrados específicos de proteínas, que
constituyen el tratamiento de varias enfermedades como la hemofilia y otros
defectos de la coagulación, inmunodeficiencias con riesgo de padecer múltiples
infecciones graves, la trombosis y otras.
La Albúmina
•Es una proteína que ayuda a mantener el agua
del plasma en una proporción equilibrada.
Las Globulinas
•Son los anticuerpos encargados de la defensa
de nuestro organismo frente a las infecciones.
• Su disminución acarreará una bajada de
defensas.
Factores de
Coagulación
•Son imprescindibles para evitar las
hemorragias.
•La ausencia de algún factor de coagulación
puede ocasionar trastornos hemorrágicos ya
que se dificulta la formación del coágulo.
Otras
proteínas
•Transportan sustancias necesarias para el
normal funcionamiento de las células
(grasas, azúcares, minerales, etc).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
ujat
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
Karito Unda
 
Mecanismos de reconocimiento, comunicacion, crecimiento y división celular
Mecanismos de reconocimiento, comunicacion, crecimiento y división celularMecanismos de reconocimiento, comunicacion, crecimiento y división celular
Mecanismos de reconocimiento, comunicacion, crecimiento y división celular
Christian Leon Salgado
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
Alejandra Barreto
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Adriancito Arequipa
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
Iván Burgos
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
edna david
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
ezequiel bolaños
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangre
Katherine Rivera
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Leonardo Hernandez
 
Macrofagos
MacrofagosMacrofagos
Macrofagos
Antonio Orozco
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
Proteinas plasmaticas y hemofilia
Proteinas plasmaticas y hemofiliaProteinas plasmaticas y hemofilia
Proteinas plasmaticas y hemofilia
Jenny Marcela Mahecha
 
Sistema de transporte
Sistema de transporteSistema de transporte
Sistema de transporte
Katty Luna
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
IPN
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
Alfonso Sánchez Cardel
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
Kirza Arriola
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
Arely Actinio
 

La actualidad más candente (20)

Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
 
Mecanismos de reconocimiento, comunicacion, crecimiento y división celular
Mecanismos de reconocimiento, comunicacion, crecimiento y división celularMecanismos de reconocimiento, comunicacion, crecimiento y división celular
Mecanismos de reconocimiento, comunicacion, crecimiento y división celular
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangre
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
 
Macrofagos
MacrofagosMacrofagos
Macrofagos
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Proteinas plasmaticas y hemofilia
Proteinas plasmaticas y hemofiliaProteinas plasmaticas y hemofilia
Proteinas plasmaticas y hemofilia
 
Sistema de transporte
Sistema de transporteSistema de transporte
Sistema de transporte
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
 

Similar a Los componentes de la sangre

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Brune12
 
Sangre y células sanguíneas
Sangre y células sanguíneasSangre y células sanguíneas
Sangre y células sanguíneas
Danielle Arauz
 
Juan zaruma examen
Juan zaruma examenJuan zaruma examen
Juan zaruma examen
Fernando Zaruma Ibarra
 
Juan zaruma examen
Juan zaruma examenJuan zaruma examen
Juan zaruma examen
Fernando Zaruma Ibarra
 
Danny
DannyDanny
Danny
DannyDanny
Danny
DannyDanny
Danny
DannyDanny
Danny
DannyDanny
Danny
DannyDanny
Danny
DannyDanny
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
Michelle Herrera Peralta
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
Tomás Calderón
 
Analicis clinicos
Analicis clinicosAnalicis clinicos
11 junio 11 la sangre y sus componentes
11 junio 11  la sangre y sus componentes11 junio 11  la sangre y sus componentes
11 junio 11 la sangre y sus componentes
Juan Diego
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
jujosansan
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
alba lobera
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
alba lobera
 
La sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJOLa sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJO
alba lobera
 
Histo sangre
Histo sangreHisto sangre
Histo sangre
Michelle Aparicio
 

Similar a Los componentes de la sangre (20)

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Sangre y células sanguíneas
Sangre y células sanguíneasSangre y células sanguíneas
Sangre y células sanguíneas
 
Juan zaruma examen
Juan zaruma examenJuan zaruma examen
Juan zaruma examen
 
Juan zaruma examen
Juan zaruma examenJuan zaruma examen
Juan zaruma examen
 
Danny
DannyDanny
Danny
 
Danny
DannyDanny
Danny
 
Danny
DannyDanny
Danny
 
Danny
DannyDanny
Danny
 
Danny
DannyDanny
Danny
 
Danny
DannyDanny
Danny
 
Danny
DannyDanny
Danny
 
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Analicis clinicos
Analicis clinicosAnalicis clinicos
Analicis clinicos
 
11 junio 11 la sangre y sus componentes
11 junio 11  la sangre y sus componentes11 junio 11  la sangre y sus componentes
11 junio 11 la sangre y sus componentes
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
 
La sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJOLa sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJO
 
Histo sangre
Histo sangreHisto sangre
Histo sangre
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Los componentes de la sangre

  • 1. 1: ÍNDICE La sangre .............................................................................................2 Componentes de la sangre: Elementos figurados..................................................................3 El plasma sanguíneo .................................................................3 o Las células sanguíneas .............................................................3 o Los derivados celulares.............................................................3  La hemoglobina .........................................................................4  Los glóbulos rojos......................................................................4  Los glóbulos blancos .................................................................5 Granulocito......................................................................5 A granulocitos .................................................................6  Las plaquetas ............................................................................7  El plasma...................................................................................8
  • 2. 2: LA SANGRE La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por elplasma sanguíneo. Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el organismo. La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana de los cuatro humores. Sangre circulando con aumento de 640X. (Imagen de la derecha)
  • 3. 3: Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por: Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito(fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular). Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en: También llamados elementos figurados Los elementos formes • Son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células. . El plasma sanguíneo • Un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Las células sanguíneas Los derivados celulares Que son los glóbulos blancos o leutocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos Que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
  • 4. 4: La hemoglobina Contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta eldióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y, en menor proporción, en el plasma. Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). La hemoglobina constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno. Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. Los glóbulos rojos También denominados hematíes eritrocitos, son las células sanguíneas más numerosas, cuyo característico color rojo se debe a una proteína que se halla en su interior llamada hemoglobina, responsable de ligar el oxígeno para transportarlo desde los pulmones a todos los tejidos del organismo para que las células respiren. También se encargan de eliminar el dióxido de carbono que se produce por la actividad celular. Los glóbulos rojos se forman en la médula ósea, que se halla dentro de los huesos del esqueleto, desde donde son liberados al torrente sanguíneo. Su déficit (anemia) provoca una carencia de oxígeno en los órganos vitales de los enfermos. En este caso deben administrarse concentrados de hematíes. Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el oxígeno hacia el resto de las células del cuerpo.
  • 5. 5: Los glóbulos blancos, o leucocitos Se encargan de proteger al organismo contra el ataque de bacterias, virus, hongos y parásitos. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo, ganglios, etc...). Los glóbulos blancos están constantemente atentos a cualquier signo de enfermedad. Cuando aparecen los gérmenes utilizan diferentes maneras para atacarlos; pro ejemplo produciendo anticuerpos protectores que inutilizan a los gérmenes; ó rodeando y devorando a la bacteria invasora. Según las características microscópicas de su citoplasma (tinto riales) y su núcleo (morfología), se dividen en: Los granulocitos o células polimorfas nucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares. Los a granulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado. Granulocito Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfo nucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea. Basófilos: presentes en sangre entre 0,1 y 1,5 células por mm³, (0,2-1,2% de los leucocitos). Presentan una tinción basófilo, lo que los define. Segregan
  • 6. 6: sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por gránulos de secreción. Eosinófilos: presentes en la sangre entre 50 y 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos). Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz". A granulocitos Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos. Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T. 1. Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitosis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas. 2. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos. Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunitario será más eficaz.
  • 7. 7: Las plaquetas o trombocitos Son las células sanguíneas más pequeñas. Intervienen en la coagulación de la sangre impidiendo las pequeñas hemorragias que se producen habitualmente en las arterias, venas y capilares; además de producir diversas sustancias que ayudan a la cicatrización de las heridas. Se producen en la médula ósea y viven entre 6 y 7 días. Su déficit (trombopenia), que es frecuente en enfermedades como la leucemia, o tras algunos tratamientos del cáncer, provoca la aparición de hemorragias graves. El tratamiento prioritario en estos casos es la transfusión de concentrados de plaquetas.
  • 8. 8: El plasma Es la parte líquida de la sangre. Compuesto fundamentalmente de agua y proteínas, interviene en múltiples procesos metabólicos básicos para el organismo como la coagulación de la sangre, la inmunidad y el transporte de varias sustancias y medicamentos. Entre las sustancias más importantes que transporta el plasma se encuentran las siguientes: El plasma se utiliza para elaborar concentrados específicos de proteínas, que constituyen el tratamiento de varias enfermedades como la hemofilia y otros defectos de la coagulación, inmunodeficiencias con riesgo de padecer múltiples infecciones graves, la trombosis y otras. La Albúmina •Es una proteína que ayuda a mantener el agua del plasma en una proporción equilibrada. Las Globulinas •Son los anticuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo frente a las infecciones. • Su disminución acarreará una bajada de defensas. Factores de Coagulación •Son imprescindibles para evitar las hemorragias. •La ausencia de algún factor de coagulación puede ocasionar trastornos hemorrágicos ya que se dificulta la formación del coágulo. Otras proteínas •Transportan sustancias necesarias para el normal funcionamiento de las células (grasas, azúcares, minerales, etc).